SlideShare una empresa de Scribd logo
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
1
TABLA DE CONTENIDOS
UNIDAD 1: HABILIDADES EXPOSITIVAS PARA EL TRABAJO DE GRADO
DESDE EL DISCURSO PEDAGOGICO
2 créditos
Unidad Capítulo Temáticas
Reconocimiento
De componentes
esenciales para la
construcción y el
desarrollo de las
habilidades
comunicativas
1 Capítulo Las
competencias
comunicativas
Lección1 Antecedentes del
concepto.
Lección2 Noción de
competencia.
Lección3 Las competencias
Comunicativas.
Lección4 Fundamentos
Lingüísticos de la
comunicación.
Lección5 Elementos que
intervienen en la
comunicación.
2.Capítulo
La significación
En los
contenidos
Lección1 Tipología en la
comunicación.
Lección2 La lengua y lenguaje
Lección3 Lenguaje como
conocimiento y
comunicación.
Lección4 Role hablante y
oyente.
Lección5 Medios y ayudas como
instrumentos
comunicativo.
3. Capítulo
Unidades
comunicativas
Lección1 Características
generales de la lectura.
Lección2 La lectura de textos
icónicos, la imagen.
Lección3 Técnicas y
Herramientas de
comprensión.
Lección4 Organizadores
cognitivos de
información.
Lección5 Macro estructuras del
significado del texto.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
2
UNIDAD 2: HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EN DIFERENTES
ENTORNOS
Unidad Capítulo Temáticas
2.
HERRAMIENTAS
PARA LA
COMUNICACIÓN
EN DIFERENTES
ENTORNOS
1. Capítulo El
discurso y la
tipología
textual.
Lección1 El discurso como herramienta
comunicativa
Lección2 La comprensión y producción
del discurso.
Lección3 Lectura de textos de interés.
Lección4 La ortografía y su significado
comunicativo
Lección5 Signos de puntuación.
2.Capítulo
Texto Escrito.
Lección1 Reconocimiento del texto.
Lección2 Características del texto.
Lección3 Estructura del texto El
párrafo.
Lección4 Proceso de producción de un
texto
Lección5 Tipos de texto escritos.
3. Capítulo
Herramientas
y
aplicaciones
comunicativas
Lección1 El memorando.
Lección2 La carta y el informe,
Lección3 La circular y el acta.
Lección4 El resumen, comentario.
Lección5 El ensayo.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
3
INTRODUCCION
Presentamos a ustedes un cordial y respetuoso saludo de bienvenida, e invitamos
a todos los estudiantes a iniciar este proceso el cual es un espacio significativo en
su formación profesional.
Este curso presenta como su nombre lo dice, dos componentes muy importantes
los cuales son: la comunicación y las competencias, temas centrales que
abordaremos durante su desarrollo pero antes, queremos socializar con ustedes
estimados estudiantes, algunas recomendaciones Imprescindibles para realizar
la lectura del modulo y que esta se convierta en un ejercicio significativo, con
propósitos que evidencien un comportamiento autónomo y autoregulado, el cual
conduzca a la compresión y adquisición de conocimientos esenciales no solo con
el cumplimiento de las actividades que plantean el core, sino con propósitos e
intereses de aprendizaje que acerquen a dar significado a los ejercicios, los cuales
conduzcan a cambiar y mejorar nuestras competencias y así desarrollar
herramientas de comunicación de interacción con los demás, en los diferentes
campos y entornos comunicativos de nuestras vidas….
Estimados estudiantes, la comunicación es un herramienta de uso común, pero al
mismo tiempo es muy sofisticada, por este motivo en el modulo encontraras una
gran cantidad conceptos que por su terminología pueden sonar un poco
complicados y muy técnicos, “ten cuidado no te desanimes” Te aseguramos que
así no seas consientes de sus significados, si son de uso frecuente, en los diferentes
actos comunicativos que realizas, con el fin de establecer relaciones o transferir
información con los demás, la importancia radica en reconocerlos, evaluarlos y
mejorar en su desempeño, para que los procesos comunicativos sean consientes
y estén en permanente mejora. Recordemos que la lectura contribuye a la
construcción de un discurso, rico y variado en terminología, fuera de los cotidiano y
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
4
abundante en términos que nos permite expresarnos con facilidad y claridad con los
demás, Recuerda que también tienes el glosario, el cua l es una herramienta que te
permite conocer el significado de algunos términos y así tener mejores herramientas
cognitivas para enfrentarse al reto que implica la lectura.
El modulo de competencias comunicativas, permite realizar una lectura interactiva,
donde el texto y el lector comparten espacios de interacción, mediante el desarrollo
de preguntas orientadoras, las cuales NO son una tarea o actividad para enviar al
respectivo tutor, sino buscan orientar y generar espacios de autorregulación,
mediante el desarrollo de pausas en la lectura, que permitan analizar las temáticas
y las implicaciones la formación personal y/o profesional.
Igualmente el modulo es una herramienta fundamental para la ejecución de cada
una de las actividades propuestas en el CORE donde se busca que la información
presentada sirva como insumo y retroalimente los preconceptos de los estudiantes
con el fin de realizar construcciones que respondan a cada uno de los retos que
plantea las actividades a desarrollar.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
5
MODULO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
UNIDAD 1: RECONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE
HABILIDADES COMUNICATIVAS.
CAPÍTULO 1: LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.
LECCIÓN1: ANTECEDENTES DEL CONCEPTO.
Fuente: Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso
Autor: Víctor Miguel Niño Rojas
Editorial: Ecode Ediciones
Fuente: Comprensión y producción de textos educativos
Autor: Héctor Pérez Grajales
Editorial Magisterio:
Como bien sabemos, la comunicación posee una importancia vital para la
interacción social de los seres humanos. Todos poseemos la capacidad de
comunicarnos y para ello utilizamos, primordialmente, un instrumento mediante el
cual interactuamos con la realidad natural y social y nos ponemos en contacto con
la cultura generada por una sociedad; ese instrumento es el lenguaje.
La construcción de textos se aprende mediante un largo proceso, pues los seres
humanos crecen y su lenguaje crece con ellos como resultado de la enseñanza
recibida en la familia y en la escuela y así, mediante una práctica continuada, se
desarrollan las destrezas comunicativas de escuchar, hablar, leer y escribir.
El aprendizaje de la construcción del texto escrito se inicia en la escuela pero su
perfeccionamiento se va logrando a través de toda la vida. Desafortunadamente,
tanto la escuela primaria como la secundaria, prestan poca atención al desarrollo de
la habilidad de escribir correctamente, olvidando que el estudiante universitario y el
futuro profesional se encuentran constantemente enfrentados a la necesidad de
producir distintos tipos de textos escritos, como resúmenes, informes, ensayos,
actas, cartas, artículos científicos, etc. Estos textos deben estar bien estructurados,
ser coherentes, claros y precisos para que los futuros lectores puedan interpretar el
significado que se les quiere transmitir.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
6
Desde los griegos hasta la primera mitad del siglo XX, en la enseñanza de la lengua
materna, predominó el aprendizaje de la gramática tradicional. Los ejercicios más
frecuentes eran el análisis sintáctico basado en la oración y la lectura de modelos
literarios.
La enseñanza gramatical enfocaba el aprendizaje de la lengua de una manera
teórica, normativa y memorística. Era una tendencia, cuya principal preocupación
se centraba en la pureza idiomática. Se creía que aprendiendo reglas gramaticales
y recitándolas de memoria se adquiría el dominio de las habilidades comunicativas.
Esta gramática ignoraba la diversidad lingüística, los cambios, la variedad de usos
y las situaciones comunicativas. Además, el estudio se fundamentaba en autores
literarios y en la lengua escrita, como modelo para ser imitado oralmente.
Con la llegada del estructuralismo se produce un cambio. Se abandona el afán
normativo del estudio y aparece la gramática descriptiva que se propone explicar
el funcionamiento del sistema de la lengua. El estructuralismo clásico intenta
estudiar las constantes de la lengua para extraer principios generales: la estructura
verbal, los elementos que la componen y sus relaciones paradigmáticas y
sintagmáticas.
Ferdinand de Saussure establece las diferencias entre lenguaje, lengua y habla y
determina que lo esencial para el lingüista es el estudio de la lengua y no del habla,
es decir, el sistema lingüístico con su carácter estable. Su principal objetivo es,
pues, el estudio de la fonética, la sintaxis y el léxico, en otros términos, la lengua
como sistema. Además, introduce las nociones de diacronía y sincronía, según se
observe a través del tiempo o se haga la descripción en un momento determinado.
De modo que se progresó en el nivel de calidad científica del análisis lingüístico,
pero la enseñanza continuó siendo básicamente gramatical.
En 1957, surge en Estados Unidos la gramática generativa transformacional, con
la publicación de "Estructuras sintácticas" de Noam Chomsky. Este lingüista
considera que el significado del lenguaje está dado por la estructura de la lengua
independiente de su uso; es decir, el significado de una oración aparece en la
misma. De modo que se hace hincapié en la sola expresión lingüística, sin contar
con el contexto en que se produce.
De otra parte, Chomsky considera que el lenguaje tiene como función principal la
de expresar el pensamiento. De este planteamiento se desprende que las leyes
que rigen el lenguaje se encuentran en el hablante, como resultado de una creación
interior e individual. Sin embargo, Chomsky propone un hablante-oyente ideal en
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
7
quien no se producen desviaciones ni errores, así que descarta al mismo tiempo la
evolución del lenguaje.
A pesar de las innovaciones que introdujo como estructura superficial y estructura
profunda, competencia lingüística y actuación, la creatividad, los universales
lingüísticos, las reglas de reescritura y subcategorización, el generativismo no ha
producido ningún método didáctico nuevo.
Introduce el mentalismo en los estudios del lenguaje y critica la concepción
conductista del aprendizaje, basada en la correlación de estímulo respuesta. Según
Chomsky, los humanos poseemos una capacidad innata para adquirir el lenguaje
que nos permite deducir las reglas a partir de los modelos recibidos, es decir la
gramática. En estas condiciones el aprendizaje lingüístico consiste en este
descubrimiento creativo de reglas y no en la repetición monótona de un estímulo.
La experiencia nos demuestra que los niños aprenden lengua sin teoría gramatical
y que, desde pequeños, producen mensajes de acuerdo con las estructuras de la
lengua que los rodean; en consecuencia, se han configurado una representación
mental de un sistema de reglas. Según se puede deducir de lo expresado antes, la
adquisición de la lengua es posible sin la enseñanza de la gramática.
Pero antes de Chomsky, tenemos los planteamientos del lingüista ruso Mijail Bajtin
(1929), quien es el primero en dar una explicación completa acerca de la interacción
verbal, a través del pensamiento dialógico y la polifonía textual. Sin embargo, su
obra no es conocida en Occidente, hasta 1977 cuando se publican por primera vez
sus libros en francés. A través de ella, suministra una explicación completa de la
Interacción verbal y el pensamiento dialógico. Muestra la relación estrecha que
existe entre individuo y sociedad a partir del signo lingüístico y cómo se produce la
comunicación en un contexto determinado.
Bajtin se ubica en una posición diferente a la de Chomsky. El lingüista
norteamericano afirma que la principal función del lenguaje es la expresión del
pensamiento, pero cuando pensamos no nos comunicamos. Bajtin, a su turno,
sostiene que aún a través del pensamiento, se presenta la comunicación, porque
la enunciación procede de algún locutor y se dirige a un receptor, puesto que es el
producto de la interacción entre los dos.
En la década de los sesenta, aparecen las obras de los filósofos del lenguaje en
Oxford: Austin (1962) con su libro "Cómo hacer cosas con palabras" y Searle
(1969), "Los actos de habla". Estos pensadores ejercieron una enorme influencia
en la lingüística posterior lo mismo que Grice (1975) con "Lógica y conversación",
donde establece las reglas de la conversación.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
8
LECCIÓN2: NOCIÓN DE COMPETENCIA.
Fuente: Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso
Autor: Víctor Miguel Niño Rojas
Editorial: Ecode Ediciones
Fuente: Comprensión y producción de textos educativos
Autor: Héctor Pérez Grajales
Editorial Magisterio:
Evolución del concepto.
La noción de competencia irrumpió en el desarrollo de la cultura contemporánea
como fuerte intento por trazar, una vez más, puentes entre el conocimiento y su
aplicación, entre la teoría y la práctica, entre las capacidades subyacentes y el
ejercicio. Cabe advertir que este intento siempre ha existido a través de la historia
de la ciencia y aunque el primero en hablar de competencia fue un lingüista, Noam
Chomsky, para explicar el conocimiento intuitivo y práctico de un hablante ideal que
lo capacita para producir oraciones bien formadas, en verdad la idea de
competencia ha ganado terreno en el campo de la educación y la evaluación. Daniel
Bogoya Maldonado (2000), uno de los más activos defensores del enfoque de
competencias en la educación, toma como base el puente entre el saber y su
aplicación cuando afirma que la idea de competencia "está siempre asociada con
algún campo del saber, pues se es competente o idóneo en circunstancias en las
que el saber se pone en juego"... "se expresa al llevar a la práctica, de manera
pertinente, un determinado saber teórico". Esta posición contrasta con la idea muy
difundida en otros momentos de competencia como "un saber hacer en contexto",
lo que resulta incompleto, pues sólo alude al segundo punto del puente, con cierta
remembranza de la tecnología educativa de los años setenta.
En verdad la concepción de competencia es el resultado de la evolución de
conceptos afines expresados en diferentes términos y enfoques a través de la
historia, por ejemplo, como facultad (siglo XVII), como desarrollo cognitivo (Piaget),
funciones psíquicas superiores (Vygotsky), conocimiento intuitivo (Chomsky),
negociación de la cultura (Bruner), entre otros, a más de los conceptos de proceso,
logro y desempeño, identificados en políticas educativas recientes.
Quizás de manera más sólida, y en posiciones más recientes, competencia se ha
venido entendiendo como capacidad o conjunto de capacidades que incluyen,
desde luego el conocimiento, y el uso del conocimiento. Bogoya (2000) afirma al
respecto que la competencia es vista "como una potencialidad o una capacidad
para poner en escena una situación problemática y resolverla, para explicar una
solución y para controlar y posicionarse en ésta". El sociolingüista Dell Hymcs
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
9
(1972), promotor del concepto de competencia comunicativa, ya había expresado
la misma idea con las siguientes palabras: "Debo tomar competencia como el
término más general para referirme a las capacidades de una persona". María
Cristina Torrado Pacheco (2000), una de las personas que más ha logrado
investigar sobre el tema, nos dice que "competencias -en general- son todas
aquellas capacidades individuales que son condición necesaria para impulsar un
desarrollo social en términos de equidad y ejercicio de la ciudadanía”.
Otra posición interesante involucra la creatividad, lo cual lleva a tomar distancia
frente a quienes se sitúan en la pura acción, estilo "saber hacer en contexto". Al
respecto Marín Ardila (2002) afirma: "competencia es la creatividad o el uso creativo
de los conocimientos".
En fin, el concepto que más se aproxima a las propuestas de este libro es el de
María Cristina Torrado (2000), cuando entiende competencia como "el
conocimiento que alguien posee y el uso que ese alguien hace de dicho
conocimiento al resolver una tarea con contenido y estructura propia en una
situación específica, y de acuerdo con un contexto, unas necesidades y unas
exigencias concretas".
Como se ve, la competencia no es el uso ni la acción en sí (esto sería la ejecución
de la competencia, el segundo punto del puente), ni tampoco un conocimiento puro.
Más bien es una relación o puente que implica el "conocimiento y el saber usarlo".
Obsérvese que aparecen otros importantes elementos de ese saber como la
situación específica, contexto, necesidades y exigencias.
En conclusión, la competencia implica la acción del uso o aplicación, pero sin
conocimiento es una noción vacía, no es competencia, como bien lo afirma
igualmente Torrado (2000): "la competencia, además de ser un saber hacer, es un
hacer sabiendo, soportado en múltiples conocimientos que vamos adquiriendo en
el transcurso de la vida".
Diversidad de competencias.
¿Qué clase de competencias existen? Depende del campo o área del saber o de
la perspectiva desde que se miren. En educación, Bogoya habla de tres niveles de
competencias: nivel interpretativo, argumentativo y propositivo. Ya en el campo del
lenguaje y la comunicación, Behi y Zani (1990) señalan seis competencias: la
competencia lingüística, equivalente a la capacidad de interpretar y producir
signos verbales; la competencia pora-lingüística que es la capacidad de
acompañar el mensaje de elementos significativos como el tono, la mirada, el
acento, etcétera; la competencia kinésica que tiene que ver con el manejo de la
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
10
expresividad corporal mediante gestos y movimientos; la competencia proxémica,
que consiste en saber dar sentido a los espacios en la comunicación; la
competencia pragmática, o saber emitir de manera adecuada a la situación y a la
intención comunicativa; competencia sociocultural, o capacidad de reconocer
situaciones sociales.
LECCIÓN3: LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.
Es notable también el aporte de Dell Hymes quien introduce la noción de
competencia comunicativa en contraposición a la competencia lingüística propuesta
por Chomsky.
Hymes dice que además de las reglas gramaticales están las reglas de uso que
aclaran cuándo hablar, qué decir, a quién y en qué situaciones particulares.
Jorge Lozano define la competencia comunicativa como los conocimientos y
aptitudes necesarios a un individuo para que pueda utilizar todos los sistemas
semióticos que están a su disposición como miembro una comunidad sociocultural
dada. Lo dicho antes implica que la competencia comunicativa involucra varias
competencias:
LECCIÓN4: TIPOS DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.
1. Competencia lingüística.
Se manifiesta en el conocimiento del sistema formal de la lengua, abordado desde
las diferentes escuelas que se han ocupado de su estudio. A éste se debe añadir la
sociolingüística, la pragmática y semiótica. La reflexión sobre el código va
encaminada a presentar un marco teórico que sirva de fundamento para la
transformación de la pedagogía de la lengua materna.
2. Competencia cognitiva.
Comprender que el crecimiento lingüístico no sólo depende de mecanismos innatos
sino del desarrollo cognitivo y el aprendizaje. Desde esta perspectiva, se ve el
conocimiento como construcción del ser humano y el lenguaje como substrato que
ayuda en esta construcción y medio a través del cual se manifiesta.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
11
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna debe situarse en el
ámbito de las intenciones comunicativas y consecuentemente, de la interacción.
Estas interacciones se perfeccionan a través del aprendizaje, de ahí la importancia
del procesamiento de textos de acuerdo con las situaciones y las necesidades
comunicativas. La sicolingüística de hoy, muestra que los aspectos funcionales del
lenguaje (uso), son el resultado de estructuras mentales y de un proceso de
aprendizaje, en el que los estudiantes deben aprender a contextualizar y
descontextualizar el lenguaje.
3. Competencia pragmática.
Es el uso funcional de la lengua de acuerdo con el contexto. Se relaciona con el
empleo adecuado del lenguaje según la situación comunicativa. En otras palabras,
debe dar cuenta de la adecuación lingüística del discurso. Esta propiedad es
fundamental en la comprensión y producción de textos. Aquí es útil el conocimiento
de los factores sociales y culturales que condicionan los usos lingüísticos y el
mismo proceso de aprendizaje: estatus, roles, dialectos, registros, canales.
4. Competencia textual.
Es la capacidad para comprender y producir diferentes tipos de texto: periodístico,
narrativo, científico, expositivo, pedagógico, instructivo, según lo demanden las
situaciones comunicativas. Al respecto dice Habermas (1980): Los sujetos capaces
de lenguaje y acción deben estar en condiciones de comprender, interpretar,
analizar y producir tipos de textos, según sus necesidades de acción y
comunicación.
El procesamiento de textos comprende tres tipos de procesos: un nivel intratextual,
uno intertextual y otro extratextual. El primero comprende las estructuras semánticas
y sintácticas que conforman la estructura del texto: macroestructura (propiedades
textuales, manejo del tema, tópico-comentario), superestructura y microestructura
(oración). En el nivel intertextual, se reconocen las relaciones existentes con otros
textos: referencias a otras épocas y culturas, citas directas e indirectas, formas y
temas tomados de otras obras. Aquí entra en juego el conocimiento enciclopédico y
literario del emisor. En el nivel extratextual, se ubica lo pragmático que tiene que ver
con la reconstrucción del contexto en que aparecen los actos comunicativos.
Además, se debe considerar el componente ideológico que subyace al texto para
no dejarse manipular por el otro.
5. Competencia argumentativa.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
12
Consiste en manifestar las razones y pruebas para defender sus opiniones, ideas,
concepciones o comportamientos. No debe quedarse en diálogo donde cada
participante expone su punto de vista sobre el asunto tratado, sino que debe avanzar
hacia otras acciones contextualizadas que dan sentido a una situación o explican
los elementos argumentativos que articulan un texto. Desde esta óptica, el
estudiante debe estar preparado para plantear alternativas de solución a los
problemas surgidos en una situación concreta o explicitados en un texto.
Utilizar el diálogo para solucionar los conflictos que surjan a nivel familiar, académico
y en la sociedad en general, de modo que la argumentación y no la coacción y la
violencia sean las herramientas para lograr acuerdos en aquellos puntos donde hay
conflicto. Esta competencia es fundamental para alcanzar la paz, en un país
desgarrado por tantas violencias, producto de la injusticia y el enfrentamiento
ideológico. No se debe olvidar, que la actitud pacífica o violenta también se aprende
desde la escuela y los maestros somos responsables de esta formación.
6. Competencia literaria.
Para comprender y valorar el fenómeno estético del lenguaje que se da a través de
la literatura. Entender la literatura como representación de la cultura y convergencia
de todas las manifestaciones humanas y de las otras artes. Además, ver en la
literatura no una acumulación de información: periodos, escuelas, autores, obras,
sino como experiencia de lecturas, expresión y desarrollo de la argumentación
crítica. Las teorías sobre el lenguaje y las teorías literarias constituyen dos de los
pilares fundamentales de la formación del estudiante.
El gran desafío para el docente de literatura es despertar en sus alumnos el amor
por la lectura. Al respecto decía Borges: “Creo que el ejercicio de un profesor de
literatura es hacer que sus estudiantes se enamoren de una obra, de una página,
de una línea”.
El estudio de la literatura no debe ser un complemento del estudio de la historia, de
la filosofía o de la ciencia; allí convergen estos saberes, pero no se confunde con
