SlideShare una empresa de Scribd logo
Los orígenes de la población de Guanajuato se remontan al siglo XVI, cuando la intensa actividad de los
conquistadores españoles tuvo sus primeras aproximaciones a los territorios de la entidad en la década
que inició en 1520. Sin embargo, fue entre 1540 y 1546 cuando la región, que en la actualidad ocupa
Guanajuato, fue otorgada por el virrey Antonio de Mendoza a Rodrigo Vázquez .
Fue probablemente entre 1548 y 1554 cuando se produce el descubrimiento incidental de abundantes
yacimientos de plata, principalmente en las minas de San Bernabé y Rayas, lo que provocó el nacimiento
de Guanajuato como centro poblacional. A partir de entonces el tránsito y establecimiento de buscadores
de mineral se hizo constante. El mismo año de 1557 llegó la imagen de la Virgen María, que el Rey en
donación envió a la población, desde entonces es venerada bajo la advocación de Nuestra Señora de
Guanajuato.
GUANAJUATO
Probablemente hacia principios del siglo XVI, la región del actual Guanajuato se encontraba
poblada de indígenas chichimecas, principalmente un sitio llamado Paxtitlán, en el que
abundaban las ranas.
En 1679 ya tenía blasón o escudo de armas y en 1741 se le otorgó el título de ciudad por
"las ventajosas conveniencias que ofrecen sus abundantes minas de plata y oro". El rey
Felipe V firmaba la Cédula y le denominaba muy noble y leal ciudad Real de Minas de Santa
Fe de Guanajuato.
. En la integración urbana también se incluyó un arroyo que prácticamente pasaba por el
centro del asentamiento convirtiéndolo en la Calle Real que constituía el eje principal de la
ciudad y a cuyos costados, sobre las faldas de los escarpados cerros, se construyeron las
casas de sus habitantes. Esta calle, hoy conocida como Belaunzarán es una de las más
bellas avenidas por sus tramos subterráneos, sus puentes y los agradables rincones que
forma en su serpenteante recorrido.
La opulencia que la ciudad alcanzó hacia el siglo XVIII, gracias a los ricos yacimientos de
oro y plata, se manifestó en su arquitectura civil y religiosa; sin embargo es preciso
nombrar por ejemplo la primera capilla, bendecida en 1555 que fue la del Hospital de los
Indios Otomíes.
CENTRO HISTORICO
El Festival Internacional Cervantino es el acontecimiento artístico y cultural más importante
de México y Latinoaméric
Desde 1972, año de su creación, el FIC tiene como escenario la ciudad de Guanajuato.
Fundada en 1546 y declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988,
este paradigma de la arquitectura colonial ubicado en el corazón de México recibió el
nombre de Capital Cervantina de América.
En sus orígenes y como homenaje a don Miguel de Cervantes, el festival difundió ante todo
creaciones artísticas en lengua castellana, y cada año recuerda la tradición del Teatro
Universitario de Guanajuato. Actualmente, su programación se ha abierto a cosmovisiones
y caminos diversos y a concepciones contemporáneas del quehacer cultural para
convertirse en un espacio de encuentro e intercambio.
Hace 27 años, una personalidad en el mundo cultural guanajuatense, el maestro Enrique Ruelas, al celebrar el XX aniversario de la
presentación de los "Entremeses Cervantinos" en Guanajuato, despertó el interés cultural del entonces Presidente de la
República Luis Echeverría Álvarez.
El Ejecutivo Federal decidió crear, específicamente en esta ciudad, un festival de alto nivel internacional para promover la
comunicación cultural, artística y humanística con otros países.
Así nació el Festival Internacional Cervantino, "la fiesta del espíritu".
El primer Festival Internacional Cervantino se realizó del 29 de septiembre al 28 de octubre de 1972. En su fundación
participaron el Departamento de Turismo y el Instituto Nacional de Bellas Artes, en coordinación con la Secretaría de Relaciones
Exteriores.
MINAS DE GUANAJUATO
El origen de la ciudad de Guanajuato fue, el descubrimiento de las fabulosas minas de plata,
que la convirtieron a fines del siglo XVIII en el principal productor de ese metal del mundo
entonces conocido. Los primeros hallazgos están envueltos en un halo de leyenda del que
es difícil distinguir la realidad de la fantasía. No obstante, no parece haber duda que fue en
el año de 1558 cuando se empiezan a trabajar los primeros tiros de minas en Rayas y
Mellado; y que es ese mismo año cuando desde estos tiros se descubre la famosa veta
