SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Escuela Profesional de Educación Artística
MONOGRAFÍA
ii
Índice de contenidos
Portada......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Hojas de firma de jurado ............................................................. Error! Bookmark not defined.
Dedicatoria................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Índice de contenidos....................................................................................................................ii
Lista de tablas.............................................................................................................................iv
Lista de figuras ............................................................................................................................v
Introducción................................................................................................................................vi
Capítulo I. El Arte Paleolítico .................................................................................................... 7
1.1 Propósito Del Capítulo................................................................................................. 7
1.2 El Arte Paleolítico............................................................................................................. 7
1.3 Antecedentes..................................................................................................................... 8
1.4 Arte Paleolítico Clasificación .................................................................................... 10
1.4.1 Arte Parietal........................................................................................................ 11
1.4.2 Arte Mobiliar...................................................................................................... 12
1.5 Técnicas de elaboración.................................................................................................. 12
1.5.1 Pintura ...................................................................................................................... 13
1.5.2 Grabado.................................................................................................................... 14
1.5.3 Relieve...................................................................................................................... 14
1.5.4 Estatuillas ................................................................................................................. 15
1.6 El Arte Paleolítico en el resto del Mundo....................................................................... 16
1.6.1 Cueva de Altamira.................................................................................................... 16
1.6.2 Cueva de Covalanas............................................................................................ 17
1.6.3 El arte paleolítico en Italia.................................................................................. 17
1.6.4 El Arte Paleolítico en Europa Central y Oriental ............................................... 18
1.6.5 Arte paleolítico en Perú...................................................................................... 19
Capítulo II. Análisis iconográfico de las pinturas rupestres de la Cueva De Altamira ............ 23
2.1 Propósito del Capítulo .................................................................................................... 23
2.2 Análisis Iconográfico...................................................................................................... 23
iii
2.2.1 Análisis Iconográfico De Las Pinturas Rupestres De La Cueva De Altamira......... 24
2.2.2 Características De La Cueva De Altamira ............................................................... 25
2.3 Estudio Iconográfico de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira ........................ 27
2.3.1 Bisontes de Altamira................................................................................................ 28
2.3.2 La Gran cierva de Altamira...................................................................................... 30
2.3.3 El Caballo ocre de Altamira..................................................................................... 31
2.3.4 Otros animales representados en la cueva de Altamira............................................ 31
2.3.5 Iconografía e interpretación por diferentes autores.................................................. 33
Capítulo III. Análisis Formal De Las Pinturas Rupestres De La Cueva De Altamira ............. 35
3.1 Propósito del Capítulo .................................................................................................... 35
3.2 Análisis Formal............................................................................................................... 35
3.3 Características de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira .................................. 36
3.3.1 Composición............................................................................................................. 37
3.3.2 Rasgos visuales formales de algunas pinturas rupestres .......................................... 39
Aplicación didáctica ................................................................................................................. 43
Síntesis...................................................................................................................................... 48
Apreciación crítica y sugerencias............................................................................................. 49
Referencias ............................................................................................................................... 50
iv
Lista de tablas
Tabla 1. Propósito de Aprendizaje ........................................................................................... 44
Tabla 2. Secuencia didáctica .................................................................................................... 45
v
Lista de figuras
Figura 1. Esquema de las divisiones del paleolítico, se muestran algunos ejemplos producidos
en cada una de las industrias y cifras en miles de años............................................ 10
Figura 2. Cacería de Ciervos. Abrigo de Valltorta. Castellón, pintura rupestre arte parietal... 11
Figura 3. Pintura: Bisonte de la Cueva de Altamira, (Cantabria)............................................. 13
Figura 4. Grabado: Cabeza de caballo Cueva del Moro (Tarifa) ............................................. 14
Figura 5. Relieve: Pez de la cueva Gorge d'Enfer (Francia) .................................................... 15
Figura 6. Estatuillas: Venus de Brassempouy (Francia)........................................................... 16
Figura 7. Pintura rupestre en la cueva de Chaclaragra, en Lauricocha. Mide 140 cm de un
extremo a otro .......................................................................................................... 21
Figura 8. Pintura rupestre de la cueva de Toquepala................................................................ 22
Figura 9. Plano de la cueva. La numeración de las salas y galerías o pasadizos coincide con la
que utilizó y publicaron Breuil y Obermaier. .......................................................... 26
Figura 10. Cueva de Altamira fotografía de los bisontes pintura rupestre............................... 27
Figura 11. Bisonte de la cueva de Altamira.............................................................................. 28
Figura 12. Reproducción de la «Gran cierva», bajo su cabeza un pequeño bisonte en negro.. 30
Figura 13. El Caballo ocre de Altamira.................................................................................... 31
Figura 14. La siguiente tabla resume algunas de las interpretaciones que se han dado para el arte
rupestre por algunos de los autores que más han influido en los estudios (fuente
principal Pascua Turrión, 2006)............................................................................... 34
Figura 15. Cueva de Altamira pintura rupestre bisontes .......................................................... 38
Figura 16. Caballo y uro pintura rupestre................................................................................. 39
Figura 17. Cabeza de caballo (s/f)............................................................................................ 40
Figura 18. Caballo (s/f)............................................................................................................. 41
Figura 19. Bisonte (s/f)............................................................................................................. 42
Figura 20. Proyectos de arte paleolítico-pinturas rupestres...................................................... 46
Figura 21. Exposición de trabajos - arte paleolítico –pinturas rupestres.................................. 46
Figura 22. Respondiendo preguntas de los estudiantes sobre el arte paleolítico...................... 47
Figura 23. Explicando el proceso de pintado de piedras al estilo de las pinturas rupestres
paleolíticas ............................................................................................................... 47
vi
Introducción
El informe de investigación titulado "Arte paleolítico: análisis formal e iconográfico de una
obra representativa" se enfocó en investigar de manera exhaustiva del arte paleolítico, con el
propósito de ampliar el conocimiento sobre este tema para respaldar el Examen de Suficiencia
Profesional. La monografía analizó las iconografías y las estructuras formales del arte
paleolítico, especialmente enfocándose en una de sus piezas más emblemáticas.
La investigación se estructura en tres capítulos, que se presentan de manera didáctica y dinámica
para facilitar su comprensión:
 Capítulo I: El arte paleolítico
 Capítulo II: Análisis iconográfico de la obra paleolítica.