ellos. Su configuración se realiza mediante el lenguaje estético. Más que estudio de
la literatura debe ser formación literaria, de acuerdo con las ideas de Borges. Formar
en literatura, implica para el maestro ser un guía de textos y autores, en ayudar a
entenderla (teorías, escuelas, figuras, convenciones), en despertar el gusto por la
lectura, en relacionarla con la vida y convertirla en modalidad estética del
conocimiento. Además, hay que unirla a la actividad de la escritura creativa de textos
sencillos, al principio, relacionados con las experiencias de la vida y luego con la
creación de mundos posibles, generados por la fantasía. Para lograr este propósito
son de gran utilidad los talleres literarios.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
13
7. Competencia audiovisual.
Conocer, entender y utilizar los medios modernos de comunicación: periódico,
revistas, cine, TV, videos, computador, multimedia, hipertexto. Es un requisito
imprescindible para el desarrollo y formación del estudiante de hoy.
Paralelamente con este conocimiento, se debe formar una actitud crítica para
defenderse de los modelos culturales masificados, de la despersonalización e
imposición ideológica que ellos conllevan. El conocimiento crítico de los medios,
permite su empleo como herramienta didáctica y motivadora para animar a los
estudiantes a leer, escribir, hablar y escuchar, utilizando los medios electrónicos y
audiovisuales de manera creativa, eficaz y autónoma, sin someterse a su contenido
ideológico.
8. Competencia ideológica.
Capacidad de análisis de los mensajes, para descubrir sus componentes
ideológicos. Eliseo Verón nos habla de competencia ideológica. No se debe olvidar
que la ideología no es un tipo particular de mensajes, sino uno de los muchos niveles
de organización de los mensajes, desde el punto de vista de sus propiedades
semánticas. La ideología es entonces, un nivel de significación que puede estar
presente en cualquier tipo de comunicación. Es muy importante descubrirla, tanto
en los mensajes referenciales donde predomina la función informativa (discurso
periodístico, científico), como aquellos donde predomina la función conativa
(discurso publicitario, político, religioso, jurídico). Ordinariamente, la información
ideológica a la que nos referimos, no se comunica, sino que se metacomunica, o
dicho de otra manera, opera por connotación y no por denotación, como afirma
Barthes. La competencia ideológica de la comunicación social consiste, pues, en
descubrir la organización implícita o no manifiesta de los mensajes que a diario
golpean al ciudadano, difundidos por los medios masivos de comunicación.
LECCIÓN 5: ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA
COMUNICACIÓN.
La comunicación aparece como algo esencial ligado a la vida humana y como
instrumento para la construcción del tejido social. Da fuerza y nutre a una
comunidad, como lo hace el agua, el aire o los alimentos en la vida biológica. No
estamos solos. Desde el nacimiento entramos en contacto con otros seres de la
misma especie, con quienes interactuamos dentro de una convivencia,
indispensable para crecer y subsistir. Se afirma que un adulto normal gasta un 70%
de su actividad cotidiana, comunicándose. "La gente puede comunicarse, afirma
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
14
David Berlo (1977), a muchos niveles, por muy diversos motivos y en múltiples
formas".
Este don de los seres humanos -de comunicarse entre sí-, permite inferir una
capacidad maravillosa que sólo la cibernética ha podido desafiar a través de la
historia humana y dicha capacidad se ha constituido en objeto de investigación y
estudio. Entonces surgen interrogantes como los siguientes: ¿Cómo se describe y
explica el proceso de comunicación humana? ¿Qué capacidades están
comprometidas en el ejercicio de los actos de comunicación? ¿Cuáles son los
saberes y usos, lingüísticos y no lingüísticos, que hacen parte de la competencia
comunicativa?
El mundo de la comunicación humana.
A lo largo de la historia, la comunicación ha jugado un papel determinante en el
desarrollo de la humanidad, y mucho más en la época presente, que se podría
denominar la "era de las comunicaciones".
En verdad, las relaciones humanas -familiares, educativas, laborales, políticas,
socioeconómicas, científicas, artísticas y religiosas-, toman como requisito una
eficaz comunicación entre los miembros del grupo, si se quiere que sean armoniosas
y saludables. Para lograrlo, la ciencia y la tecnología han llegado a poner al servicio
de las comunidades medios y sistemas increíblemente complejos y sofisticados, con
una velocidad cada vez más acelerada: pensemos, por ejemplo, en la comunicación
que establecen los astronautas con las bases terrestres, los contactos que se
pueden realizar entre personas de distinto puntos del planeta, por medio del teléfono
y la navegación a través de Internet, para no mencionar más. ¿No es esto
asombroso?
Sin embargo, en contraste con el progreso científico y tecnológico, la comunicación
interpersonal, es decir, el intercambio entre las personas en su vida cotidiana,
científica y administrativa sigue soportando peligros, para cuya superación se
requieren estrategias de formación en este campo.
Los actos de comunicación.
Todo lo anterior permite indicar que los seres humanos gozan de una capacidad
especial, la función semiótica, la cual los habilita para adquirir, crear, aprender y
usar códigos, constituidos por signos. Esta capacidad posibilita el desarrollo y
ejercicio de la competencia comunicativa, conocimiento diverso y amplio, que, como
se explicará, abarca un conjunto de subcompetencias que habilitan a los
interlocutores para producir o comprender mensajes con significado.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
15
Dentro de la práctica de la competencia comunicativa es posible distinguir un acto
comunicativo que corresponde a una acción unitaria mediante la cual alguien
produce un enunciado con sentido sobre el mundo con destino a otra persona
por medio de un código y en un contexto real determinado. Una clase de acto
comunicativo son los actos de habla, que tienen existencia en el uso de una lengua,
oral o escrita, el medio fundamental por excelencia de la comunicación humana. En
la práctica comunicativa real, los actos comunicativos o los actos de habla, no se
producen aislados, sino que se encadenan en la acción del discurso.
Recorriendo imaginariamente los espacios de vida de las personas, se identifican
múltiples y permanentes actos comunicativos, como en las siguientes situaciones:
• Al ingresar a la oficina, Mary saluda a su jefe.
• En la cafetería solicito que se me sirva un delicioso café.
• Un estudiante se excusa con su profesora, por ingresar tarde a la clase.
• Atiendo a mi vecina, que solicita se le indique un número telefónico.
• El expositor responde a uno de sus oyentes.
• El director del colegio escribe una instrucción en la pizarra.
• Mi padre lee la formula médica que me entregó el doctor.
• En la casa observan un programa de televisión.
Como se puede inferir, un acto comunicativo implica no sólo un emisor o primer
interlocutor, sino indudablemente también un receptor o segundo interlocutor, pues
sin éste no existiría comunicación. Por lo demás, bien se sabe, que los actos
comunicativos son actos sociales o actos compartidos, por cuanto tienen lugar con
la participación mínima de dos personas que se contactan para intercambiar o
compartir sus experiencias. Behi y Zani (1990) consideran el acto comunicativo
como la "mínima unidad de análisis", en la cual se combinan elementos "verbales y
no verbales". Los autores afirman que es:
… la unidad más pequeña susceptible deformar parte de un intercambio
comunicativo y que una persona puede emitir con una única y precisa intención.
Puede estar constituido por la producción de una sola palabra, de un gesto, aunque
más a menudo suele ir acompañado de una combinación de elementos verbales y
no verbales. Puede representar una pregunta, una afirmación, una amenaza, una
promesa, etcétera...
El concepto de comunicación.
Desde R. Jacobson (1973) es común atribuir al lenguaje natural la comunicación,
como función principal y, en efecto, sin ésta es difícil concebir un lenguaje, como lo
advierte el filósofo alemán J. Habermas (1996): "lo que afirmo es que el lenguaje
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
16
disociado de su uso comunicativo, es decir, tal lenguaje completamente monológico
no puede pensarse consistentemente como lenguaje".
¿Y en qué consiste la comunicación? En principio existen dos formas de entenderla.
La concepción tradicional -la más extendida-, unidireccional, de tipo monológico,
que equivale a la acción de informar, emitir mensajes, transmitir. Es la transferencia
de información de un punto a otro a través de algún medio. Esta concepción se da
desde la perspectiva únicamente del primer interlocutor, y se le aplica más el verbo
"comunicar" que el de "comunicarse". El concepto de comunicación de Berlson y
Steiner, citados por Kaplún (1998), recoge muy bien esta idea: "la comunicación
consiste en la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc.,
mediante el empleo de signos y palabras".
Una concepción menos estrecha nos lleva a pensar en una comunicación
bidireccional o dialógica. En este sentido, comunicación sugiere la idea de
diálogo, intercambio, correspondencia, reciprocidad (Kaplún, 1998). El verbo más
apropiado sería el de "comunicarse".
Las dos concepciones implican un perfil de grupo social, una cultura, unas prácticas
sociales. "En el fondo de las dos acepciones, subyace una opción básica a la que
se enfrenta la humanidad. Definir qué entendemos por comunicación, equivale a
decir en qué clase de sociedad queremos vivir" (Kaplún, 1998). Pues en el primer
caso, impera el monólogo, la unidireccionalidad, la verticalidad y el monopolio; y en
el segundo, el diálogo, la bidireccionalidad, la horizontalidad y la participación. En
una se produce un proceso en una sola vía, y en la otra, en dirección de ida y vuelta.
En el presente caso vamos con la segunda concepción. En consecuencia,
comunicarse es el acto de hacer circular, compartir o intercambiar, por algún
medio, experiencias (conocimientos, opiniones, actitudes, emociones,
deseos, requerimientos, etcétera) entre dos o más personas, con un propósito
particular, y en situaciones reales de la vida humana.
La comunicación así concebida, se caracteriza por ser un proceso que comprende,
entre otros aspectos:
La realización de actos que implican agentes personales.
La interacción de varios elementos en un proceso.
La necesidad de considerar entre los elementos un medio.
La posibilidad de intercambiar o compartir experiencias.
La integralidad de las experiencias, consideradas como el significado, el cual
incluye contenidos cognitivos, afectivos, valorativos, estéticos,
socioculturales.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
17
La globalidad de los actos, pues se realizan como un todo y en con textos
reales.
Componentes del proceso comunicativo.
Para el análisis y descripción de un acto comunicativo, como hecho socio-cultural y
como proceso, se han formulado diversos modelos. Aristóteles veía en el acto de
uso de la palabra, el orador, el discurso y el auditorio. David Berlo (1977) propone
un modelo en que se distinguen: la fuente, el decodificador, el mensaje, el canal, el
decodificador y el receptor. Incluye el código como parte del mensaje, aspectos que
pocos consideran separados.
En un proceso como el de la comunicación humana cabría preguntarse por el qué,
quién, para quién, para qué, cómo, en qué situación, con qué, etcétera. Tal vez una
respuesta articulada permitiría la descripción de los elementos que se dan en un
acto comunicativo. Al señalar el objeto y el campo de investigación de la semiótica,
Sebeok propone seis elementos, en parejas: mensaje y código, fuente y destino,
canal y contexto, aunque según él, un elemento fundamental del proceso semiótico
sigue siendo el signo.
El modelo que hemos adoptado considera como componentes formales o
constitutivos, los mismos que propone Sebeok (1976), aunque no hablaremos de
"fuente" y "destino", sino que preferiremos llamarlos primero y segundo
interlocutor. No habría inconveniente en seguirles dando el nombre tradicional de
emisor y receptor (o destinatario), aunque no son términos muy afortunados, pues
restringen el sentido: asocian sólo la emisión y la recepción, respectivamente.
Como se ilustra en la Fig. No. 1, además de los elementos que considera Sebeok,
es necesario mencionar otros que aunque se encuentran fuera del proceso, se
complementan, suponen o implican: mundo referencial, estados cognoscitivos,
propósito o intención, experiencias (información) y retroalimentación.
Fig.N.1 componentes del proceso de comunicación.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
18
Fuente: Tomada de Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso
Autor: Víctor Miguel Niño Rojas
Editorial: Ecode Ediciones
Componentes formales Emisor o primer interlocutor.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
19
La idea de interlocutor es usada por varios autores como Coseriu, y aquí se
relaciona directamente de manera binaria: primero y segundo interlocutor. Los
teóricos de la comunicación mencionan como punto de partida una fuente que "es
la persona o grupo de personas con una razón para ponerse en comunicación "
(Berlo, 1977).
La idea de emisor implica necesariamente aceptar la existencia de un destinatario
persona o personas- a quien se dirige el mensaje. Quien produce un mensaje
siempre tiene en cuenta para quién y qué efecto busca. Ese destinatario es el
receptor intencional, o sea aquél a quien normalmente se dirige el mensaje. Por
ejemplo, alguien presenta un denuncio por escrito ante un juez. El funcionario que
recibe dicho denuncio es el destinatario intencional, pero si las personas
denunciadas logran enterarse y acceden a su lectura, tendremos otro de tipo de
receptor, el receptor no intencional. Un buen emisor toma en cuenta no sólo el
receptor intencional, sino los receptores no intencionales.
Receptor o segundo interlocutor.
Corresponde al agente complementario del proceso, cuya tarea es captar el
mensaje en forma de señal y comprender la información. Implica el reconocimiento
de los signos o código común al emisor, para la descodificación y para la
interpretación y recuperación del significado.
De manera similar a la labor desplegada por el emisor para producir el mensaje, al
receptor le corresponde una actividad bastante activa y compleja, tanto, que de ésta
depende finalmente el éxito de la comunicación. Pues, como se explicará, de él
depende no solamente percibir y descodificar la señal, sino, ante todo, descubrir e
interpretar el contenido desde su propia experiencia y con referencia a algún aspecto
del mundo.
Código.
Para ilustrar los signos y códigos, imaginemos que preguntamos a una persona que
nos indique por distintos medios, cómo llegar de un sitio a otro de la ciudad. Él tendrá
muchas alternativas para formular su respuesta, como por ejemplo:
Nos dirá de manera oral que vayamos por esta o aquellaavenida hasta el sitio
correspondiente.
Podrá escribirnos y explicarnos en un papel.
Nos dibujará un mapa.
Intentará hacerse entender por gestos o movimientos corporales.
Hace una dramatización, o nos pone una canción en donde se explica el
asunto.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
20
En fin, nos invita a ver un video en el que se aclara la respuesta.
Como es fácil inferir por los ejemplos anteriores, hay códigos verbales y
extraverbales, es decir, los códigosque caen dentro del lenguaje en sentido amplio,
y los códigos que cubren el lenguaje en sentido estricto, las lenguas naturales.
Tanto en la comunicación interpersonal como en la social es rica la gama de
opciones encontrada en los sistemas de signos (códigos) usados en la vida
contemporánea: publicidad, el cine, la red de Internet, las historietas cómicas, la
prensa escrita, los géneros televisivos, los programas radiales, el recital, la danza,
el dibujo, etcétera.
Decir "código " equivale a hacer referencia a los principios o leyes que presiden
el uso de un determinado tipo de signos. Estos existen como un recurso para
"significar", en consecuencia para hacer realidad el proceso de significación. La
ciencia que ha estudiado los códigos y signos se ha llamado semiótica o semiología.
La noción de código, como sistema de comunicación, con sus signos y reglas,
pertenece al ámbito cultural y social. Berstein (1997) define el código como "un
principio regulador, adquirido deforma tácita, que selecciona e integra significados
relevantes, formas de realización de los mismos y contextos evocadores". El autor
distingue dos tipos de códigos: códigos restringidos, los que proceden del entorno
natural de las personas, y códigos elaborados, aquellos que les permiten
introducirse en el mundo de la creación cultural.
De acuerdo con Pierre Guiraud (1991), si se toma como referencia el código de la
lengua, existen tres grupos de códigos: lingüísticos o verbales, paralingüísticos
y extralingüísticos. Los primeros están constituidos por las lenguas naturales que
se hablan sobre el planeta, en un número aproximado de tres mil. Los códigos
paralingüísticos son los que facilitan la representación gráfica de la lengua, por
ejemplo, la escritura, o apoyan y enriquecen la realización oral: la entonación, la voz
y la kinesis. Ésta última se refiere a la expresión corporal.
Los códigos extralingüísticos se basan en signos poco relacionados con la lengua.
Pueden ser lógicos (o científicos), sociales y estéticos. Los códigos lógicos facilitan
al hombre la construcción del conocimiento, por ejemplo, los símbolos empleados
en las diferentes ciencias o disciplinas: matemática, lingüística, física, química,
geografía. Son códigos sociales aquellos que apoyan las relaciones en la vida
cotidiana de los seres humanos: la urbanidad, la política, los ritos, normas y
costumbres, y demás prácticas de grupo. Los códigos estéticos son la forma de
expresión de la belleza en las diversas artes, como la música, la arquitectura, la
pintura, la literatura, etcétera.
Mensaje.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
21
En el centro de todo acto comunicativo, el mensaje se presenta como el eje con el
que se relacionan directamente los componentes del proceso. Así, respecto al
emisor, el mensaje es un producto de emisión estructurado con una intención
comunicativa, y en relación con el receptor, es una unidad formal sensible (señal)
que le puede resultar significativa.
Diariamente, con la ayuda del lenguaje o de otros tipos de códigos, la gente emite
un gran número de mensajes, aun sin tener plena conciencia de ello, e igualmente,
le llegan otros tantos que, provenientes de diferentes emisores, no siempre tienen
la fortuna de ser percibidos o comprendidos plenamente. Un mensaje puede ser un
cuadro pictórico, una pieza musical, una serie de golpes, una bandera, una
caricatura, unas palmadas, una frase pronunciada con sentido, un párrafo, un
cuento, un discurso oratorio, un aviso publicitario, un simple movimiento de
hombros, una carta, una conferencia, una canción, una audiencia de radio, un
artículo de periódico, una obra de teatro, una película, una cartelera, una historieta,
una revista, un poema, un guiño de ojo o movimiento de cabeza, un mapa, una
flecha, etcétera. Un mensaje lingüístico puede ser el enunciado, "¡Hay que
levantarlo, présteme el gato!", escuchado a un mecánico, en un taller bogotano y
emitido con destino a un joven auxiliar de mecánica.
Un mensaje se caracteriza por poseer una estructura organizativa y un estilo propio.
La estructura resulta de una configuración en que se interrelacionan significados con
las formas que pueden manifestarse en una o varias extensiones, y en conjuntos de
elementos o unidades, jerárquicamente conectadas, según reglas. En el caso de la
frase emitida por el mecánico, el mensaje se configura en una estructura lingüística:
el mecánico identifica una información la cual codifica como un contenido o
significado dentro de un propósito de dar una orden, a través de los sonidos, sílabas,
palabras y la frase, que, en este caso, constituye una oración.
El estilo se manifiesta en ciertos rasgos significativos y formales que permiten
identificar la peculiaridad: también hubiera podido decir "pon el galo" o "o trae el gato
y levántalo", "pronto, el gato", "coloca el gato, por favor".
Un buen mensaje consulta los intereses, necesidades y características de la
contraparte, y no es únicamente un producto bien codificado y emitido, sin vida. "De
ahí resulta el mensajedesencarnado, en el vacío; un mensajeque no se preocupara
por el efecto (si va a llegar, si va a ser asumido por el destinatario, si le va a servir)
ni por la respuesta. No va en pos de una respuesta, de una participación; no trata
de entablar un diálogo, una relación con el interlocutor" (Kaplún 1998).
Canal.
Es el medio físico ambiental que impresiona los sentidos del receptor en forma
de señal, haciendo posible la transmisión y la correspondiente recepción del
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
22
mensaje. Hay quienes hablan de canal verbal y no verbal. En el caso del verbal,
la señal estaría dada por las ondas sonoras que producen el aparato fonador y
articulatorio del hablante y que captura acústicamente el receptor, y en el caso de
la lengua escrita, la señal se manifiesta en la cadena de signos gráficos que
representan los grafemas.
Ejemplo de medios que pueden constituir un canal:
Títeres, muñecos, pantomima, danza, movimientos, juego.
Carteleras, letreros, libros o folletos, fotografías, avisos, dibujos, historietas,
gráficos, cuadros, uso de colores, etcétera
Videos, disquetes, CD,
Sonidos, golpes, protuberancias táctiles, olores, sabores.
Los contextos.
Desde un punto de vista funcional los contextos son ciertas restricciones internas
o externas a la emisión y recepción del mensaje; son elementos condicionadores
o determinantes y sólo se hace referencia a los contextos, como elementos visibles
e inmediatos que acompañan el proceso.
El contexto fue mencionado por el lingüista Eugenio Coseriu (1969), quien lo
entendió como "la realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discurso, como
presencia física, como saber de los interlocutores y comoactividad". Según él, existe
el contexto idiomático, relacionado con las características y tipo de código
lingüístico, el contexto verbal, o sea, los elementos de lengua que acompañan en
forma inmediata la emisión lingüística, y el contexto extraverbal, que tiene que ver
con los factores o circunstancias no propiamente lingüísticas que rodean el acto
comunicativo y son percibidas por el receptor. Este contexto se refiere a las cosas
que están al alcance perceptual, el entorno de objetos no presente, y las
circunstancias históricas, culturales y sociales.
Otros elementos implicados.
El mundo referencial se trata del referente que es el mundo real o posible sobre el
cual se construye significado, se asocian las experiencias y se produce la
comunicación. Van Dijk (1980) define este mundo así:
“Un conjunto de hechos es un mundo posible, es decir, un mundo posible es todo
lo que es el caso. Así, el mundo en que vivimos es un tal mundo [un mundo real].
Pero, por supuesto, podemos imaginar otros mundos posibles en que otros hechos
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
23
existen, o aun mundos (algo remoto del nuestro) en donde otro tipo de hechos
existen (por ejemplo, caballos voladores, animales parlantes, etcétera)”
Se constituyen como referentes de los actos comunicativos no solamente los objetos
del mundo externo perceptible por los sentidos, como pueden ser los seres vivos, la
naturaleza y las cosas que fabrica el hombre, sino también los entes culturales por
ejemplo, el concepto de sociedad, arte, ciencia e ideas que representan lo ficticio y
fantástico (mundo posible), tal es el caso de los textos literarios.
Estados cognoscitivos.
De acuerdo con Teun van Dijk (1980), "no es sólo nuestro conocimiento, sino
también nuestros deseos, necesidades y preferencias, así como nuestros valores y
normas los que determinan la clase de información que seleccionamos,
acentuamos, ignoramos, transformamos" en la producción y comprensión de
