SlideShare una empresa de Scribd logo
ZONAS DE PELIGRO
EN TERRITORIO
NACIONAL
TIPOS DE PELIGRO
 SISMOS
 INUNDACIONES
 HELADAS Y FRIAJE
SISMOS
1 DEFINICION
Los terremotos, o sísmos, son
movimientos bruscos de las capas
superficiales de la Tierra, producidos
por la fractura y el desplazamiento de
grandes masas rocosas del interior de
la corteza.
Estos movimientos liberan gran
cantidad de energía de forma
repentina, violenta y, en algunas
ocasiones, destructiva.
ELEMENTOS DE UN SISMO
HIPOCENTRO
EPICENTRO
ONDAS SÍSMICAS
Es el lugar del interior de la Tierra donde se origina el
terremoto; en él se produce la rotura de las rocas y,
por tanto, la sacudida y la liberación de energía.
Son las vibraciones que, desde el hipocentro del
seísmo, transmiten el movimiento en todas las
direcciones y producen las catástrofes.
Es el punto en la superficie, en la vertical del
hipocentro, donde las ondas sísmicas alcanzan la
superficie terrestre y se notan con más intensidad los
efectos del terremoto
EPICENTRO
HIPOCENTRO
ONDAS
SÍSMICAS
LA ESCALA DE RITCHER
Para medir la magnitud de un
terremoto, se utiliza la escala de
Ritcher, que consta de 9 grados, cada
uno de los cuales supone una
liberación de energía 10 veces
superior a la del grado anterior.
Menor de 3,5: Aunque no se suele
sentir, es registrado por los
sismógrafos.
De 3,5 a 5,4: Generalmente se
siente, pero sólo causa daños
menores.
De 5,5 a 6,0: Produce pequeños
daños en edificios.
De 6,1 a 6,9: Puede ocasionar
daños muy importantes en áreas
pobladas.
De 7,0 a 7,9: Causa graves daños:
hundimiento de puentes y
derrumbe de muchos edificios.
Mayor de 7,9: Provoca una
destrucción total.
INSIDENCIA SÍSMICA EN PERÚ
Las zonas de Lima con mayor riesgo
sísmico son los distritos periféricos, de
acuerdo al Manual para la Reducción del
Riesgo Sísmico de Viviendas del Perú,
publicado el viernes por el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS), en base a una estimación entre la
vulnerabilidad de las construcciones y el
peligro sísmico, basado en el “silencio
sísmico” que ha tenido Lima por más de 40
años sin terremotos. ¿Qué puede pasar y
cómo prevenirlo?
La vulnerabilidad considera dos factores: el
tipo de suelo y el tipo de vivienda
(infraestructura). La mayoría de distritos de
Lima resistiría un sismo de gran magnitud,
según el mapa de zonificación sísmica del
MVCS, pero el problema se ubicaría en los
suburbios de la ciudad.
RIESGO SÍSMICO
PELIGRO SÍSMICO
DISTRIBUCIÓN DE ISOACELERACIONES
PARA UN 10% DE INCIDENCIA EN 50 AÑOS
MICRO-ZONIFICACCION SÍSMICA DE LIMA
PARA UN 10% DE INCIDENCIA EN 50 AÑOS
DISTRIBUCIÓN DE SUELOS
DE LA CIUDAD DE LIMA
ISO-PERIODOS DE
LA CIUDAD DE LIMA
RECOMENDACIONES
Fuente: Calendario de riesgos - INDECI
INUNDACIONES
1 DEFINICION
Una inundación es la ocupación por parte del agua de
zonas que habitualmente están libres de ésta, por
desbordamiento de ríos, por lluvias torrenciales, deshielo,
por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por
maremotos, huracanes, entre otros.
CONSECUENCIAS
• Agricultura y Ganadería : Pérdida de cosechas y
animales
• Salud : Transmisión de enfermedades o lesiones
• Vivienda: Deterioro de estructuras
• Economía: Escases de productos.
2 CLASIFICACIÓN
INUNDACION POR
DESBORDAMIENTO
INUNDACIONES
SUBITAS
La intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA ahora
Autoridad Nacional del Agua ANA. Cuenta con el programa de Encauzamiento de Ríos y
Protección de estructura de Captación PERPEC el cual viene impulsando la ejecución de los
Planes de tratamiento de los cauces de los ríos
3 PREVENCION
Métodos Estructurales
