SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 3
          ADAPTACIÓN AL CAMBIO
               CLIMÁTICO
                 USAID Costas y Bosques Sostenibles

                      CIIFEN                                                                          Mayo, 2012
Esta presentación es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de esta presentación es de completa responsabilidad de CIIFEN bajo un subcontrato con
Chemonics International y no necesariamente refleja las opiniones de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.
CURSO RÁPIDO DE GESTIÓN DE RIESGO, GESTIÓN
 AMBIENTAL Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA
  AUTORIDADES Y TÉCNICOS DE ÁREAS PROTEGIDAS Y
                GOBIERNOS LOCALES



MÓDULO: ADAPTACIÓN AL
  CAMBIO CLIMÁTICO
MÓDULO 3: ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO


                     3
     ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO



1. El cambio climático a nivel global
2. El cambio climático
3. Recursos de información para adaptación
4. Herramientas para el diseño de medidas
   de adaptación: Cristal, Enfoque
   Ecosistémico, otros
5. Iniciativas y lecciones aprendidas a nivel
   nacional
6. El cambio climático y las Áreas Protegidas
   en el Ecuador
1. El cambio
 climático a
 nivel global
El cambio climático a nivel global: Causas



•   Cambio Climático: De acuerdo con la Convención Marco sobre
    Cambio Climático (CMCC), el cambio climático se entiende como un
    cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
    humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
    suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de
    tiempo comparables.

•   Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
    Climático (IPCC) define el cambio climático como cualquier cambio en
    el clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural o como
    resultado de actividades humanas.
Cambio Climático
Efecto Invernadero

•   El efecto invernadero es un
    fenómeno atmosférico natural que
    permite mantener una temperatura
    agradable en el planeta, al retener
    parte de la energía que proviene del
    sol.

•   A través de las actividades humanas
    se liberan grandes cantidades de
    CO2 a la atmósfera, propiciando
    cambios      en    el    clima   con
    consecuencias en el ascenso en el
    nivel del mar, cambios en las
    precipitaciones,   desaparición   de
    bosques , extinción de organismos y
    problemas para los sectores de
    desarrollo y producción.
Gases de Efecto Invernadero (GEI)


  Gases integrantes de la atmósfera, de
  origen natural y antropogénico, que
  absorben      y     emiten     radiación     en
  determinadas longitudes de ondas del
  espectro de radiación infrarroja emitido por
  la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las
  nubes. Esta propiedad causa el efecto
  invernadero. El vapor de agua (H2O),
  dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso
  (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los
  principales gases de efecto invernadero en
  la atmósfera terrestre. Además existe en la
  atmósfera una serie de gases de efecto
  invernadero totalmente producidos por el
  hombre, como los halocarbonos y otras
  sustancias que contienen cloro y bromuro,
  de las que se ocupa el Protocolo de
  Montreal.
Evolución sectorial del emisiones GEI Ecuador
Escenarios a gran escala de CC




Modelo TL959
Escenarios a gran escala de CC




Modelo ETA
Adaptación




  De acuerdo con el Grupo Intergubernamental del
  Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) la adaptación al
  cambio climático se define como el ajuste de sistemas
  humanos o naturales frente a entornos nuevos o
  cambiantes, como respuesta a estímulos climáticos
  proyectados o reales, o sus efectos que pueden moderar
  el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos
Desafíos para la Adaptación


  • Entender el Cambio, la variabilidad climática y sus
    impactos a nivel nacional.
  • Integrar las agendas nacionales de Cambio climático,
    gestión de riesgo y ambiente.
  • La adaptación como proceso de construcción social


           La meta principal de la adaptación
                 es reducir la vulnerabilidad
                   promoviendo el desarrollo
                                    sostenible
Adaptación



                      LA ADAPTACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO



       Impacto             Vulnerabilidad           Infraestructura         Servicios Ecosistémicos




  Sequía.
  Inundaciones.                                                             Lagos
                        Seguridad alimentaria.
  Tormentas                                      Almacenamiento.            Ecosistemas cuenca alta
                        Desastres.
  tropicales.                                    Suministro.                Llanuras propensas a
                        Escasez de agua.
  Derretimiento del                              Control de inundaciones.   inundaciones.
                        Salud &
  hielo.                                         Protección de desastres.   Humedales.
                        contaminación.
  Aumento en el                                  Defensa costera.           Aguas subterráneas.
                        Erosión en costas.
  nivel del mar.                                                            Manglares & sedimentos.
  (R. Cordoba 2011)
Cambio climático y Diversidad Biológica, estudio
              subregional del IAI


En 2008 inicia el proyecto “Una evaluación sobre el estado actual del
conocimiento científico y las necesidades institucionales para hacer
frente a los efectos del cambio climático en la biodiversidad de los
Andes”, con el objetivo de sistematizar el estado del conocimiento y
capacidades para enfrentar los efectos del cambio climático ligado a
la conservación de diversidad biológica en la región.




      El conocimiento científico puede contribuir a la
 evaluación de decisiones alternativas en adaptación
  para una efectiva diseminación y transferencia del
            conocimiento para la toma de decisiones
Cambio climático y Diversidad Biológica, estudio
              subregional del IAI

INICIATIVAS REGIONALES    Proyecto de Adaptación al
                           Impacto del Retroceso
                           Acelerado de Glaciares en los
                           Andes Tropicales –PRAA
                            Páramo Andino (CONDESAN)
                            Programa BIOCAN (Amazonía).
                            Atlas de los Ecosistemas del Norte y
                             Centro de los Andes.
                            La experiencia en Biodiversidad y
                             Cambio Climático en la Cordillera Real
                             Oriental.
                            Proyecto Global Research Initiative in
                             Alpine Environments (GLORIA).
                            Iniciativa IUCN: Comunicando la Meta
                             2010: acciones e indicadores para el año
                             internacional de la Biodiversidad.
Síntesis Institucional Nacional: Ecuador



  •En el marco de la Política Ambiental Nacional (PAN), liderada por el Ministerio del
  Ambiente del Ecuador (MAE), la Política 3, consiste en gestionar la adaptación de
  ecosistemas y poblaciones frente al cambio climático.
  •Ecuador tiene un Plan Nacional de Cambio Climático que incluye una serie de
  normas y políticas para desarrollar acciones que lo logren, incorporando la
  mitigación de GEI (Gases de Efecto Invernadero).
  •Mediante el Decreto Ejecutivo 1815, del 1 de julio 2009 la adaptación y mitigación
  del cambio climático se convierten en Política de Estado y el MAE, asume la
  responsabilidad de formular y ejecutar la Estrategia Nacional sobre el Cambio
  Climático, que se encuentra en elaboración.
  •El Ecuador está implementando el Sistema Nacional de Información Este sistema
  está coordinado por la        Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
  (SENPLADES) e incluye información ambiental y de todos los sectores.
  •Ecuador ejecuta al momento el “Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a
  través de una efectiva gobernabilidad del Agua en Ecuador” – PACC, y el “Proyecto
  de Gestión de la Adaptación al Cambio Climático para reducir la vulnerabilidad
  social, económica y ambiental” – GACC, así como proyectos MDL y REDD +.
2. El cambio
  climático
El Cambio Climático en el Ecuador


• Adaptación y Mitigación del Cambio Climático: para la PAN
  significa evitar, resistir o aprovechar la variabilidad y los
  cambios del clima, disminuyendo situaciones de
  vulnerabilidad.

• Los sectores más importantes a tomar en cuenta para
  lograr la reducción de emisiones para mitigar el cambio
  climático son:

   b.   El energético, industrial y de transporte;
   c.   El sector de cambios y usos del suelo;
   d.   El sector de gestión de residuos y;
   e.   El sector agropecuario, respecto a la reducción de pesticidas
Estudios de cambio climático para Ecuador


                                       Escenarios de cambio climático/PRECIS/Ecuador


                                       Análisis Estadístico con FCLIMDEX en Ecuador (2010)


                                       Escenarios de cambio climático con las salidas del
                                       Modelo Japonés TL959
   Estudios de
 Cambio Climático
                                       Validación y análisis de consenso de modelos de
                                       escenarios de cambio climático para Ecuador

 Disponibles en: www.ambiente.gob.ec
                                       Vulnerabilidad y Adaptación antes amenazas
                                       climáticas en el Parque Nacional Machalilla


                                       Predictibilidad de Malaria en el Litorial Ecuatoriano
Estudios de cambio climático para Ecuador




                                         Proyecto de Gestión de la Adaptación al
                                         Cambio Climático para Disminuir la
                                         Vulnerabilidad Social, Económica y Ambiental
                                         (GACC)


     Estudios de                         Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a

   Adaptación al CC                      través de una Efectiva Gobernabilidad del
                                         Agua en el Ecuador (PACC)