cualquier acto de comunicación en el discurso. Esto es lo que él llama los estados
cognoscitivos, que coincide con lo que Hymes (1972) denominó los actores
cognoscitivos.
Los estados cognoscitivos hacen parte de lo que hemos llamado los campos de
experiencia, que cubren, además, los diversos conocimientos, el marco, las
características temperamentales y culturales, la ideología, costumbres y demás
rasgos propios de una persona. Los campos de experiencia son un magnífico
pretexto o puente para que se establezca la comunicación entre los interlocutores,
debido a que cubren, a la vez, elementos comunes y diferenciadores. Establecen al
mismo tiempo dos polos de interpretación: la posición o punto de vista del emisor y
la del receptor.
Propósito o intención.
Los propósitos son parte de toda acción humana. La gente actúa para algo, para
conseguir un fin, para obtener efectos en sí mismo o en los demás. ¿Para qué se
comunica la gente? Podría decirse que para realizarse como seres humanos, para
desarrollarse, para encontrarse con los otros, intercambiar sus experiencias,
solidarizarse y convivir. Kaplún (1998) afirma:
“Los seres humanos nos comunicamos para intercambiar informaciones y
conocimientos, para analizar una determinada cuestión, para razonar, para pensar
juntos. Pero nos comunicamos también para expresar emociones, sentimientos,
afectos, esperanzas, ensueños. Basta pensar en los gestos: una caricia, una
palmada afectuosa en el hombro del compañero que está triste, un apretón de
manos no tienen 'significado' racional; no tienen valor de información, de
conocimiento. Y sin embargo, dicen y significan muchísimo”.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
24
Si un propósito es consciente suele entenderse como una intención, intención de
comunicar o dar entender algo a su interlocutor por medio del mensaje. La intención
es la que desencadena y pone en acción el cerebro y demás organismos para
producir mensaje en una situación específica.
Experiencias e información.
Las experiencias son el qué de la comunicación entre las personas. Podría
pensarse que corresponden a la información que codifica el emisor. Sin embargo,
depende de como conciba la "información", pues ésta en el sentido corriente se
suele entender como la representación de los datos, como conocimientos
producidos y representados. En dicho caso, la información es sólo una parte de las
experiencias comunicables. Claro que por información también se puede entender,
y así lo preferimos, como la carga semántica de la que es portadora un mensaje,
objeto de interpretación por parte del receptor; cubriría una amplia gama
significativa, en que los contenidos cognitivos estarían afectados, o tal vez
enriquecidos, por lo afectivo, valorativo y sociocultural. Entonces, al mencionar el
término "información", estaríamos entendiéndola como el significado, que produce
el primer interlocutor e interpreta y entiende el segundo interlocutor.
Retroalimentación.
La retroalimentación (feedback) o información de retorno corresponde a aquella
información que regresa del receptor al emisor en el curso de la comunicación, la
cual permite afianzar o reajustar la emisión y asegurar así su efectividad. La
retroalimentación es posible en la comunicación cara a cara, por ejemplo, mediante
la mirada, la sonrisa, la distancia, la posición o movimiento de rostro o manos, del
cuerpo, forma de sentarse, asentimientos de cabeza, bostezos, estiramientos de
brazos, mirada al reloj, sueño, ojos expresivos y concentrados, expresión de agrado
o desagrado, lectura, cuchicheo, etcétera.
Es muy importante para el emisor capturar cualquier tipo de retroalimentación y
preguntarse internamente, a medida que avanza en su emisión: ¿se está
interesando? ¿Entiende? ¿Me está siguiendo? ¿Algo anda mal? ¿Por qué pregunta
o afirma eso?
En definitiva, en una cadena comunicativa es fundamental estar atento, estar alerta
a las reacciones o respuestas de nuestro interlocutor. Estar alerta le permitirá
seguramente reorientar o ajustar.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
25
CAPITULO 2: LA SIGNIFICACIÒN EN LOS CONTENIDOS.
LECCIÓN1: TIPOLOGÍADE LA COMUNICACIÓN.
TIPOLOGÍADE LA COMUNICACIÓN.
Así como las actividades y ocupaciones del hombre son variadas, de la misma
manera es posible registrar muchas formas de comunicación, según sea la
perspectiva o punto de vista, y de acuerdo con el grado de incidencia en el proceso
por parte de los componentes: emisor, destinatario, código, mensaje y canal.
Según esto, se podría hablar de comunicación recíproca o unilateral, interpersonal
o social, lingüística o extralingüística, privada o pública, interna o externa, directa o
indirecta, y otras más, como se ilustra en el Cuadro Nº.1. En dicho cuadro se señala
el criterio que hace viable la clasificación, los tipos de comunicación, una breve
explicación conceptual y un ejemplo que ilustra la distinción hecha.
Si se analizan los actos comunicativos que se realizan a diario en la vida
comunitaria, es interesante encontrar combinaciones diversas, por ejemplo, en la
emisión-recepción de un mensaje oral por radio podría distinguirse una
comunicación lingüística, formal, unilateral, pública, indirecta, abierta, etcétera; y en
una llamada telefónica se identificará una comunicación lingüística, informal,
recíproca, privada, oral, etcétera.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
26
CUADRO Nº 1
CRITERIO TIPO EXPLICACIÒN EJEMPLOS
1. Grado de participación del
emisor y el destinatario.
Recíproca. Cambio continuo de
papeles de emisor y
destinatario.
Un diálogo, una
conversación y una
entrevista.
Unilateralidad.
No hay cambio de
papeles; solo se da un
ciclo comunicativo.
Un aviso radial, una
cartelera y un
discurso oratorio.
2. Tipo de emisor
y destinatario.
Interpersonal.
Interrelación de
persona a persona.
El medio por
excelencia es el
lenguaje oral.
Conversación
entrevista cara a
cara.
Colectiva.
El emisor puede ser
una persona o
institución y el
destinatario una
colectividad.
Comunicación
televisiva, radial, por
prensa y cine.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
27
3. Tipo de código. Lingüística. El medio es el
lenguaje natural,
apoyado por los
Comunicación oral y
escrita en todas sus
formas.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
28
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
29
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
30
Fuente: Tomado de: Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso
Autor: Víctor Miguel Niño Rojas
Editorial: Ecode Ediciones
Vertical. (ascendente
y descendente).
miembros unde
mismo rango.
comunicativoFlujo
entre personas de
mayor a menor rango
o viceversa.
de diálogos.
decretos yLeyes,
solicitudes.
9. Extensión del canal. Directa.
Indirecta.
Se da a través de
simples:canales
implica
presencialidad.
Se da a través de los
quecomplejos,
implican cadenas de
medios.
Proyección en una
sala, coloquio.
Periódico y avisos.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
31
LECCIÓN2: LENGUA Y LENGUAJE
El lenguaje humano se puede entender de dos maneras: como lenguaje en sentido
amplio y como lenguaje en sentido estricto. El primero cubre la función semiótica
de los humanos, es decir la capacidad de adquirir, desarrollar y usar cualquier
sistema de signos, tanto en la vida cotidiana como laboral o científica. Desde este
ángulo se acepta como lenguaje el braille propio de los invidentes, el alfabeto de
los sordomudos, las señales de tránsito y los códigos usados en las ciencias y en
todo tipo de actividad social, entre otros.
El lenguaje en sentido estricto se manifiesta como las lenguas naturales o
idiomas, constituidos por sistemas de signos especiales utilizados por una
comunidad, nacional o internacional, para su convivencia, desarrollo y
comunicación. Dichos signos se configuran como fonemas, palabras o cadenas de
frases, que varían de una lengua a otra. Aunque la gente puede hablar varios
idiomas, lo cierto es que cada persona posee de cuna una lengua, que es su lengua
materna o propia. Bien se sabe que la lengua materna de la mayoría de los
hispanoamericanos es el español o castellano.
El código de la lengua castellana, se sustenta en un sistema común de reglas, de
manera que por medio de ella logran entenderse hablantes de diversas
nacionalidades y regiones del mundo. Más no todos los hispanohablantes hacen
igual uso del idioma. En realidad cada persona y cada grupo emplean una variedad
de lengua marcada por diferencias motivadas por factores socioculturales y
geográficos. Las peculiaridades del habla de un individuo constituyen su idiolecto
y las características lingüísticas asociadas a un grupo social o geográficamente
considerado, constituyen un dialecto.
Entendemos que la lengua común (o estándar) se basa en un sistema de reglas
que los hablantes conocen, acatan y aplican, al hablarla o escribirla, en el contexto
de la comunidad en que se usa. El estudio de estas reglas le corresponde a la
gramática, de la cual hacen parte, entre otras disciplinas, la semántica o estudio
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
32
de los significados, la morfosintaxis o estudio de las palabras y la construcción de
frases y oraciones, la fonología y la fonética, que analizan el material sonoro de la
lengua. El dominio de la lengua se inicia con la adquisición y desarrollo de las
estructuras básicas en la primera infancia, se afianza progresivamente con la
educación y se perfecciona a lo largo de toda la vida, lo que es posible mediante la
reflexión unida a la práctica. Para explicar dicho dominio, el lingüista
norteamericano Noam Chomsky creó el término de competencia lingüística,
concebida como el conjunto de conocimientos intuitivos y prácticos que un
hablante-oyente nativo posee de su propia lengua, que lo habilita para producir y
comprender oraciones sin límite. Paralelamente, llamó actuación lingüística al
hecho real y concreto de poner en práctica la lengua en cualquier situación o
desempeño humano. Dicho de otra manera, la competencia lingüística corresponde
al saber la lengua o saberla hablar y escribir, conocimiento que poseen en el
cerebro quienes la consideran como propia; en cambio, la actuación es la práctica,
que se manifiesta en los actos de habla, entre los que se cuentan los actos de
escritura.
El saber la lengua es un conocimiento práctico y no necesariamente teórico. Por
ejemplo, saber usar los verbos según las conjugaciones, así no sepa que se llaman
verbos y que sus variaciones son las conjugaciones. Saber hacer el plural de los
sustantivos, así no sepa que se llaman sustantivos que dicha variación es singular
y plural, saber emplear los adjetivos, aplicar concordancia en las oraciones,
etcétera. No obstante, la ciencia introdujo también la teoría para explicar y
representar lo que ya tenemos en el cerebro. Mas la teoría no enseña por sí sola a
hablar y escribir, aunque sí ayuda, “vienta, aclara dudas, inspira, da seguridad y
hace más racional la práctica”.
Dominio de la lengua oral y escrita.
Ahora bien, el saber la lengua (competencia lingüística) se manifiesta en actos que
pertenecen a dos modalidades de realización: la audio-oral y la lecto-escrita. Cabría
la duda: ¿son diferentes lenguas, la del oyente y hablante, y la del lector y escritor?,
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
33
no ciertamente. Es una misma lengua, un mismo código lingüístico. Sin embargo,
el escuchar y hablar la lengua, y leer y escribir por medio de ella, si bien se valen
del mismo código común, tienen profundas diferencias. Hay quienes llegan a hablar
de lengua hablada y lengua escrita, pero en realidad se trata de una lengua que se
realiza como código oral y como código escrito. En el cuadro Nº2 se observa con
detenimiento las características diferenciales entre los dos códigos en discusión:
Cuadro Nº 2
CÒDIGO CARACTERÌSTICAS
Código audio - oral Se apoya en el canal auditivo.
Es más espontáneo e informal.
Presente, inmediato.
Se apoya en medios no verbales (voz, tono,
gestos.).
Se vale de comodines o muletillas (ya, eh, hola.).
Influye y se nota lo dialectal y la cultura.
Se basa en cadenas sonoras.
El hablante puede hacer pausas.
Estructura de discurso más libre.
Lenguaje corriente, poco rígido.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
34
Código lecto - escrito Se apoya en el canal visual.
Es más elaborado y formal.
Se difiere en el tiempo.
Carece de estos medios, pero usa otras señales
(Ej. La puntuación).
Casi no existen.
Tiende a la lengua común o
"estándar".
Se vale de cadenas de grafemas.
Las pausas van por cuenta del lector.
La estructura discursiva es más rígida.
Elaborado, se ciñe más a la gramática.
Como se observa, el código lecto escrito posee rasgos que lo hacen autónomo con
respecto del código audio-oral. Aunque el hecho de saber la lengua, en la
modalidad audio-oral ya es un buen primer paso para el dominio lecto-escrito, éste
último exige el aprendizaje de reglas y condiciones propias.
Salta a la vista que la modalidad lecto-escrita incluye saber leer y escribir; el primero
es requisito del segundo. Aún más, el mejor método para aprender a escribir
comienza con la lectura. En consecuencia, cuando en adelante
Géneros de discurso oral.
Existen muchas situaciones en que se produce la comunicación oral,
especialmente de tipo informal: solicitudes, recital poético, recital de copla,
canto, llamada telefónica, programas radiales, explicaciones en clase, informes
técnicos, piezas retóricas políticas o religiosas, el sacramento de la confesión
en la Iglesia católica, sustentación o asesoría educativa, reuniones de todo tipo,
declaración de amor, compra o venta de algo, trámite administrativos, una
consulta médica o en cualquier otra profesión, etcétera.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
35
A pesar de lo anterior, es factible clasificar los discursos orales en tres grandes
grupos de géneros: los de la comunicación interpersonal, los de la comunicación
unilateral y los correspondientes a las comunicaciones en grupo o en grupos.
De cada uno, veamos los géneros más usados.
La comunicación interpersonal.
Esta parte se refiere a la comunicación recíproca o de intercambio que se desarrolla
entre dos personas, alternando el papel del hablante y de oyente en un continuo ir
y venir de información. Se trata del discurso cotidiano o corriente, de uso
inmediato entre las personas, con características, unas veces informativas, otras
expresivas o de interacción, y frecuentemente Homologado más a lo informal;
aunque también se da el género formal de comunicación recíproca.
Los géneros de la comunicación interpersonal se agrupan en dos: los de no
informal, que siguen un esquema y características de la conversación “el diálogo”,
y los de un mayor grado de formalidad, que se aproximan a lo que comúnmente se
llama “La entrevista”.
Conversación.
La conversación es un intercambio informal y espontáneo de cualquier momento o
situación sobre un tema libre, realizado entre dos o más personas de igual o distinto
rango social o administrativo, con algún propósito específico, bien sea de trabajo,
simple convivencia, de relaciones humanas, o de satisfacción de las necesidades.
Para que una conversación tenga éxito y buen fin no sólo se necesita claridad
conceptual sobre el tema, y una actitud dispuesta, sino que particularmente es
recomendable que su desarrollo se dé en forma oportuna, interesante y cortés. La
oportunidad depende de saber cuándo comenzar y cuándo terminar, en qué
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
36
momento tratar determinado tema, qué respuesta dar. etc. Conviene recalcar sobre
la importancia de saber escuchar y no interrumpir al interlocutor.
El interés depende no sólo del tema en sí y de la relación interpersonal, sino
también de la manera como participa en la conversación, animando, reactivando,
estimulando, escuchando. El interés no consiste únicamente en hablar de aquello
que nos guste, sino ante todo procurar aproximarnos al pensamiento y experiencias
de nuestro interlocutor.
Sin duda cualquier realidad del hombre y del universo puede ser tema de una
conversación: ciencia, técnica, comercio, historia, comunicaciones, vida individual
y social, problemas cotidianos, noticias, experiencias, necesidades, acciones, etc.
Muchas veces, en una misma conversación se pueden tratar los más diversos
temas.
El respeto a las personas, la empatía, el aceptar a los demás y el ser aceptado por
ellos es la clave para una buena conversación. Al respecto es muy significativa la
opinión de Humberto Maturana (1997), quien pone de éxito en el sentido de la
amistad:
"La amistad es vivir en la aceptación del otro, en la legitimidad del otro, en la
convivencia, sin exigencia, sin peticiones y sin juicios, como un espacio en el cual
todo es posible y legítimo en la conversación, incluso el desacuerdo y la
discrepancia”.
Diálogo.
El diálogo suele ser una conversación propiciada con un propósito específico y se
distingue de las conversaciones corrientes por la necesidad de una nivelación entre
los interlocutores, aunque éstos no sean de la misma jerarquía. Bien se ha dicho
que el diálogo se da entre dos partes y dos partes dispuestas a ceder y buscar un
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
37
acercamiento. El diálogo debe ser “cero, directo, sin evasivas”. Leamos y
analicemos lo que al respecto dice el español Carlos Castilla del Pino (1972):
“La otra ventaja que ofrece la formulación estriba en su extensión a un diálogo, de
manera que la comunicaciónoincomunicaciónentre hablante y oyente, convertidos
luego en oyente y hablante en un momento ulterior, queden claramente
representadas. La formulación así obtenida representa, pues, el acto lingüístico
propiamente dicho. En efecto, podemos hacer la experiencia de cuánto de lo que
fue comunicado y expresado por un hablante ha sido captado por el oyente,
haciendo hablar a éste respecto del primero, o mejor, sorprendiendo el diálogo”
La entrevista.
Constituye un intercambio de carácter formal, con objetivos y temas de alguna
manera trazados de antemano, y entre personas de igual o diferente jerarquía.
Los propósitos de una entrevista suelen ser impartir instrucciones, dar
declaraciones, determinar problemas y promover soluciones, conocer una persona
u obtener información. Con excepción de la entrevista periodística que se ciñe a
reglas específicas (por ejemplo, entregar las preguntas de antemano, presentar al
entrevistado, etcétera), una entrevista bien puede combinarse con el diálogo, con
lo cual se obtiene el mayor éxito. En general para lograr una buena entrevista, se
sugieren las siguientes orientaciones:
• Diseñar un plan para la entrevista.
• En la preparación tener en cuenta las circunstancias de tiempo y lugar.
• Partir de objetivos claros y orientar hacia éstos la entrevista.
• Introducir elementos de motivación y aplicar la técnica del diálogo.
• Evitar el autoritarismo, la autosuficiencia y caer en la tentación del monólogo.
• Extraer conclusiones precisas con la participación de las partes.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
38
LECCIÓN 3 LA INFORMACION
Lenguaje como conocimiento y como comunicación.
Hasta los años sesentas, el lenguaje se había estudiado como objeto de
conocimiento.
Se hacía hincapié en la fonética, la ortografía, la morfosintaxis y el léxico de una
lengua. Estos conocimientos se habían aglutinado tradicionalmente en la
gramática. La finalidad de la clase de lengua era aprender su sistema gramatical y
su significado referencial, sin tener en cuenta el contexto y su uso.
Sin embargo, este enfoque cambia a partir de la década de los setentas, con el
aporte de los estudios interdisciplinarios llevados a cabo por pensadores que vimos
antes. Entre éstos se destacan: los sociolingüistas Hymes, Bernstein, Halliday y
Labov, los filósofos del lenguaje como Austin y Searle, los sicólogos Piaget,
Vigotsky y Bruner y los lingüistas Bajtin, Van Dijk, Ducrot y Charaudeau quienes
contribuyeron a la construcción de la teoría del lenguaje como comunicación.
La experiencia demuestra que el aprendizaje de la gramática no es suficiente para
el desarrollo de las habilidades comunicativas. Es más importante que el estudiante
aprenda la utilización de la lengua en situaciones concretas, lo que implica el
desarrollo de la competencia comunicativa, donde la lengua se entiende como una
forma de acción o de actividad que se realiza con una finalidad concreta. Desde
esta concepción, se parte del acto de habla como la menor unidad de interacción
comunicativa. De esta competencia, se habló con amplitud anteriormente.
En suma, la clave de la visión de la lengua como comunicación es el uso que los
hablantes realizan de ella en las diferentes situaciones de la vida, el trabajo y la
academia. Es determinante la distinción entre comunicación y conocimiento de la
lengua y también entre el aprendizaje de uno y de otro. Esta distinción trae
implicaciones en la dirección del aprendizaje. De ella depende que la clase de
español se dedique a la gramática o a conseguir que el alumno pueda expresarse
mejor con la lengua, en forma oral y escrita.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
39
El objeto de estudio del lenguaje como comunicación es el discurso, y es a través
de los diferentes tipos discursivos en que me baso para presentar mi propuesta
para el desarrollo de habilidades comunicativas de codificación y descodificación
de textos.
LECCIÓN4: ROL HABLANTE Y OYENTE.
Es común pensar y afirmar que para hablar una lengua materna no se necesita
estudio o aprendizaje especial fuera del hecho de haber adquirido el lenguaje en la
primera infancia.
En parte, esto es verdad en cuanto a las estructuras latentes que subyacen por
igual en la mente de los que saben la lengua; pero no lo es desde el punto de vista
del conocimiento y desarrollo personal y social, hecho enmarcado dentro de unas
condiciones personales y contextúales, entre las que se cuentan limitaciones de
memoria e inteligencia, necesidades de adaptación, hábitos erróneos,
desconocimiento del código, de los recursos expresivos o de apoyo, etcétera.
En fin, cada individuo logra cierto tipo de habilidades lingüísticas, dentro del
desarrollo de la competencia comunicativa, las cuales se manifiestan en el ejercicio
práctico de los actos de habla de una manera diferente, de acuerdo con su cultura,
condición social, estado afectivo, carácter y demás factores personales y sociales.
Los progresos en la educación de la palabra dependen, en gran parte, no sólo del
estudio y la superación personal, sino del mantenimiento de las mejores relaciones
con los demás. Y es que el hablar se constituye en una actividad tan próxima, como
el comer y el dormir.
En el aprendizaje y la educación del hablar se hace necesaria la habilitación de
diversos procesos, a saber: los procesos cognitivos, significativos, gramaticales,
fónicos y de enunciación. Además, es necesario el ejercicio de acciones y procesos
que se derivan de los anteriores, como son la fonación, articulación, entonación,
audición, y el dominio de las formas y técnicas específicas, según el tipo de discurso
de que se trate: conversación, exposición a un grupo, discusiones. Por último, como
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
40
para aprender a nadar bien, se logra nadando, “aprender a hablar bien sólo se
logra con la práctica, es decir “hablando y escuchando”.
Perfil del hablante.
Antes de abordar algunos de los anteriores procesos y el estudio de los géneros y
técnicas específicas, conviene analizar ciertas condiciones básicas y los
procedimientos generales que todo hablante ha de tomar en cuenta, si piensa
seriamente en su participacióneficiente y eficaz en cualquier acto de comunicación.
Algunas de las condiciones básicas por parte del hablante requeridas para el éxito
en la comunicación oral, son las siguientes y constituyen el perfil del buen hablante:
 Posee un buen conocimiento de sí mismo, el hombre y sus dimen- siones y
problemas, y del mundo que le rodea.
 Posee una total claridad conceptual sobre la materia o asunto que origina el
discurso oral.
 Mantiene seguridad y confianza, que nace del dominio de sus propias
tendencias, actitudes y emociones.
 Sabe promover la atención, el interés y la participación de su oyente o
segundo interlocutor.