madre de Guanajuato. Esta prodigiosa veta corre a lo largo de los cerros que limitan la
cañada guanajuatense por el norte y el nororiente, dejando en la superficie terrena una
constelación de minas, tiros y bocaminas, que constantemente persiguen el quebrado
trayecto de la veta.
Con casi 150 años de historia, las Momias de Guanajuato se han convertido en parte de nuestra propia
cultura y de nuestras tradiciones como pueblo asentado en las laderas de una gran cañada que desde el
virreinato español ha dado generosamente la riqueza que sus entrañas guardan.
En 1865 se extrajo el primer cuerpo momificado que yacía en el panteón de Santa Paula. Así, conforme
transcurren los años, van descubriéndose otros cuerpos en las mismas condiciones por las
características del suelo en el que descansaban. En la actualidad son más de cien las momias que forman
parte del inventario del Museo creado en su honor.
El asombro que las momias despiertan han sido motivo de la realización de innumerables películas con
personajes de la lucha libre mexicana que durante la década de los años setenta lograron que las imágenes de estos cuerpos de
apariencia acartonada fueran conocidas en otros países.
Momias de Guanajuato
Las Momias de Guanajuato están totalmente integradas a la cultura de los habitantes de
Guanajuato Capital, toda vez que desde el punto de vista histórico y social, representan
distintas etapas que han permitido a esta ciudad consolidarse ahora como un importante
destino turístico nacional.
Conservar e incrementar el acervo cultural en torno al legado de las momias ha sido también
objeto de cuidadosos estudios científicos por parte de especialistas en medicina forense y
antropología provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica.
Estos científicos han hecho estudios a momias en otras partes del mundo y en Guanajuato
están aplicando avanzadas técnicas que darán como resultado el enriquecimiento del
archivo museográfico pues podrá ser posible conocer las posibles cauces de fallecimiento,
edades aproximadas, entorno social y hasta la reconstrucción facial de los cuerpos
momificados.
Las Momias son parte del Patrimonio de Guanajuato, por ello es algo que conservamos,
preservamos y lo compartimos con los visitantes que llegan a nuestra ciudad en su
búsqueda.
GUANAJUATO
La Ciudad de Guanajuato, capital cultural de la región del Bajío, en el centro de México, es uno de los destinos
más encantadores de la República Mexicana. Cuenta con tres tipos de clima (semiseco, templado y semicálido),
que pueden variar a lo largo del año, con una temperatura promedio anual de 17° C
Declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Centro Histórico de esta Ciudad le sorprenderá
con la magnífica arquitectura de sus edificios -religiosos y civiles, construidos durante la época colonial gracias al
auge minero que Guanajuato vivió entre los siglos XVI y XVIII.
Podrá observar la excelente muestra del arte barroco novohispano que predominó en edificios como la Basílica
de Nuestra Señora de Guanajuato o el Templo de San Diego mientras que al visitar la Alhóndiga de Granaditas o
el Monumento al Pípila, podrá revivir la gloriosa época de la Independencia. Caminará por las calles y callejones
que han inspirado la creación de mitos y leyendas como la del famoso Callejón del Beso; recorrerá los túneles
subterráneos que comunican a la ciudad de un lado a otro y disfrutará de la tranquilidad que ofrecen sus plazas y
fuentes como la del Baratillo, donde podrá conseguir lo mejor de la producción artesanal que identifica la
creatividad innata de esta Ciudad, en la que además se realizan actividades culturales de calidad internacional
como el Festival Internacional Cervantino, evento que reúne a gran cantidad de artistas para presentar diferentes
disciplinas del arte y la cultura, en sus calles y plazas o en el renombrado Teatro Juárez, el más bello e
importante de sus recintos.
En museos como el de las Momias descubrirá los secretos de una práctica envuelta en misticismo como el que
también rodea al santuario del Cristo Rey del Cubilete, donde también podrá practicar el vuelo en parapente.
Finalmente, la ciudad le permitirá recorrer la ruta del sabor que desde Celaya hasta San Miguel de Allende la han
convertido en una importante meca gastronómica
Visita Guanajuato