•Modificación y regulación de cauces.
•Protección de cauces, a través de obras de
defensa: diques enrocados, muros de
contención (gaviones, concreto, etc.),
espigones (de roca, gaviones), caballetes,
etc). Encauzamientos.
Métodos de Gestión
•Conservación de suelos y reforestación:
tratamientos de laderas y reforestación de
partes altas y de ribera de ríos.
•Zonificación y regulaciones legales: difusión
de normas de faja marginal, etc.
•Instalación de sistemas de alarma y
previsión.
4 MAPA DE PELIGRO DE INUNDACIONES
Zonas con peligro potencial
de inundación
Inundaciones en épocas de
crecida de ríos por lluvias
torrenciales
LEYENDA
Fuente: Calendario de riesgos - INDECI
HELADAS Y FRIAJE
1 DEFINICION
La helada es uno de los factores meteorológicos, que
dependiendo de su intensidad, duración y la fase
fenológica en que se encuentre el cultivo, puede
provocar graves daños en la Agricultura.
CONSECUENCIAS
• Agricultura y Ganadería : Desnutrición
• Salud : Problemas Respiratorios
• Vivienda: deterioro de estructuras
• Economía: escases de productos.
2 CLASIFICACIÓN
HELADA POR
ADVECCIÓN
HELADA POR
RADIACIÓN
HELADA POR
EVAPORACION
HELADA
PRIMAVERAL
HELADA
OTOÑAL
HELADA
INVERNAL
HELADA
BLANCA
HELADA
NEGRA
3 FACTORES METEOROLOGICOS Y FISICOS
Factores que favorecen la formación e intensidad de las heladas
FACTORES METEOROLÓGICOS
• Cielo despejado (sin nubes) e intenso brillo
solar durante el día.
• Cielo despejado durante la noche.
• Viento en calma durante la noche o con una
velocidad no mayor de 1.5 m/s.
• Baja temperatura vespertina
FACTORES MACROCLIMATICOS
• Latitud y Altitud: A mayor latitud y altitud
mayor ocurrencia de heladas.
• Continentalidad y oceanidad: El océano por
ser una enorme masa de agua, con alto
poder calórico
• Masa de aire polar: Por la configuración del
continente sudamericano
Disposición de los cultivos y la vegetación en las diferentes configuraciones de
terreno: A) disposición ideal y B) disposición a ser evitada.
A
B
Vegetación de
porte bajo
Vegetación de
porte alto
Cultivos perennes
Vegetación de
porte bajo
Vegetación de
porte alto
3 FACTORES TOPO CLIMATICOS
4 CLASIFICACIÓN DE SEVERIDAD
En la Tabla se cita una clasificación simple de la
severidad de las heladas por la temperatura mínima del
aire alcanzada.
HELADAS INTERVALOS DE
T°
MUY SEVERAS > -10°
SEVERAS - 8° a -9.9°
MUY FUERTES -6ºC a -7,9ºC
FUERTES -4ºC a -5,9ºC
MODERADAS -2ºC a -3,9ºC
SUAVES 0ºC a -1,9ºC
• Elección del emplazamiento y la época de
siembra.
• Método topo climático. Tomar en cuenta la
topografía de la zona, de forma que los fondos
de valle, las formas cóncavas y repliegues de
terreno.
• Siembra preferente de variedades nativas o
semillas introducidas tolerantes a las heladas.
• Ubicación de cultivos cerca de los cuerpos de
agua.
74
12
6
2
4
19
11
5
1
3
16
7
4
1 2
15
6
2
NIVEL DE RIESGO
HELADAS FRIAJE
Muy alto
Medio
Bajo
Alto
Bajo
Medio
Alto
Puno
Ayacucho
Cusco
Huancavelica
Junín
Huánuco
Arequipa
Apurímac
Cajamarca
Pasco
Ancash
LaLibertad
Lima
Piura
Tacna
Loreto
Ucayali
Amazonas
5 MAPA MULTISECTORIAL DE HELADAS Y FRIAJE 2014
Fuente: Cenepred – Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014
Fuente: Calendario de riesgos - INDECI
VOLCANES
1 DEFINICION1 DEFINICION
Los volcanes son grietas u orificios por los que por
los que emerge al exterior el magma, originado en
el interior terrestre por la fusión de rocas existentes.
La palabra volcán deriva de vulcano, dios romano
del fuego y de la metalurgia
Los volcanes producen una amplia variedad de
peligros o amenazas capaces de matar gente y
destruir propiedades y afectar incluso el clima