   Disponibles en: www.ambiente.gob.ec
                                         Proyecto Regional Andino de Adaptación al
                                         Cambio Climático/ Adaptación al Impacto del
                                         Retroceso Acelerado de los Glaciares en los
                                         Andes Tropicales
Iniciativas de Cambio Climático en Ecuador: Estudio
                      de caso



                      D ía s s e c o s c o n s e c u tiv o s . ( d ia s ) C D D



       1 .0 °                                                    0 .9                0 .3




       0 .0 °
                                             2 .3


                                               2 .4
                                                  1 .2
                           1 .8
                                    1 .9      2 .3
       1 .0 °             1 .4
                                      2 .6
                           -0 .8
                                                                                            2 .5
                                   2 .0
                                                                                            2 .3

                                                                                            2 .0
       2 .0 °
                                                                                            1 .8
                                                          1 .4
                                                                                            1 .5

                                                                                            1 .3

                                                                                            1 .0
       3 .0 °
                                                                                            0 .8
                                                       0 .8
                                                                                            0 .5

                                                                                            0 .3

                                                                                            0 .0

       4 .0 °
         8 1 .3 ° W                       8 0 .3 ° W                    7 9 .3 ° W            7 8 .3 ° W




    Distribución del índice CDD, número máximo de                                                           Evolución temporal del número de días secos consecutivos en
                 días secos consecutivos.                                                                  Portoviejo y Colimes (centro y Sur de Manabí respectivamente).
Iniciativas de Cambio Climático en Ecuador:
Estudio de caso
                                           D ía s m u y h ú m e d o s ( d ia s ) R 9 5 p .                               D í a s e x t r e m a d a m e n te h ú m e d o s ( d ia s ) R 9 9 p .



El Proyecto “Información    1 .0 °                                                            1 9 .0                  1 .0 °                                                                            1 3 .0

climática de amenazas
hidrometeorológicas en
las provincias costeras     0 .0 °                                                                                    0 .0 °
                                                                                                                                                                                               - 8 .7


del      Ecuador”     fue
planteado en 2007, con el                             4 .21 1 .7
                                                                                                                                                2 .4
                                                                                                                                               1 . 8 5 .27 . 9
                                                                                                                                                                                               7 .3
                            1 .0 °                                                                                    1 .0 °
objetivo de determinar la                      4 .5
                                                                                    1 4 .3
                                                                                                       6 0 .0
                                                                                                                                        1 .8
                                                                                                                                                 3 .2
                                                                                                                                                                                                                 1 5 .0

repercusión en la región                                             1 7 .1                            5 0 .0

                                                                                                       4 0 .0
                                                                                                                                                                         6 .6


                                                                                                                                                                                                                 1 0 .0

costera de Ecuador de       2 .0 °
                                                                                                       3 0 .0

                                                                                                       2 0 .0
                                                                                                                      2 .0 °                                                     4 .6
                                                                                                                                                                                        6 .8

las alteraciones en los
                                                                                                                                                                 2 .9                                            5 .0
                                                                                                       1 0 .0

                                                                                                       0 .0

regímenes              de
                                                                       -1 5 .0                                                                                                 -4 .6                             0 .0
                                                                                                       - 1 0 .0



precipitaciones y de los
                                                                                                       - 2 0 .0
                            3 .0 °                                                                                    3 .0 °                                                                                     -5 .0
                                                                                                       - 3 0 .0
                                                                                                                                                                        4 .1

eventos meteorológicos                                                    6 .9
                                                                                                       - 4 0 .0

                                                                                                       - 5 0 .0                                                                  3 .0
                                                                                                                                                                                                                 -1 0 .0




extremos.                   4 .0 °
                                                                                                       - 6 0 .0

                                                                                                                      4 .0 °
                                                                                                                                                                                                                 -1 5 .0


                              8 1 .3 ° W                8 0 .3 ° W               7 9 .3 ° W              7 8 .3 ° W     8 1 .3 ° W                8 0 .3 ° W                             7 9 .3 ° W                7 8 .3 ° W




                                     Días muy lluviosos R95p, Precipitación anual                                                 Días extremadamente lluviosos R99p,
                                           total en que PRCP > 95 percentil                                                     Precipitación anual total en que PRCP > 99
                                                                                                                                                 percentil
3. Recursos de
   información
       para
    adaptación
Portales web para adaptación al cambio climático


Ministerio de Ambiente del Ecuador - MAE
(Mitigación,      Adaptación,       Políticas,
                                                 www.ambiente.gob.ec/?q=node/933
Estrategias
Conceptos)
Instituto Nacional de Meteorología e
                                                 www.inamhi.gob.ec
Hidrología -INAMHI
Panel Intergubernamental sobre Cambio
                                                 www.ipcc.ch
Climático - IPCC
Proyecto de Adaptación al Cambio
Climático a través de una efectiva
                                                 www.pacc-ecuador.org
gobernabilidad del Agua en el Ecuador -
PACC
Programa de las Naciones Unidas para el
                                                 www.unep.org/spanish/climatechange
Medio Ambiente –PNUMA
Organización de las Naciones Unidas para la
                                                 www.fao.org/climatechange/es
Alimentación y la Agricultura - FAO
EuroClima                                        www.euroclima.org
                                                 www.quitoambiente.com.ec/index.php/cambi
Distrito Metropolitano de Quito
                                                 o-climatico
Herramientas de información: kits educativos

 Kit educativo sobre Vulnerabilidad, Cambio Climático y Medidas de Adaptación al
 cambio climático.
 MANUAL DEL PARTICIPANTE
 Programa: USAID Costas y Bosques Sostenibles. Proyecto Cambio Climático
 Disponible en:
  www.ciifen.org > Herramientas y Recursos > Documentos > Clima y Cambio
 Climático



 Kit educativo sobre Vulnerabilidad, Cambio Climático y Medidas de Adaptación al
 cambio climático.
 MANUAL DEL INSTRUCTOR
 Programa: USAID Costas y Bosques Sostenibles. Proyecto Cambio Climático
 Disponible en:
  www.ciifen.org > Herramientas y Recursos > Documentos > Clima y Cambio
 Climático


 Kit educativo sobre Vulnerabilidad, Cambio Climático y Medidas de Adaptación al
 cambio climático.
  GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN
 ZONAS COSTERAS
 Programa: USAID Costas y Bosques Sostenibles. Proyecto Cambio Climático
Estado de la situación de la Adaptación en Ecuador



•   En Ecuador se encuentra en marcha varios proyectos de adaptación al
    cambio climático, liderados por el Ministerio de Ambiente bajo la
    Primera y Segunda Comunicación sobre Cambio Climático. Los
    proyectos en ejecución para adaptación corresponden al PACC
    enfocado al recurso hídrico y el proyecto GACC para disminuir la
    vulnerabilidad social, económica y ambiental.

•   De igual forma y bajo coordinación con el Ministerio de Ambiente se
    desarrollan proyectos de conservación ambiental, REDD, análisis de
    vulnerabilidad y riesgo frente al cambio climático. Por ejemplo, en el
    marco del programa Costas y Bosques Sostenibles se han desarrollado
    proyectos de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático así como
    proyectos de conservación ambiental generando desarrollo local
    sostenido.
Manejo mancomunado: metas nacionales:


 Desarrollar una respuesta social integrada frente a los efectos del cambio
  climático que reduzca la vulnerabilidad del país y contribuya a la limitación de
  las emisiones de gases de efecto invernadero.

 Incorporar la problemática del cambio climático en las políticas nacionales del
  desarrollo sustentable, asumiendo los objetivos y metas del Plan Nacional de
  Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 Concebir la gestión sobre el cambio climático como un componente transversal
  de las políticas, estrategias y programas de los diversos sectores relacionados
  con el desarrollo nacional.

 Adoptar enfoques integrados de intervención social para hacer frente a los
  retos y oportunidades que genera el cambio climático, aplicando intervenciones
  comunes y diferenciadas entre diversos sectores de actividad, comunidades e
  instituciones.
Principios De La Estrategia Nacional Sobre Cambio
                     Climático
Medidas de adaptación para el PNM




    •Fortalecer la Gobernanza local y las acciones que fortalezcan el
    manejo integral de los recursos hídricos, recursos marinos,
    ecosistemas terrestres ordenamiento de la zona costera, vigilancia
    del área marina del PNM y la gestión de riesgo.
    •Promover el fortalecimiento de capacidades para el manejo
    participativo de los recursos, manejo sostenible, optimización de
    recursos bajo un esquema cooperativista y los impactos del cambio
    climático sobre los medios de vida.
    •Promover la coordinación interinstitucional y los mecanismos de
    diálogo necesarios para lograr sobre objetivos comunes, la
    sostenibilidad de las actividades en el área del PNM.
1. Fortalecer la Gobernanza local y las acciones que fortalezcan el manejo integral
de los recursos hídricos, recursos marinos, ecosistemas terrestres ordenamiento de
     la zona costera, vigilancia del área marina del PNM y la gestión de riesgo

Manejo de Recursos Hídricos

Promover la construcción de sistemas ancestrales para
almacenamiento de agua (albarradas). Se debe considerar
condiciones de terreno estable en colinas y tomar referencia de la
ubicación de antiguas albarradas aplicando conocimiento local
ancestral.
Fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos y brindar
asistencia técnica para la solución de conflictos de agua existentes a
través de acuerdos de cooperación, convenios o alianzas.
Promover técnicas caseras para riego controlado, cultivos familiares
y alternativos.
Realizar una evaluación de recursos hidrogeológicos (acuíferos)
incluyendo la calidad.