Más contenido relacionado

Similar a Momias de Guanajuato patrimonio de la cultura

Similar a Momias de Guanajuato patrimonio de la cultura (20)

Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Destinos
DestinosDestinos
Destinos
 
Destinos
DestinosDestinos
Destinos
 
Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
 
Museos de panamá
Museos de panamáMuseos de panamá
Museos de panamá
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdf
 
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
 
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
 
Momias
Momias Momias
Momias
 
Alhondiga de granaditas
Alhondiga de granaditasAlhondiga de granaditas
Alhondiga de granaditas
 
Patrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y cultural
 
Guía museos muncipales la paz
Guía museos muncipales la pazGuía museos muncipales la paz
Guía museos muncipales la paz
 
reportajes.docx
reportajes.docxreportajes.docx
reportajes.docx
 
Mi Ciudad
Mi Ciudad Mi Ciudad
Mi Ciudad
 
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide  Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
 
La ronda lugar historico
La ronda lugar historicoLa ronda lugar historico
La ronda lugar historico
 
Guía Turística .pptx
Guía Turística .pptxGuía Turística .pptx
Guía Turística .pptx
 
Bogota turistica
Bogota turistica Bogota turistica
Bogota turistica
 
Cultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientesCultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientes
 
Real de catorce
Real de catorce Real de catorce
Real de catorce
 

Último

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxElizabeth Mejia
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docLuisEnriqueCarboneDe
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivojuanlemus11122
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 

Último (7)