global. Las erupciones pueden causar mucho daño,
en países pobres, donde la recuperación puede
tomar meses o años.
2 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA
 Se forman en lugares donde las
erupciones son de tipo explosivo
con abundancia de materiales
piroclásticos (cenizas, lapilli, etc...).
CONOS DE CENIZA
Se forman en lugares donde la
lava es expulsada de forma
fluida. Su base es muy amplia.
VOCANES EN ESCUDO
Son volcanes que alternan
erupciones explosivas y erupciones
tranquilas
ESTRATO VOLCANES
3 PELIGROS VOLCANICAS
PELIGROS VOLCANICAS:
1. POR FLUJOS DE LODO: los flujos de lodo son mezclad de partículas volcánicas movilizados por el
agua, que fluyen rápidamente (20 a 60 km/h) y destruye todo a su paso.
2. POR FLUJOS DE LAVA: los flujos de lava son corrientes de roca fundida en nuestros volcanes
normalmente se enfrían en la zona del cráter o recorren escasos kilómetros. Destruyen todo a su
paso.
3. POR LLUVIAS DE CENIZA Y PIEDRAS PÓMEZ: los fragmentos de pómez y cenizas son
expulsados hacia la atmosfera, posteriormente caen sobre la superficie terrestre, los fragmentos mas
grandes se denominan bombas o bloques.
4. POR AVALANCHAS DE ESCOMBROS: son deslizamientos de un flanco de los edificios volcánicos
se originan debido a la elevada pendiente y explosiones volcánicas, pueden alcanzar decenas de
kilómetros, bajan a gran velocidad y destruyen todo a su paso
INTRODUCCIÓN:
Si bien es cierto es difícil predecir algunos desastres de origen natural, no existe justificación
para no estar preparados. Las prevenciones no solo se deben darse a nivel gubernamental, sino
también a nivel personal, familiar y vecinal. Estar preparados para un desastre natural es un
aprendizaje fundamental en la vida de todo ser humano. Sabemos que los fenómenos naturales
no pueden evitarse, pero sí se puede minimizar el número de víctimas y mitigar la magnitud de los
daños materiales que ocasionan. Por eso, de las precauciones y acciones que se tomen antes, y
de la forma como procedamos durante y después del desastre, dependerá en buena parte
nuestra vida y la de nuestros seres queridos. Es una obligación y una responsabilidad social de
quienes dirigen instituciones educativas, entidades del Estado, empresas privadas y familias, el
preparar a sus integrantes para cualquier desastre natural.
4 PREVENCION
El Cambio climático y su
impacto en el Perú
CUSCO
Pérdida de cosechas,
plagas, enfermedades.
Desaparición de glaciares
y de fuentes de agua
AREQUIPA
Pérdida de la superficie
de nevados, escasez de
agua, vulnerabilidad por
zona volcánica
HUANCAVELICA
Aumento de enfermedades
respiratorias, pérdidas de
cosechas.
JUNIN
Pérdida de cosechas,
plagas, enfermedades,
deslizamientos
ANCASH
Desaparición de
glaciares y fuentes
de agua
PIURA
Pérdida de cosechas de yuca y
mango, aparición de plagas,
dengue, aumento de
enfermedades, deterioro de
estructuras.
SELVA
Se afectará la agricultura,
el ganado y la
infraestructura, Pérdida de
cosechas, plagas,
enfermedades
LEYENDA
Desglaciación,
deshielos
Incremento de
sequias, escasez de
lluvias
Heladas y granizadas
Exceso de lluvias,
deslizamientos
Calor extremo
Deforestación
Riesgo
volcánico
MAPA DE SISMOS
MAPA DE HELADAS Y FRIAJE
ZONAS CON PELIGRO
POTENCIAL DE INUNDACIÓN
INUNDACIONES EN ÉPOCAS DE
CRECIDA DE RÍOS POR LLUVIAS
TORRENCIALES
HELADAS FRIAJE
Muy alto
Medio
Bajo
Alto
Bajo
Medio
Alto
MAPA DE INUNDACIONES
• http://www.indeci.gob.pe/calendario.php
• http://www.indeci.gob.pe/compend_estad/2011/comp_2011.pdf
WEBGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
ADRIAN FERNANDO NEYRA PALOMINO
 
Peligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región LambayequePeligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región Lambayeque
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDASANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
Herbert Daniel Flores
 
Las inundaciones en el peru
Las inundaciones en el peru Las inundaciones en el peru
Las inundaciones en el peru
lezny cruz alvarez
 
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastresSistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraantonio
 
Sismos
SismosSismos
Fenómenos naturales
Fenómenos naturalesFenómenos naturales
Fenómenos naturales
Fernando Aguilar Gutierrez
 
Deslizamientos de Tierra
Deslizamientos de TierraDeslizamientos de Tierra
Deslizamientos de Tierra
Nelson Montilla
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
preventiva
 
Fenómeno El Niño
Fenómeno El NiñoFenómeno El Niño
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
Miguel Angel Pinto Tapia
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
Alberto Colán Falcón
 
La sequía
La sequíaLa sequía
Cuenca rio chancay
Cuenca rio chancayCuenca rio chancay
Cuenca rio chancay
Eduardo Villarreal Bances
 
clasificación de ríos
clasificación de ríosclasificación de ríos
clasificación de ríos
Fher Gonzalez
 
Cultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - IconografíaCultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - Iconografía
Franklin Minaya Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de VulnerabilidadPERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
PERU: Riesgo de Desastres y Condiciones de Vulnerabilidad
 
Peligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región LambayequePeligros geológicos en la región Lambayeque
Peligros geológicos en la región Lambayeque
 
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDASANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
ANALISIS DE RIESGO SISMICO DE UN CONJUNTO DE VIVIENDAS
 
Las inundaciones en el peru
Las inundaciones en el peru Las inundaciones en el peru
Las inundaciones en el peru
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastresSistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierra
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Fenómenos naturales
Fenómenos naturalesFenómenos naturales
Fenómenos naturales
 
Cultura mochica a
Cultura mochica aCultura mochica a
Cultura mochica a
 
Diapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturalesDiapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturales
 
Deslizamientos de Tierra
Deslizamientos de TierraDeslizamientos de Tierra
Deslizamientos de Tierra
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
 
Fenómeno El Niño
Fenómeno El NiñoFenómeno El Niño
Fenómeno El Niño
 
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
Plan De Trabajo De Defensa Civil 2009
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
La sequía
La sequíaLa sequía
La sequía
 
Cuenca rio chancay
Cuenca rio chancayCuenca rio chancay
Cuenca rio chancay
 
clasificación de ríos
clasificación de ríosclasificación de ríos
clasificación de ríos
 
Cultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - IconografíaCultura Chimú - Iconografía
Cultura Chimú - Iconografía
 

Similar a Zonas de Peligro en Peru

Desastres naturales upn
Desastres naturales upnDesastres naturales upn
Desastres naturales upn
Juan Jose
 
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuelCAR10VET
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
Antoniomiblog
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
IES Floridablanca
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
ebiolibros
 
Desastresnaturales 160418195410
Desastresnaturales 160418195410Desastresnaturales 160418195410
Desastresnaturales 160418195410
Armando Calla
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Shirley G. Poma A.
 
Unidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgosUnidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgosjosemanuel7160
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
Maria Godinez
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
Alex Cobra
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?auroracapel
 
TERCERA GUIA-10- RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA.pdf
TERCERA GUIA-10- RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA.pdfTERCERA GUIA-10- RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA.pdf
TERCERA GUIA-10- RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA.pdf
Mery Neira Salcedo
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Gemita165
 
Desastres naturales 2011
Desastres naturales 2011Desastres naturales 2011
Desastres naturales 2011ULADECH
 

Similar a Zonas de Peligro en Peru (20)

Desastres naturales upn
Desastres naturales upnDesastres naturales upn
Desastres naturales upn
 