Gestión de riesgo

Reubicar senderos y caminos en zonas menos susceptibles a los
impactos de inundaciones y erosión con subsecuentes movimientos
de masa y deslizamientos.
Plantear la reubicación de la infraestructura (construcciones)
actualmente situada en zonas de deslizamientos activos previamente
identificados en este estudio.
Promover la capacitación de la comunidad en la prevención de
riesgo y atención de desastres.
Promover el manejo costero integrado y el uso de zonas de riesgo
para el fondeo de embarcaciones.
1. Fortalecer la Gobernanza local y las acciones que fortalezcan el manejo integral
 de los recursos hídricos, recursos marinos, ecosistemas terrestres ordenamiento de
      la zona costera, vigilancia del área marina del PNM y la gestión de riesgo

Manejo ambiental

Promover la integralidad y restauración del bosque.
Implementar normas ambientales para el control de contaminación marina
desde fuentes terrestres.
Promover una gestión integrada de manejo de desechos sólidos y efluentes,
que garanticen la salud de los ecosistemas terrestres y acuáticos tanto en el
área del Parque Nacional como en las zonas urbanas de influencia directa.
Fortalecer los sistemas de control vigilancia ambiental en cuanto a captura de
especies, y manejo de desechos, efluentes y vertimientos domésticos e
industriales.



 Manejo del área marina del PNM

 Fortalecer la vigilancia marina en el PNM y el control de la pesca.
 Limitar y regular la captura de especies pequeñas para la industria de la
 harina de pescado.
 Fortalecer el control y vigilancia sobre las actividades turísticas en zonas de
 arrecifes y áreas marinas sensibles a la actividad de lanchas y embarcaciones
 menores.
 Regular las actividades turísticas de buceo y avistamiento de ballenas bajo
 los criterios de sostenibilidad de la actividad.
 Fortalecer el control del uso costero, ambiental, pesquero y de seguridad
 ciudadana en el borde costero del PNM.
2. Promover el fortalecimiento de capacidades para el manejo sostenido y
    participativo de los recursos, la optimización de recursos bajo un esquema
cooperativista y la reducción de los impactos del cambio climático sobre los medios
                                       de vida

1. Promover el uso de las radios comunitarias para capacitar a pequeños
   agricultores y proveerles información climática para sus cultivos.
2. Promover el acopio y recuperación de prácticas ancestrales amigables con
   el ambiente para el uso sostenido de los recursos en la parte terrestre y
   marítima, que incluye artes de pesca, cultivos sin químicos y limitaciones
   para ganadería de especies no compatibles con el Parque Nacional.
3. Promover un programa de protección ambiental que involucre a los jóvenes
   de las comunas y comunidades, como agentes positivos de cambio para la
   conservación de los ecosistemas.
4. Promover los acuerdos y coordinaciones en la comunidad para activar
   sistemas de respuesta comunitaria frente a inundaciones, deslizamientos y
   demás situaciones de emergencia relacionadas con el clima.
5. Implementar un sistema de información oceanográfica radial y a través de
   teléfonos móviles para los pescadores.
6. Capacitar a los pescadores en el uso de prácticas para la pesca sostenible.
7. Promover programas cooperativos para la optimización de las actividades
   pesqueras artesanales a través del estado. Por ejemplo la instalación de
   frigoríficos.
2. Promover el fortalecimiento de capacidades para el manejo sostenido y
    participativo de los recursos, la optimización de recursos bajo un esquema
cooperativista y la reducción de los impactos del cambio climático sobre los medios
                                       de vida

 1. Promover la microempresa a través de la participación de las mujeres
    de los pescadores en actividades alternativas.
 2. Promover estudios de indicadores biológicos de la salud del ecosistema
    marino para detectar cambios en regímenes de especies importantes
    en el PNM y difundir los resultados a los pescadores.
 3. Efectuar estudios oceanográficos que permitan establecer y divulgar los
    cambios de circulación o de masas de agua en el área del PNM a los
    pescadores.
 4. Actualizar la zonificación de especies del PNM y difundirla a través de
    jornadas de capacitación para las comunidades.
 5. Capacitar a los pescadores sobre los cambios de oleaje esperados,
    información disponible y procedimientos de respuesta comunitaria para
    oleajes extremos o tsunamis.
 6. Implementar un sistema de alerta marino-costera para oleajes extremos,
    vientos y corrientes.
 7. Capacitar a los pescadores en el uso sostenible de los recursos del mar.
3. Promover la coordinación interinstitucional y los mecanismos de
      diálogo necesarios para lograr sobre objetivos comunes, la
         sostenibilidad de las actividades en el área del PNM.
1. Fomentar un manejo concertado, participativo e integrado de los
   recursos hídricos en el PNM y zonas hidrológicas de influencia.

3. Fomentar un manejo, concertado, participativo e integrado para
   el manejo de los recursos pesqueros en el área del PNM.

5. Promover, acuerdos y consensos entre pescadores de distintas
   localidades y el PNM para un manejo sostenible de las pesquerías.

7. Desarrollar jornadas de capacitación para técnicos de
   instituciones y gobiernos locales en temáticas de gestión de
   riesgo de desastres, gestión ambiental y manejo sostenible,
   participativo e incluyente de recursos frente a escenarios de
   cambio climático.

9. Brindar asistencia técnica a los equipos de planificación de
   municipalidades e instituciones gubernamentales para la inclusión
   de temáticas de cambio climático y gestión de riesgo en los Planes
   de Ordenamiento Territorial.
4. Herramientas
 para el diseño
 de medidas de
   adaptación
¿Qué son las Herramientas de diseño de medidas?



       Las herramientas para diseño de medidas de
         adaptación son el resultado de análisis del
       problema y la posibilidad de darle una solución
        desde la planificación, combinando, métodos,
           software y administración de proyectos.
Metodología Cristal


   Cristal es una herramienta de apoyo para la toma de decisiones que
  combina los modelos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y el
  Marco para Medios de Vida Sostenibles (SLF). Ésta herramienta
  propone la aplicación de un proceso lógico entre riesgo climático,
  medios de vida y las actividades del proyecto.
Enfoque Ecosistémico




                          El enfoque ecosistémico como estrategia surge
 El            enfoque
                          en respuesta a la acelerada pérdida y extinción
 ecosistémico es una
 estrategia generada      de especies, enfocando las acciones desde una
 en el Marco del          visión holística que permita integrar
 Convenio            de   conservación y desarrollo socio-económico
 Diversidad Biológica
 de    las    Naciones    a diferentes escalas de trabajo.
 Unidas (CDB) para
 promover            la   La implementación es mediante el uso de
 conservación y uso
 equitativo de recursos   herramientas de información y políticas
 de la tierra, agua y     públicas, utilizando la perspectiva del manejo
 seres vivos.             adaptativo.
¿Es aplicable el PEE en el
                                                                                                                    marco de las estrategias de
                         12 Principios del Enfoque Ecosistémico                                                      adaptación propuestas?
                                                                                                                      SI               NO
1. La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de la tierra, hídricos y vivos debe quedar en manos
   de la sociedad
2. La gestión debe estar centralizada en el nivel más bajo.
3. Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades
    en los ecosistemas adyacentes y otros ecosistemas

4. Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender el ecosistema en un contexto
    económico.

5. La conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser su objetivo prioritario.

6. Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento.

7. El enfoque ecosistémico debe aplicarse en las escalas espaciales y temporales apropiadas.

8. Habida cuenta de las diversas escalas temporales de los efectos en los procesos de los ecosistemas, se
   deberían establecer objetivos a largo plazo en su gestión.
9. En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.
10. En el enfoque ecosistémico se debe procurar un equilibrio apropiado entre conservación y utilización de la
    diversidad biológica y su integración.


11. En el enfoque ecosistémico deberían tenerse en cuenta todas las formas de información, incluidos los
    conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales.


12. En el enfoque ecosistémico deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas
    pertinentes
Aplicabilidad del enfoque ecosistémico en las medidas de adaptación propuestas (CIIFEN, 2011):                                100%
Esquema de las 5 S para conservación


• El esquema 5S es una herramienta de planificación para manejo de
  áreas de conservación.
• El objetivo del 5S para conservación de un sitio es
  mantener un sitio funcional.
• Existen dos maneras de disminuir la presión y mejorar o mantener la
  viabilidad de los objetos de conservación.