 Capítulo III: Análisis formal y trascendencia de la obra paleolítica.
El primer apartado de la monografía especifica sobre la importancia del arte paleolítico,
incluyendo su significado, definiciones, conceptos y contribuciones. Asimismo, el informe
monográfico analiza el cómo el arte implica examinar tanto los materiales utilizados, las
técnicas y los medios, como realizar un análisis minucioso de los temas representados y su
estructura. También es esencial comprender su ubicación geográfica, su distribución espacial y
reconocer patrones consistentes, como temas recurrentes, estilos particulares o convenciones
regionales que puedan estar conectados. Para ello, es importante datar las distintas obras
estudiadas en la monografía presentada por el autor.
7
Capítulo I
El Arte Paleolítico
1.1 Propósito del Capítulo
En cuanto al informe científico monográfico es investigar y dar a conocer un poco más de lo
que ya se investigado por otros estudiosos acerca del arte paleolítico, su evolución ,tipos
,técnicas era evolutiva,rastros,etc, este capítulo tratara de todo lo investigado acerca del arte
paliolitico,como materia prima para contextualizar y tener un más de conocimiento detallado
para el CAPÍTULO II y CAPÍTULO III, es suma mente impórtate investigar sobre el período
evolutivo del arte se refiere a la expresión artística prehistórica que surgió y evolucionó entre
los seres humanos primitivos durante la Edad de Piedra, identificada como Paleolítico,
surgieron las primeras manifestaciones de nivel artístico para toda la humanidad.
Para Sosa y Babón (2019) afirmo en su artículo que; estos constituyen los elementos
preeminentes que testimonian los primeros legados artísticos de la civilización humana.
Asimismo, el arte paleolítico representa una fuente singular de conocimiento acerca de los
diversos aspectos del comportamiento tanto animal como humano en períodos donde no
existen documentos escritos, lo cual es de carácter fundamental y parte principal dentro del
Capítulo I como enlace a los demás capítulos.
1.2 El Arte Paleolítico
El arte paleolítico es toda manifestación artística representada en toda superficie rocosa o
elaborada en piedra (material utilitario); Según Muñoz et al., (2021) mencionaron que; las
obras de arte paleolítico son creaciones artísticas realizadas por las comunidades
prehistóricas durante el Paleolítico Tardío. Estas expresiones están vinculadas al estilo de
8
vida de los cazadores-recolectores y se han preservado en cuevas, superficies rocosas y
objetos portátiles. Asimismo, González y Fernández (2021) sostuvieron que los trabajos
artísticos del paleolítico se llevaban a cabo utilizando técnicas simples como el carbón
vegetal, huesos o palmas, y se limitaban a sombras de un solo color. El arte paleolítico,
principalmente, representaba animales, escenas cotidianas, símbolos abstractos y figuras
diversas.
Por su parte Diaz et al., (2020) señalaron que El arte paleolítico, que tuvo su inicio en Europa
durante el Paleolítico superior, alrededor del año 41,000 antes de Cristo., se caracteriza por
sus representaciones de animales y figuras humanas, realizadas principalmente en las paredes
de las cuevas. Las expresiones más significativas de esta forma artística se localizan en
territorios de Francia y España, así como en algunos puntos de la Meseta Central de España.
También se han encontrado algunas muestras de arte paleolítico en Portugal, Italia y Europa
Oriental, pero su distribución es mucho más escasa. Por ende, De Silva y De Paula (2019)
mencionaron que las causas de la ausencia de los trabajos artísticos paleolíticos alrededor del
mundo no se conocen con certeza, pero se han propuesto diversas hipótesis, como la
influencia del clima, las condiciones ambientales o las diferencias culturales. Por ende, es
una clara necesidad fortalecer los conocimientos sobre el arte Paleolítico en las paredes y
cuevas.
1.3 Antecedentes
Abordar el tema sobre el cual versa el presente trabajo de investigación sin una previa
contextualización, dificultaría un poco su comprensión, por ello es prescindible ubicar su
espacio y tiempo durante el cual se desarrolló (Cortez et al., 2023).
La cronología para el estudio de la Prehistoria se ha dividido en dos partes denominadas
Edades; a saber: Periodo del Metal y Periodo de Piedra, de la que sólo se hablará de la
primera; misma que se clasifica en tres épocas o divisiones arqueológicas conocidas como
Paleolítico, Mesolítico y Neolítico, cada una con características tecnológicas específicas en
cuanto al uso de la piedra (Fatas, 2020).
En el Paleolítico, con una duración dividida en: Inferior, 1 millón a 100 mil años; Medio,
100 mil a 35 mil años y, Superior, 35 mil a diez u ocho mil años antes de Cristo, existieron
distintas industrias denominadas líticas, cuyas características fue desarrollar ciertas técnicas
9
de manufactura destinadas a la producción de artefactos que permitieran la obtención, en un
principio, de alimentos y, posteriormente, objetos mediante los cuales pudieran expresar
aquello que les pareciera interesante imitar: el cuerpo humano y ciertos animales
cuadrúpedos (Fernández, 2023).
Donde se ha identificado el surgimiento de las primeras expresiones de arte es en el
Paleolítico Superior, mismas que fueron posibles gracias al desarrollo de las siguientes
industrias líticas: Paleolítico Inferior: Achelense; Paleolítico Medio: Musteriense; Paleolítico
Superior: Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense (Rey et al., 2020)
En cuanto a su localización física y geográfica en el espacio, es Europa la región que continúa
siendo considerada hasta el día de hoy y a nivel mundial, como el crisol del arte, concibiendo
a éste desde una de sus definiciones más abstractas, que a la letra del diccionario dice: El arte
es una forma de uso de elementos plásticos, sonoros o lingüísticos por parte del ser humano
para representar la realidad o crear mundos imaginarios
La región de Europa sigue siendo considerada a nivel mundial como el crisol del arte, no
solo en términos físicos y geográficos, sino también desde una perspectiva abstracta. Se
concibe el arte como una forma de utilizar elementos plásticos, sonoros o lingüísticos para
representar la realidad o dar vida a mundos imaginarios, tal como lo define el diccionario
(Rábago, 2019).