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
 
Desastresnaturales 160418195410
Desastresnaturales 160418195410Desastresnaturales 160418195410
Desastresnaturales 160418195410
 
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internosApuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
Unidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgosUnidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgos
 
Fenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicosFenómenos naturales y antrópicos
Fenómenos naturales y antrópicos
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Catástrofes 1
Catástrofes 1Catástrofes 1
Catástrofes 1
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
 
Catástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMCCatástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMC
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
TERCERA GUIA-10- RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA.pdf
TERCERA GUIA-10- RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA.pdfTERCERA GUIA-10- RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA.pdf
TERCERA GUIA-10- RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA.pdf
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
 
Desastres naturales 2011
Desastres naturales 2011Desastres naturales 2011
Desastres naturales 2011
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Zonas de Peligro en Peru

  • 1. ZONAS DE PELIGRO EN TERRITORIO NACIONAL
  • 2. TIPOS DE PELIGRO  SISMOS  INUNDACIONES  HELADAS Y FRIAJE
  • 3. SISMOS 1 DEFINICION Los terremotos, o sísmos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura y el desplazamiento de grandes masas rocosas del interior de la corteza. Estos movimientos liberan gran cantidad de energía de forma repentina, violenta y, en algunas ocasiones, destructiva.
  • 4. ELEMENTOS DE UN SISMO HIPOCENTRO EPICENTRO ONDAS SÍSMICAS Es el lugar del interior de la Tierra donde se origina el terremoto; en él se produce la rotura de las rocas y, por tanto, la sacudida y la liberación de energía. Son las vibraciones que, desde el hipocentro del seísmo, transmiten el movimiento en todas las direcciones y producen las catástrofes. Es el punto en la superficie, en la vertical del hipocentro, donde las ondas sísmicas alcanzan la superficie terrestre y se notan con más intensidad los efectos del terremoto EPICENTRO HIPOCENTRO ONDAS SÍSMICAS
  • 5. LA ESCALA DE RITCHER Para medir la magnitud de un terremoto, se utiliza la escala de Ritcher, que consta de 9 grados, cada uno de los cuales supone una liberación de energía 10 veces superior a la del grado anterior. Menor de 3,5: Aunque no se suele sentir, es registrado por los sismógrafos. De 3,5 a 5,4: Generalmente se siente, pero sólo causa daños menores. De 5,5 a 6,0: Produce pequeños daños en edificios. De 6,1 a 6,9: Puede ocasionar daños muy importantes en áreas pobladas. De 7,0 a 7,9: Causa graves daños: hundimiento de puentes y derrumbe de muchos edificios. Mayor de 7,9: Provoca una destrucción total.
  • 7. Las zonas de Lima con mayor riesgo sísmico son los distritos periféricos, de acuerdo al Manual para la Reducción del Riesgo Sísmico de Viviendas del Perú, publicado el viernes por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), en base a una estimación entre la vulnerabilidad de las construcciones y el peligro sísmico, basado en el “silencio sísmico” que ha tenido Lima por más de 40 años sin terremotos. ¿Qué puede pasar y cómo prevenirlo? La vulnerabilidad considera dos factores: el tipo de suelo y el tipo de vivienda (infraestructura). La mayoría de distritos de Lima resistiría un sismo de gran magnitud, según el mapa de zonificación sísmica del MVCS, pero el problema se ubicaría en los suburbios de la ciudad. RIESGO SÍSMICO
  • 9. DISTRIBUCIÓN DE ISOACELERACIONES PARA UN 10% DE INCIDENCIA EN 50 AÑOS
  • 10. MICRO-ZONIFICACCION SÍSMICA DE LIMA PARA UN 10% DE INCIDENCIA EN 50 AÑOS DISTRIBUCIÓN DE SUELOS DE LA CIUDAD DE LIMA ISO-PERIODOS DE LA CIUDAD DE LIMA