    La primera consiste en mitigar las fuentes que están causando las presiones,
     asumiendo que la presión desaparecerá si se elimina la fuente.
    La segunda consiste en reducir directamente las presiones que pueden persistir aun
     cuando la fuente se elimina
Proceso 5 S




              Mitigación de amenazas      Restauración y manejo



                               ESTRATEGIAS


                                  ÉXITO
                         Salud de la biodiversidad
                          Estado de las amenazas
                        Capacidad de conservación
Los componentes del esquema cinco S incluyen:


• Sistemas (systems): los objetos de conservación que se encuentran en
  el sitio y los procesos naturales que los mantienen, en los cuales se
  enfocará la planificación para el sitio.

• Presiones (stresses): los tipos de degradación o destrucción que
  afectan a los objetos de conservación o procesos ecológicos en el sitio.

• Fuentes (source): los agentes que generan las presiones.

• Estrategias (strategies): los tipos de actividades de conservación
  empleadas para mitigar las fuentes de presión (mitigación de amenazas)
  y las presiones persistentes (restauración).

• Éxito (success): medidas de salud de la biodiversidad y mitigación de
  amenazas en un sitio.
Componentes del esquema 5S
Conceptos fundamentales 5S




   Criterio para la medición del éxito en conservación

   •Medir los resultados hacia las metas de conservación
   •Motivar las acciones concretas
   •Funcionales
   •Claras y persuasivas
5. Iniciativas y
    lecciones
 aprendidas a
 nivel nacional
Proyecto de Adaptación al Cambio Climático –PACC

Resultados esperados
 –   Integrar el riesgo de cambio climático en los planes y programas claves para el sector hídrico.
 –    Implementar estrategias y medidas que faciliten la adaptación al cambio climático en el manejo del
     agua.
 –   Fortalecer las capacidades institucionales y humanas.


Logros: La implementación de proyectos piloto a nivel local es la primera
iniciativa en el país con enfoque comunitario que cofinancia proyectos para
implementar medidas específicas de adaptación al cambio climático relacionadas
a la gestión del recurso hídrico en el sector agrícola. El proyecto cofinancia 13
proyectos pilotos en las provincias de Loja, Azuay, El Oro, Manabí, Los Ríos,
Bolívar y Cañar, a través de fundaciones, universidades, gobiernos locales,
centros de investigación, consejos provinciales y juntas parroquiales.



                                                       www.pacc-ecuador.org
Gestión de la Adaptación al Cambio Climático para disminuir
  la vulnerabilidad social, económica y ambiental – GACC

                                  RIESGO AGRÍCOLA FRENTE A SEQUÍAS Y
                                                HELADAS
                                   (EN BASE A TENDENCIAS ESTIMADAS)
 El proyecto “Gestión de la
 Adaptación      al    Cambio
 Climático para disminuir la
 vulnerabilidad         social,
 económica y ambiental”,
 permite responder a los
 impactos producidos por el
 cambio climático, mediante la
 generación de herramientas
 de información sobre las
 causas y efectos del cambio
 climático en el país a través
 de un proceso participativo.
Adaptación al CC para el PNM

• La vulnerabilidad es el producto de la susceptibilidad y las áreas
  expuestas. Para calcular la susceptibilidad se consideró la susceptibilidad
  hidroclimática, la susceptibilidad ecosistémica y la susceptibilidad socio
  económica.
• Para el diseño de las medidas de adaptación, se utilizaron varias
  herramientas: La metodología del Enfoque Ecosistémico, la Herramienta
  CRISTAL y el análisis de capacidad adaptativa para la población y por
  gobernanza.
6. El cambio
 climático y
    Áreas
 Protegidas
Medidas Previstas de Adaptación: Plan Nacional para el
                      Buen Vivir
      Políticas                                   Medidas
                                                  Establecer lineamientos públicos integrales o integrados de conservación, preservación y manejo del agua, con criterios de
                                                  equidad y racionalidad social y económica

      4.2. Manejar el patrimonio hídrico con un    Diseñar programas de sensibilización, educación y capacitación, que permitan el reconocimiento del valor y la gestión cultural
      enfoque integral e integrado por cuenca     del patrimonio hídrico
      hidrográfica, de aprovechamiento            Implementar programas bajo criterios de co-responsabilidad y equidad territorial (en vez de compensación) por el recurso
      estratégico del estado y de valoración      hídrico destinado a consumo humano y a actividades económicas
      socio-cultural y ambiental
                                                  Desarrollar e implementar programas que impulsen sistemas sostenibles de producción, como alternativa a las actividades
                                                  productivas que afectan el estado de las cuencas hidrográficas

                                                  Generar programas de adaptación y respuesta al cambio climático que promueva la coordinación interinstitucional, y la
                                                  socialización de sus acciones entre los diferentes actores clave, con particular atención a ecosistemas frágiles como páramos,
                                                  manglares y humedales

                                                  Incorporar programas y planes de contingencia ante eventuales impactos originados por el cambio de clima que puede afectar la
                                                  infraestructura del país
                                                  Impulsar programas de adaptación a las alteraciones climáticas, con énfasis en aquellos vinculados con la soberanía energética y
                                                  alimentaria
                                                  Valorar el impacto del cambio climático sobre los bienes y servicios que proporcionan los distintos ecosistemas, en diferente
                                                  estado de conservación
      4.5. Fomentar la adaptación y mitigación a Incorporar el cambio climático como variable a considerar en los proyectos y en la evaluación de impactos ambientales,
      la variabilidad climática con énfasis en el considerando las oportunidades que ofrecen los nuevos esquemas de mitigación
      proceso de cambio climático

                                                  Desarrollar actividades dirigidas a aumentar la concienciación y participación ciudadana, con énfasis en las mujeres diversas, en
                                                  todas las actividades relacionadas con el cambio climático y sus implicaciones en la vida de las personas


                                                  Elaborar modelos predictivos que permitan la identificación de los efectos del cambio climático para todo el país, acompañados
                                                  de un sistema de información estadístico y cartográfico

                                                  Incentivar el cumplimiento de los compromisos por parte de los países industrializados sobre transferencia de tecnología y
                                                  recursos financieros como compensación a los efectos negativos del cambio de clima en los países no industrializados


                                                  Incorporar la gestión de riesgos en los procesos de planificación, ordenamiento territorial, zonificación ecológica, inversión y
                                                  gestión ambiental
                                                  Implementar programas de organización de respuestas oportunas y diferenciadas de gestión de riesgos para disminuir la
                                                  vulnerabilidad de la población ante diversas amenazas
      4.6. Reducir la vulnerabilidad social y
      ambiental ante los efectos producidos por Implementar un sistema de investigación y monitoreo de alerta temprana en poblaciones expuestas a diferentes amenazas
      procesos naturales y antrópicos
      generadores de riesgos                    Desarrollar modelos específicos para el sector seguros (modelos catastróficos), que combinen riesgo y los parámetros
                                                financieros del seguro y reaseguro, para recrear eventos históricos y estimar pérdidas futuras

                                                  Analizar la vulnerabilidad y el aporte a la adaptación del cambio climático de infraestructuras estratégicas existentes y futuras
Políticas y Plan Estratégico SNAP


•   El Ministerio del Ambiente del Ecuador a través de la Subsecretaría de
    Patrimonio Natural y la Dirección Nacional de Biodiversidad son las
    entidades responsables de la aprobación, coordinación, seguimiento,
    monitoreo y evaluación de las Áreas Protegidas Municipales
    incorporadas al Subsistema Autónomo Descentralizado del SNAP.

•   Las áreas protegidas municipales podrán ser incorporadas al SNAP
    con la manifestación de voluntad de los Gobiernos Autónomos
    Descentralizados (GADS) con su respectiva documentación y
    estudios para el manejo sostenible y aval de regularización de
    tenencia de la tierra.