Así pues, Palacios y Moro (2020) afirmaron que es necesario comprender que detrás de esa
interpretación de lo real o imaginado, existe un complejo desarrollo y evolución mental que
permitió al ser humano llevar a cabo la manufactura de objetos de piedra y posteriormente
de hueso y asta. El aprovechamiento de estos dos últimos materiales es, sin duda, producto
de ese perfeccionamiento industrial lítico que facilitó la identificación de las distintas
propiedades físicas pertenecientes a cada material; con ello, logró distinguir las ventajas de
utilizar uno u otro; es decir, se puede emplear ya, y sin temor a equivocarse, el término
selección.
Posteriormente, Sacay (2022) argumento que una vez que los habitantes del paleolítico
vieron satisfechas sus necesidades de caza para el suministro de alimentos, obtenidos gracias
a las herramientas de piedra, observó y analizó la posibilidad de recrear las formas de ciertos
10
animales mediante la utilización de pigmentos naturales que plasmaría sobre rocas o paredes
de cuevas, y a través también de la talla de pequeñas piezas de hueso, asta y piedra.
Por otro lado, Rivera et al., (2021) manifestaron de esta manera en el Paleolítico Superior las
primeras interpretaciones del contexto natural que originó el comienzo de la producción de las
distintas manifestaciones del arte que el ser humano haya podido realizar, o por lo menos, hasta
el día de hoy, no se conoce muestra alguna de objetos que se ubiquen en algún tiempo más
temprano.
Aunque de manera general Barreiro et al., (2018) mencionó que se ha establecido que el arte
comenzó en el Paleolítico Superior, específicamente en la industria magdaleniense, es necesario
mencionar que difícilmente se podría conocer el origen real, ya que algunas piezas se han datado
en industrias más tempranas como la Auriñaciense.
Figura 1. Esquema de las divisiones del paleolítico, se muestran algunos ejemplos producidos en cada una de las
industrias y cifras en miles de años.
1.4 Arte Paleolítico Clasificación
Asimismo, Calvino (2021) declaró que los trabajos artísticos de connotación paleolítico se
dividen en dos categorías principales: el arte parietal y el arte móvil o mueble. El primero
11
de estos es el realizado directamente sobre las paredes de las cuevas o incluso en rocas de
grandes dimensiones difíciles de transportar: pintura rupestre; el mobiliar, los objetos de
pequeño formato son aquellos que pueden ser transportados fácilmente de un lugar a otro.
Se suelen elaborar con materiales pequeños y ligeros, como piedras o huesos, la misma que
les permitió mejorar su técnica en el Arte Paleolítico.
1.4.1 Arte Parietal
De la Heras et al., (2023) mencionó que ha sido reconocido como arte rupestre, el arte
parietal, que se hace referencia a las creaciones artísticas que están ubicadas en las
superficies internas de cuevas y refugios rocosos, es especialmente abundante en Europa
Occidental y la península ibérica. A pesar de que las áreas de vida solían situarse en las
entradas de las cuevas, la mayoría de las obras artísticas se hallan en las secciones más
internas de estas. Sin embargo, Carden y León (2022) afirmaron que existen
excepciones, como los santuarios al aire libre de la cueva de Laussel, Roc-de-Sers
(Francia), y La Viña (Oviedo). Este tipo de arte incluye pinturas, relieves y grabados
que a menudo representan animales, signos denominados ideomorfos y figuras
humanas.
Figura 2. Cacería de Ciervos. Abrigo de Valltorta. Castellón, pintura rupestre arte parietal
12
1.4.2 Arte Mobiliar
Para García y Ripoll (2023) mencionaron que, en cuanto al arte mueble, también conocido como
arte portátil, es un tipo de arte que se hace alusión a objetos artísticos móviles que se hallan
dentro de su contexto arqueológico, usualmente descubiertos en excavaciones. Este tipo de arte
representa la elaboración manual de utensilios domésticos o personales que podrían servir
propósitos rituales o de ornamento. Ejemplos de estos son los colgantes elaborados en piedra,
hueso o concha. Frecuentemente, estos objetos de uso práctico o devocional están adornados
con grabados figurativos o abstractos, a veces incluso con pinturas. Además, según Gutiérrez et
al. (2022), se han identificado objetos puramente ceremoniales que van más allá de ser simples
ornamentos. Estos comprenden pequeñas estatuillas femeninas conocidas como venus
paleolíticas, plaquetas grabadas como las de Parpalló, o estatuillas de animales como el famoso
bisonte de hueso de La Madeleine. Aunque el propósito exacto de las figurillas de Venus es
incierto, su aparición en sitios distantes con características distintivas de diferentes regiones
geográficas sugiere que no solo existían intercambios entre grupos humanos, sino que estas
figuras podrían tener un valor económico y hasta étnico.
Para Massaferro et al., (2022) mencionaron que el arte parietal al igual que el mobilar se
desarrolló en Europa; y en el caso de España, es en este país donde existen gran cantidad de
cuevas con pintura rupestre; dentro de ese mar de ejemplares destaca la obra artística mostrada
en la Cueva de Altamira, reconocida como el origen del arte en cuevas rupestres. Aunque en la
actualidad se desconoce cuál sea el significado exacto de aquellas pinturas, han surgido distintas
hipótesis que tratan de comprender el por qué aquellos habitantes llevaron a cabo ese tipo de
expresiones artísticas. Por ejemplo, se cree que fueron elaboradas para comprender el
movimiento de los animales en manada y favorecer, mediante la planificación de estrategias de
cacería, la obtención de alimento. Otras ideas mencionan simplemente esa necesidad del ser
humano por imitar su contexto natural.
1.5 Técnicas de elaboración
Para Morales (2023) mencionó que el arte paleolítico se caracteriza por la diversidad de técnicas
artísticas que se desarrollaron durante esta fase de la historia del arte. No se han encontrado
evidencias de arquitectura, pero sí se han conservado las representaciones visuales y esculturas
13
creadas utilizando materiales como huesos y piedras. Las representaciones visuales se dividen
en dos tipos: pinturas y grabados rupestres. Las esculturas se presentan en forma de estatuillas
o relieves. Este patrimonio artístico ofrece una visión valiosa de las habilidades y técnicas
artísticas de nuestros antepasados.