 Adopta comportamientos y actitudes que conduzcan a los propósitos de la
comunicación.
 Posee un buen conocimiento de la lengua y entrenamiento en las prác- ticas
orales.
 De acuerdo con el sentido común, distingue cuál es el momento oportuno
para tomar o dejar la palabra.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
41
 Adapta la comunicación a las condiciones e intereses del oyente, al tipo de
discurso y al entorno que los rodea
 Escucha atentamente para comprender la información e intencio- nalidad de
su interlocutor, cuando éste participa.
 Acepta a la persona del interlocutor y respeta sus ideas y el uso de la palabra.
LECCIÓN5: MEDIOS Y AYUDAS COMO INTRUMENTOS
COMUNICATIVOS
La significación y la comprensión.
Un intercambio de experiencias, por cualquier medio que se dé, constituye
indiscutiblemente una cadena de actos de comunicación. Uno de los componentes
del proceso es aquello de que es portador el mensaje, lo que se quiere dar a
entender, es decir, el significado, el cual se produce gracias a los signos del código
utilizado. Ahora bien, los signos existen para "sigra-ficar algo sobre algo de
alguien y para alguien", dando origen al proceso de significación, objeto de
estudio de la semántica. Toda comunicación humana se apoya en un proceso de
significación. Así hay significación en un programa radial, un aviso publicitario, un
programa de televisión, un video, un artículo periodístico, una conferencia, una
conversación.
¿Y qué se entiende por significación?. Según Fierre Guiraud (1991), "la
significación es el proceso que asocia un objeto, un ser, una noción,
un acontecimiento a un signo susceptible de evocarlos: una nube es signo de lluvia,
un fruncimiento de ceño es signo de perplejidad”. Es de suponer que esta
asociacióntiene lugar en la mente y se apoya en una relación recíproca: de la señal
a aquello que se asocia, y de esto a la señal que hace de signo. Como se ha dicho,
sólo a los humanos les es dado el don de producir o interpretar mensajes con
significado, o lo que es lo mismo, únicamente estos seres gozan de la capacidad
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
42
de crear signos para "significar". El significado, por tanto, se genera en y por los
signos, y es producto de la mente, con apoyo social.
Sin embargo, la significación no es reductible a una simple asociación, como
pudiera entenderse hasta ahora, de acuerdo con la idea de Guiraud. Es más bien
“un proceso de construcción de sentido acerca del mundo, de a mismo o de la
relación con los demás”, en la cual el sujeto estructura cognitivamente la realidad,
en que es decisiva la mediación social, pues la existencia misma de los signos
reposa en este tipo de convención. Así, en lengua castellana los hispanohablantes
estamos de acuerdo en que la palabra “leche” asocia o permite interpretar la idea
de ese líquido vital que producen las hembras para sus críos, pero bien podríamos
ponernos de acuerdo y llamarla "bebidaláctea", "líquidoblanco alimenticio",ocomo
en broma un supuesto hablante que se las da de culto, "líquidoperlático de la
consorte del toro".
Fuentes y niveles de significación.
Ya dijimos que el significado se manifiesta como información, aunque entendida
ésta en un sentido más amplio que un simple registro de datos, nociones o
conocimientos. Aunque la naturaleza, los seres vivos y objetos inmateriales, son
fuente de información, lo cierto es que sólo los grupos humanos son quienes la
producen o procesan. Ahora bien, la información es procesada y registrada por el
ser humano por muy diversos medios: las computadoras, las bibliotecas, CD,
discos, cintas y demás medios. De manera que toda información, como producto
humano, puede ser objeto de significación y ser codificada y portada por un
mensaje.
¿Entonces qué cubre y de dónde procede el significado que se produce o interpreta
en la comunicación? Veamos qué "significa" el ser humano con los signos.
Empecemos por situar el significado en cada uno de los tres campos donde tienen
realización las funciones del lenguaje: lo representativo (o cognitivo), lo afectivo
y lo sociocultural.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
43
En un primer nivel de significación, desde el punto de vista representativo, los
signos abren la posibilidad, tanto en el trajín de la vida cotidiana, como en el
quehacer de las ciencias, para aprehender simbólicamente el mundo (Piaget, 1979)
y dotarlo de sentido. Es decir, el lenguaje proporciona el poder de representar,
relacionar, clasificar, ordenar y organizar, las construcciones mentales sobre los
objetos y hechos de la realidad. Como afirma Gilberto A. Gutiérrez (1975), "una
lengua no es un mero calco ni trasunto de la realidad, sino que implica una
estructuración y un análisis de la misma, que no es necesariamente idéntica en
todas las lenguas".
Esto por cuanto cada idioma implica, hasta cierto límite, "analizar la realidad" de
manera distinta, elemento importante para la definición de la cultura de cada
pueblo. Y es que los signos del lenguaje son el medio para crear y comunicar el
conocimiento acerca del mundo. Como anota J. Bruner (1994), "el lenguajeno sólo
transmite, sino crea y constituye el conocimiento”.
En la medida en que la representación se da sobre el mundo exterior a la mente,
es útil la teoría referencial del significado expuesta por Ogden y Richard (1964),
según la cual el significado surge como mención a objetos o aspectos de la
realidad, con la cual, sin embargo, los signos no guardan una relación directa, sino
mediada a través del pensamiento. Según esta teoría, la palabra "perro" se refiere
al ser animal de la realidad, pero no directamente, sino por la vía del pensamiento.
Al nombrar "perro", pienso y formo el concepto de perro, pero no necesariamente
tengo el perro conmigo.
Esta concepción explica las relaciones del lenguaje con el mundo, pero crea
cierta dificultad cuando los signos representan abstracciones, ideas, conceptos,
nociones. En este caso, el referente no es propiamente un objeto (al menos no
externo) sino una creación mental.
Un segundo nivel de significación, corresponde a la expresividad afectiva.
Como afirma Guiraud (1991), "el significado no es sólo referencias al mundo,
sino valores y valores también estilísticos y socioculturales". Esto quiere decir
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
44
que los signos del mensaje también son portadores de significados actitudinales,
estéticos, valorativos, emotivos. Pero los niveles de significación son
inseparables, se articulan en la comunicación, como lo asegura D. Hymes
(1972) con las siguientes palabras: "Al hablar de la competencia es muy
importante evitar la separación de los factores cognoscitivos, de los afectivos y
volitivos". Esto mismo afirma Kaplún (1998) cuando dice:
“No solemos darle suficiente cabida a esa otra dimensión afectiva, tan
importante y tan humana, y en la que el pueblo es tan creativo y tan rico.
Naturalmente, hay que equilibrar estas dimensiones. Una comunicación
puramente 'afectiva', 'emotiva', no genera análisis crítico, reflexión,
pensamiento. Puede quedarse en la pura catarsis emocional, no racional. Y
prestarse a la manipulación. Pero una comunicación exclusivamente cognitiva
resulta fría, inexpresiva; poco vivencial, escasamente motivadora y
moviüzadora. Sólo con argumentos racionales, sólo con análisis intelectual,
no se construye la acción, que es producto de la volición y que nace de
opciones integrales, en las que el hombre está todo él presente, con todas
sus dimensiones. 'El corazón tiene razones que la razón no conoce'.
Emocionarse, soñar, imaginar, reír son también maneras ricas e
imprescindibles de conocer”.
Hay muchos contextos en que se produce o interpreta este tipo de significado: en
la vida cotidiana (expresión de alegría, amor, odio, sorpresa, temor, gratitud,
etcétera), en la literatura (toda la expresividad estética, particularmente en el
género poético) y en distintos espacios sociales.
Los mecanismos más frecuentes del lenguaje verbal para expresar esta clase de
significados son de tipo fonético (voz, acento, entonación), kinésico (expresión
corporal), morfológicos y semánticos, lo mismo que ortográficos (ejemplo, uso de
signos de puntuación).
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
45
En un tercer nivel están los significados conativos, interactivos, socio-culturales
o simplemente, apelativos. Lo conativo se refiere a la relación establecida entre los
comunicantes, vale decir, en la relación que va de emisor a receptor. En dicha
interacción se manejan aspectos de tipo cognitivo, pero más frecuentemente se
intercambian significados socio afectivos, como amor, amistad, odio, envidia,
simpatía, competencia, cargados de una intención conativa.
Es de anotar que el significado cambia, según los contextos, los estilos y los
registros que se den en la comunicación. Obsérvese, por ejemplo, cómo varía la
significación en las expresiones “sírvame un tinto” (en Colombia es un pequeño
café negro), “véndame un tinto; por favor, sírvame un tinto; por favor, véndame un
tinto; por favor, un tinto; ¿hay tinto?, un café negro, etcétera”.
La comprensión lectora.
La comprensión de textos involucra dos procesos: la escucha y la lectura. En este
proceso sólo nos ocuparemos del segundo. La lectura es un proceso cognoscitivo
muy complejo que involucra el conocimiento de la lengua, la cultura y del mundo.
El uso de la lengua implica manejo de los conceptos que pueden estar o no a la
altura del conocimiento del lector. De igual manera involucra la competencia
lingüística que comprende esencialmente los aspectos sintácticos y semánticos del
idioma en que esta escrito el texto. El conocimiento de la cultura conlleva el
conocimiento de los marcos, los significados implícitos, las formas retóricas, la
ideología y los roles. Finalmente, el conocimiento del mundo supone una
experiencia vital del sujeto que lo ponga en contacto con su entorno físico y social.
Etapas de la lectura.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
46
La lectura por su complejidad implica varias etapas que es preciso estudiar por
separado:
 Percepción de los signos gráficos
 Decodificación.
 La inferencia.
 Retención.
 Evocación.
Las dos últimas etapas se refieren sobre todo a la labor de aprendizaje. Aprender
es retener y evocar el contenido que se necesite.
Percepción.
Es el hecho físico mediante el cual se reconocen las palabras. Para lograr mayor
eficacia se debe buscar la percepción de grupos de unidades léxicas y no lexemas
aislados.
La decodificación
Comprende un doble proceso: de una parte la traducción de los signos gráficos a
sus representaciones fonológicas. De otra, asignar el significado que corresponde
a cada una de las unidades léxicas en las oraciones del texto.
La inferencia.
Terminar la etapa de la comprensión sólo resta añadir algunas ideas sobre la
inferencia. En todo texto hay que distinguir dos tipos de información: la explícita que
se refiere a las ideas literales expresadas y que origina la lectura inferencial. En
segundo lugar, la implícita o información omitida que puede ser aducida por el
lector, es lo que se llama inferencia y origina la lectura interpretativa.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
47
Varios investigadores coinciden en que es una de las habilidades más importantes
para la comprensión lectora que se va ampliando de acuerdo con las capas de
desarrollo humano y su ejercitación. Entre más información se retiene más
inferencias se pueden realizar. Un texto será tanto más complejo cuando mayores
inferencias se le exijan al lector.
El proceso de inferencia introduce al lector en un mundo de interpretaciones que
va más allá de lo explícito. Permite hacer uso del pensamiento crítico, “transmitir
juicios valorativos e interpretar las ideas a la luz de las experiencias”.
Sin embargo, la inferencia debe ser controlada a partir de elementos textuales
demostrados y de una aplicación estricta que permita la exactitud del pensamiento,
alejada de la difusión y la fantasía del lector.
Se hacen inferencias cuando a partir de un contenido afirmado se realizan
adecuaciones o inducciones. En el primer caso, si se explica algo general se puede
inferir un caso particular.
La retención.
En esta etapa de la lectura se debe señalar lo que consideramos importante o
valioso en el texto. Hoy en día se utilizan varios procedimientos para ayudar a la
retención, análisis y posterior recuperación del contenido.
¿Qué debemos señalar?, en primera instancia, las ideas principales, lo que
consideramos útil para el trabajo o la vida. De igual manera, las ideas que necesitan
ser complementadas, las que no compartamos o aquellos que den respuesta a
viejos interrogantes que tiempos atrás nos habíamos formulado.
¿Cómo debemos señalar? .Ordinariamente, se utiliza el subrayado de palabras o
de ideas importantes. También se emplean líneas verticales cuando se trata de un
párrafo o más. En otras ocasiones, se emplean interrogantes al margen para
resaltar las ideas que no compartimos o que se deben complementar. En la
actualidad, muchos lectores usan resaltadores de colores para marcar las ideas
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
48
que les interesan. No se trata de emplear ciegamente estas indicaciones, sino de
emplear estos procedimientos con regularidad, de modo que se adapte a sus
necesidades.
CAPITULO 3 UNIDADES COMUNIUCATIVAS
LECCION1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LECTURA
Es indudable que desde el invento de la imprenta, la comunicación escrita ha
venido cada vez más ganando prestigio y ampliando su radio de influencia, hasta
el punto de que hoy en día se considera como una necesidad saber leer y escribir
para ser partícipes de la cultura comunitaria y tener acceso al saber de la
humanidad que, al fin y al cabo, se encuentra en los libros. Además, los medios
impresos, como los periódicos, revistas, manuales didácticos, boletines, cartas y
demás documentos suelen ser hoy día el medio de mayor influjo en la opinión y el
más efectivo para el aprendizaje.
Para el desarrollo del discurso escrito hay que situarse, como para el oral, en el
proceso de la comunicación en que se distingue un autor (emisor) que enuncia y
emite un mensaje (texto escrito) con una información y una fuerza intencional, y
un lector (receptor) que identifica esta información e intención, es decir, que
comprende.
Desde esta perspectiva, el escribir y leer es también entablar un diálogo entre
autor y lector, aunque lento y pausado, por lo mismo que el discurso escrito es
más permanente y duradero que el oral. La gente, por lo general, pone por escrito
sus conocimientos y exterioriza sus vivencias para un posible lector: así los
escritos remontan el tiempo, las distancias, las edades, las razas, las ideologías,
las culturas y los idiomas.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
49
Por estas razones, la comunicación escrita está rodeada de mayores exigencias:
• Leer y escribir no consiste en el simple uso mecánico de las letras sino
en un proceso de proyección integral, más profundo y signi
ficativo, que exige un acto en que se captura e interpreta una infor
mación, atribuyéndole un significado dentro de los conocimientos y
experiencias previos del individuo.
• Por lo tanto, es necesario penetrar en los secretos de un texto
escrito y formarse para su producción, con miras a la ampliación de la
capa cidad de análisis y de síntesis, de concepción y ordenamiento de
las ideas, a fin de comprender los escritos.
La invitación es a superar cualquier grado de analfabetismo: hay quienes no saben
distinguir ni delinear las letras (analfabetismo absoluto); los que sabiéndolas
distinguir y delinear, no obtienen comprensión (analfabetismo funcional); hay
quienes habiendo superado los dos primeros grados del analfabetismo, a pesar de
esto, en la vida real no leen ni escriben (analfabetismo empírico); finalmente,
existe el analfabetismo informático, propio de quienes no acceden a los beneficios
de los modernos medios, como el Internet.
QUÉ ES LEER
El proceso de la lectura implica, por consiguiente, un conjunto de acciones que
corresponden a la fase complementaria de la comunicación escrita, es decir, a
la comprensión por parte del segundo interlocutor (receptor). Reiteramos que
estas acciones no se reducen a la simple identificación de las letras y demás
signos gráficos de la escritura; más bien se trata de un proceso interpretativo
en el que se implica lo más sublime y personal del lector, quien a través del
mensaje escrito va en busca de la información, que genera el autor.
Según esto, leer es aplicar el pensamiento a un escrito para interpretar
sus signos, recuperar y valorar la información de que son portadores y que
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
50
tuvo en la mente el autor, de acuerdo con los propósitos, el contexto, las
condiciones de los sujetos y el tipo de discurso.
Dicha información puede aparecer más o menos manifiesta u oculta,
configurada como ideas, conceptos, problemas, razonamientos, aplicaciones,
relaciones y vivencias actitu-dinales y estéticas, entre otros contenidos Por
tanto, leer implica:
• Pasar la mente por el contenido de los textos a partir de las palabras,
frases, oraciones, párrafos y páginas enteras, para captarlo como un todo y
determinar el tema y su desarrollo de los cuales debe dar cuenta.
• Aproximarse a lo que piensa y siente elautor en relación con el hombre y
el mundo, a través del descubrimiento de los diversos significados.
• Valorar los contenidos identificados y asumir una posición crítica que
permita desempeñar un rol más creativo, útil y responsable dentro de la sociedad.
La importancia de la lectura se hace obvia, si se considera que es una necesidad
en el hombre del mundo actual y si se analizan sus beneficios.
Bien dice Antonio Blay que "saber leer más y mejor es una de las habilidades más
preciosas que puede adquirir el hombre moderno " (Blay, 1969). Conviene recordar
que desde tiempos inmemoriales, la humanidad va registrando su saber en los
libros, de modo que si se desea, es posible comunicarse con los hombres del
pasado. Como consecuencia de este hecho, se ha constatado que el medio
tradicional más eficaz de conocimiento es la lectura. Mucho -o la mayor parte-
de lo que el estudiante universitario y las gentes cultas aprenden, lo logran leyendo.
Y si se considera la abrumadora producción bibliográfica en el mundo, se entenderá
cuan necesaria es una formación que permita una mayor eficacia en los procesos
de comprensión.
EL PROCESO DE LECTURA
La lectura se sitúa en el proceso de comprensión, cuyos momentos o acciones se
describieron en el capítulo segundo (Cf.p.64 y ss). Adaptando lo allí expuesto a las
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
51
características propias del proceso lector, se identifican tres etapas: etapa previa o
prelectura, etapa de lectura y etapa de poslectura.
Etapa previa o prelectura
Ésta es más una primera aproximación a las características y al contenido del texto,
que una lectura propiamente dicha. El objetivo de este paso previo, obligatorio para
cualquier otro tipo de lectura, es conocer la calidad del texto en relación con
nuestros intereses y propósitos: si nos sirve, si trata el tema, en qué extensión,
qué dirá, si lo entenderemos, si es lo que se busca, etcétera.
Para realizar una prelectura se puede tomar como punto de partida la técnica de la
"cala de libros" (Sanabria, 1973). Ésta se aplica en especial cuando se va a adquirir
un libro, o cuando se desea retirarlo de la biblioteca y, en general, cuando se
pretende leer un trabajo o un escrito extenso.
Bien realizada la cala de libros ahorra tiempo, dinero y esfuerzo, pues uno de sus
fines es precisamente asegurar al lector el acierto en su elección del texto. Esta
tarea se realiza durante tres a diez minutos, según la extensión, mediante la
observación y el análisis rápido de aspectos, como los siguientes:
• Títulos y subtítulos, que nos sitúan en el área, asignatura y tema.
• Autor, del cual es útil saber si es o no conocido, sus trayectorias  experiencias.
• traductor, si lo hay.
• Edición, si hay más de una.
• Datos de pie de imprenta: ciudad, fecha de publicación y editorial. La fecha
importa mucho pues en ciertos temas nos da el índice de actualización.
• Tabla de contenido.
• Desarrollo y gráficas: pasar la vista por las páginas observando el estilo, la
densidad de ideas y la presentación externa.
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
52
• índices finales, apéndices y bibliografía: ésta es fundamental en los escritos
científicos y nos orientará sobre la documentación y sustentación del trabajo.
Además de la cala de libros, en una prelectura conviene realizar otras actividades
previas, especialmente:
• Fijar claramente el propósito de la lectura (Cf.p. 128).
• Analizar el contexto: quién y cuándo escribió el texto, con qué propósito, a
quién se dirigió, etcétera.
• Anticiparse a la lectura: por ejemplo, responder preguntas sobre el tema o
sobre lo que cree que va a encontrar en el texto.
Etapa de lectura
De acuerdo con lo señalado para la fase de comprensión del discurso explicada
anteriormente (Cf.p. 128), la acción central o lectura propiamente abarca tres
grandes tareas, a saber: a) captura, organización y reducción de información; b)
reconocimiento de relaciones internas y externas; y c) recuperación y
reproducción. Precisemos brevemente a qué se refiere cada una.
• Captura, organización y reducción de información:
capturar es lo mismo que aprehender o descubrir los contenidos del texto, sobre
la base previa de una descodificaciónde las palabras, frases, oraciones, títulos,
dibujos, fotografías, gráficasy demás signos pertenecientes al escrito. Según el
nivel de profundidad y el tipo de lectura (Cf.p. 145), dicha labor exige un trabajo
de reducción y selección de información y una acción de ordenamiento, en
busca de la macroestructura textual. El resultado puede ser un esquema o un
mapa, siempre hipotético, que muestre la radiografía de lo que se supone tuvo
en mente inicial- mente el autor.
Reconocimiento de relaciones internas y externas:
ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD
53
como se explicó para la fase de produccióndel discurso(Cf.p. 128), es necesario
confrontar lo logrado hasta el momento con la globalidad del escrito para
determinar relaciones de coherencia lineal y coherencia global. Entonces, el
lector se preguntará si hay secuencia lógica, si se encuen tran vacíos o cortes
bruscos en la presentación de la información, si es completa o incompleta, si
hay orden, si se establecen relaciones, etcétera.
Desde una mirada externa, el lector cotejará la información que va capturando
conotros puntos de vista, como los de otros autores, temas afines, otras fuentes,
inferencias o aplicaciones, etcétera. También se preguntará si hay coherencia
con la realidad o con el marco que le corresponde o si se dan conflictos lógicos,
históricos, socioculturales. Por ejemplo, lo dicho por el autor puede chocar
contra la realidad circundante, las normas, costumbres y valores vigentes,
etcétera.
• Recuperación y reproducción: en fin, algo fundamental en el proceso central
de lectura es sacar en claro qué queda, qué vale la pena guardar en la memoria
a largo plazo o en medios tecnológicos, y a qué con clusión se llega, según el
propósito y los intereses del lector. Y, como bien lo sugiere van Dijk (1980), vale
la pena que el lector intente reescribir el texto, es decir, reproducirlo con sus
propias palabras y estilo. Será una gran sorpresa, pues de pronto lo que resulte
será una nueva pieza escrita.
Etapa de poslectura o evaluación
El diálogo es con el autor y consigo mismo, a través de una lectura activa y no
pasiva. Conviene mirar, con la mente alerta, atenta y vigilante. y no únicamente ver,
entendido éste como una función fisiológica. Permitir en todo momento que se
susciten interrogantes: ¿Qué quiere decir? ¿Cómo se define? ¿Qué sigue? ¿Por
qué dice esto? ¿Será así? Con base en el proceso adelantado, acompañado de
una obvia toma de notas, se pasa al diseño del plan global que refleja la
macroestructura del escrito, siguiendo alguna técnica aplicable al resumen.
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]
Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]