•   El artículo 14, capítulo 2, sección segunda. Se reconoce el derecho
    de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
    equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
    kawsay.
Turismo y Áreas Protegidas




 • El manejo del turismo y áreas protegidas recaen en la
   gestión del territorio. De acuerdo con el Plan Nacional
   de Desarrollo, la Estrategia Territorial Nacional deberá
   convalidarse y enriquecerse a partir del desarrollo de
   los procesos de planificación y ordenamiento
   territorial de carácter participativo, impulsados desde
   los niveles territoriales de gobierno, así como también
   desde los lineamientos de acción pública de carácter
   sectorial definidos por la Función Ejecutiva.
Turismo y Áreas Protegidas


• El quinto eje del PND, lo constituye el impulso al turismo
  de naturaleza y especialmente comunitario, el cual se
  presenta también como una actividad alternativa que
  permite aprovechar el valor paisajístico de la naturaleza,
  generando oportunidades educativas, lúdicas, además de
  trabajo y re-distribución de la riqueza.
3
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
     CLIMÁTICO




                       GRACIAS
                        POR SU
                       ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de soluciónGrupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Fernando Ramirez
 
131 256-1-sm
131 256-1-sm131 256-1-sm
131 256-1-sm
Ivan Mamani Hancco
 
Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)
kamaorar
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
Belén Ruiz González
 
Glosario De TéRminos En Cambio ClimáTico
Glosario De TéRminos En Cambio ClimáTicoGlosario De TéRminos En Cambio ClimáTico
Glosario De TéRminos En Cambio ClimáTico
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemasmodulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
Angela María Zapata Guzmán
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
angelaestefany
 
“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”
“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”
“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”
Hiramlofer
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
Libelula
 
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte ColectivoPresentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
S
 
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesmPracticas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
IGS_TEC
 
Carbono neutro
Carbono neutroCarbono neutro
Carbono neutro
WilliamVillacres4
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
Sandra Moreno
 
Economia y Ambiente
Economia y AmbienteEconomia y Ambiente
Economia y Ambiente
Laurita Sanchez
 
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacionCambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
solecitortega1012
 
Dhtic ensayo
Dhtic                     ensayoDhtic                     ensayo
Dhtic ensayo
ivonnemonterosan
 
La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climáticoLa adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación
 
8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
Belén Ruiz González
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Jenny Rosado
 
Alternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptaciónAlternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptación
Jenny Rosado
 

La actualidad más candente (20)

Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de soluciónGrupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
 
131 256-1-sm
131 256-1-sm131 256-1-sm
131 256-1-sm
 
Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
 
Glosario De TéRminos En Cambio ClimáTico
Glosario De TéRminos En Cambio ClimáTicoGlosario De TéRminos En Cambio ClimáTico
Glosario De TéRminos En Cambio ClimáTico
 
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemasmodulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptacion badsada en ecosistemas
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”
“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”
“Cambio Climático y la legislación ambiental: Leyes, acuerdos y tratados”
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
 
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte ColectivoPresentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
 
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesmPracticas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
 
Carbono neutro
Carbono neutroCarbono neutro
Carbono neutro
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Economia y Ambiente
Economia y AmbienteEconomia y Ambiente
Economia y Ambiente
 
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacionCambio climatico y alternativas de mitigacion
Cambio climatico y alternativas de mitigacion
 
Dhtic ensayo
Dhtic                     ensayoDhtic                     ensayo
Dhtic ensayo
 
La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climáticoLa adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
 
8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
 
Alternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptaciónAlternativas de mitigación y adaptación
Alternativas de mitigación y adaptación
 

Similar a Módulo 3 Adaptación al CC

Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
ciifen
 
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela AndradeAdaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Instituto Humboldt
 
Cambio Climático ingeloc 07012016.pdf
Cambio Climático  ingeloc  07012016.pdfCambio Climático  ingeloc  07012016.pdf
Cambio Climático ingeloc 07012016.pdf
GeraldoPinedaRoca
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
CIFOR-ICRAF
 
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemasmodulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
Angela María Zapata Guzmán
 
Sostenibilidad ambiental chile
Sostenibilidad ambiental chileSostenibilidad ambiental chile
Sostenibilidad ambiental chile
Montserrat Martinez Gonzalez
 
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acciónCambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
FAO
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Luis Carlos Salazar Estévez
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
luiselesez
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
MigracionesClimaticas
 
Anyelo torres cambio climatico
Anyelo torres cambio climaticoAnyelo torres cambio climatico
Anyelo torres cambio climatico
Anyelo Torres
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010
davidpc123
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
ConexiónCOP
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
dorisvidal3
 
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docxActividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Yeslyn Andrea Duque Meneses
 
Combatiendo el cambio climático en Colombia
Combatiendo el cambio climático en ColombiaCombatiendo el cambio climático en Colombia
Combatiendo el cambio climático en Colombia
Katthy Orozco
 
Moya humedales ante el cambio climatico
Moya humedales ante el cambio climaticoMoya humedales ante el cambio climatico
Moya humedales ante el cambio climatico
Manuel Trujillo Poma
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
Diana Torres
 
Cambio climatico y agua
Cambio climatico y aguaCambio climatico y agua
Cambio climatico y agua
Victor Zambrana
 
Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
Viky Gonzalez Melendez
 

Similar a Módulo 3 Adaptación al CC (20)

Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
 
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela AndradeAdaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
 
Cambio Climático ingeloc 07012016.pdf
Cambio Climático  ingeloc  07012016.pdfCambio Climático  ingeloc  07012016.pdf
Cambio Climático ingeloc 07012016.pdf
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
 
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemasmodulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
modulo para_lideres_3-_documento_de_lectura-adaptación basada en ecosistemas
 
Sostenibilidad ambiental chile
Sostenibilidad ambiental chileSostenibilidad ambiental chile
Sostenibilidad ambiental chile
 
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acciónCambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental - Líneas de acción
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
 
Anyelo torres cambio climatico
Anyelo torres cambio climaticoAnyelo torres cambio climatico
Anyelo torres cambio climatico
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010
 
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
¿Qué es adaptación y mitigación? Conceptos básicos
 
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptxPRESENTACION  cambio_climatico PPT.pptx
PRESENTACION cambio_climatico PPT.pptx
 
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docxActividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
 
Combatiendo el cambio climático en Colombia
Combatiendo el cambio climático en ColombiaCombatiendo el cambio climático en Colombia
Combatiendo el cambio climático en Colombia
 
Moya humedales ante el cambio climatico
Moya humedales ante el cambio climaticoMoya humedales ante el cambio climatico
Moya humedales ante el cambio climatico
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
 
Cambio climatico y agua
Cambio climatico y aguaCambio climatico y agua
Cambio climatico y agua
 
Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
 

Módulo 3 Adaptación al CC

  • 1. Módulo 3 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO USAID Costas y Bosques Sostenibles CIIFEN Mayo, 2012 Esta presentación es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de esta presentación es de completa responsabilidad de CIIFEN bajo un subcontrato con Chemonics International y no necesariamente refleja las opiniones de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos.
  • 2. CURSO RÁPIDO DE GESTIÓN DE RIESGO, GESTIÓN AMBIENTAL Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA AUTORIDADES Y TÉCNICOS DE ÁREAS PROTEGIDAS Y GOBIERNOS LOCALES MÓDULO: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 3. MÓDULO 3: ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO 3 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 1. El cambio climático a nivel global 2. El cambio climático 3. Recursos de información para adaptación 4. Herramientas para el diseño de medidas de adaptación: Cristal, Enfoque Ecosistémico, otros 5. Iniciativas y lecciones aprendidas a nivel nacional 6. El cambio climático y las Áreas Protegidas en el Ecuador
  • 4. 1. El cambio climático a nivel global
  • 5. El cambio climático a nivel global: Causas • Cambio Climático: De acuerdo con la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMCC), el cambio climático se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables. • Por otro lado, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) define el cambio climático como cualquier cambio en el clima con el tiempo, debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas.
  • 7. Efecto Invernadero • El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener una temperatura agradable en el planeta, al retener parte de la energía que proviene del sol. • A través de las actividades humanas se liberan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, propiciando cambios en el clima con consecuencias en el ascenso en el nivel del mar, cambios en las precipitaciones, desaparición de bosques , extinción de organismos y problemas para los sectores de desarrollo y producción.
  • 8. Gases de Efecto Invernadero (GEI) Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal.
  • 9. Evolución sectorial del emisiones GEI Ecuador
  • 10. Escenarios a gran escala de CC Modelo TL959
  • 11. Escenarios a gran escala de CC Modelo ETA
  • 12. Adaptación De acuerdo con el Grupo Intergubernamental del Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) la adaptación al cambio climático se define como el ajuste de sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes, como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos
  • 13. Desafíos para la Adaptación • Entender el Cambio, la variabilidad climática y sus impactos a nivel nacional. • Integrar las agendas nacionales de Cambio climático, gestión de riesgo y ambiente. • La adaptación como proceso de construcción social La meta principal de la adaptación es reducir la vulnerabilidad promoviendo el desarrollo sostenible
  • 14. Adaptación LA ADAPTACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Impacto Vulnerabilidad Infraestructura Servicios Ecosistémicos Sequía. Inundaciones. Lagos Seguridad alimentaria. Tormentas Almacenamiento. Ecosistemas cuenca alta Desastres. tropicales. Suministro. Llanuras propensas a Escasez de agua. Derretimiento del Control de inundaciones. inundaciones. Salud & hielo. Protección de desastres. Humedales. contaminación. Aumento en el Defensa costera. Aguas subterráneas. Erosión en costas. nivel del mar. Manglares & sedimentos. (R. Cordoba 2011)
  • 15. Cambio climático y Diversidad Biológica, estudio subregional del IAI En 2008 inicia el proyecto “Una evaluación sobre el estado actual del conocimiento científico y las necesidades institucionales para hacer frente a los efectos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes”, con el objetivo de sistematizar el estado del conocimiento y capacidades para enfrentar los efectos del cambio climático ligado a la conservación de diversidad biológica en la región. El conocimiento científico puede contribuir a la evaluación de decisiones alternativas en adaptación para una efectiva diseminación y transferencia del conocimiento para la toma de decisiones
  • 16. Cambio climático y Diversidad Biológica, estudio subregional del IAI INICIATIVAS REGIONALES  Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales –PRAA  Páramo Andino (CONDESAN)  Programa BIOCAN (Amazonía).  Atlas de los Ecosistemas del Norte y Centro de los Andes.  La experiencia en Biodiversidad y Cambio Climático en la Cordillera Real Oriental.  Proyecto Global Research Initiative in Alpine Environments (GLORIA).  Iniciativa IUCN: Comunicando la Meta 2010: acciones e indicadores para el año internacional de la Biodiversidad.
  • 17. Síntesis Institucional Nacional: Ecuador •En el marco de la Política Ambiental Nacional (PAN), liderada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), la Política 3, consiste en gestionar la adaptación de ecosistemas y poblaciones frente al cambio climático. •Ecuador tiene un Plan Nacional de Cambio Climático que incluye una serie de normas y políticas para desarrollar acciones que lo logren, incorporando la mitigación de GEI (Gases de Efecto Invernadero). •Mediante el Decreto Ejecutivo 1815, del 1 de julio 2009 la adaptación y mitigación del cambio climático se convierten en Política de Estado y el MAE, asume la responsabilidad de formular y ejecutar la Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático, que se encuentra en elaboración. •El Ecuador está implementando el Sistema Nacional de Información Este sistema está coordinado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) e incluye información ambiental y de todos los sectores. •Ecuador ejecuta al momento el “Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva gobernabilidad del Agua en Ecuador” – PACC, y el “Proyecto de Gestión de la Adaptación al Cambio Climático para reducir la vulnerabilidad social, económica y ambiental” – GACC, así como proyectos MDL y REDD +.
  • 18. 2. El cambio climático
  • 19. El Cambio Climático en el Ecuador • Adaptación y Mitigación del Cambio Climático: para la PAN significa evitar, resistir o aprovechar la variabilidad y los cambios del clima, disminuyendo situaciones de vulnerabilidad. • Los sectores más importantes a tomar en cuenta para lograr la reducción de emisiones para mitigar el cambio climático son: b. El energético, industrial y de transporte; c. El sector de cambios y usos del suelo; d. El sector de gestión de residuos y; e. El sector agropecuario, respecto a la reducción de pesticidas
  • 20. Estudios de cambio climático para Ecuador Escenarios de cambio climático/PRECIS/Ecuador Análisis Estadístico con FCLIMDEX en Ecuador (2010) Escenarios de cambio climático con las salidas del Modelo Japonés TL959 Estudios de Cambio Climático Validación y análisis de consenso de modelos de escenarios de cambio climático para Ecuador Disponibles en: www.ambiente.gob.ec Vulnerabilidad y Adaptación antes amenazas climáticas en el Parque Nacional Machalilla Predictibilidad de Malaria en el Litorial Ecuatoriano
  • 21. Estudios de cambio climático para Ecuador Proyecto de Gestión de la Adaptación al Cambio Climático para Disminuir la Vulnerabilidad Social, Económica y Ambiental (GACC) Estudios de Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a Adaptación al CC través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador (PACC) Disponibles en: www.ambiente.gob.ec Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático/ Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales
  • 22. Iniciativas de Cambio Climático en Ecuador: Estudio de caso D ía s s e c o s c o n s e c u tiv o s . ( d ia s ) C D D 1 .0 ° 0 .9 0 .3 0 .0 ° 2 .3 2 .4 1 .2 1 .8 1 .9 2 .3 1 .0 ° 1 .4 2 .6 -0 .8 2 .5 2 .0 2 .3 2 .0 2 .0 ° 1 .8 1 .4 1 .5 1 .3 1 .0 3 .0 ° 0 .8 0 .8 0 .5 0 .3 0 .0 4 .0 ° 8 1 .3 ° W 8 0 .3 ° W 7 9 .3 ° W 7 8 .3 ° W Distribución del índice CDD, número máximo de Evolución temporal del número de días secos consecutivos en días secos consecutivos. Portoviejo y Colimes (centro y Sur de Manabí respectivamente).
  • 23. Iniciativas de Cambio Climático en Ecuador: Estudio de caso D ía s m u y h ú m e d o s ( d ia s ) R 9 5 p . D í a s e x t r e m a d a m e n te h ú m e d o s ( d ia s ) R 9 9 p . El Proyecto “Información 1 .0 ° 1 9 .0 1 .0 ° 1 3 .0 climática de amenazas hidrometeorológicas en las provincias costeras 0 .0 ° 0 .0 ° - 8 .7 del Ecuador” fue planteado en 2007, con el 4 .21 1 .7 2 .4 1 . 8 5 .27 . 9 7 .3 1 .0 ° 1 .0 ° objetivo de determinar la 4 .5 1 4 .3 6 0 .0 1 .8 3 .2 1 5 .0 repercusión en la región 1 7 .1 5 0 .0 4 0 .0 6 .6 1 0 .0 costera de Ecuador de 2 .0 ° 3 0 .0 2 0 .0 2 .0 ° 4 .6 6 .8 las alteraciones en los 2 .9 5 .0 1 0 .0 0 .0 regímenes de -1 5 .0 -4 .6 0 .0 - 1 0 .0 precipitaciones y de los - 2 0 .0 3 .0 ° 3 .0 ° -5 .0 - 3 0 .0 4 .1 eventos meteorológicos 6 .9 - 4 0 .0 - 5 0 .0 3 .0 -1 0 .0 extremos. 4 .0 ° - 6 0 .0 4 .0 ° -1 5 .0 8 1 .3 ° W 8 0 .3 ° W 7 9 .3 ° W 7 8 .3 ° W 8 1 .3 ° W 8 0 .3 ° W 7 9 .3 ° W 7 8 .3 ° W Días muy lluviosos R95p, Precipitación anual Días extremadamente lluviosos R99p, total en que PRCP > 95 percentil Precipitación anual total en que PRCP > 99 percentil
  • 24. 3. Recursos de información para adaptación
  • 25. Portales web para adaptación al cambio climático Ministerio de Ambiente del Ecuador - MAE (Mitigación, Adaptación, Políticas, www.ambiente.gob.ec/?q=node/933 Estrategias Conceptos) Instituto Nacional de Meteorología e www.inamhi.gob.ec Hidrología -INAMHI Panel Intergubernamental sobre Cambio www.ipcc.ch Climático - IPCC Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva www.pacc-ecuador.org gobernabilidad del Agua en el Ecuador - PACC Programa de las Naciones Unidas para el www.unep.org/spanish/climatechange Medio Ambiente –PNUMA Organización de las Naciones Unidas para la www.fao.org/climatechange/es Alimentación y la Agricultura - FAO EuroClima www.euroclima.org www.quitoambiente.com.ec/index.php/cambi Distrito Metropolitano de Quito o-climatico