1.5.1 Pintura
Según Carden et al., (2018) sostuvieron que la técnica de pintura paleolítica se caracterizaba
por el uso de uno o dos colores, derivados de pigmentos minerales como el manganeso (negro),
el ocre (rojo o amarillo) o fuentes orgánicas como el carbón (negro). Los pigmentos se
mezclaban con un aglutinante orgánico, como la resina o la grasa, o se disolvían en agua. Para
lograr tonalidades más claras, se raspaba la superficie de la roca. En tanto, Fernández y Lucas
(2019) señalaron que la aplicación del color se realizaba directamente con los dedos, aunque
también se utilizaban técnicas de espray bucal, lápices de carbón o bolas de colorante mineral
aglutinadas con resina. También se utilizaban pinceles rudimentarios, hechos de fibras vegetales
o animales. Además, se aprovechaban las protuberancias y las hendiduras de la pared para crear
una sensación de volumen. Esta técnica de pintura muestra un ingenioso uso de los materiales
y técnicas disponibles para crear arte.
Figura 3. Pintura: Bisonte de la Cueva de Altamira, (Cantabria)
14
1.5.2 Grabado
Para Re y Bautista (2019) plantearon que el grabado, una técnica que consiste en crear dibujos
mediante incisiones o cortes finos en hueso o roca, se realizaba con herramientas afiladas de
sílex, como los buriles. Esta técnica se desarrolló desde los inicios del arte, sirviendo como un
equivalente al dibujo. Sin embargo, su desarrollo principal se produjo durante el final del
Auriñaciense y el Gravetiense, destacando las plaquetas grabadas de El Parpalló, Valencia, de
este período. A pesar de su casi desaparición durante el Solutrense, el grabado resurgió en
importancia en el Magdaleniense, presentando la mayor diversidad de estilos, temas,
combinaciones y soportes jamás vista. Esta evolución del grabado proporciona una visión
fascinante de la progresión del arte prehistórico.
Figura 4. Grabado: Cabeza de caballo Cueva del Moro (Tarifa)
1.5.3 Relieve
Para Podestá et al., (2019) definieron que el relieve es una técnica de grabado en la que
Las incisiones muestran una gran profundas que remodelan la figura convirtiéndola en una
escultura tridimensional que sobresale de la roca o del hueso. Ejemplos notables de esta técnica
incluyen el bisonte tallado en Fourneau du Dybal, en la región de Dordoña, Francia, y el famoso
pez de Gorges d'Enfer. Este método evolucionó hacia el final del período Paleolítico europeo,
15
principalmente durante el Magdaleniense, y está comúnmente asociado con santuarios abiertos,
es decir, cuevas poco profundas que reciben luz natural. El mismo que merece un análisis
profundo sobre la información aporta a la humanidad, sobre nuestros orígenes iniciales y nuestra
evolución en las técnicas de grabado demuestra la creciente sofisticación y habilidad artística
de nuestros antepasados.
Figura 5. Relieve: Pez de la cueva Gorge d'Enfer (Francia)
1.5.4 Estatuillas
Según Parga et al., (2021) mencionaron que las estatuillas son pequeñas esculturas
independientes, talladas en piedra o hueso, que han sido trabajadas en todas sus caras. Estas
figuras son predominantemente femeninas, conocidas como venus paleolíticas, como es el caso
de la Venus de Brassempouy, ubicada en Francia, es un sobresaliente ejemplo de este tipo de
arte paleolítico que se expandió a lo largo de toda Europa, contando con escuelas significativas
no solo en Francia, sino también en Europa Central y Oriental. Las representaciones de mujeres
y animales tienen una larga historia, pero las estatuillas de animales parecen ser características
de las últimas etapas del Paleolítico Superior en Francia y España. Con frecuencia, estas
figurillas eran adornos para herramientas prácticas, como propulsores o bastones perforados, lo
que demuestra la integración del arte en la vida cotidiana durante este período.
16
Figura 6. Estatuillas: Venus de Brassempouy (Francia)
1.6 El Arte Paleolítico en el resto del Mundo
1.6.1 Cueva de Altamira
Para Nokilavich (2018) mencionó sobre el descubrimiento de las obras de arte en las paredes
de la cueva de Altamira, que constituyen la evidencia más antigua de este tipo de arte en el
mundo, fueron creadas por Marcelino Sanz de Sautuola y su hija, María Sanz de Sautuola. Este
descubrimiento tuvo lugar en 1879, mientras mi padre llevaba a cabo investigaciones
arqueológicas en la cueva. Esta fue la segunda exploración de la cueva, ya que Sanz de Sautuola
había visitado el lugar por primera vez en 1875, pero en aquella ocasión no había reconocido
las pinturas. El descubrimiento de Altamira marcó un hito en el estudio del arte prehistórico.
17
Según Podestá et al., (2019) definieron que el hallazgo reveló que el hombre del Paleolítico
poseía un sentido estético y habilidades artísticas avanzadas, lo cual indicaba un nivel de
desarrollo intelectual más elevado de lo que se consideraba en esa época, cuando el estudio de
los primeros seres humanos y la arqueología estaban en sus inicios. Esto desencadenó una
controversia prolongada sobre la autenticidad de estas pinturas como obras prehistóricas. Desde
el comienzo, Sanz de Sautuola atribuyó las pinturas de la Cueva de Altamira al hombre
Paleolítico. Sus investigaciones abarcaron tanto las pinturas como los hallazgos arqueológicos,
algunos de los cuales relacionó directamente con las obras artísticas. Estos hallazgos se
recopilaron en su obra "Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de
Santander", publicada en 1880. Sus observaciones y análisis han mantenido su relevancia hasta
hoy y son de gran importancia en nuestros estudios actuales, que se detallarán más adelante en
la sección dedicada a Altamira.
Para Frank et al., (2020) el autor describe detalladamente las figuras de la Gran Sala de la Cueva
de Altamira, enfocándose en aspectos como la posición del artista, la importancia del estado
original del suelo de la cueva, la iluminación usada durante la pintura, los colores utilizados y
cómo las irregularidades de la roca contribuyeron a la forma de las figuras. Menciona también
el descubrimiento de fragmentos de ocre rojo entre los huesos y conchas encontrados en la
excavación, relacionándolos con las pinturas. Además, destaca la presencia de restos óseos en
el suelo de la cueva, en zonas donde se hallan pinturas, una observación similar a la realizada
en la cueva de Lascaux
1.6.2 Cueva de Covalanas
Según Expósito y Ripoll (2022) mencionó que dicha cavidad geológica se localiza en el
municipio de Ramales de la Victoria, en la Comunidad Autónoma de Cantabria, prácticamente
colindando con País Vasco. , La geografía en esta área es completamente distinta a la de
Altamira; aquí, el acceso a la cueva se ubica a la orilla de una barranca en la que existen más de
tres cavernas. El hecho de encontrarse en una zona de montañas probablemente se justificó
debido al control visual que se tiene respecto de la periferia.