Más contenido relacionado

Similar a Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]

Programación didáctica lengua
Programación didáctica lenguaProgramación didáctica lengua
Programación didáctica lengua
Miguel Angel Navalón Heras
 
Lenguad
LenguadLenguad
Lenguad
fhenix1028
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
Ivan Sanchez
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
Juanitoledo
 
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUAPROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
Ov_Danitza
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
Sonia Santillana Gutierrez
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
DaniArias9
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
Pedro Escalonilla Torres
 
Lengua
LenguaLengua
Programación didáctica Lengua
Programación didáctica LenguaProgramación didáctica Lengua
Programación didáctica Lengua
Marcos Carrillo
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
delavibora
 
Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12
Adalberto
 
Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12
Adalberto
 
Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12
Adalberto
 
Taller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua iiTaller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua ii
ḸḀ ḌḜḸḀ Ḟṏṭṏ
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
leonardito24
 
Libro 2 competencia linguistica
Libro 2 competencia linguisticaLibro 2 competencia linguistica
Libro 2 competencia linguistica
Miriam Herrero Pascual
 
Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02
Movb Glez
 

Similar a Modulo de competencias_comunicativas_unad[1] (20)

Programación didáctica lengua
Programación didáctica lenguaProgramación didáctica lengua
Programación didáctica lengua
 
Lenguad
LenguadLenguad
Lenguad
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
 
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUAPROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
PROG.DIDÁCTICA DE LENGUA
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUAPROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAPRIMARIA LENGUA
 
1.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 21.trabajo lengua 2
1.trabajo lengua 2
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Programación didáctica Lengua
Programación didáctica LenguaProgramación didáctica Lengua
Programación didáctica Lengua
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12
 
Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12
 
Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12
 
Taller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua iiTaller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua ii
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
 
Libro 2 competencia linguistica
Libro 2 competencia linguisticaLibro 2 competencia linguistica
Libro 2 competencia linguistica
 
Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02
 

Último

W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 

Último (9)

W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 

Modulo de competencias_comunicativas_unad[1]