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 

Momias de Guanajuato patrimonio de la cultura

  • 1. Los orígenes de la población de Guanajuato se remontan al siglo XVI, cuando la intensa actividad de los conquistadores españoles tuvo sus primeras aproximaciones a los territorios de la entidad en la década que inició en 1520. Sin embargo, fue entre 1540 y 1546 cuando la región, que en la actualidad ocupa Guanajuato, fue otorgada por el virrey Antonio de Mendoza a Rodrigo Vázquez . Fue probablemente entre 1548 y 1554 cuando se produce el descubrimiento incidental de abundantes yacimientos de plata, principalmente en las minas de San Bernabé y Rayas, lo que provocó el nacimiento de Guanajuato como centro poblacional. A partir de entonces el tránsito y establecimiento de buscadores de mineral se hizo constante. El mismo año de 1557 llegó la imagen de la Virgen María, que el Rey en donación envió a la población, desde entonces es venerada bajo la advocación de Nuestra Señora de Guanajuato. GUANAJUATO
  • 2. Probablemente hacia principios del siglo XVI, la región del actual Guanajuato se encontraba poblada de indígenas chichimecas, principalmente un sitio llamado Paxtitlán, en el que abundaban las ranas. En 1679 ya tenía blasón o escudo de armas y en 1741 se le otorgó el título de ciudad por "las ventajosas conveniencias que ofrecen sus abundantes minas de plata y oro". El rey Felipe V firmaba la Cédula y le denominaba muy noble y leal ciudad Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato. . En la integración urbana también se incluyó un arroyo que prácticamente pasaba por el centro del asentamiento convirtiéndolo en la Calle Real que constituía el eje principal de la ciudad y a cuyos costados, sobre las faldas de los escarpados cerros, se construyeron las casas de sus habitantes. Esta calle, hoy conocida como Belaunzarán es una de las más bellas avenidas por sus tramos subterráneos, sus puentes y los agradables rincones que forma en su serpenteante recorrido. La opulencia que la ciudad alcanzó hacia el siglo XVIII, gracias a los ricos yacimientos de oro y plata, se manifestó en su arquitectura civil y religiosa; sin embargo es preciso nombrar por ejemplo la primera capilla, bendecida en 1555 que fue la del Hospital de los Indios Otomíes. CENTRO HISTORICO
  • 3. El Festival Internacional Cervantino es el acontecimiento artístico y cultural más importante de México y Latinoaméric Desde 1972, año de su creación, el FIC tiene como escenario la ciudad de Guanajuato. Fundada en 1546 y declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1988, este paradigma de la arquitectura colonial ubicado en el corazón de México recibió el nombre de Capital Cervantina de América. En sus orígenes y como homenaje a don Miguel de Cervantes, el festival difundió ante todo creaciones artísticas en lengua castellana, y cada año recuerda la tradición del Teatro Universitario de Guanajuato. Actualmente, su programación se ha abierto a cosmovisiones y caminos diversos y a concepciones contemporáneas del quehacer cultural para convertirse en un espacio de encuentro e intercambio.
  • 4. Hace 27 años, una personalidad en el mundo cultural guanajuatense, el maestro Enrique Ruelas, al celebrar el XX aniversario de la presentación de los "Entremeses Cervantinos" en Guanajuato, despertó el interés cultural del entonces Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez. El Ejecutivo Federal decidió crear, específicamente en esta ciudad, un festival de alto nivel internacional para promover la comunicación cultural, artística y humanística con otros países. Así nació el Festival Internacional Cervantino, "la fiesta del espíritu". El primer Festival Internacional Cervantino se realizó del 29 de septiembre al 28 de octubre de 1972. En su fundación participaron el Departamento de Turismo y el Instituto Nacional de Bellas Artes, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • 5. MINAS DE GUANAJUATO El origen de la ciudad de Guanajuato fue, el descubrimiento de las fabulosas minas de plata, que la convirtieron a fines del siglo XVIII en el principal productor de ese metal del mundo entonces conocido. Los primeros hallazgos están envueltos en un halo de leyenda del que es difícil distinguir la realidad de la fantasía. No obstante, no parece haber duda que fue en el año de 1558 cuando se empiezan a trabajar los primeros tiros de minas en Rayas y Mellado; y que es ese mismo año cuando desde estos tiros se descubre la famosa veta madre de Guanajuato. Esta prodigiosa veta corre a lo largo de los cerros que limitan la cañada guanajuatense por el norte y el nororiente, dejando en la superficie terrena una constelación de minas, tiros y bocaminas, que constantemente persiguen el quebrado trayecto de la veta.
  • 6. Con casi 150 años de historia, las Momias de Guanajuato se han convertido en parte de nuestra propia cultura y de nuestras tradiciones como pueblo asentado en las laderas de una gran cañada que desde el virreinato español ha dado generosamente la riqueza que sus entrañas guardan. En 1865 se extrajo el primer cuerpo momificado que yacía en el panteón de Santa Paula. Así, conforme transcurren los años, van descubriéndose otros cuerpos en las mismas condiciones por las características del suelo en el que descansaban. En la actualidad son más de cien las momias que forman parte del inventario del Museo creado en su honor. El asombro que las momias despiertan han sido motivo de la realización de innumerables películas con personajes de la lucha libre mexicana que durante la década de los años setenta lograron que las imágenes de estos cuerpos de apariencia acartonada fueran conocidas en otros países. Momias de Guanajuato
  • 7. Las Momias de Guanajuato están totalmente integradas a la cultura de los habitantes de Guanajuato Capital, toda vez que desde el punto de vista histórico y social, representan distintas etapas que han permitido a esta ciudad consolidarse ahora como un importante destino turístico nacional. Conservar e incrementar el acervo cultural en torno al legado de las momias ha sido también objeto de cuidadosos estudios científicos por parte de especialistas en medicina forense y antropología provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica. Estos científicos han hecho estudios a momias en otras partes del mundo y en Guanajuato están aplicando avanzadas técnicas que darán como resultado el enriquecimiento del archivo museográfico pues podrá ser posible conocer las posibles cauces de fallecimiento, edades aproximadas, entorno social y hasta la reconstrucción facial de los cuerpos momificados. Las Momias son parte del Patrimonio de Guanajuato, por ello es algo que conservamos, preservamos y lo compartimos con los visitantes que llegan a nuestra ciudad en su búsqueda.
  • 8. GUANAJUATO La Ciudad de Guanajuato, capital cultural de la región del Bajío, en el centro de México, es uno de los destinos más encantadores de la República Mexicana. Cuenta con tres tipos de clima (semiseco, templado y semicálido), que pueden variar a lo largo del año, con una temperatura promedio anual de 17° C Declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Centro Histórico de esta Ciudad le sorprenderá con la magnífica arquitectura de sus edificios -religiosos y civiles, construidos durante la época colonial gracias al auge minero que Guanajuato vivió entre los siglos XVI y XVIII. Podrá observar la excelente muestra del arte barroco novohispano que predominó en edificios como la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato o el Templo de San Diego mientras que al visitar la Alhóndiga de Granaditas o el Monumento al Pípila, podrá revivir la gloriosa época de la Independencia. Caminará por las calles y callejones que han inspirado la creación de mitos y leyendas como la del famoso Callejón del Beso; recorrerá los túneles subterráneos que comunican a la ciudad de un lado a otro y disfrutará de la tranquilidad que ofrecen sus plazas y fuentes como la del Baratillo, donde podrá conseguir lo mejor de la producción artesanal que identifica la creatividad innata de esta Ciudad, en la que además se realizan actividades culturales de calidad internacional como el Festival Internacional Cervantino, evento que reúne a gran cantidad de artistas para presentar diferentes disciplinas del arte y la cultura, en sus calles y plazas o en el renombrado Teatro Juárez, el más bello e importante de sus recintos. En museos como el de las Momias descubrirá los secretos de una práctica envuelta en misticismo como el que también rodea al santuario del Cristo Rey del Cubilete, donde también podrá practicar el vuelo en parapente. Finalmente, la ciudad le permitirá recorrer la ruta del sabor que desde Celaya hasta San Miguel de Allende la han convertido en una importante meca gastronómica Visita Guanajuato