1.6.3 El arte paleolítico en Italia
Según Nokilavich (2018) mencionó Italia alberga una rica colección de arte mueble
prehistórico, con sitios notables como Savignano y Grimaldi. Las denominadas venus italianas,
18
como la Venus de Savignano, la de Barma Grande, la de Chiozza di Scandiano y la de Balzi
Rossi, datan del periodo gravetiense. A pesar de su similitud con las venus del norte de Europa,
muchas de estas figuras no tienen un contexto arqueológico bien establecido. La cueva de
Cavillon se destaca como el único sitio de arte rupestre en el norte de Italia.
En cuanto a lo mencionado por los autores Parga et al., (2021) quienes mencionaron que la
región sur, el arte rupestre se encuentra en lugares como la Grotta Romanelli, la cueva de
Romito y la Cueva Paglicci, aunque es relativamente limitado en cantidad. El estilo de la Cueva
Paglicci se asemeja estrechamente al arte franco-español clásico. Por otro lado, la Grotta
Romanelli es única por su técnica de rellenar las figuras con diversas líneas, sin enfocarse en la
creación de volumen, al igual que en las cuevas sicilianas de Addaura y Levanzo. Las cuevas
sicilianas presentan conjuntos artísticos de gran importancia, que, a pesar de su aparente
simplicidad, se alinean con el arte del final del Paleolítico y muestran una transición fluida hacia
el arte epipaleolítico. Addaura se caracteriza por sus numerosas representaciones humanas en
escenas narrativas dinámicas. En Levanzo, se encuentran escenas similares, además de fauna
claramente paleolítica, lo que respalda la antigüedad de estas obras.
1.6.4 El Arte Paleolítico en Europa Central y Oriental
Según Ministerio de Cultura y Deportes – España (2022) mencionaron que el Paleolítico es el
periodo más extenso del cual se tiene registro, y se extiende desde hace unos 2,59 millones de
años (en África) hasta hace 12.000 años. En Europa Central y Oriental, el arte paleolítico ha
sido refinado, especialmente en áreas como Alemania y Suiza, donde se distinguen varios
períodos estilísticos del arte móvil. En estos lugares, se han encontrado bastones tallados con
figuras de ciervos y otros objetos similares. Alemania y Suiza, unificadas en términos de una
singular provincia artística, han revelado una serie de fases estilísticas distintivas en el arte
mueble prehistórico:
2 Fase Vogelherd: De cronología no bien definida, esta etapa parece remontarse a tiempos
antiguos, posiblemente alineada con el periodo Auriñaco-Gravetiense occidental y
precediendo al Würm III. Se distingue por sus estatuillas hechas de marfil, piedra y arcilla,
y por la presencia de objetos adornados con líneas grabadas y secuencias de puntos.
19
3 Fase Kesserloch: Este período se alinea de manera concluyente con el Magdaleniense
occidental (fase IV, durante la oscilación de Bølling). Es notable por una amplia variedad
de artefactos, que incluyen propulsores, varillas decoradas geométricamente, piezas con
bordes delineados y esculturas. Los yacimientos más significativos de esta fase son
Kesserloch (Thayngen, Suiza) y Oberkassel (Hamburgo, Alemania).
4 Fase Gönnersdorf: Se considera una etapa intermedia, vinculada al Magdaleniense
occidental (fase V y comienzos de la fase VI). Predominan las figuras femeninas en forma
de clava, así como numerosas representaciones de mamuts, caballos y símbolos sexuales.
Entre los yacimientos destacados están Gönnersdorf, Nebra, Oelknitz y Hohlenslein.
5 Fase Petersfeld: Correspondiente generalmente al Magdaleniense VI occidental (Dryas II),
esta fase se caracteriza por la abundancia de representaciones de cabezas aisladas y la
frecuente aparición de renos en el arte mueble. Muestra una inclinación hacia la abstracción,
particularmente en figuras femeninas claviformes, algunas de las cuales están perforadas,
posiblemente para ser usadas como adornos. Las composiciones son diversas, incluyendo
alineaciones y parejas en posturas de danza.
6 Dolní Věstonice: Este lugar es excepcional por el descubrimiento de numerosas estatuillas,
tanto de figuras animales como humanas. Se han desenterrado estructuras habitacionales,
una de las cuales se interpretó como el hogar de un artista, rodeado de innumerables restos
de obras artísticas, mayoritariamente en cerámica. Además, se encontraron flautas, llevando
a la hipótesis de que el artista pudiera haber sido también un chamán.
1.6.5 Arte paleolítico en Perú
1.6.5.1 Lauricocha
Según el Ministerio de Cultura del Perú (2014) mencionaron que Augusto Cardich, un destacado
investigador de la prehistoria sudamericana nació en 1923 en La Unión, Huánuco. Durante las
décadas de 1960 y 1970, llevó a cabo investigaciones en las alturas de Huánuco, donde
descubrió no solo artefactos líticos significativos, sino también restos humanos de niños y
adultos con más de 7,000 años de antigüedad. Dichos hallazgos permitieron establecer una
cronología cultural para las primeras ocupaciones en las regiones altoandinas. Las cuevas de
Lauricocha, situadas en un valle glaciar antiguo a altitudes entre 3,900 y 4,200 metros sobre el
20
nivel del mar, fueron utilizadas por un grupo relevante de cazadores y recolectores como refugio
natural durante miles de años (Norabuena, 2021).
Asimismo, Ministerio de Educación del Perú (2016) afirmaron que la secuencia cultural
deducida de estos hallazgos propuso tres etapas distintas. Lauricocha I (10,000 – 8,000 a.C.), se
distingue por el uso predominante de puntas foliáceas y cuchillos bifaciales. Lauricocha II
(8,000 – 5,000 a.C.), se caracteriza por puntas con forma de hoja de sauce y otras triangulares
con base recta. La fase Lauricocha III (5,000 – 4,000 a.C.) se identifica por el uso de pequeñas
herramientas de piedra y utensilios de hueso, aunque se encontraron menos artefactos líticos en
esta etapa. Para Ruiz (2021) dentro del análisis de los restos óseos animales sugiere que la dieta
de los habitantes de Lauricocha se basó en el consumo de cérvidos, especialmente tarucas en
las primeras fases, y camélidos en menor medida en la fase final. Los cambios en la dieta indican
una evolución cultural que mejoró las técnicas de caza y posiblemente llevó a la domesticación
de animales (Rubina, 2016).