  • 1. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 1 TABLA DE CONTENIDOS UNIDAD 1: HABILIDADES EXPOSITIVAS PARA EL TRABAJO DE GRADO DESDE EL DISCURSO PEDAGOGICO 2 créditos Unidad Capítulo Temáticas Reconocimiento De componentes esenciales para la construcción y el desarrollo de las habilidades comunicativas 1 Capítulo Las competencias comunicativas Lección1 Antecedentes del concepto. Lección2 Noción de competencia. Lección3 Las competencias Comunicativas. Lección4 Fundamentos Lingüísticos de la comunicación. Lección5 Elementos que intervienen en la comunicación. 2.Capítulo La significación En los contenidos Lección1 Tipología en la comunicación. Lección2 La lengua y lenguaje Lección3 Lenguaje como conocimiento y comunicación. Lección4 Role hablante y oyente. Lección5 Medios y ayudas como instrumentos comunicativo. 3. Capítulo Unidades comunicativas Lección1 Características generales de la lectura. Lección2 La lectura de textos icónicos, la imagen. Lección3 Técnicas y Herramientas de comprensión. Lección4 Organizadores cognitivos de información. Lección5 Macro estructuras del significado del texto.
  • 2. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 2 UNIDAD 2: HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EN DIFERENTES ENTORNOS Unidad Capítulo Temáticas 2. HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EN DIFERENTES ENTORNOS 1. Capítulo El discurso y la tipología textual. Lección1 El discurso como herramienta comunicativa Lección2 La comprensión y producción del discurso. Lección3 Lectura de textos de interés. Lección4 La ortografía y su significado comunicativo Lección5 Signos de puntuación. 2.Capítulo Texto Escrito. Lección1 Reconocimiento del texto. Lección2 Características del texto. Lección3 Estructura del texto El párrafo. Lección4 Proceso de producción de un texto Lección5 Tipos de texto escritos. 3. Capítulo Herramientas y aplicaciones comunicativas Lección1 El memorando. Lección2 La carta y el informe, Lección3 La circular y el acta. Lección4 El resumen, comentario. Lección5 El ensayo.
  • 3. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 3 INTRODUCCION Presentamos a ustedes un cordial y respetuoso saludo de bienvenida, e invitamos a todos los estudiantes a iniciar este proceso el cual es un espacio significativo en su formación profesional. Este curso presenta como su nombre lo dice, dos componentes muy importantes los cuales son: la comunicación y las competencias, temas centrales que abordaremos durante su desarrollo pero antes, queremos socializar con ustedes estimados estudiantes, algunas recomendaciones Imprescindibles para realizar la lectura del modulo y que esta se convierta en un ejercicio significativo, con propósitos que evidencien un comportamiento autónomo y autoregulado, el cual conduzca a la compresión y adquisición de conocimientos esenciales no solo con el cumplimiento de las actividades que plantean el core, sino con propósitos e intereses de aprendizaje que acerquen a dar significado a los ejercicios, los cuales conduzcan a cambiar y mejorar nuestras competencias y así desarrollar herramientas de comunicación de interacción con los demás, en los diferentes campos y entornos comunicativos de nuestras vidas…. Estimados estudiantes, la comunicación es un herramienta de uso común, pero al mismo tiempo es muy sofisticada, por este motivo en el modulo encontraras una gran cantidad conceptos que por su terminología pueden sonar un poco complicados y muy técnicos, “ten cuidado no te desanimes” Te aseguramos que así no seas consientes de sus significados, si son de uso frecuente, en los diferentes actos comunicativos que realizas, con el fin de establecer relaciones o transferir información con los demás, la importancia radica en reconocerlos, evaluarlos y mejorar en su desempeño, para que los procesos comunicativos sean consientes y estén en permanente mejora. Recordemos que la lectura contribuye a la construcción de un discurso, rico y variado en terminología, fuera de los cotidiano y
  • 4. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 4 abundante en términos que nos permite expresarnos con facilidad y claridad con los demás, Recuerda que también tienes el glosario, el cua l es una herramienta que te permite conocer el significado de algunos términos y así tener mejores herramientas cognitivas para enfrentarse al reto que implica la lectura. El modulo de competencias comunicativas, permite realizar una lectura interactiva, donde el texto y el lector comparten espacios de interacción, mediante el desarrollo de preguntas orientadoras, las cuales NO son una tarea o actividad para enviar al respectivo tutor, sino buscan orientar y generar espacios de autorregulación, mediante el desarrollo de pausas en la lectura, que permitan analizar las temáticas y las implicaciones la formación personal y/o profesional. Igualmente el modulo es una herramienta fundamental para la ejecución de cada una de las actividades propuestas en el CORE donde se busca que la información presentada sirva como insumo y retroalimente los preconceptos de los estudiantes con el fin de realizar construcciones que respondan a cada uno de los retos que plantea las actividades a desarrollar.
  • 5. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 5 MODULO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS UNIDAD 1: RECONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS. CAPÍTULO 1: LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. LECCIÓN1: ANTECEDENTES DEL CONCEPTO. Fuente: Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso Autor: Víctor Miguel Niño Rojas Editorial: Ecode Ediciones Fuente: Comprensión y producción de textos educativos Autor: Héctor Pérez Grajales Editorial Magisterio: Como bien sabemos, la comunicación posee una importancia vital para la interacción social de los seres humanos. Todos poseemos la capacidad de comunicarnos y para ello utilizamos, primordialmente, un instrumento mediante el cual interactuamos con la realidad natural y social y nos ponemos en contacto con la cultura generada por una sociedad; ese instrumento es el lenguaje. La construcción de textos se aprende mediante un largo proceso, pues los seres humanos crecen y su lenguaje crece con ellos como resultado de la enseñanza recibida en la familia y en la escuela y así, mediante una práctica continuada, se desarrollan las destrezas comunicativas de escuchar, hablar, leer y escribir. El aprendizaje de la construcción del texto escrito se inicia en la escuela pero su perfeccionamiento se va logrando a través de toda la vida. Desafortunadamente, tanto la escuela primaria como la secundaria, prestan poca atención al desarrollo de la habilidad de escribir correctamente, olvidando que el estudiante universitario y el futuro profesional se encuentran constantemente enfrentados a la necesidad de producir distintos tipos de textos escritos, como resúmenes, informes, ensayos, actas, cartas, artículos científicos, etc. Estos textos deben estar bien estructurados, ser coherentes, claros y precisos para que los futuros lectores puedan interpretar el significado que se les quiere transmitir.
  • 6. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 6 Desde los griegos hasta la primera mitad del siglo XX, en la enseñanza de la lengua materna, predominó el aprendizaje de la gramática tradicional. Los ejercicios más frecuentes eran el análisis sintáctico basado en la oración y la lectura de modelos literarios. La enseñanza gramatical enfocaba el aprendizaje de la lengua de una manera teórica, normativa y memorística. Era una tendencia, cuya principal preocupación se centraba en la pureza idiomática. Se creía que aprendiendo reglas gramaticales y recitándolas de memoria se adquiría el dominio de las habilidades comunicativas. Esta gramática ignoraba la diversidad lingüística, los cambios, la variedad de usos y las situaciones comunicativas. Además, el estudio se fundamentaba en autores literarios y en la lengua escrita, como modelo para ser imitado oralmente. Con la llegada del estructuralismo se produce un cambio. Se abandona el afán normativo del estudio y aparece la gramática descriptiva que se propone explicar el funcionamiento del sistema de la lengua. El estructuralismo clásico intenta estudiar las constantes de la lengua para extraer principios generales: la estructura verbal, los elementos que la componen y sus relaciones paradigmáticas y sintagmáticas. Ferdinand de Saussure establece las diferencias entre lenguaje, lengua y habla y determina que lo esencial para el lingüista es el estudio de la lengua y no del habla, es decir, el sistema lingüístico con su carácter estable. Su principal objetivo es, pues, el estudio de la fonética, la sintaxis y el léxico, en otros términos, la lengua como sistema. Además, introduce las nociones de diacronía y sincronía, según se observe a través del tiempo o se haga la descripción en un momento determinado. De modo que se progresó en el nivel de calidad científica del análisis lingüístico, pero la enseñanza continuó siendo básicamente gramatical. En 1957, surge en Estados Unidos la gramática generativa transformacional, con la publicación de "Estructuras sintácticas" de Noam Chomsky. Este lingüista considera que el significado del lenguaje está dado por la estructura de la lengua independiente de su uso; es decir, el significado de una oración aparece en la misma. De modo que se hace hincapié en la sola expresión lingüística, sin contar con el contexto en que se produce. De otra parte, Chomsky considera que el lenguaje tiene como función principal la de expresar el pensamiento. De este planteamiento se desprende que las leyes que rigen el lenguaje se encuentran en el hablante, como resultado de una creación interior e individual. Sin embargo, Chomsky propone un hablante-oyente ideal en
  • 7. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 7 quien no se producen desviaciones ni errores, así que descarta al mismo tiempo la evolución del lenguaje. A pesar de las innovaciones que introdujo como estructura superficial y estructura profunda, competencia lingüística y actuación, la creatividad, los universales lingüísticos, las reglas de reescritura y subcategorización, el generativismo no ha producido ningún método didáctico nuevo. Introduce el mentalismo en los estudios del lenguaje y critica la concepción conductista del aprendizaje, basada en la correlación de estímulo respuesta. Según Chomsky, los humanos poseemos una capacidad innata para adquirir el lenguaje que nos permite deducir las reglas a partir de los modelos recibidos, es decir la gramática. En estas condiciones el aprendizaje lingüístico consiste en este descubrimiento creativo de reglas y no en la repetición monótona de un estímulo. La experiencia nos demuestra que los niños aprenden lengua sin teoría gramatical y que, desde pequeños, producen mensajes de acuerdo con las estructuras de la lengua que los rodean; en consecuencia, se han configurado una representación mental de un sistema de reglas. Según se puede deducir de lo expresado antes, la adquisición de la lengua es posible sin la enseñanza de la gramática. Pero antes de Chomsky, tenemos los planteamientos del lingüista ruso Mijail Bajtin (1929), quien es el primero en dar una explicación completa acerca de la interacción verbal, a través del pensamiento dialógico y la polifonía textual. Sin embargo, su obra no es conocida en Occidente, hasta 1977 cuando se publican por primera vez sus libros en francés. A través de ella, suministra una explicación completa de la Interacción verbal y el pensamiento dialógico. Muestra la relación estrecha que existe entre individuo y sociedad a partir del signo lingüístico y cómo se produce la comunicación en un contexto determinado. Bajtin se ubica en una posición diferente a la de Chomsky. El lingüista norteamericano afirma que la principal función del lenguaje es la expresión del pensamiento, pero cuando pensamos no nos comunicamos. Bajtin, a su turno, sostiene que aún a través del pensamiento, se presenta la comunicación, porque la enunciación procede de algún locutor y se dirige a un receptor, puesto que es el producto de la interacción entre los dos. En la década de los sesenta, aparecen las obras de los filósofos del lenguaje en Oxford: Austin (1962) con su libro "Cómo hacer cosas con palabras" y Searle (1969), "Los actos de habla". Estos pensadores ejercieron una enorme influencia en la lingüística posterior lo mismo que Grice (1975) con "Lógica y conversación", donde establece las reglas de la conversación.
  • 8. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 8 LECCIÓN2: NOCIÓN DE COMPETENCIA. Fuente: Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso Autor: Víctor Miguel Niño Rojas Editorial: Ecode Ediciones Fuente: Comprensión y producción de textos educativos Autor: Héctor Pérez Grajales Editorial Magisterio: Evolución del concepto. La noción de competencia irrumpió en el desarrollo de la cultura contemporánea como fuerte intento por trazar, una vez más, puentes entre el conocimiento y su aplicación, entre la teoría y la práctica, entre las capacidades subyacentes y el ejercicio. Cabe advertir que este intento siempre ha existido a través de la historia de la ciencia y aunque el primero en hablar de competencia fue un lingüista, Noam Chomsky, para explicar el conocimiento intuitivo y práctico de un hablante ideal que lo capacita para producir oraciones bien formadas, en verdad la idea de competencia ha ganado terreno en el campo de la educación y la evaluación. Daniel Bogoya Maldonado (2000), uno de los más activos defensores del enfoque de competencias en la educación, toma como base el puente entre el saber y su aplicación cuando afirma que la idea de competencia "está siempre asociada con algún campo del saber, pues se es competente o idóneo en circunstancias en las que el saber se pone en juego"... "se expresa al llevar a la práctica, de manera pertinente, un determinado saber teórico". Esta posición contrasta con la idea muy difundida en otros momentos de competencia como "un saber hacer en contexto", lo que resulta incompleto, pues sólo alude al segundo punto del puente, con cierta remembranza de la tecnología educativa de los años setenta. En verdad la concepción de competencia es el resultado de la evolución de conceptos afines expresados en diferentes términos y enfoques a través de la historia, por ejemplo, como facultad (siglo XVII), como desarrollo cognitivo (Piaget), funciones psíquicas superiores (Vygotsky), conocimiento intuitivo (Chomsky), negociación de la cultura (Bruner), entre otros, a más de los conceptos de proceso, logro y desempeño, identificados en políticas educativas recientes. Quizás de manera más sólida, y en posiciones más recientes, competencia se ha venido entendiendo como capacidad o conjunto de capacidades que incluyen, desde luego el conocimiento, y el uso del conocimiento. Bogoya (2000) afirma al respecto que la competencia es vista "como una potencialidad o una capacidad para poner en escena una situación problemática y resolverla, para explicar una solución y para controlar y posicionarse en ésta". El sociolingüista Dell Hymcs
  • 9. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 9 (1972), promotor del concepto de competencia comunicativa, ya había expresado la misma idea con las siguientes palabras: "Debo tomar competencia como el término más general para referirme a las capacidades de una persona". María Cristina Torrado Pacheco (2000), una de las personas que más ha logrado investigar sobre el tema, nos dice que "competencias -en general- son todas aquellas capacidades individuales que son condición necesaria para impulsar un desarrollo social en términos de equidad y ejercicio de la ciudadanía”. Otra posición interesante involucra la creatividad, lo cual lleva a tomar distancia frente a quienes se sitúan en la pura acción, estilo "saber hacer en contexto". Al respecto Marín Ardila (2002) afirma: "competencia es la creatividad o el uso creativo de los conocimientos". En fin, el concepto que más se aproxima a las propuestas de este libro es el de María Cristina Torrado (2000), cuando entiende competencia como "el conocimiento que alguien posee y el uso que ese alguien hace de dicho conocimiento al resolver una tarea con contenido y estructura propia en una situación específica, y de acuerdo con un contexto, unas necesidades y unas exigencias concretas". Como se ve, la competencia no es el uso ni la acción en sí (esto sería la ejecución de la competencia, el segundo punto del puente), ni tampoco un conocimiento puro. Más bien es una relación o puente que implica el "conocimiento y el saber usarlo". Obsérvese que aparecen otros importantes elementos de ese saber como la situación específica, contexto, necesidades y exigencias. En conclusión, la competencia implica la acción del uso o aplicación, pero sin conocimiento es una noción vacía, no es competencia, como bien lo afirma igualmente Torrado (2000): "la competencia, además de ser un saber hacer, es un hacer sabiendo, soportado en múltiples conocimientos que vamos adquiriendo en el transcurso de la vida". Diversidad de competencias. ¿Qué clase de competencias existen? Depende del campo o área del saber o de la perspectiva desde que se miren. En educación, Bogoya habla de tres niveles de competencias: nivel interpretativo, argumentativo y propositivo. Ya en el campo del lenguaje y la comunicación, Behi y Zani (1990) señalan seis competencias: la competencia lingüística, equivalente a la capacidad de interpretar y producir signos verbales; la competencia pora-lingüística que es la capacidad de acompañar el mensaje de elementos significativos como el tono, la mirada, el acento, etcétera; la competencia kinésica que tiene que ver con el manejo de la
  • 10. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 10 expresividad corporal mediante gestos y movimientos; la competencia proxémica, que consiste en saber dar sentido a los espacios en la comunicación; la competencia pragmática, o saber emitir de manera adecuada a la situación y a la intención comunicativa; competencia sociocultural, o capacidad de reconocer situaciones sociales. LECCIÓN3: LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. Es notable también el aporte de Dell Hymes quien introduce la noción de competencia comunicativa en contraposición a la competencia lingüística propuesta por Chomsky. Hymes dice que además de las reglas gramaticales están las reglas de uso que aclaran cuándo hablar, qué decir, a quién y en qué situaciones particulares. Jorge Lozano define la competencia comunicativa como los conocimientos y aptitudes necesarios a un individuo para que pueda utilizar todos los sistemas semióticos que están a su disposición como miembro una comunidad sociocultural dada. Lo dicho antes implica que la competencia comunicativa involucra varias competencias: LECCIÓN4: TIPOS DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. 1. Competencia lingüística. Se manifiesta en el conocimiento del sistema formal de la lengua, abordado desde las diferentes escuelas que se han ocupado de su estudio. A éste se debe añadir la sociolingüística, la pragmática y semiótica. La reflexión sobre el código va encaminada a presentar un marco teórico que sirva de fundamento para la transformación de la pedagogía de la lengua materna. 2. Competencia cognitiva. Comprender que el crecimiento lingüístico no sólo depende de mecanismos innatos sino del desarrollo cognitivo y el aprendizaje. Desde esta perspectiva, se ve el conocimiento como construcción del ser humano y el lenguaje como substrato que ayuda en esta construcción y medio a través del cual se manifiesta.
  • 11. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 11 El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua materna debe situarse en el ámbito de las intenciones comunicativas y consecuentemente, de la interacción. Estas interacciones se perfeccionan a través del aprendizaje, de ahí la importancia del procesamiento de textos de acuerdo con las situaciones y las necesidades comunicativas. La sicolingüística de hoy, muestra que los aspectos funcionales del lenguaje (uso), son el resultado de estructuras mentales y de un proceso de aprendizaje, en el que los estudiantes deben aprender a contextualizar y descontextualizar el lenguaje. 3. Competencia pragmática. Es el uso funcional de la lengua de acuerdo con el contexto. Se relaciona con el empleo adecuado del lenguaje según la situación comunicativa. En otras palabras, debe dar cuenta de la adecuación lingüística del discurso. Esta propiedad es fundamental en la comprensión y producción de textos. Aquí es útil el conocimiento de los factores sociales y culturales que condicionan los usos lingüísticos y el mismo proceso de aprendizaje: estatus, roles, dialectos, registros, canales. 4. Competencia textual. Es la capacidad para comprender y producir diferentes tipos de texto: periodístico, narrativo, científico, expositivo, pedagógico, instructivo, según lo demanden las situaciones comunicativas. Al respecto dice Habermas (1980): Los sujetos capaces de lenguaje y acción deben estar en condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir tipos de textos, según sus necesidades de acción y comunicación. El procesamiento de textos comprende tres tipos de procesos: un nivel intratextual, uno intertextual y otro extratextual. El primero comprende las estructuras semánticas y sintácticas que conforman la estructura del texto: macroestructura (propiedades textuales, manejo del tema, tópico-comentario), superestructura y microestructura (oración). En el nivel intertextual, se reconocen las relaciones existentes con otros textos: referencias a otras épocas y culturas, citas directas e indirectas, formas y temas tomados de otras obras. Aquí entra en juego el conocimiento enciclopédico y literario del emisor. En el nivel extratextual, se ubica lo pragmático que tiene que ver con la reconstrucción del contexto en que aparecen los actos comunicativos. Además, se debe considerar el componente ideológico que subyace al texto para no dejarse manipular por el otro. 5. Competencia argumentativa.
  • 12. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 12 Consiste en manifestar las razones y pruebas para defender sus opiniones, ideas, concepciones o comportamientos. No debe quedarse en diálogo donde cada participante expone su punto de vista sobre el asunto tratado, sino que debe avanzar hacia otras acciones contextualizadas que dan sentido a una situación o explican los elementos argumentativos que articulan un texto. Desde esta óptica, el estudiante debe estar preparado para plantear alternativas de solución a los problemas surgidos en una situación concreta o explicitados en un texto. Utilizar el diálogo para solucionar los conflictos que surjan a nivel familiar, académico y en la sociedad en general, de modo que la argumentación y no la coacción y la violencia sean las herramientas para lograr acuerdos en aquellos puntos donde hay conflicto. Esta competencia es fundamental para alcanzar la paz, en un país desgarrado por tantas violencias, producto de la injusticia y el enfrentamiento ideológico. No se debe olvidar, que la actitud pacífica o violenta también se aprende desde la escuela y los maestros somos responsables de esta formación. 6. Competencia literaria. Para comprender y valorar el fenómeno estético del lenguaje que se da a través de la literatura. Entender la literatura como representación de la cultura y convergencia de todas las manifestaciones humanas y de las otras artes. Además, ver en la literatura no una acumulación de información: periodos, escuelas, autores, obras, sino como experiencia de lecturas, expresión y desarrollo de la argumentación crítica. Las teorías sobre el lenguaje y las teorías literarias constituyen dos de los pilares fundamentales de la formación del estudiante. El gran desafío para el docente de literatura es despertar en sus alumnos el amor por la lectura. Al respecto decía Borges: “Creo que el ejercicio de un profesor de literatura es hacer que sus estudiantes se enamoren de una obra, de una página, de una línea”. El estudio de la literatura no debe ser un complemento del estudio de la historia, de la filosofía o de la ciencia; allí convergen estos saberes, pero no se confunde con ellos. Su configuración se realiza mediante el lenguaje estético. Más que estudio de la literatura debe ser formación literaria, de acuerdo con las ideas de Borges. Formar en literatura, implica para el maestro ser un guía de textos y autores, en ayudar a entenderla (teorías, escuelas, figuras, convenciones), en despertar el gusto por la lectura, en relacionarla con la vida y convertirla en modalidad estética del conocimiento. Además, hay que unirla a la actividad de la escritura creativa de textos sencillos, al principio, relacionados con las experiencias de la vida y luego con la creación de mundos posibles, generados por la fantasía. Para lograr este propósito son de gran utilidad los talleres literarios.
  • 13. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 13 7. Competencia audiovisual. Conocer, entender y utilizar los medios modernos de comunicación: periódico, revistas, cine, TV, videos, computador, multimedia, hipertexto. Es un requisito imprescindible para el desarrollo y formación del estudiante de hoy. Paralelamente con este conocimiento, se debe formar una actitud crítica para defenderse de los modelos culturales masificados, de la despersonalización e imposición ideológica que ellos conllevan. El conocimiento crítico de los medios, permite su empleo como herramienta didáctica y motivadora para animar a los estudiantes a leer, escribir, hablar y escuchar, utilizando los medios electrónicos y audiovisuales de manera creativa, eficaz y autónoma, sin someterse a su contenido ideológico. 8. Competencia ideológica. Capacidad de análisis de los mensajes, para descubrir sus componentes ideológicos. Eliseo Verón nos habla de competencia ideológica. No se debe olvidar que la ideología no es un tipo particular de mensajes, sino uno de los muchos niveles de organización de los mensajes, desde el punto de vista de sus propiedades semánticas. La ideología es entonces, un nivel de significación que puede estar presente en cualquier tipo de comunicación. Es muy importante descubrirla, tanto en los mensajes referenciales donde predomina la función informativa (discurso periodístico, científico), como aquellos donde predomina la función conativa (discurso publicitario, político, religioso, jurídico). Ordinariamente, la información ideológica a la que nos referimos, no se comunica, sino que se metacomunica, o dicho de otra manera, opera por connotación y no por denotación, como afirma Barthes. La competencia ideológica de la comunicación social consiste, pues, en descubrir la organización implícita o no manifiesta de los mensajes que a diario golpean al ciudadano, difundidos por los medios masivos de comunicación. LECCIÓN 5: ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN. La comunicación aparece como algo esencial ligado a la vida humana y como instrumento para la construcción del tejido social. Da fuerza y nutre a una comunidad, como lo hace el agua, el aire o los alimentos en la vida biológica. No estamos solos. Desde el nacimiento entramos en contacto con otros seres de la misma especie, con quienes interactuamos dentro de una convivencia, indispensable para crecer y subsistir. Se afirma que un adulto normal gasta un 70% de su actividad cotidiana, comunicándose. "La gente puede comunicarse, afirma
  • 14. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 14 David Berlo (1977), a muchos niveles, por muy diversos motivos y en múltiples formas". Este don de los seres humanos -de comunicarse entre sí-, permite inferir una capacidad maravillosa que sólo la cibernética ha podido desafiar a través de la historia humana y dicha capacidad se ha constituido en objeto de investigación y estudio. Entonces surgen interrogantes como los siguientes: ¿Cómo se describe y explica el proceso de comunicación humana? ¿Qué capacidades están comprometidas en el ejercicio de los actos de comunicación? ¿Cuáles son los saberes y usos, lingüísticos y no lingüísticos, que hacen parte de la competencia comunicativa? El mundo de la comunicación humana. A lo largo de la historia, la comunicación ha jugado un papel determinante en el desarrollo de la humanidad, y mucho más en la época presente, que se podría denominar la "era de las comunicaciones". En verdad, las relaciones humanas -familiares, educativas, laborales, políticas, socioeconómicas, científicas, artísticas y religiosas-, toman como requisito una eficaz comunicación entre los miembros del grupo, si se quiere que sean armoniosas y saludables. Para lograrlo, la ciencia y la tecnología han llegado a poner al servicio de las comunidades medios y sistemas increíblemente complejos y sofisticados, con una velocidad cada vez más acelerada: pensemos, por ejemplo, en la comunicación que establecen los astronautas con las bases terrestres, los contactos que se pueden realizar entre personas de distinto puntos del planeta, por medio del teléfono y la navegación a través de Internet, para no mencionar más. ¿No es esto asombroso? Sin embargo, en contraste con el progreso científico y tecnológico, la comunicación interpersonal, es decir, el intercambio entre las personas en su vida cotidiana, científica y administrativa sigue soportando peligros, para cuya superación se requieren estrategias de formación en este campo. Los actos de comunicación. Todo lo anterior permite indicar que los seres humanos gozan de una capacidad especial, la función semiótica, la cual los habilita para adquirir, crear, aprender y usar códigos, constituidos por signos. Esta capacidad posibilita el desarrollo y ejercicio de la competencia comunicativa, conocimiento diverso y amplio, que, como se explicará, abarca un conjunto de subcompetencias que habilitan a los interlocutores para producir o comprender mensajes con significado.
  • 15. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 15 Dentro de la práctica de la competencia comunicativa es posible distinguir un acto comunicativo que corresponde a una acción unitaria mediante la cual alguien produce un enunciado con sentido sobre el mundo con destino a otra persona por medio de un código y en un contexto real determinado. Una clase de acto comunicativo son los actos de habla, que tienen existencia en el uso de una lengua, oral o escrita, el medio fundamental por excelencia de la comunicación humana. En la práctica comunicativa real, los actos comunicativos o los actos de habla, no se producen aislados, sino que se encadenan en la acción del discurso. Recorriendo imaginariamente los espacios de vida de las personas, se identifican múltiples y permanentes actos comunicativos, como en las siguientes situaciones: • Al ingresar a la oficina, Mary saluda a su jefe. • En la cafetería solicito que se me sirva un delicioso café. • Un estudiante se excusa con su profesora, por ingresar tarde a la clase. • Atiendo a mi vecina, que solicita se le indique un número telefónico. • El expositor responde a uno de sus oyentes. • El director del colegio escribe una instrucción en la pizarra. • Mi padre lee la formula médica que me entregó el doctor. • En la casa observan un programa de televisión. Como se puede inferir, un acto comunicativo implica no sólo un emisor o primer interlocutor, sino indudablemente también un receptor o segundo interlocutor, pues sin éste no existiría comunicación. Por lo demás, bien se sabe, que los actos comunicativos son actos sociales o actos compartidos, por cuanto tienen lugar con la participación mínima de dos personas que se contactan para intercambiar o compartir sus experiencias. Behi y Zani (1990) consideran el acto comunicativo como la "mínima unidad de análisis", en la cual se combinan elementos "verbales y no verbales". Los autores afirman que es: … la unidad más pequeña susceptible deformar parte de un intercambio comunicativo y que una persona puede emitir con una única y precisa intención. Puede estar constituido por la producción de una sola palabra, de un gesto, aunque más a menudo suele ir acompañado de una combinación de elementos verbales y no verbales. Puede representar una pregunta, una afirmación, una amenaza, una promesa, etcétera... El concepto de comunicación. Desde R. Jacobson (1973) es común atribuir al lenguaje natural la comunicación, como función principal y, en efecto, sin ésta es difícil concebir un lenguaje, como lo advierte el filósofo alemán J. Habermas (1996): "lo que afirmo es que el lenguaje