  • 26. Herramientas de información: kits educativos Kit educativo sobre Vulnerabilidad, Cambio Climático y Medidas de Adaptación al cambio climático. MANUAL DEL PARTICIPANTE Programa: USAID Costas y Bosques Sostenibles. Proyecto Cambio Climático Disponible en: www.ciifen.org > Herramientas y Recursos > Documentos > Clima y Cambio Climático Kit educativo sobre Vulnerabilidad, Cambio Climático y Medidas de Adaptación al cambio climático. MANUAL DEL INSTRUCTOR Programa: USAID Costas y Bosques Sostenibles. Proyecto Cambio Climático Disponible en: www.ciifen.org > Herramientas y Recursos > Documentos > Clima y Cambio Climático Kit educativo sobre Vulnerabilidad, Cambio Climático y Medidas de Adaptación al cambio climático. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ZONAS COSTERAS Programa: USAID Costas y Bosques Sostenibles. Proyecto Cambio Climático
  • 27. Estado de la situación de la Adaptación en Ecuador • En Ecuador se encuentra en marcha varios proyectos de adaptación al cambio climático, liderados por el Ministerio de Ambiente bajo la Primera y Segunda Comunicación sobre Cambio Climático. Los proyectos en ejecución para adaptación corresponden al PACC enfocado al recurso hídrico y el proyecto GACC para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental. • De igual forma y bajo coordinación con el Ministerio de Ambiente se desarrollan proyectos de conservación ambiental, REDD, análisis de vulnerabilidad y riesgo frente al cambio climático. Por ejemplo, en el marco del programa Costas y Bosques Sostenibles se han desarrollado proyectos de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático así como proyectos de conservación ambiental generando desarrollo local sostenido.
  • 28. Manejo mancomunado: metas nacionales:  Desarrollar una respuesta social integrada frente a los efectos del cambio climático que reduzca la vulnerabilidad del país y contribuya a la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero.  Incorporar la problemática del cambio climático en las políticas nacionales del desarrollo sustentable, asumiendo los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.  Concebir la gestión sobre el cambio climático como un componente transversal de las políticas, estrategias y programas de los diversos sectores relacionados con el desarrollo nacional.  Adoptar enfoques integrados de intervención social para hacer frente a los retos y oportunidades que genera el cambio climático, aplicando intervenciones comunes y diferenciadas entre diversos sectores de actividad, comunidades e instituciones.
  • 29. Principios De La Estrategia Nacional Sobre Cambio Climático
  • 30. Medidas de adaptación para el PNM •Fortalecer la Gobernanza local y las acciones que fortalezcan el manejo integral de los recursos hídricos, recursos marinos, ecosistemas terrestres ordenamiento de la zona costera, vigilancia del área marina del PNM y la gestión de riesgo. •Promover el fortalecimiento de capacidades para el manejo participativo de los recursos, manejo sostenible, optimización de recursos bajo un esquema cooperativista y los impactos del cambio climático sobre los medios de vida. •Promover la coordinación interinstitucional y los mecanismos de diálogo necesarios para lograr sobre objetivos comunes, la sostenibilidad de las actividades en el área del PNM.
  • 31. 1. Fortalecer la Gobernanza local y las acciones que fortalezcan el manejo integral de los recursos hídricos, recursos marinos, ecosistemas terrestres ordenamiento de la zona costera, vigilancia del área marina del PNM y la gestión de riesgo Manejo de Recursos Hídricos Promover la construcción de sistemas ancestrales para almacenamiento de agua (albarradas). Se debe considerar condiciones de terreno estable en colinas y tomar referencia de la ubicación de antiguas albarradas aplicando conocimiento local ancestral. Fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos y brindar asistencia técnica para la solución de conflictos de agua existentes a través de acuerdos de cooperación, convenios o alianzas. Promover técnicas caseras para riego controlado, cultivos familiares y alternativos. Realizar una evaluación de recursos hidrogeológicos (acuíferos) incluyendo la calidad. Gestión de riesgo Reubicar senderos y caminos en zonas menos susceptibles a los impactos de inundaciones y erosión con subsecuentes movimientos de masa y deslizamientos. Plantear la reubicación de la infraestructura (construcciones) actualmente situada en zonas de deslizamientos activos previamente identificados en este estudio. Promover la capacitación de la comunidad en la prevención de riesgo y atención de desastres. Promover el manejo costero integrado y el uso de zonas de riesgo para el fondeo de embarcaciones.
  • 32. 1. Fortalecer la Gobernanza local y las acciones que fortalezcan el manejo integral de los recursos hídricos, recursos marinos, ecosistemas terrestres ordenamiento de la zona costera, vigilancia del área marina del PNM y la gestión de riesgo Manejo ambiental Promover la integralidad y restauración del bosque. Implementar normas ambientales para el control de contaminación marina desde fuentes terrestres. Promover una gestión integrada de manejo de desechos sólidos y efluentes, que garanticen la salud de los ecosistemas terrestres y acuáticos tanto en el área del Parque Nacional como en las zonas urbanas de influencia directa. Fortalecer los sistemas de control vigilancia ambiental en cuanto a captura de especies, y manejo de desechos, efluentes y vertimientos domésticos e industriales. Manejo del área marina del PNM Fortalecer la vigilancia marina en el PNM y el control de la pesca. Limitar y regular la captura de especies pequeñas para la industria de la harina de pescado. Fortalecer el control y vigilancia sobre las actividades turísticas en zonas de arrecifes y áreas marinas sensibles a la actividad de lanchas y embarcaciones menores. Regular las actividades turísticas de buceo y avistamiento de ballenas bajo los criterios de sostenibilidad de la actividad. Fortalecer el control del uso costero, ambiental, pesquero y de seguridad ciudadana en el borde costero del PNM.
  • 33. 2. Promover el fortalecimiento de capacidades para el manejo sostenido y participativo de los recursos, la optimización de recursos bajo un esquema cooperativista y la reducción de los impactos del cambio climático sobre los medios de vida 1. Promover el uso de las radios comunitarias para capacitar a pequeños agricultores y proveerles información climática para sus cultivos. 2. Promover el acopio y recuperación de prácticas ancestrales amigables con el ambiente para el uso sostenido de los recursos en la parte terrestre y marítima, que incluye artes de pesca, cultivos sin químicos y limitaciones para ganadería de especies no compatibles con el Parque Nacional. 3. Promover un programa de protección ambiental que involucre a los jóvenes de las comunas y comunidades, como agentes positivos de cambio para la conservación de los ecosistemas. 4. Promover los acuerdos y coordinaciones en la comunidad para activar sistemas de respuesta comunitaria frente a inundaciones, deslizamientos y demás situaciones de emergencia relacionadas con el clima. 5. Implementar un sistema de información oceanográfica radial y a través de teléfonos móviles para los pescadores. 6. Capacitar a los pescadores en el uso de prácticas para la pesca sostenible. 7. Promover programas cooperativos para la optimización de las actividades pesqueras artesanales a través del estado. Por ejemplo la instalación de frigoríficos.
  • 34. 2. Promover el fortalecimiento de capacidades para el manejo sostenido y participativo de los recursos, la optimización de recursos bajo un esquema cooperativista y la reducción de los impactos del cambio climático sobre los medios de vida 1. Promover la microempresa a través de la participación de las mujeres de los pescadores en actividades alternativas. 2. Promover estudios de indicadores biológicos de la salud del ecosistema marino para detectar cambios en regímenes de especies importantes en el PNM y difundir los resultados a los pescadores. 3. Efectuar estudios oceanográficos que permitan establecer y divulgar los cambios de circulación o de masas de agua en el área del PNM a los pescadores. 4. Actualizar la zonificación de especies del PNM y difundirla a través de jornadas de capacitación para las comunidades. 5. Capacitar a los pescadores sobre los cambios de oleaje esperados, información disponible y procedimientos de respuesta comunitaria para oleajes extremos o tsunamis. 6. Implementar un sistema de alerta marino-costera para oleajes extremos, vientos y corrientes. 7. Capacitar a los pescadores en el uso sostenible de los recursos del mar.
  • 35. 3. Promover la coordinación interinstitucional y los mecanismos de diálogo necesarios para lograr sobre objetivos comunes, la sostenibilidad de las actividades en el área del PNM. 1. Fomentar un manejo concertado, participativo e integrado de los recursos hídricos en el PNM y zonas hidrológicas de influencia. 3. Fomentar un manejo, concertado, participativo e integrado para el manejo de los recursos pesqueros en el área del PNM. 5. Promover, acuerdos y consensos entre pescadores de distintas localidades y el PNM para un manejo sostenible de las pesquerías. 7. Desarrollar jornadas de capacitación para técnicos de instituciones y gobiernos locales en temáticas de gestión de riesgo de desastres, gestión ambiental y manejo sostenible, participativo e incluyente de recursos frente a escenarios de cambio climático. 9. Brindar asistencia técnica a los equipos de planificación de municipalidades e instituciones gubernamentales para la inclusión de temáticas de cambio climático y gestión de riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial.
  • 36. 4. Herramientas para el diseño de medidas de adaptación
  • 37. ¿Qué son las Herramientas de diseño de medidas? Las herramientas para diseño de medidas de adaptación son el resultado de análisis del problema y la posibilidad de darle una solución desde la planificación, combinando, métodos, software y administración de proyectos.
  • 38. Metodología Cristal Cristal es una herramienta de apoyo para la toma de decisiones que combina los modelos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y el Marco para Medios de Vida Sostenibles (SLF). Ésta herramienta propone la aplicación de un proceso lógico entre riesgo climático, medios de vida y las actividades del proyecto.
  • 39. Enfoque Ecosistémico El enfoque ecosistémico como estrategia surge El enfoque en respuesta a la acelerada pérdida y extinción ecosistémico es una estrategia generada de especies, enfocando las acciones desde una en el Marco del visión holística que permita integrar Convenio de conservación y desarrollo socio-económico Diversidad Biológica de las Naciones a diferentes escalas de trabajo. Unidas (CDB) para promover la La implementación es mediante el uso de conservación y uso equitativo de recursos herramientas de información y políticas de la tierra, agua y públicas, utilizando la perspectiva del manejo seres vivos. adaptativo.