Según Dávila (2021) mencionaron que, en sus exploraciones, Cardich descubrió once contextos
funerarios en las cuevas de Lauricocha, incluyendo cuatro adultos y siete niños, clasificados
como dolicocéfalos (cráneos alargados, caras anchas, de una estatura promedio de 1,62 metros).
Los más antiguos de estos restos datan entre 7,000 y 6,000 a.C. Se sugiere que las diferencias
en los rituales de entierro entre niños y adultos eran deliberadas, formando parte de ritos
especiales que incluían ofrendas variadas. Entre los objetos hallados en las tumbas infantiles se
encontraron piezas de sílex, puntas líticas, cristales de óxido de hierro, fragmentos de hueso
calcinado, ocre rojo, turquesas y valvas de concha.
21
Figura 7. Pintura rupestre en la cueva de Chaclaragra, en Lauricocha. Mide 140 cm de un extremo a otro
1.6.5.2 Cueva de Toquepala
Según Apaza (2022) mencionaron que los estudios de Augusto Cardich, un renombrado
investigador en la paleohistoria de América del Sur, nacido en 1923 en La Unión, Huánuco,
llevó a cabo extensas investigaciones en las áreas montañosas de Huánuco durante las décadas
de 1960 y 1970. Sus descubrimientos, que incluyen restos líticos significativos y esqueletos
humanos de niños y adultos con una antigüedad superior a los 7,000 años, contribuyeron a
definir una secuencia cultural para las primeras comunidades en las alturas andinas. En las
cuevas de Lauricocha, ubicadas en un valle glaciar antiguo entre 3,900 y 4,200 metros sobre
el nivel del mar, se descubrió evidencia de un grupo prominente de cazadores y recolectores
que usaron estas cuevas como refugio durante milenios.
Para Villar (2021) enfatizaron que, a través de los hallazgos en Lauricocha, Cardich identificó
tres fases culturales distintas. Lauricocha I (10,000 - 8,000 a.C.) se identifica por el uso
predominante de puntas en forma de hoja y cuchillos bifaciales. En Lauricocha II (8,000 -
5,000 a.C.), se destacan las puntas en formas de hoja de sauce y otras de forma triangular con
bases rectas. En la fase Lauricocha III (5,000 - 4,000 a.C.), se observa la utilización de
herramientas líticas más pequeñas y utensilios de hueso, aunque con una menor cantidad de
artefactos líticos hallados. El estudio de los restos óseos animales indica que la dieta de los
habitantes de Lauricocha incluía cérvidos, especialmente tarucas en las fases tempranas, y
camélidos en proporciones menores en la última fase. Este cambio en la alimentación sugiere
22
transformaciones culturales, incluyendo una evolución en las técnicas de caza y posiblemente
la actividad de domesticar a sus animales (Pérez, 2023).
Para Villar (2021) mencionaron que las cuevas, Cardich desenterró once sitios funerarios, que
incluían los restos de cuatro adultos y siete niños, clasificados como dolicocéfalos (cráneos
alargados y caras anchas, con una altura promedio de 1,62 metros). Los restos más antiguos
datan de entre 7,000 y 6,000 a.C. Se postula que las diferencias observadas en los patrones
funerarios entre niños y adultos se debían a rituales específicos, que incluían una variedad de
ofrendas. Junto a los sepulcros infantiles, se encontraron objetos tales como herramientas de
sílex, puntas líticas, cristales de óxido de hierro, fragmentos de hueso quemado, ocre rojo,
turquesas y conchas marinas.
Figura 8. Pintura rupestre de la cueva de Toquepala.
23
Capítulo II
Análisis iconográfico de las pinturas rupestres de la Cueva De Altamira
2.1 Propósito del Capítulo
En esta sección del informe monográfico se presentan los recursos y registros recopilados para
el estudio. El objetivo es documentar de manera rigurosa la evaluación iconográfica de las
pinturas rupestres encontradas en la Cueva de Altamira.
Con el propósito de organizar las fotografías de manera sistemática en las obras de arte rupestre,
se presenta una visión general detallada que muestra los elementos exactos. El objetivo es
obtener una comprensión más profunda de los significados simbólicos representados en las
pinturas rupestres de Altamira. Dentro del contexto de los estudios iconográficos, se analiza
cada detalle presente en estas representaciones, proporcionando una idea del mensaje simbólico
y mostrando las imágenes procesadas mediante un enfoque técnico. Es importante resaltar que
el análisis formal e iconográfico de las obras paleolíticas, incluyendo las pinturas rupestres, es
de gran importancia, por lo tanto, este capítulo se centra en la evaluación iconográfica de los
murales de Altamira.
2.2 Análisis Iconográfico
En cuanto al profundo análisis iconográfico, el cual es una métodologia desarrollado por Erwin
Panofsky que se utiliza para comprender una obra de arte. Este método se enfoca en el estudio,
análisis, clasificación y descripción de figuras y elementos presentes en la obra. En su tesis,
Salas (2016, p. 77) argumenta que las pinturas murales de Juan Bravo Vizcarra tienen un
sustento histórico y una identidad con el mundo andino, y que el análisis iconográfico es
24
fundamental para comprender la importancia de los aspectos formales e iconográficos de estas
pinturas.
De acuerdo con Salas (2016),
La iconografía es un campo o disciplina científica que estudia el origen, desarrollo y las
conexiones simbólicas o alegóricas presentes en las imágenes. Cada tema representado en las
obras de arte tiene un significado específico y no está colocado al azar; más bien, comunica un
mensaje simbólico. Dentro de este enfoque, la representación visual se considera una forma de
expresión comunicativa, por lo que la importancia primordial no radica en la fotografía en sí
misma, su estética o la excelencia técnica de la pintura, sino en la mensajería que transmitan
todo elemento simbólico del cuadro representativo e histórico (p. 95).