  • 16. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 16 disociado de su uso comunicativo, es decir, tal lenguaje completamente monológico no puede pensarse consistentemente como lenguaje". ¿Y en qué consiste la comunicación? En principio existen dos formas de entenderla. La concepción tradicional -la más extendida-, unidireccional, de tipo monológico, que equivale a la acción de informar, emitir mensajes, transmitir. Es la transferencia de información de un punto a otro a través de algún medio. Esta concepción se da desde la perspectiva únicamente del primer interlocutor, y se le aplica más el verbo "comunicar" que el de "comunicarse". El concepto de comunicación de Berlson y Steiner, citados por Kaplún (1998), recoge muy bien esta idea: "la comunicación consiste en la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc., mediante el empleo de signos y palabras". Una concepción menos estrecha nos lleva a pensar en una comunicación bidireccional o dialógica. En este sentido, comunicación sugiere la idea de diálogo, intercambio, correspondencia, reciprocidad (Kaplún, 1998). El verbo más apropiado sería el de "comunicarse". Las dos concepciones implican un perfil de grupo social, una cultura, unas prácticas sociales. "En el fondo de las dos acepciones, subyace una opción básica a la que se enfrenta la humanidad. Definir qué entendemos por comunicación, equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir" (Kaplún, 1998). Pues en el primer caso, impera el monólogo, la unidireccionalidad, la verticalidad y el monopolio; y en el segundo, el diálogo, la bidireccionalidad, la horizontalidad y la participación. En una se produce un proceso en una sola vía, y en la otra, en dirección de ida y vuelta. En el presente caso vamos con la segunda concepción. En consecuencia, comunicarse es el acto de hacer circular, compartir o intercambiar, por algún medio, experiencias (conocimientos, opiniones, actitudes, emociones, deseos, requerimientos, etcétera) entre dos o más personas, con un propósito particular, y en situaciones reales de la vida humana. La comunicación así concebida, se caracteriza por ser un proceso que comprende, entre otros aspectos: La realización de actos que implican agentes personales. La interacción de varios elementos en un proceso. La necesidad de considerar entre los elementos un medio. La posibilidad de intercambiar o compartir experiencias. La integralidad de las experiencias, consideradas como el significado, el cual incluye contenidos cognitivos, afectivos, valorativos, estéticos, socioculturales.
  • 17. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 17 La globalidad de los actos, pues se realizan como un todo y en con textos reales. Componentes del proceso comunicativo. Para el análisis y descripción de un acto comunicativo, como hecho socio-cultural y como proceso, se han formulado diversos modelos. Aristóteles veía en el acto de uso de la palabra, el orador, el discurso y el auditorio. David Berlo (1977) propone un modelo en que se distinguen: la fuente, el decodificador, el mensaje, el canal, el decodificador y el receptor. Incluye el código como parte del mensaje, aspectos que pocos consideran separados. En un proceso como el de la comunicación humana cabría preguntarse por el qué, quién, para quién, para qué, cómo, en qué situación, con qué, etcétera. Tal vez una respuesta articulada permitiría la descripción de los elementos que se dan en un acto comunicativo. Al señalar el objeto y el campo de investigación de la semiótica, Sebeok propone seis elementos, en parejas: mensaje y código, fuente y destino, canal y contexto, aunque según él, un elemento fundamental del proceso semiótico sigue siendo el signo. El modelo que hemos adoptado considera como componentes formales o constitutivos, los mismos que propone Sebeok (1976), aunque no hablaremos de "fuente" y "destino", sino que preferiremos llamarlos primero y segundo interlocutor. No habría inconveniente en seguirles dando el nombre tradicional de emisor y receptor (o destinatario), aunque no son términos muy afortunados, pues restringen el sentido: asocian sólo la emisión y la recepción, respectivamente. Como se ilustra en la Fig. No. 1, además de los elementos que considera Sebeok, es necesario mencionar otros que aunque se encuentran fuera del proceso, se complementan, suponen o implican: mundo referencial, estados cognoscitivos, propósito o intención, experiencias (información) y retroalimentación. Fig.N.1 componentes del proceso de comunicación.
  • 18. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 18 Fuente: Tomada de Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso Autor: Víctor Miguel Niño Rojas Editorial: Ecode Ediciones Componentes formales Emisor o primer interlocutor.
  • 19. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 19 La idea de interlocutor es usada por varios autores como Coseriu, y aquí se relaciona directamente de manera binaria: primero y segundo interlocutor. Los teóricos de la comunicación mencionan como punto de partida una fuente que "es la persona o grupo de personas con una razón para ponerse en comunicación " (Berlo, 1977). La idea de emisor implica necesariamente aceptar la existencia de un destinatario persona o personas- a quien se dirige el mensaje. Quien produce un mensaje siempre tiene en cuenta para quién y qué efecto busca. Ese destinatario es el receptor intencional, o sea aquél a quien normalmente se dirige el mensaje. Por ejemplo, alguien presenta un denuncio por escrito ante un juez. El funcionario que recibe dicho denuncio es el destinatario intencional, pero si las personas denunciadas logran enterarse y acceden a su lectura, tendremos otro de tipo de receptor, el receptor no intencional. Un buen emisor toma en cuenta no sólo el receptor intencional, sino los receptores no intencionales. Receptor o segundo interlocutor. Corresponde al agente complementario del proceso, cuya tarea es captar el mensaje en forma de señal y comprender la información. Implica el reconocimiento de los signos o código común al emisor, para la descodificación y para la interpretación y recuperación del significado. De manera similar a la labor desplegada por el emisor para producir el mensaje, al receptor le corresponde una actividad bastante activa y compleja, tanto, que de ésta depende finalmente el éxito de la comunicación. Pues, como se explicará, de él depende no solamente percibir y descodificar la señal, sino, ante todo, descubrir e interpretar el contenido desde su propia experiencia y con referencia a algún aspecto del mundo. Código. Para ilustrar los signos y códigos, imaginemos que preguntamos a una persona que nos indique por distintos medios, cómo llegar de un sitio a otro de la ciudad. Él tendrá muchas alternativas para formular su respuesta, como por ejemplo: Nos dirá de manera oral que vayamos por esta o aquellaavenida hasta el sitio correspondiente. Podrá escribirnos y explicarnos en un papel. Nos dibujará un mapa. Intentará hacerse entender por gestos o movimientos corporales. Hace una dramatización, o nos pone una canción en donde se explica el asunto.
  • 20. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 20 En fin, nos invita a ver un video en el que se aclara la respuesta. Como es fácil inferir por los ejemplos anteriores, hay códigos verbales y extraverbales, es decir, los códigosque caen dentro del lenguaje en sentido amplio, y los códigos que cubren el lenguaje en sentido estricto, las lenguas naturales. Tanto en la comunicación interpersonal como en la social es rica la gama de opciones encontrada en los sistemas de signos (códigos) usados en la vida contemporánea: publicidad, el cine, la red de Internet, las historietas cómicas, la prensa escrita, los géneros televisivos, los programas radiales, el recital, la danza, el dibujo, etcétera. Decir "código " equivale a hacer referencia a los principios o leyes que presiden el uso de un determinado tipo de signos. Estos existen como un recurso para "significar", en consecuencia para hacer realidad el proceso de significación. La ciencia que ha estudiado los códigos y signos se ha llamado semiótica o semiología. La noción de código, como sistema de comunicación, con sus signos y reglas, pertenece al ámbito cultural y social. Berstein (1997) define el código como "un principio regulador, adquirido deforma tácita, que selecciona e integra significados relevantes, formas de realización de los mismos y contextos evocadores". El autor distingue dos tipos de códigos: códigos restringidos, los que proceden del entorno natural de las personas, y códigos elaborados, aquellos que les permiten introducirse en el mundo de la creación cultural. De acuerdo con Pierre Guiraud (1991), si se toma como referencia el código de la lengua, existen tres grupos de códigos: lingüísticos o verbales, paralingüísticos y extralingüísticos. Los primeros están constituidos por las lenguas naturales que se hablan sobre el planeta, en un número aproximado de tres mil. Los códigos paralingüísticos son los que facilitan la representación gráfica de la lengua, por ejemplo, la escritura, o apoyan y enriquecen la realización oral: la entonación, la voz y la kinesis. Ésta última se refiere a la expresión corporal. Los códigos extralingüísticos se basan en signos poco relacionados con la lengua. Pueden ser lógicos (o científicos), sociales y estéticos. Los códigos lógicos facilitan al hombre la construcción del conocimiento, por ejemplo, los símbolos empleados en las diferentes ciencias o disciplinas: matemática, lingüística, física, química, geografía. Son códigos sociales aquellos que apoyan las relaciones en la vida cotidiana de los seres humanos: la urbanidad, la política, los ritos, normas y costumbres, y demás prácticas de grupo. Los códigos estéticos son la forma de expresión de la belleza en las diversas artes, como la música, la arquitectura, la pintura, la literatura, etcétera. Mensaje.
  • 21. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 21 En el centro de todo acto comunicativo, el mensaje se presenta como el eje con el que se relacionan directamente los componentes del proceso. Así, respecto al emisor, el mensaje es un producto de emisión estructurado con una intención comunicativa, y en relación con el receptor, es una unidad formal sensible (señal) que le puede resultar significativa. Diariamente, con la ayuda del lenguaje o de otros tipos de códigos, la gente emite un gran número de mensajes, aun sin tener plena conciencia de ello, e igualmente, le llegan otros tantos que, provenientes de diferentes emisores, no siempre tienen la fortuna de ser percibidos o comprendidos plenamente. Un mensaje puede ser un cuadro pictórico, una pieza musical, una serie de golpes, una bandera, una caricatura, unas palmadas, una frase pronunciada con sentido, un párrafo, un cuento, un discurso oratorio, un aviso publicitario, un simple movimiento de hombros, una carta, una conferencia, una canción, una audiencia de radio, un artículo de periódico, una obra de teatro, una película, una cartelera, una historieta, una revista, un poema, un guiño de ojo o movimiento de cabeza, un mapa, una flecha, etcétera. Un mensaje lingüístico puede ser el enunciado, "¡Hay que levantarlo, présteme el gato!", escuchado a un mecánico, en un taller bogotano y emitido con destino a un joven auxiliar de mecánica. Un mensaje se caracteriza por poseer una estructura organizativa y un estilo propio. La estructura resulta de una configuración en que se interrelacionan significados con las formas que pueden manifestarse en una o varias extensiones, y en conjuntos de elementos o unidades, jerárquicamente conectadas, según reglas. En el caso de la frase emitida por el mecánico, el mensaje se configura en una estructura lingüística: el mecánico identifica una información la cual codifica como un contenido o significado dentro de un propósito de dar una orden, a través de los sonidos, sílabas, palabras y la frase, que, en este caso, constituye una oración. El estilo se manifiesta en ciertos rasgos significativos y formales que permiten identificar la peculiaridad: también hubiera podido decir "pon el galo" o "o trae el gato y levántalo", "pronto, el gato", "coloca el gato, por favor". Un buen mensaje consulta los intereses, necesidades y características de la contraparte, y no es únicamente un producto bien codificado y emitido, sin vida. "De ahí resulta el mensajedesencarnado, en el vacío; un mensajeque no se preocupara por el efecto (si va a llegar, si va a ser asumido por el destinatario, si le va a servir) ni por la respuesta. No va en pos de una respuesta, de una participación; no trata de entablar un diálogo, una relación con el interlocutor" (Kaplún 1998). Canal. Es el medio físico ambiental que impresiona los sentidos del receptor en forma de señal, haciendo posible la transmisión y la correspondiente recepción del
  • 22. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 22 mensaje. Hay quienes hablan de canal verbal y no verbal. En el caso del verbal, la señal estaría dada por las ondas sonoras que producen el aparato fonador y articulatorio del hablante y que captura acústicamente el receptor, y en el caso de la lengua escrita, la señal se manifiesta en la cadena de signos gráficos que representan los grafemas. Ejemplo de medios que pueden constituir un canal: Títeres, muñecos, pantomima, danza, movimientos, juego. Carteleras, letreros, libros o folletos, fotografías, avisos, dibujos, historietas, gráficos, cuadros, uso de colores, etcétera Videos, disquetes, CD, Sonidos, golpes, protuberancias táctiles, olores, sabores. Los contextos. Desde un punto de vista funcional los contextos son ciertas restricciones internas o externas a la emisión y recepción del mensaje; son elementos condicionadores o determinantes y sólo se hace referencia a los contextos, como elementos visibles e inmediatos que acompañan el proceso. El contexto fue mencionado por el lingüista Eugenio Coseriu (1969), quien lo entendió como "la realidad que rodea un signo, un acto verbal o un discurso, como presencia física, como saber de los interlocutores y comoactividad". Según él, existe el contexto idiomático, relacionado con las características y tipo de código lingüístico, el contexto verbal, o sea, los elementos de lengua que acompañan en forma inmediata la emisión lingüística, y el contexto extraverbal, que tiene que ver con los factores o circunstancias no propiamente lingüísticas que rodean el acto comunicativo y son percibidas por el receptor. Este contexto se refiere a las cosas que están al alcance perceptual, el entorno de objetos no presente, y las circunstancias históricas, culturales y sociales. Otros elementos implicados. El mundo referencial se trata del referente que es el mundo real o posible sobre el cual se construye significado, se asocian las experiencias y se produce la comunicación. Van Dijk (1980) define este mundo así: “Un conjunto de hechos es un mundo posible, es decir, un mundo posible es todo lo que es el caso. Así, el mundo en que vivimos es un tal mundo [un mundo real]. Pero, por supuesto, podemos imaginar otros mundos posibles en que otros hechos
  • 23. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 23 existen, o aun mundos (algo remoto del nuestro) en donde otro tipo de hechos existen (por ejemplo, caballos voladores, animales parlantes, etcétera)” Se constituyen como referentes de los actos comunicativos no solamente los objetos del mundo externo perceptible por los sentidos, como pueden ser los seres vivos, la naturaleza y las cosas que fabrica el hombre, sino también los entes culturales por ejemplo, el concepto de sociedad, arte, ciencia e ideas que representan lo ficticio y fantástico (mundo posible), tal es el caso de los textos literarios. Estados cognoscitivos. De acuerdo con Teun van Dijk (1980), "no es sólo nuestro conocimiento, sino también nuestros deseos, necesidades y preferencias, así como nuestros valores y normas los que determinan la clase de información que seleccionamos, acentuamos, ignoramos, transformamos" en la producción y comprensión de cualquier acto de comunicación en el discurso. Esto es lo que él llama los estados cognoscitivos, que coincide con lo que Hymes (1972) denominó los actores cognoscitivos. Los estados cognoscitivos hacen parte de lo que hemos llamado los campos de experiencia, que cubren, además, los diversos conocimientos, el marco, las características temperamentales y culturales, la ideología, costumbres y demás rasgos propios de una persona. Los campos de experiencia son un magnífico pretexto o puente para que se establezca la comunicación entre los interlocutores, debido a que cubren, a la vez, elementos comunes y diferenciadores. Establecen al mismo tiempo dos polos de interpretación: la posición o punto de vista del emisor y la del receptor. Propósito o intención. Los propósitos son parte de toda acción humana. La gente actúa para algo, para conseguir un fin, para obtener efectos en sí mismo o en los demás. ¿Para qué se comunica la gente? Podría decirse que para realizarse como seres humanos, para desarrollarse, para encontrarse con los otros, intercambiar sus experiencias, solidarizarse y convivir. Kaplún (1998) afirma: “Los seres humanos nos comunicamos para intercambiar informaciones y conocimientos, para analizar una determinada cuestión, para razonar, para pensar juntos. Pero nos comunicamos también para expresar emociones, sentimientos, afectos, esperanzas, ensueños. Basta pensar en los gestos: una caricia, una palmada afectuosa en el hombro del compañero que está triste, un apretón de manos no tienen 'significado' racional; no tienen valor de información, de conocimiento. Y sin embargo, dicen y significan muchísimo”.
  • 24. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 24 Si un propósito es consciente suele entenderse como una intención, intención de comunicar o dar entender algo a su interlocutor por medio del mensaje. La intención es la que desencadena y pone en acción el cerebro y demás organismos para producir mensaje en una situación específica. Experiencias e información. Las experiencias son el qué de la comunicación entre las personas. Podría pensarse que corresponden a la información que codifica el emisor. Sin embargo, depende de como conciba la "información", pues ésta en el sentido corriente se suele entender como la representación de los datos, como conocimientos producidos y representados. En dicho caso, la información es sólo una parte de las experiencias comunicables. Claro que por información también se puede entender, y así lo preferimos, como la carga semántica de la que es portadora un mensaje, objeto de interpretación por parte del receptor; cubriría una amplia gama significativa, en que los contenidos cognitivos estarían afectados, o tal vez enriquecidos, por lo afectivo, valorativo y sociocultural. Entonces, al mencionar el término "información", estaríamos entendiéndola como el significado, que produce el primer interlocutor e interpreta y entiende el segundo interlocutor. Retroalimentación. La retroalimentación (feedback) o información de retorno corresponde a aquella información que regresa del receptor al emisor en el curso de la comunicación, la cual permite afianzar o reajustar la emisión y asegurar así su efectividad. La retroalimentación es posible en la comunicación cara a cara, por ejemplo, mediante la mirada, la sonrisa, la distancia, la posición o movimiento de rostro o manos, del cuerpo, forma de sentarse, asentimientos de cabeza, bostezos, estiramientos de brazos, mirada al reloj, sueño, ojos expresivos y concentrados, expresión de agrado o desagrado, lectura, cuchicheo, etcétera. Es muy importante para el emisor capturar cualquier tipo de retroalimentación y preguntarse internamente, a medida que avanza en su emisión: ¿se está interesando? ¿Entiende? ¿Me está siguiendo? ¿Algo anda mal? ¿Por qué pregunta o afirma eso? En definitiva, en una cadena comunicativa es fundamental estar atento, estar alerta a las reacciones o respuestas de nuestro interlocutor. Estar alerta le permitirá seguramente reorientar o ajustar.
  • 25. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 25 CAPITULO 2: LA SIGNIFICACIÒN EN LOS CONTENIDOS. LECCIÓN1: TIPOLOGÍADE LA COMUNICACIÓN. TIPOLOGÍADE LA COMUNICACIÓN. Así como las actividades y ocupaciones del hombre son variadas, de la misma manera es posible registrar muchas formas de comunicación, según sea la perspectiva o punto de vista, y de acuerdo con el grado de incidencia en el proceso por parte de los componentes: emisor, destinatario, código, mensaje y canal. Según esto, se podría hablar de comunicación recíproca o unilateral, interpersonal o social, lingüística o extralingüística, privada o pública, interna o externa, directa o indirecta, y otras más, como se ilustra en el Cuadro Nº.1. En dicho cuadro se señala el criterio que hace viable la clasificación, los tipos de comunicación, una breve explicación conceptual y un ejemplo que ilustra la distinción hecha. Si se analizan los actos comunicativos que se realizan a diario en la vida comunitaria, es interesante encontrar combinaciones diversas, por ejemplo, en la emisión-recepción de un mensaje oral por radio podría distinguirse una comunicación lingüística, formal, unilateral, pública, indirecta, abierta, etcétera; y en una llamada telefónica se identificará una comunicación lingüística, informal, recíproca, privada, oral, etcétera.
  • 26. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 26 CUADRO Nº 1 CRITERIO TIPO EXPLICACIÒN EJEMPLOS 1. Grado de participación del emisor y el destinatario. Recíproca. Cambio continuo de papeles de emisor y destinatario. Un diálogo, una conversación y una entrevista. Unilateralidad. No hay cambio de papeles; solo se da un ciclo comunicativo. Un aviso radial, una cartelera y un discurso oratorio. 2. Tipo de emisor y destinatario. Interpersonal. Interrelación de persona a persona. El medio por excelencia es el lenguaje oral. Conversación entrevista cara a cara. Colectiva. El emisor puede ser una persona o institución y el destinatario una colectividad. Comunicación televisiva, radial, por prensa y cine.
  • 27. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 27 3. Tipo de código. Lingüística. El medio es el lenguaje natural, apoyado por los Comunicación oral y escrita en todas sus formas.
  • 30. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 30 Fuente: Tomado de: Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso Autor: Víctor Miguel Niño Rojas Editorial: Ecode Ediciones Vertical. (ascendente y descendente). miembros unde mismo rango. comunicativoFlujo entre personas de mayor a menor rango o viceversa. de diálogos. decretos yLeyes, solicitudes. 9. Extensión del canal. Directa. Indirecta. Se da a través de simples:canales implica presencialidad. Se da a través de los quecomplejos, implican cadenas de medios. Proyección en una sala, coloquio. Periódico y avisos.
  • 31. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 31 LECCIÓN2: LENGUA Y LENGUAJE El lenguaje humano se puede entender de dos maneras: como lenguaje en sentido amplio y como lenguaje en sentido estricto. El primero cubre la función semiótica de los humanos, es decir la capacidad de adquirir, desarrollar y usar cualquier sistema de signos, tanto en la vida cotidiana como laboral o científica. Desde este ángulo se acepta como lenguaje el braille propio de los invidentes, el alfabeto de los sordomudos, las señales de tránsito y los códigos usados en las ciencias y en todo tipo de actividad social, entre otros. El lenguaje en sentido estricto se manifiesta como las lenguas naturales o idiomas, constituidos por sistemas de signos especiales utilizados por una comunidad, nacional o internacional, para su convivencia, desarrollo y comunicación. Dichos signos se configuran como fonemas, palabras o cadenas de frases, que varían de una lengua a otra. Aunque la gente puede hablar varios idiomas, lo cierto es que cada persona posee de cuna una lengua, que es su lengua materna o propia. Bien se sabe que la lengua materna de la mayoría de los hispanoamericanos es el español o castellano. El código de la lengua castellana, se sustenta en un sistema común de reglas, de manera que por medio de ella logran entenderse hablantes de diversas nacionalidades y regiones del mundo. Más no todos los hispanohablantes hacen igual uso del idioma. En realidad cada persona y cada grupo emplean una variedad de lengua marcada por diferencias motivadas por factores socioculturales y geográficos. Las peculiaridades del habla de un individuo constituyen su idiolecto y las características lingüísticas asociadas a un grupo social o geográficamente considerado, constituyen un dialecto. Entendemos que la lengua común (o estándar) se basa en un sistema de reglas que los hablantes conocen, acatan y aplican, al hablarla o escribirla, en el contexto de la comunidad en que se usa. El estudio de estas reglas le corresponde a la gramática, de la cual hacen parte, entre otras disciplinas, la semántica o estudio
  • 32. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 32 de los significados, la morfosintaxis o estudio de las palabras y la construcción de frases y oraciones, la fonología y la fonética, que analizan el material sonoro de la lengua. El dominio de la lengua se inicia con la adquisición y desarrollo de las estructuras básicas en la primera infancia, se afianza progresivamente con la educación y se perfecciona a lo largo de toda la vida, lo que es posible mediante la reflexión unida a la práctica. Para explicar dicho dominio, el lingüista norteamericano Noam Chomsky creó el término de competencia lingüística, concebida como el conjunto de conocimientos intuitivos y prácticos que un hablante-oyente nativo posee de su propia lengua, que lo habilita para producir y comprender oraciones sin límite. Paralelamente, llamó actuación lingüística al hecho real y concreto de poner en práctica la lengua en cualquier situación o desempeño humano. Dicho de otra manera, la competencia lingüística corresponde al saber la lengua o saberla hablar y escribir, conocimiento que poseen en el cerebro quienes la consideran como propia; en cambio, la actuación es la práctica, que se manifiesta en los actos de habla, entre los que se cuentan los actos de escritura. El saber la lengua es un conocimiento práctico y no necesariamente teórico. Por ejemplo, saber usar los verbos según las conjugaciones, así no sepa que se llaman verbos y que sus variaciones son las conjugaciones. Saber hacer el plural de los sustantivos, así no sepa que se llaman sustantivos que dicha variación es singular y plural, saber emplear los adjetivos, aplicar concordancia en las oraciones, etcétera. No obstante, la ciencia introdujo también la teoría para explicar y representar lo que ya tenemos en el cerebro. Mas la teoría no enseña por sí sola a hablar y escribir, aunque sí ayuda, “vienta, aclara dudas, inspira, da seguridad y hace más racional la práctica”. Dominio de la lengua oral y escrita. Ahora bien, el saber la lengua (competencia lingüística) se manifiesta en actos que pertenecen a dos modalidades de realización: la audio-oral y la lecto-escrita. Cabría la duda: ¿son diferentes lenguas, la del oyente y hablante, y la del lector y escritor?,
  • 33. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 33 no ciertamente. Es una misma lengua, un mismo código lingüístico. Sin embargo, el escuchar y hablar la lengua, y leer y escribir por medio de ella, si bien se valen del mismo código común, tienen profundas diferencias. Hay quienes llegan a hablar de lengua hablada y lengua escrita, pero en realidad se trata de una lengua que se realiza como código oral y como código escrito. En el cuadro Nº2 se observa con detenimiento las características diferenciales entre los dos códigos en discusión: Cuadro Nº 2 CÒDIGO CARACTERÌSTICAS Código audio - oral Se apoya en el canal auditivo. Es más espontáneo e informal. Presente, inmediato. Se apoya en medios no verbales (voz, tono, gestos.). Se vale de comodines o muletillas (ya, eh, hola.). Influye y se nota lo dialectal y la cultura. Se basa en cadenas sonoras. El hablante puede hacer pausas. Estructura de discurso más libre. Lenguaje corriente, poco rígido.
  • 34. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 34 Código lecto - escrito Se apoya en el canal visual. Es más elaborado y formal. Se difiere en el tiempo. Carece de estos medios, pero usa otras señales (Ej. La puntuación). Casi no existen. Tiende a la lengua común o "estándar". Se vale de cadenas de grafemas. Las pausas van por cuenta del lector. La estructura discursiva es más rígida. Elaborado, se ciñe más a la gramática. Como se observa, el código lecto escrito posee rasgos que lo hacen autónomo con respecto del código audio-oral. Aunque el hecho de saber la lengua, en la modalidad audio-oral ya es un buen primer paso para el dominio lecto-escrito, éste último exige el aprendizaje de reglas y condiciones propias. Salta a la vista que la modalidad lecto-escrita incluye saber leer y escribir; el primero es requisito del segundo. Aún más, el mejor método para aprender a escribir comienza con la lectura. En consecuencia, cuando en adelante Géneros de discurso oral. Existen muchas situaciones en que se produce la comunicación oral, especialmente de tipo informal: solicitudes, recital poético, recital de copla, canto, llamada telefónica, programas radiales, explicaciones en clase, informes técnicos, piezas retóricas políticas o religiosas, el sacramento de la confesión en la Iglesia católica, sustentación o asesoría educativa, reuniones de todo tipo, declaración de amor, compra o venta de algo, trámite administrativos, una consulta médica o en cualquier otra profesión, etcétera.
  • 35. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 35 A pesar de lo anterior, es factible clasificar los discursos orales en tres grandes grupos de géneros: los de la comunicación interpersonal, los de la comunicación unilateral y los correspondientes a las comunicaciones en grupo o en grupos. De cada uno, veamos los géneros más usados. La comunicación interpersonal. Esta parte se refiere a la comunicación recíproca o de intercambio que se desarrolla entre dos personas, alternando el papel del hablante y de oyente en un continuo ir y venir de información. Se trata del discurso cotidiano o corriente, de uso inmediato entre las personas, con características, unas veces informativas, otras expresivas o de interacción, y frecuentemente Homologado más a lo informal; aunque también se da el género formal de comunicación recíproca. Los géneros de la comunicación interpersonal se agrupan en dos: los de no informal, que siguen un esquema y características de la conversación “el diálogo”, y los de un mayor grado de formalidad, que se aproximan a lo que comúnmente se llama “La entrevista”. Conversación. La conversación es un intercambio informal y espontáneo de cualquier momento o situación sobre un tema libre, realizado entre dos o más personas de igual o distinto rango social o administrativo, con algún propósito específico, bien sea de trabajo, simple convivencia, de relaciones humanas, o de satisfacción de las necesidades. Para que una conversación tenga éxito y buen fin no sólo se necesita claridad conceptual sobre el tema, y una actitud dispuesta, sino que particularmente es recomendable que su desarrollo se dé en forma oportuna, interesante y cortés. La oportunidad depende de saber cuándo comenzar y cuándo terminar, en qué