  • 40. ¿Es aplicable el PEE en el marco de las estrategias de 12 Principios del Enfoque Ecosistémico adaptación propuestas? SI NO 1. La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de la tierra, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad 2. La gestión debe estar centralizada en el nivel más bajo. 3. Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y otros ecosistemas 4. Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender el ecosistema en un contexto económico. 5. La conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser su objetivo prioritario. 6. Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento. 7. El enfoque ecosistémico debe aplicarse en las escalas espaciales y temporales apropiadas. 8. Habida cuenta de las diversas escalas temporales de los efectos en los procesos de los ecosistemas, se deberían establecer objetivos a largo plazo en su gestión. 9. En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable. 10. En el enfoque ecosistémico se debe procurar un equilibrio apropiado entre conservación y utilización de la diversidad biológica y su integración. 11. En el enfoque ecosistémico deberían tenerse en cuenta todas las formas de información, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales. 12. En el enfoque ecosistémico deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes Aplicabilidad del enfoque ecosistémico en las medidas de adaptación propuestas (CIIFEN, 2011): 100%
  • 41. Esquema de las 5 S para conservación • El esquema 5S es una herramienta de planificación para manejo de áreas de conservación. • El objetivo del 5S para conservación de un sitio es mantener un sitio funcional. • Existen dos maneras de disminuir la presión y mejorar o mantener la viabilidad de los objetos de conservación.  La primera consiste en mitigar las fuentes que están causando las presiones, asumiendo que la presión desaparecerá si se elimina la fuente.  La segunda consiste en reducir directamente las presiones que pueden persistir aun cuando la fuente se elimina
  • 42. Proceso 5 S Mitigación de amenazas Restauración y manejo ESTRATEGIAS ÉXITO Salud de la biodiversidad Estado de las amenazas Capacidad de conservación
  • 43. Los componentes del esquema cinco S incluyen: • Sistemas (systems): los objetos de conservación que se encuentran en el sitio y los procesos naturales que los mantienen, en los cuales se enfocará la planificación para el sitio. • Presiones (stresses): los tipos de degradación o destrucción que afectan a los objetos de conservación o procesos ecológicos en el sitio. • Fuentes (source): los agentes que generan las presiones. • Estrategias (strategies): los tipos de actividades de conservación empleadas para mitigar las fuentes de presión (mitigación de amenazas) y las presiones persistentes (restauración). • Éxito (success): medidas de salud de la biodiversidad y mitigación de amenazas en un sitio.
  • 45. Conceptos fundamentales 5S Criterio para la medición del éxito en conservación •Medir los resultados hacia las metas de conservación •Motivar las acciones concretas •Funcionales •Claras y persuasivas
  • 46. 5. Iniciativas y lecciones aprendidas a nivel nacional
  • 47. Proyecto de Adaptación al Cambio Climático –PACC Resultados esperados – Integrar el riesgo de cambio climático en los planes y programas claves para el sector hídrico. – Implementar estrategias y medidas que faciliten la adaptación al cambio climático en el manejo del agua. – Fortalecer las capacidades institucionales y humanas. Logros: La implementación de proyectos piloto a nivel local es la primera iniciativa en el país con enfoque comunitario que cofinancia proyectos para implementar medidas específicas de adaptación al cambio climático relacionadas a la gestión del recurso hídrico en el sector agrícola. El proyecto cofinancia 13 proyectos pilotos en las provincias de Loja, Azuay, El Oro, Manabí, Los Ríos, Bolívar y Cañar, a través de fundaciones, universidades, gobiernos locales, centros de investigación, consejos provinciales y juntas parroquiales. www.pacc-ecuador.org
  • 48. Gestión de la Adaptación al Cambio Climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental – GACC RIESGO AGRÍCOLA FRENTE A SEQUÍAS Y HELADAS (EN BASE A TENDENCIAS ESTIMADAS) El proyecto “Gestión de la Adaptación al Cambio Climático para disminuir la vulnerabilidad social, económica y ambiental”, permite responder a los impactos producidos por el cambio climático, mediante la generación de herramientas de información sobre las causas y efectos del cambio climático en el país a través de un proceso participativo.
  • 49. Adaptación al CC para el PNM • La vulnerabilidad es el producto de la susceptibilidad y las áreas expuestas. Para calcular la susceptibilidad se consideró la susceptibilidad hidroclimática, la susceptibilidad ecosistémica y la susceptibilidad socio económica. • Para el diseño de las medidas de adaptación, se utilizaron varias herramientas: La metodología del Enfoque Ecosistémico, la Herramienta CRISTAL y el análisis de capacidad adaptativa para la población y por gobernanza.
  • 50.
  • 51. 6. El cambio climático y Áreas Protegidas
  • 52. Medidas Previstas de Adaptación: Plan Nacional para el Buen Vivir Políticas Medidas Establecer lineamientos públicos integrales o integrados de conservación, preservación y manejo del agua, con criterios de equidad y racionalidad social y económica 4.2. Manejar el patrimonio hídrico con un Diseñar programas de sensibilización, educación y capacitación, que permitan el reconocimiento del valor y la gestión cultural enfoque integral e integrado por cuenca del patrimonio hídrico hidrográfica, de aprovechamiento Implementar programas bajo criterios de co-responsabilidad y equidad territorial (en vez de compensación) por el recurso estratégico del estado y de valoración hídrico destinado a consumo humano y a actividades económicas socio-cultural y ambiental Desarrollar e implementar programas que impulsen sistemas sostenibles de producción, como alternativa a las actividades productivas que afectan el estado de las cuencas hidrográficas Generar programas de adaptación y respuesta al cambio climático que promueva la coordinación interinstitucional, y la socialización de sus acciones entre los diferentes actores clave, con particular atención a ecosistemas frágiles como páramos, manglares y humedales Incorporar programas y planes de contingencia ante eventuales impactos originados por el cambio de clima que puede afectar la infraestructura del país Impulsar programas de adaptación a las alteraciones climáticas, con énfasis en aquellos vinculados con la soberanía energética y alimentaria Valorar el impacto del cambio climático sobre los bienes y servicios que proporcionan los distintos ecosistemas, en diferente estado de conservación 4.5. Fomentar la adaptación y mitigación a Incorporar el cambio climático como variable a considerar en los proyectos y en la evaluación de impactos ambientales, la variabilidad climática con énfasis en el considerando las oportunidades que ofrecen los nuevos esquemas de mitigación proceso de cambio climático Desarrollar actividades dirigidas a aumentar la concienciación y participación ciudadana, con énfasis en las mujeres diversas, en todas las actividades relacionadas con el cambio climático y sus implicaciones en la vida de las personas Elaborar modelos predictivos que permitan la identificación de los efectos del cambio climático para todo el país, acompañados de un sistema de información estadístico y cartográfico Incentivar el cumplimiento de los compromisos por parte de los países industrializados sobre transferencia de tecnología y recursos financieros como compensación a los efectos negativos del cambio de clima en los países no industrializados Incorporar la gestión de riesgos en los procesos de planificación, ordenamiento territorial, zonificación ecológica, inversión y gestión ambiental Implementar programas de organización de respuestas oportunas y diferenciadas de gestión de riesgos para disminuir la vulnerabilidad de la población ante diversas amenazas 4.6. Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por Implementar un sistema de investigación y monitoreo de alerta temprana en poblaciones expuestas a diferentes amenazas procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos Desarrollar modelos específicos para el sector seguros (modelos catastróficos), que combinen riesgo y los parámetros financieros del seguro y reaseguro, para recrear eventos históricos y estimar pérdidas futuras Analizar la vulnerabilidad y el aporte a la adaptación del cambio climático de infraestructuras estratégicas existentes y futuras
  • 53. Políticas y Plan Estratégico SNAP • El Ministerio del Ambiente del Ecuador a través de la Subsecretaría de Patrimonio Natural y la Dirección Nacional de Biodiversidad son las entidades responsables de la aprobación, coordinación, seguimiento, monitoreo y evaluación de las Áreas Protegidas Municipales incorporadas al Subsistema Autónomo Descentralizado del SNAP. • Las áreas protegidas municipales podrán ser incorporadas al SNAP con la manifestación de voluntad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS) con su respectiva documentación y estudios para el manejo sostenible y aval de regularización de tenencia de la tierra. • El artículo 14, capítulo 2, sección segunda. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
  • 54. Turismo y Áreas Protegidas • El manejo del turismo y áreas protegidas recaen en la gestión del territorio. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Territorial Nacional deberá convalidarse y enriquecerse a partir del desarrollo de los procesos de planificación y ordenamiento territorial de carácter participativo, impulsados desde los niveles territoriales de gobierno, así como también desde los lineamientos de acción pública de carácter sectorial definidos por la Función Ejecutiva.
  • 55. Turismo y Áreas Protegidas • El quinto eje del PND, lo constituye el impulso al turismo de naturaleza y especialmente comunitario, el cual se presenta también como una actividad alternativa que permite aprovechar el valor paisajístico de la naturaleza, generando oportunidades educativas, lúdicas, además de trabajo y re-distribución de la riqueza.
  • 56. 3 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO GRACIAS POR SU ATENCIÓN