2.2.1 Análisis Iconográfico de las Pinturas Rupestres de la Cueva de Altamira
Se ha elegido como obra representativa del arte paleolítico a las pinturas rupestres de la cueva
de Altamira, que en la actualidad es una de las cuevas más representativas del periodo
paleolítico y que se halla ubicada en Cantabria, España, son un testimonio excepcional del arte
rupestre paleolítico superior. Sus pinturas, realizadas hace unos 14.500 años, constituyen uno
de los ejemplos más tempranos y significativos de la expresión creativa humana.
Durante un período que oscila entre 36.000 y 13.000 años atrás, nuestros ancestros ocuparon
esta caverna natural, con una extensión de 270 kilómetros. En un acto casi premonitorio, como
si tuvieran conocimiento de que serían descubiertos milenios más tarde, sintieron la urgencia de
dejar una parte de su legado en la fría piedra. Específicamente, plasmaron su percepción del
entorno que les rodeaba, su conexión con la naturaleza y expresaron su mentalidad a través de
estos símbolos y códigos visuales.
La cueva de Altamira es una expresión de la creatividad humana en el Paleolítico superior. Las
pinturas rupestres, realizadas con gran detalle y dominio de la técnica, representan una amplia
variedad de animales, incluyendo bisontes, caballos, ciervos y cabras. Esta obra maestra del arte
rupestre es un testimonio de la capacidad creativa y la imaginación de los primeros humanos
que aportaron con sus primeros trabajos artísticos en la era paleolítica.
25
La cueva de Altamira es una obra pictórica prehistórica que supuso un hito en la investigación
arqueológica. Su descubrimiento y reconocimiento como obra humana cuestionaron la creencia
de que las primeras tribus humanas no eran capaces de realizar manifestaciones artísticas. Por
ello, la cueva de Altamira es un testimonio no solo de la capacidad creativa de los primeros
humanos, sino también de la importancia del arte en la vida de las sociedades prehistóricas.
Es crucial enfatizar que el reconocimiento de las pinturas encontradas en cuevas prehistóricas
como obras de arte conllevó un proceso extenso y complicado. En aquel momento, se
cuestionaron conceptos fundamentales arraigados, como la suposición de que las primeras
comunidades humanas carecían de expresiones artísticas. Por ende, esta cueva no solo
representa un legado artístico y cultural fascinante de los primeros seres humanos, sino que
también se convirtió en un punto de referencia crucial para investigaciones posteriores en el
campo de la Prehistoria universal.
2.2.2 Características de la Cueva de Altamira
La Cueva de Altamira se reconoce como un destacado ejemplo del arte paleolítico. En sus
inscripciones, se emplean trazos de color rojo, amarillo y violeta que configuran
representaciones tanto realistas como imaginativas, como figuras de jabalíes, caballos y una
majestuosa cierva, cuya antigüedad se remonta a más de 15.000 años.
Se trata del descubrimiento más significativo hallado en ese período histórico menos explorado,
el cual marca los primeros avances de la civilización humana.
26
Figura 9. Plano de la cueva. La numeración de las salas y galerías o pasadizos coincide con la que utilizó y
publicaron Breuil y Obermaier.
La Cueva de Altamira está dividida en tres secciones principales que enlazan la conocida Gran
Sala de los Polícromos con la Sala del Pozo. La sala principal está conectada mediante un sólido
vestíbulo con la otra sección más amplia, denominada la Cola de Caballo. En total, la cueva se
extiende por unos trescientos metros y alberga alrededor de ciento cincuenta impresionantes
representaciones artísticas. Entre las características destacadas de las Cuevas de Altamira,
podemos mencionar:
 La sección conocida como la Cola de Caballo tiene una longitud de dieciocho metros,
un ancho de nueve metros y alcanzaba entre 80 y 2 metros de altura antes de ser
modificada para mejorar el acceso y la visita.
 En esta área se observan obras de arte intercaladas y un orden relativo de estrategias,
estilos y temas, lo que sugiere que la disposición del techo se desarrolló en múltiples
niveles.
 Inevitablemente, sus ojos se verán atraídos por el Gran Panel Policromado, rodeado por
decenas de bisontes, grandes ciervos, facóqueros numerosos y placas ilimitadas.
 El enfoque escultórico de las pinturas refleja una interpretación precisa de los relieves
rupestres, donde el artista debe representar las distintas clases de animales conocidas.
 Desde una perspectiva técnica, resulta fascinante considerar la complejidad que implica
moverse en espacios reducidos, donde resulta imposible erguirse o tener una visión
amplia del entorno.
 El artista de este retrato ha sintetizado perfectamente todas las estrategias. Utiliza una
lápida para archivar el perfil y la información del animal.
 Es necesario que se agregue los contornos internos que corren paralelos al trazo de
carbón, completándolos mediante líneas sólidas o, en algunos casos, puntos oscuros.
Esta técnica aporta un realismo máximo a la figura, resaltando elementos como jorobas,
pezuñas, movimiento, entre otros detalles.
 Finalmente, los pigmentos naturales en tonos rojos y negros, combinados con la cantidad
de ocre presente en las piedras, generan una textura auténtica y una sensación escultórica
27
en la obra. Asimismo, se emplean las grietas naturales del techo para representar los
lugares donde los animales son desollados.
 Cada figura difiere de las demás. Algunos bisontes están completamente acostados de
lado, otros carecen de cabeza, y algunos muestran trazos de manos.
 El resultado final es un colorido conjunto de representaciones dinámicas, cada una con
su estilo y detalles en las figuras principales. Destacan un enorme bisonte macho, que
simboliza la jerarquía, y un gran gamo de más de dos metros de altura al final del extenso
panel, considerado una obra maestra.
 El panel se complementa con varios símbolos que tienen una forma similar a una
escalera: caballos, cabezas de toro, brazos o símbolos antropomórficos.
 Además, en las antiguas lenguas, se pueden identificar símbolos que combinan figuras
humanas con cabezas de animales, a menudo con connotaciones rituales que resultan
difíciles de descifrar.
Figura 10. Cueva de Altamira fotografía de los bisontes pintura rupestre
2.3 Estudio Iconográfico de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira
 Identificación del pintor: anónimo
28
 Identificación de las pinturas: Esta pintura rupestre, como muchas en el paso de los miles
de años se encuentra en las cuevas de Altamira, en Cantabria.