  • 12. Fuente: Calendario de riesgos - INDECI
  • 13. INUNDACIONES 1 DEFINICION Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, por desbordamiento de ríos, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre otros. CONSECUENCIAS • Agricultura y Ganadería : Pérdida de cosechas y animales • Salud : Transmisión de enfermedades o lesiones • Vivienda: Deterioro de estructuras • Economía: Escases de productos.
  • 15. La intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA ahora Autoridad Nacional del Agua ANA. Cuenta con el programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de estructura de Captación PERPEC el cual viene impulsando la ejecución de los Planes de tratamiento de los cauces de los ríos 3 PREVENCION Métodos Estructurales •Modificación y regulación de cauces. •Protección de cauces, a través de obras de defensa: diques enrocados, muros de contención (gaviones, concreto, etc.), espigones (de roca, gaviones), caballetes, etc). Encauzamientos. Métodos de Gestión •Conservación de suelos y reforestación: tratamientos de laderas y reforestación de partes altas y de ribera de ríos. •Zonificación y regulaciones legales: difusión de normas de faja marginal, etc. •Instalación de sistemas de alarma y previsión.
  • 16. 4 MAPA DE PELIGRO DE INUNDACIONES Zonas con peligro potencial de inundación Inundaciones en épocas de crecida de ríos por lluvias torrenciales LEYENDA Fuente: Calendario de riesgos - INDECI
  • 17. HELADAS Y FRIAJE 1 DEFINICION La helada es uno de los factores meteorológicos, que dependiendo de su intensidad, duración y la fase fenológica en que se encuentre el cultivo, puede provocar graves daños en la Agricultura. CONSECUENCIAS • Agricultura y Ganadería : Desnutrición • Salud : Problemas Respiratorios • Vivienda: deterioro de estructuras • Economía: escases de productos.
  • 18. 2 CLASIFICACIÓN HELADA POR ADVECCIÓN HELADA POR RADIACIÓN HELADA POR EVAPORACION HELADA PRIMAVERAL HELADA OTOÑAL HELADA INVERNAL HELADA BLANCA HELADA NEGRA
  • 19. 3 FACTORES METEOROLOGICOS Y FISICOS Factores que favorecen la formación e intensidad de las heladas FACTORES METEOROLÓGICOS • Cielo despejado (sin nubes) e intenso brillo solar durante el día. • Cielo despejado durante la noche. • Viento en calma durante la noche o con una velocidad no mayor de 1.5 m/s. • Baja temperatura vespertina FACTORES MACROCLIMATICOS • Latitud y Altitud: A mayor latitud y altitud mayor ocurrencia de heladas. • Continentalidad y oceanidad: El océano por ser una enorme masa de agua, con alto poder calórico • Masa de aire polar: Por la configuración del continente sudamericano
  • 20. Disposición de los cultivos y la vegetación en las diferentes configuraciones de terreno: A) disposición ideal y B) disposición a ser evitada. A B Vegetación de porte bajo Vegetación de porte alto Cultivos perennes Vegetación de porte bajo Vegetación de porte alto 3 FACTORES TOPO CLIMATICOS
  • 21. 4 CLASIFICACIÓN DE SEVERIDAD En la Tabla se cita una clasificación simple de la severidad de las heladas por la temperatura mínima del aire alcanzada. HELADAS INTERVALOS DE T° MUY SEVERAS > -10° SEVERAS - 8° a -9.9° MUY FUERTES -6ºC a -7,9ºC FUERTES -4ºC a -5,9ºC MODERADAS -2ºC a -3,9ºC SUAVES 0ºC a -1,9ºC • Elección del emplazamiento y la época de siembra. • Método topo climático. Tomar en cuenta la topografía de la zona, de forma que los fondos de valle, las formas cóncavas y repliegues de terreno. • Siembra preferente de variedades nativas o semillas introducidas tolerantes a las heladas. • Ubicación de cultivos cerca de los cuerpos de agua.
  • 22. 74 12 6 2 4 19 11 5 1 3 16 7 4 1 2 15 6 2 NIVEL DE RIESGO HELADAS FRIAJE Muy alto Medio Bajo Alto Bajo Medio Alto Puno Ayacucho Cusco Huancavelica Junín Huánuco Arequipa Apurímac Cajamarca Pasco Ancash LaLibertad Lima Piura Tacna Loreto Ucayali Amazonas 5 MAPA MULTISECTORIAL DE HELADAS Y FRIAJE 2014 Fuente: Cenepred – Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2014