  • 36. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 36 momento tratar determinado tema, qué respuesta dar. etc. Conviene recalcar sobre la importancia de saber escuchar y no interrumpir al interlocutor. El interés depende no sólo del tema en sí y de la relación interpersonal, sino también de la manera como participa en la conversación, animando, reactivando, estimulando, escuchando. El interés no consiste únicamente en hablar de aquello que nos guste, sino ante todo procurar aproximarnos al pensamiento y experiencias de nuestro interlocutor. Sin duda cualquier realidad del hombre y del universo puede ser tema de una conversación: ciencia, técnica, comercio, historia, comunicaciones, vida individual y social, problemas cotidianos, noticias, experiencias, necesidades, acciones, etc. Muchas veces, en una misma conversación se pueden tratar los más diversos temas. El respeto a las personas, la empatía, el aceptar a los demás y el ser aceptado por ellos es la clave para una buena conversación. Al respecto es muy significativa la opinión de Humberto Maturana (1997), quien pone de éxito en el sentido de la amistad: "La amistad es vivir en la aceptación del otro, en la legitimidad del otro, en la convivencia, sin exigencia, sin peticiones y sin juicios, como un espacio en el cual todo es posible y legítimo en la conversación, incluso el desacuerdo y la discrepancia”. Diálogo. El diálogo suele ser una conversación propiciada con un propósito específico y se distingue de las conversaciones corrientes por la necesidad de una nivelación entre los interlocutores, aunque éstos no sean de la misma jerarquía. Bien se ha dicho que el diálogo se da entre dos partes y dos partes dispuestas a ceder y buscar un
  • 37. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 37 acercamiento. El diálogo debe ser “cero, directo, sin evasivas”. Leamos y analicemos lo que al respecto dice el español Carlos Castilla del Pino (1972): “La otra ventaja que ofrece la formulación estriba en su extensión a un diálogo, de manera que la comunicaciónoincomunicaciónentre hablante y oyente, convertidos luego en oyente y hablante en un momento ulterior, queden claramente representadas. La formulación así obtenida representa, pues, el acto lingüístico propiamente dicho. En efecto, podemos hacer la experiencia de cuánto de lo que fue comunicado y expresado por un hablante ha sido captado por el oyente, haciendo hablar a éste respecto del primero, o mejor, sorprendiendo el diálogo” La entrevista. Constituye un intercambio de carácter formal, con objetivos y temas de alguna manera trazados de antemano, y entre personas de igual o diferente jerarquía. Los propósitos de una entrevista suelen ser impartir instrucciones, dar declaraciones, determinar problemas y promover soluciones, conocer una persona u obtener información. Con excepción de la entrevista periodística que se ciñe a reglas específicas (por ejemplo, entregar las preguntas de antemano, presentar al entrevistado, etcétera), una entrevista bien puede combinarse con el diálogo, con lo cual se obtiene el mayor éxito. En general para lograr una buena entrevista, se sugieren las siguientes orientaciones: • Diseñar un plan para la entrevista. • En la preparación tener en cuenta las circunstancias de tiempo y lugar. • Partir de objetivos claros y orientar hacia éstos la entrevista. • Introducir elementos de motivación y aplicar la técnica del diálogo. • Evitar el autoritarismo, la autosuficiencia y caer en la tentación del monólogo. • Extraer conclusiones precisas con la participación de las partes.
  • 38. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 38 LECCIÓN 3 LA INFORMACION Lenguaje como conocimiento y como comunicación. Hasta los años sesentas, el lenguaje se había estudiado como objeto de conocimiento. Se hacía hincapié en la fonética, la ortografía, la morfosintaxis y el léxico de una lengua. Estos conocimientos se habían aglutinado tradicionalmente en la gramática. La finalidad de la clase de lengua era aprender su sistema gramatical y su significado referencial, sin tener en cuenta el contexto y su uso. Sin embargo, este enfoque cambia a partir de la década de los setentas, con el aporte de los estudios interdisciplinarios llevados a cabo por pensadores que vimos antes. Entre éstos se destacan: los sociolingüistas Hymes, Bernstein, Halliday y Labov, los filósofos del lenguaje como Austin y Searle, los sicólogos Piaget, Vigotsky y Bruner y los lingüistas Bajtin, Van Dijk, Ducrot y Charaudeau quienes contribuyeron a la construcción de la teoría del lenguaje como comunicación. La experiencia demuestra que el aprendizaje de la gramática no es suficiente para el desarrollo de las habilidades comunicativas. Es más importante que el estudiante aprenda la utilización de la lengua en situaciones concretas, lo que implica el desarrollo de la competencia comunicativa, donde la lengua se entiende como una forma de acción o de actividad que se realiza con una finalidad concreta. Desde esta concepción, se parte del acto de habla como la menor unidad de interacción comunicativa. De esta competencia, se habló con amplitud anteriormente. En suma, la clave de la visión de la lengua como comunicación es el uso que los hablantes realizan de ella en las diferentes situaciones de la vida, el trabajo y la academia. Es determinante la distinción entre comunicación y conocimiento de la lengua y también entre el aprendizaje de uno y de otro. Esta distinción trae implicaciones en la dirección del aprendizaje. De ella depende que la clase de español se dedique a la gramática o a conseguir que el alumno pueda expresarse mejor con la lengua, en forma oral y escrita.
  • 39. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 39 El objeto de estudio del lenguaje como comunicación es el discurso, y es a través de los diferentes tipos discursivos en que me baso para presentar mi propuesta para el desarrollo de habilidades comunicativas de codificación y descodificación de textos. LECCIÓN4: ROL HABLANTE Y OYENTE. Es común pensar y afirmar que para hablar una lengua materna no se necesita estudio o aprendizaje especial fuera del hecho de haber adquirido el lenguaje en la primera infancia. En parte, esto es verdad en cuanto a las estructuras latentes que subyacen por igual en la mente de los que saben la lengua; pero no lo es desde el punto de vista del conocimiento y desarrollo personal y social, hecho enmarcado dentro de unas condiciones personales y contextúales, entre las que se cuentan limitaciones de memoria e inteligencia, necesidades de adaptación, hábitos erróneos, desconocimiento del código, de los recursos expresivos o de apoyo, etcétera. En fin, cada individuo logra cierto tipo de habilidades lingüísticas, dentro del desarrollo de la competencia comunicativa, las cuales se manifiestan en el ejercicio práctico de los actos de habla de una manera diferente, de acuerdo con su cultura, condición social, estado afectivo, carácter y demás factores personales y sociales. Los progresos en la educación de la palabra dependen, en gran parte, no sólo del estudio y la superación personal, sino del mantenimiento de las mejores relaciones con los demás. Y es que el hablar se constituye en una actividad tan próxima, como el comer y el dormir. En el aprendizaje y la educación del hablar se hace necesaria la habilitación de diversos procesos, a saber: los procesos cognitivos, significativos, gramaticales, fónicos y de enunciación. Además, es necesario el ejercicio de acciones y procesos que se derivan de los anteriores, como son la fonación, articulación, entonación, audición, y el dominio de las formas y técnicas específicas, según el tipo de discurso de que se trate: conversación, exposición a un grupo, discusiones. Por último, como
  • 40. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 40 para aprender a nadar bien, se logra nadando, “aprender a hablar bien sólo se logra con la práctica, es decir “hablando y escuchando”. Perfil del hablante. Antes de abordar algunos de los anteriores procesos y el estudio de los géneros y técnicas específicas, conviene analizar ciertas condiciones básicas y los procedimientos generales que todo hablante ha de tomar en cuenta, si piensa seriamente en su participacióneficiente y eficaz en cualquier acto de comunicación. Algunas de las condiciones básicas por parte del hablante requeridas para el éxito en la comunicación oral, son las siguientes y constituyen el perfil del buen hablante:  Posee un buen conocimiento de sí mismo, el hombre y sus dimen- siones y problemas, y del mundo que le rodea.  Posee una total claridad conceptual sobre la materia o asunto que origina el discurso oral.  Mantiene seguridad y confianza, que nace del dominio de sus propias tendencias, actitudes y emociones.  Sabe promover la atención, el interés y la participación de su oyente o segundo interlocutor.  Adopta comportamientos y actitudes que conduzcan a los propósitos de la comunicación.  Posee un buen conocimiento de la lengua y entrenamiento en las prác- ticas orales.  De acuerdo con el sentido común, distingue cuál es el momento oportuno para tomar o dejar la palabra.
  • 41. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 41  Adapta la comunicación a las condiciones e intereses del oyente, al tipo de discurso y al entorno que los rodea  Escucha atentamente para comprender la información e intencio- nalidad de su interlocutor, cuando éste participa.  Acepta a la persona del interlocutor y respeta sus ideas y el uso de la palabra. LECCIÓN5: MEDIOS Y AYUDAS COMO INTRUMENTOS COMUNICATIVOS La significación y la comprensión. Un intercambio de experiencias, por cualquier medio que se dé, constituye indiscutiblemente una cadena de actos de comunicación. Uno de los componentes del proceso es aquello de que es portador el mensaje, lo que se quiere dar a entender, es decir, el significado, el cual se produce gracias a los signos del código utilizado. Ahora bien, los signos existen para "sigra-ficar algo sobre algo de alguien y para alguien", dando origen al proceso de significación, objeto de estudio de la semántica. Toda comunicación humana se apoya en un proceso de significación. Así hay significación en un programa radial, un aviso publicitario, un programa de televisión, un video, un artículo periodístico, una conferencia, una conversación. ¿Y qué se entiende por significación?. Según Fierre Guiraud (1991), "la significación es el proceso que asocia un objeto, un ser, una noción, un acontecimiento a un signo susceptible de evocarlos: una nube es signo de lluvia, un fruncimiento de ceño es signo de perplejidad”. Es de suponer que esta asociacióntiene lugar en la mente y se apoya en una relación recíproca: de la señal a aquello que se asocia, y de esto a la señal que hace de signo. Como se ha dicho, sólo a los humanos les es dado el don de producir o interpretar mensajes con significado, o lo que es lo mismo, únicamente estos seres gozan de la capacidad
  • 42. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 42 de crear signos para "significar". El significado, por tanto, se genera en y por los signos, y es producto de la mente, con apoyo social. Sin embargo, la significación no es reductible a una simple asociación, como pudiera entenderse hasta ahora, de acuerdo con la idea de Guiraud. Es más bien “un proceso de construcción de sentido acerca del mundo, de a mismo o de la relación con los demás”, en la cual el sujeto estructura cognitivamente la realidad, en que es decisiva la mediación social, pues la existencia misma de los signos reposa en este tipo de convención. Así, en lengua castellana los hispanohablantes estamos de acuerdo en que la palabra “leche” asocia o permite interpretar la idea de ese líquido vital que producen las hembras para sus críos, pero bien podríamos ponernos de acuerdo y llamarla "bebidaláctea", "líquidoblanco alimenticio",ocomo en broma un supuesto hablante que se las da de culto, "líquidoperlático de la consorte del toro". Fuentes y niveles de significación. Ya dijimos que el significado se manifiesta como información, aunque entendida ésta en un sentido más amplio que un simple registro de datos, nociones o conocimientos. Aunque la naturaleza, los seres vivos y objetos inmateriales, son fuente de información, lo cierto es que sólo los grupos humanos son quienes la producen o procesan. Ahora bien, la información es procesada y registrada por el ser humano por muy diversos medios: las computadoras, las bibliotecas, CD, discos, cintas y demás medios. De manera que toda información, como producto humano, puede ser objeto de significación y ser codificada y portada por un mensaje. ¿Entonces qué cubre y de dónde procede el significado que se produce o interpreta en la comunicación? Veamos qué "significa" el ser humano con los signos. Empecemos por situar el significado en cada uno de los tres campos donde tienen realización las funciones del lenguaje: lo representativo (o cognitivo), lo afectivo y lo sociocultural.
  • 43. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 43 En un primer nivel de significación, desde el punto de vista representativo, los signos abren la posibilidad, tanto en el trajín de la vida cotidiana, como en el quehacer de las ciencias, para aprehender simbólicamente el mundo (Piaget, 1979) y dotarlo de sentido. Es decir, el lenguaje proporciona el poder de representar, relacionar, clasificar, ordenar y organizar, las construcciones mentales sobre los objetos y hechos de la realidad. Como afirma Gilberto A. Gutiérrez (1975), "una lengua no es un mero calco ni trasunto de la realidad, sino que implica una estructuración y un análisis de la misma, que no es necesariamente idéntica en todas las lenguas". Esto por cuanto cada idioma implica, hasta cierto límite, "analizar la realidad" de manera distinta, elemento importante para la definición de la cultura de cada pueblo. Y es que los signos del lenguaje son el medio para crear y comunicar el conocimiento acerca del mundo. Como anota J. Bruner (1994), "el lenguajeno sólo transmite, sino crea y constituye el conocimiento”. En la medida en que la representación se da sobre el mundo exterior a la mente, es útil la teoría referencial del significado expuesta por Ogden y Richard (1964), según la cual el significado surge como mención a objetos o aspectos de la realidad, con la cual, sin embargo, los signos no guardan una relación directa, sino mediada a través del pensamiento. Según esta teoría, la palabra "perro" se refiere al ser animal de la realidad, pero no directamente, sino por la vía del pensamiento. Al nombrar "perro", pienso y formo el concepto de perro, pero no necesariamente tengo el perro conmigo. Esta concepción explica las relaciones del lenguaje con el mundo, pero crea cierta dificultad cuando los signos representan abstracciones, ideas, conceptos, nociones. En este caso, el referente no es propiamente un objeto (al menos no externo) sino una creación mental. Un segundo nivel de significación, corresponde a la expresividad afectiva. Como afirma Guiraud (1991), "el significado no es sólo referencias al mundo, sino valores y valores también estilísticos y socioculturales". Esto quiere decir
  • 44. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 44 que los signos del mensaje también son portadores de significados actitudinales, estéticos, valorativos, emotivos. Pero los niveles de significación son inseparables, se articulan en la comunicación, como lo asegura D. Hymes (1972) con las siguientes palabras: "Al hablar de la competencia es muy importante evitar la separación de los factores cognoscitivos, de los afectivos y volitivos". Esto mismo afirma Kaplún (1998) cuando dice: “No solemos darle suficiente cabida a esa otra dimensión afectiva, tan importante y tan humana, y en la que el pueblo es tan creativo y tan rico. Naturalmente, hay que equilibrar estas dimensiones. Una comunicación puramente 'afectiva', 'emotiva', no genera análisis crítico, reflexión, pensamiento. Puede quedarse en la pura catarsis emocional, no racional. Y prestarse a la manipulación. Pero una comunicación exclusivamente cognitiva resulta fría, inexpresiva; poco vivencial, escasamente motivadora y moviüzadora. Sólo con argumentos racionales, sólo con análisis intelectual, no se construye la acción, que es producto de la volición y que nace de opciones integrales, en las que el hombre está todo él presente, con todas sus dimensiones. 'El corazón tiene razones que la razón no conoce'. Emocionarse, soñar, imaginar, reír son también maneras ricas e imprescindibles de conocer”. Hay muchos contextos en que se produce o interpreta este tipo de significado: en la vida cotidiana (expresión de alegría, amor, odio, sorpresa, temor, gratitud, etcétera), en la literatura (toda la expresividad estética, particularmente en el género poético) y en distintos espacios sociales. Los mecanismos más frecuentes del lenguaje verbal para expresar esta clase de significados son de tipo fonético (voz, acento, entonación), kinésico (expresión corporal), morfológicos y semánticos, lo mismo que ortográficos (ejemplo, uso de signos de puntuación).
  • 45. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 45 En un tercer nivel están los significados conativos, interactivos, socio-culturales o simplemente, apelativos. Lo conativo se refiere a la relación establecida entre los comunicantes, vale decir, en la relación que va de emisor a receptor. En dicha interacción se manejan aspectos de tipo cognitivo, pero más frecuentemente se intercambian significados socio afectivos, como amor, amistad, odio, envidia, simpatía, competencia, cargados de una intención conativa. Es de anotar que el significado cambia, según los contextos, los estilos y los registros que se den en la comunicación. Obsérvese, por ejemplo, cómo varía la significación en las expresiones “sírvame un tinto” (en Colombia es un pequeño café negro), “véndame un tinto; por favor, sírvame un tinto; por favor, véndame un tinto; por favor, un tinto; ¿hay tinto?, un café negro, etcétera”. La comprensión lectora. La comprensión de textos involucra dos procesos: la escucha y la lectura. En este proceso sólo nos ocuparemos del segundo. La lectura es un proceso cognoscitivo muy complejo que involucra el conocimiento de la lengua, la cultura y del mundo. El uso de la lengua implica manejo de los conceptos que pueden estar o no a la altura del conocimiento del lector. De igual manera involucra la competencia lingüística que comprende esencialmente los aspectos sintácticos y semánticos del idioma en que esta escrito el texto. El conocimiento de la cultura conlleva el conocimiento de los marcos, los significados implícitos, las formas retóricas, la ideología y los roles. Finalmente, el conocimiento del mundo supone una experiencia vital del sujeto que lo ponga en contacto con su entorno físico y social. Etapas de la lectura.
  • 46. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 46 La lectura por su complejidad implica varias etapas que es preciso estudiar por separado:  Percepción de los signos gráficos  Decodificación.  La inferencia.  Retención.  Evocación. Las dos últimas etapas se refieren sobre todo a la labor de aprendizaje. Aprender es retener y evocar el contenido que se necesite. Percepción. Es el hecho físico mediante el cual se reconocen las palabras. Para lograr mayor eficacia se debe buscar la percepción de grupos de unidades léxicas y no lexemas aislados. La decodificación Comprende un doble proceso: de una parte la traducción de los signos gráficos a sus representaciones fonológicas. De otra, asignar el significado que corresponde a cada una de las unidades léxicas en las oraciones del texto. La inferencia. Terminar la etapa de la comprensión sólo resta añadir algunas ideas sobre la inferencia. En todo texto hay que distinguir dos tipos de información: la explícita que se refiere a las ideas literales expresadas y que origina la lectura inferencial. En segundo lugar, la implícita o información omitida que puede ser aducida por el lector, es lo que se llama inferencia y origina la lectura interpretativa.
  • 47. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 47 Varios investigadores coinciden en que es una de las habilidades más importantes para la comprensión lectora que se va ampliando de acuerdo con las capas de desarrollo humano y su ejercitación. Entre más información se retiene más inferencias se pueden realizar. Un texto será tanto más complejo cuando mayores inferencias se le exijan al lector. El proceso de inferencia introduce al lector en un mundo de interpretaciones que va más allá de lo explícito. Permite hacer uso del pensamiento crítico, “transmitir juicios valorativos e interpretar las ideas a la luz de las experiencias”. Sin embargo, la inferencia debe ser controlada a partir de elementos textuales demostrados y de una aplicación estricta que permita la exactitud del pensamiento, alejada de la difusión y la fantasía del lector. Se hacen inferencias cuando a partir de un contenido afirmado se realizan adecuaciones o inducciones. En el primer caso, si se explica algo general se puede inferir un caso particular. La retención. En esta etapa de la lectura se debe señalar lo que consideramos importante o valioso en el texto. Hoy en día se utilizan varios procedimientos para ayudar a la retención, análisis y posterior recuperación del contenido. ¿Qué debemos señalar?, en primera instancia, las ideas principales, lo que consideramos útil para el trabajo o la vida. De igual manera, las ideas que necesitan ser complementadas, las que no compartamos o aquellos que den respuesta a viejos interrogantes que tiempos atrás nos habíamos formulado. ¿Cómo debemos señalar? .Ordinariamente, se utiliza el subrayado de palabras o de ideas importantes. También se emplean líneas verticales cuando se trata de un párrafo o más. En otras ocasiones, se emplean interrogantes al margen para resaltar las ideas que no compartimos o que se deben complementar. En la actualidad, muchos lectores usan resaltadores de colores para marcar las ideas
  • 48. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 48 que les interesan. No se trata de emplear ciegamente estas indicaciones, sino de emplear estos procedimientos con regularidad, de modo que se adapte a sus necesidades. CAPITULO 3 UNIDADES COMUNIUCATIVAS LECCION1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LECTURA Es indudable que desde el invento de la imprenta, la comunicación escrita ha venido cada vez más ganando prestigio y ampliando su radio de influencia, hasta el punto de que hoy en día se considera como una necesidad saber leer y escribir para ser partícipes de la cultura comunitaria y tener acceso al saber de la humanidad que, al fin y al cabo, se encuentra en los libros. Además, los medios impresos, como los periódicos, revistas, manuales didácticos, boletines, cartas y demás documentos suelen ser hoy día el medio de mayor influjo en la opinión y el más efectivo para el aprendizaje. Para el desarrollo del discurso escrito hay que situarse, como para el oral, en el proceso de la comunicación en que se distingue un autor (emisor) que enuncia y emite un mensaje (texto escrito) con una información y una fuerza intencional, y un lector (receptor) que identifica esta información e intención, es decir, que comprende. Desde esta perspectiva, el escribir y leer es también entablar un diálogo entre autor y lector, aunque lento y pausado, por lo mismo que el discurso escrito es más permanente y duradero que el oral. La gente, por lo general, pone por escrito sus conocimientos y exterioriza sus vivencias para un posible lector: así los escritos remontan el tiempo, las distancias, las edades, las razas, las ideologías, las culturas y los idiomas.
  • 49. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 49 Por estas razones, la comunicación escrita está rodeada de mayores exigencias: • Leer y escribir no consiste en el simple uso mecánico de las letras sino en un proceso de proyección integral, más profundo y signi ficativo, que exige un acto en que se captura e interpreta una infor mación, atribuyéndole un significado dentro de los conocimientos y experiencias previos del individuo. • Por lo tanto, es necesario penetrar en los secretos de un texto escrito y formarse para su producción, con miras a la ampliación de la capa cidad de análisis y de síntesis, de concepción y ordenamiento de las ideas, a fin de comprender los escritos. La invitación es a superar cualquier grado de analfabetismo: hay quienes no saben distinguir ni delinear las letras (analfabetismo absoluto); los que sabiéndolas distinguir y delinear, no obtienen comprensión (analfabetismo funcional); hay quienes habiendo superado los dos primeros grados del analfabetismo, a pesar de esto, en la vida real no leen ni escriben (analfabetismo empírico); finalmente, existe el analfabetismo informático, propio de quienes no acceden a los beneficios de los modernos medios, como el Internet. QUÉ ES LEER El proceso de la lectura implica, por consiguiente, un conjunto de acciones que corresponden a la fase complementaria de la comunicación escrita, es decir, a la comprensión por parte del segundo interlocutor (receptor). Reiteramos que estas acciones no se reducen a la simple identificación de las letras y demás signos gráficos de la escritura; más bien se trata de un proceso interpretativo en el que se implica lo más sublime y personal del lector, quien a través del mensaje escrito va en busca de la información, que genera el autor. Según esto, leer es aplicar el pensamiento a un escrito para interpretar sus signos, recuperar y valorar la información de que son portadores y que
  • 50. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 50 tuvo en la mente el autor, de acuerdo con los propósitos, el contexto, las condiciones de los sujetos y el tipo de discurso. Dicha información puede aparecer más o menos manifiesta u oculta, configurada como ideas, conceptos, problemas, razonamientos, aplicaciones, relaciones y vivencias actitu-dinales y estéticas, entre otros contenidos Por tanto, leer implica: • Pasar la mente por el contenido de los textos a partir de las palabras, frases, oraciones, párrafos y páginas enteras, para captarlo como un todo y determinar el tema y su desarrollo de los cuales debe dar cuenta. • Aproximarse a lo que piensa y siente elautor en relación con el hombre y el mundo, a través del descubrimiento de los diversos significados. • Valorar los contenidos identificados y asumir una posición crítica que permita desempeñar un rol más creativo, útil y responsable dentro de la sociedad. La importancia de la lectura se hace obvia, si se considera que es una necesidad en el hombre del mundo actual y si se analizan sus beneficios. Bien dice Antonio Blay que "saber leer más y mejor es una de las habilidades más preciosas que puede adquirir el hombre moderno " (Blay, 1969). Conviene recordar que desde tiempos inmemoriales, la humanidad va registrando su saber en los libros, de modo que si se desea, es posible comunicarse con los hombres del pasado. Como consecuencia de este hecho, se ha constatado que el medio tradicional más eficaz de conocimiento es la lectura. Mucho -o la mayor parte- de lo que el estudiante universitario y las gentes cultas aprenden, lo logran leyendo. Y si se considera la abrumadora producción bibliográfica en el mundo, se entenderá cuan necesaria es una formación que permita una mayor eficacia en los procesos de comprensión. EL PROCESO DE LECTURA La lectura se sitúa en el proceso de comprensión, cuyos momentos o acciones se describieron en el capítulo segundo (Cf.p.64 y ss). Adaptando lo allí expuesto a las
  • 51. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 51 características propias del proceso lector, se identifican tres etapas: etapa previa o prelectura, etapa de lectura y etapa de poslectura. Etapa previa o prelectura Ésta es más una primera aproximación a las características y al contenido del texto, que una lectura propiamente dicha. El objetivo de este paso previo, obligatorio para cualquier otro tipo de lectura, es conocer la calidad del texto en relación con nuestros intereses y propósitos: si nos sirve, si trata el tema, en qué extensión, qué dirá, si lo entenderemos, si es lo que se busca, etcétera. Para realizar una prelectura se puede tomar como punto de partida la técnica de la "cala de libros" (Sanabria, 1973). Ésta se aplica en especial cuando se va a adquirir un libro, o cuando se desea retirarlo de la biblioteca y, en general, cuando se pretende leer un trabajo o un escrito extenso. Bien realizada la cala de libros ahorra tiempo, dinero y esfuerzo, pues uno de sus fines es precisamente asegurar al lector el acierto en su elección del texto. Esta tarea se realiza durante tres a diez minutos, según la extensión, mediante la observación y el análisis rápido de aspectos, como los siguientes: • Títulos y subtítulos, que nos sitúan en el área, asignatura y tema. • Autor, del cual es útil saber si es o no conocido, sus trayectorias experiencias. • traductor, si lo hay. • Edición, si hay más de una. • Datos de pie de imprenta: ciudad, fecha de publicación y editorial. La fecha importa mucho pues en ciertos temas nos da el índice de actualización. • Tabla de contenido. • Desarrollo y gráficas: pasar la vista por las páginas observando el estilo, la densidad de ideas y la presentación externa.
  • 52. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 52 • índices finales, apéndices y bibliografía: ésta es fundamental en los escritos científicos y nos orientará sobre la documentación y sustentación del trabajo. Además de la cala de libros, en una prelectura conviene realizar otras actividades previas, especialmente: • Fijar claramente el propósito de la lectura (Cf.p. 128). • Analizar el contexto: quién y cuándo escribió el texto, con qué propósito, a quién se dirigió, etcétera. • Anticiparse a la lectura: por ejemplo, responder preguntas sobre el tema o sobre lo que cree que va a encontrar en el texto. Etapa de lectura De acuerdo con lo señalado para la fase de comprensión del discurso explicada anteriormente (Cf.p. 128), la acción central o lectura propiamente abarca tres grandes tareas, a saber: a) captura, organización y reducción de información; b) reconocimiento de relaciones internas y externas; y c) recuperación y reproducción. Precisemos brevemente a qué se refiere cada una. • Captura, organización y reducción de información: capturar es lo mismo que aprehender o descubrir los contenidos del texto, sobre la base previa de una descodificaciónde las palabras, frases, oraciones, títulos, dibujos, fotografías, gráficasy demás signos pertenecientes al escrito. Según el nivel de profundidad y el tipo de lectura (Cf.p. 145), dicha labor exige un trabajo de reducción y selección de información y una acción de ordenamiento, en busca de la macroestructura textual. El resultado puede ser un esquema o un mapa, siempre hipotético, que muestre la radiografía de lo que se supone tuvo en mente inicial- mente el autor. Reconocimiento de relaciones internas y externas:
  • 53. ModuloCompetenciascomunicativasUniversidadUNAD 53 como se explicó para la fase de produccióndel discurso(Cf.p. 128), es necesario confrontar lo logrado hasta el momento con la globalidad del escrito para determinar relaciones de coherencia lineal y coherencia global. Entonces, el lector se preguntará si hay secuencia lógica, si se encuen tran vacíos o cortes bruscos en la presentación de la información, si es completa o incompleta, si hay orden, si se establecen relaciones, etcétera. Desde una mirada externa, el lector cotejará la información que va capturando conotros puntos de vista, como los de otros autores, temas afines, otras fuentes, inferencias o aplicaciones, etcétera. También se preguntará si hay coherencia con la realidad o con el marco que le corresponde o si se dan conflictos lógicos, históricos, socioculturales. Por ejemplo, lo dicho por el autor puede chocar contra la realidad circundante, las normas, costumbres y valores vigentes, etcétera. • Recuperación y reproducción: en fin, algo fundamental en el proceso central de lectura es sacar en claro qué queda, qué vale la pena guardar en la memoria a largo plazo o en medios tecnológicos, y a qué con clusión se llega, según el propósito y los intereses del lector. Y, como bien lo sugiere van Dijk (1980), vale la pena que el lector intente reescribir el texto, es decir, reproducirlo con sus propias palabras y estilo. Será una gran sorpresa, pues de pronto lo que resulte será una nueva pieza escrita. Etapa de poslectura o evaluación El diálogo es con el autor y consigo mismo, a través de una lectura activa y no pasiva. Conviene mirar, con la mente alerta, atenta y vigilante. y no únicamente ver, entendido éste como una función fisiológica. Permitir en todo momento que se susciten interrogantes: ¿Qué quiere decir? ¿Cómo se define? ¿Qué sigue? ¿Por qué dice esto? ¿Será así? Con base en el proceso adelantado, acompañado de una obvia toma de notas, se pasa al diseño del plan global que refleja la macroestructura del escrito, siguiendo alguna técnica aplicable al resumen.