  • 23. Fuente: Calendario de riesgos - INDECI
  • 24. VOLCANES 1 DEFINICION1 DEFINICION Los volcanes son grietas u orificios por los que por los que emerge al exterior el magma, originado en el interior terrestre por la fusión de rocas existentes. La palabra volcán deriva de vulcano, dios romano del fuego y de la metalurgia Los volcanes producen una amplia variedad de peligros o amenazas capaces de matar gente y destruir propiedades y afectar incluso el clima global. Las erupciones pueden causar mucho daño, en países pobres, donde la recuperación puede tomar meses o años.
  • 25. 2 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA  Se forman en lugares donde las erupciones son de tipo explosivo con abundancia de materiales piroclásticos (cenizas, lapilli, etc...). CONOS DE CENIZA Se forman en lugares donde la lava es expulsada de forma fluida. Su base es muy amplia. VOCANES EN ESCUDO Son volcanes que alternan erupciones explosivas y erupciones tranquilas ESTRATO VOLCANES
  • 26. 3 PELIGROS VOLCANICAS PELIGROS VOLCANICAS: 1. POR FLUJOS DE LODO: los flujos de lodo son mezclad de partículas volcánicas movilizados por el agua, que fluyen rápidamente (20 a 60 km/h) y destruye todo a su paso. 2. POR FLUJOS DE LAVA: los flujos de lava son corrientes de roca fundida en nuestros volcanes normalmente se enfrían en la zona del cráter o recorren escasos kilómetros. Destruyen todo a su paso. 3. POR LLUVIAS DE CENIZA Y PIEDRAS PÓMEZ: los fragmentos de pómez y cenizas son expulsados hacia la atmosfera, posteriormente caen sobre la superficie terrestre, los fragmentos mas grandes se denominan bombas o bloques. 4. POR AVALANCHAS DE ESCOMBROS: son deslizamientos de un flanco de los edificios volcánicos se originan debido a la elevada pendiente y explosiones volcánicas, pueden alcanzar decenas de kilómetros, bajan a gran velocidad y destruyen todo a su paso
  • 27. INTRODUCCIÓN: Si bien es cierto es difícil predecir algunos desastres de origen natural, no existe justificación para no estar preparados. Las prevenciones no solo se deben darse a nivel gubernamental, sino también a nivel personal, familiar y vecinal. Estar preparados para un desastre natural es un aprendizaje fundamental en la vida de todo ser humano. Sabemos que los fenómenos naturales no pueden evitarse, pero sí se puede minimizar el número de víctimas y mitigar la magnitud de los daños materiales que ocasionan. Por eso, de las precauciones y acciones que se tomen antes, y de la forma como procedamos durante y después del desastre, dependerá en buena parte nuestra vida y la de nuestros seres queridos. Es una obligación y una responsabilidad social de quienes dirigen instituciones educativas, entidades del Estado, empresas privadas y familias, el preparar a sus integrantes para cualquier desastre natural. 4 PREVENCION
  • 28. El Cambio climático y su impacto en el Perú CUSCO Pérdida de cosechas, plagas, enfermedades. Desaparición de glaciares y de fuentes de agua AREQUIPA Pérdida de la superficie de nevados, escasez de agua, vulnerabilidad por zona volcánica HUANCAVELICA Aumento de enfermedades respiratorias, pérdidas de cosechas. JUNIN Pérdida de cosechas, plagas, enfermedades, deslizamientos ANCASH Desaparición de glaciares y fuentes de agua PIURA Pérdida de cosechas de yuca y mango, aparición de plagas, dengue, aumento de enfermedades, deterioro de estructuras. SELVA Se afectará la agricultura, el ganado y la infraestructura, Pérdida de cosechas, plagas, enfermedades LEYENDA Desglaciación, deshielos Incremento de sequias, escasez de lluvias Heladas y granizadas Exceso de lluvias, deslizamientos Calor extremo Deforestación Riesgo volcánico
  • 29. MAPA DE SISMOS MAPA DE HELADAS Y FRIAJE ZONAS CON PELIGRO POTENCIAL DE INUNDACIÓN INUNDACIONES EN ÉPOCAS DE CRECIDA DE RÍOS POR LLUVIAS TORRENCIALES HELADAS FRIAJE Muy alto Medio Bajo Alto Bajo Medio Alto MAPA DE INUNDACIONES