 Por ejemplo, para un análisis iconográfico más detallado de las obras de arte rupestre
paleolítico, se examinan con mayor detalle tres figuras animales presentes en la Gran
Sala.
2.3.1 Bisontes de Altamira
Figura 11. Bisonte de la cueva de Altamira
El bisonte de Altamira se enmarca en el arte del Paleolítico Tardío, específicamente en el
contexto del colegio franco-cantábrico, que se desarrolló durante el periodo del Magdaleniense
alrededor de 15 mil años antes de Cristo. Las pinturas de este período tenían una función ritual
o mágica, destinada a estimular la caza. Se creía que estas representaciones atraían a los
animales para hacer la caza más exitosa. Además, en algunos casos, se asocian interpretaciones
rituales o significados no seculares relacionados con la fertilidad.
El objeto representado es un animal aislado, específicamente un bisonte, que no forma parte de
una escena particular. A diferencia del estilo levantino, en la región franco-cantábrica se
observan animales de manera independiente, y no se representa a la figura humana en ninguna
de las representaciones. Como se ha mencionado anteriormente sobre las características de estas
pinturas, el retrato tiene un significado simbólico particularmente relacionado con el fomento
29
de la actividad de caza. Por ende, En comparación con el estilo artístico de la escuela levantina,
en la región franco-cantábrica se observan animales retratados de manera individual, sin la
presencia de figuras humanas en ninguna de las representaciones.
En el Paleolítico Tardío, las personas mantenían un estilo de vida nómada, refugiándose en
cuevas y practicando la caza y recolección. Estos aspectos se pueden identificar en este tipo de
representaciones. El bisonte representado busca reflejar esa era, especialmente la relevancia de
la caza como actividad fundamental. Este animal era una fuente de alimento, sus grasas se
usaban para crear pigmentos y su piel proporcionaba abrigo.
Este excepcional dibujo se destaca como uno de los tesoros más notables de toda la compleja
cueva, mostrando cómo la postura del animal se moldea por la forma de las rocas que componen
su cuerpo. El artista ajustó los trazos a las grietas del interior de la cueva para delinear los
contornos del animal. Los bordes de la imagen están delineados con manganeso negro y llenos
con colores ocre y rojo. Por ende, dentro de una cueva, sugiriendo que la posición del animal
representado se moldeó siguiendo la forma de las rocas que conforman su cuerpo. El artista
adaptó los trazos a las grietas de la cueva para delinear los contornos del animal. Los bordes del
dibujo fueron trazados con manganeso negro y rellenados con colores ocre y rojo.
El animal predominante en la representación es el bisonte. La exhibición cuenta con dieciséis
representaciones policromadas de bisontes de diferentes tamaños, posturas y técnicas, además
de una representación en negro. Once de ellas están representadas de pie, mientras que otras
están en posición de descanso o reclinadas, mostrándose estáticas o moviéndose hacia la
izquierda, con longitudes que varían entre 1,40 y 1,80 metros. Durante la exploración de la
cueva para realizar una reproducción del techo, Musquez notó docenas de tallas de caballos que
parecían haber sido talladas por un solo artista y que, por lo tanto, precedían a la aplicación de
la policromía, ya que estaban superpuestas unas sobre otras. Además de las representaciones de
bisontes y caballos, también se observan figuras de ciervos, jabalíes y símbolos tectónicos, así
como escototipos, llamados así por su semejanza con un protector, que probablemente fueron
pintados simultáneamente con la policromía, utilizando la misma pintura ocre. Por lo tanto, se
cree que precedieron a la aplicación de la policromía, ya que estaban superpuestas unas sobre
otras. Además de las representaciones de bisontes y caballos, se mencionan figuras de ciervos,
30
jabalíes, símbolos tectónicos y escerotipos, que se presume fueron pintados simultáneamente
con la policromía utilizando la misma pintura ocre-púrpura.
2.3.2 La Gran cierva de Altamira
La figura más grande, con una altura de 2,25 metros, es un ejemplo magnífico de perfección
técnica y uno de los mejores ejemplares del Gran Techo. Su representación estilizada de los
miembros, la solidez de los trazos pintados y la riqueza cromática le confieren un realismo
impresionante, aunque se percibe cierta distorsión en las partes más pesadas de la obra,
probablemente debido al ángulo cercano desde el cual el artista trabajó. Al igual que la mayoría
de las figuras en esta sala, esta representa numerosos detalles y rasgos grabados. En esta
representación, un pequeño bisonte se extiende a lo largo del cuello de un ciervo en una línea
negra, mientras que una manada de bisontes se despliega a sus pies.
Figura 12. Reproducción de la «Gran cierva», bajo su cabeza un pequeño bisonte en negro
31
2.3.3 El Caballo ocre de Altamira
Colocada en un extremo del techo, según la interpretación de Breuil, esta figura es considerada
una de las representaciones más antiguas en la bóveda. El caballo, está estático, solo sus crines
y parte de la cabeza están pintadas de negro. En la parte interna de la figura, se aprecia también
la representación de un ciervo, pintado en color rojo. Se sugiere que este tipo de caballo pequeño
era común en la región de la Cornisa Cantábrica, ya que se han hallado representaciones
similares en la cueva de Tito Bustillo, descubierta en Ribadesella en 1968.
Figura 13. El Caballo ocre de Altamira
2.3.4 Otros animales representados en la cueva de Altamira
Sobre la Cueva de Altamira, se encuentran representaciones de algunos animales que
actualmente están extintos en Europa, lo que constituye una evidencia de su existencia en el
Viejo Mundo. La mayoría de los animales representados en las pinturas rupestres de Altamira
32
son especies que ya no habitan en España ni en otros países europeos. Bisontes, ciervos, jabalíes,
mamuts, caballos... todas estas especies pertenecen a climas extremadamente fríos y fueron
introducidas al final de la última glaciación de nuestra historia en este planeta.
La mayoría de las obras aprovechan la naturalidad de las rocas, lo que añade dinamismo y
amplitud a las representaciones. Esta característica confiere a los animales representados una
asombrosa sensación de movimiento, dándoles una apariencia casi viva.
Siguiendo el curso natural, se llega a la Galería II y a la Sala II del plano, donde se encuentran
obras de arcilla en el techo, conocidas como pastas, y otras obras que probablemente representan
toros o uros. La Sala III, un pasillo secundario, es denominada "corredor de la construcción"
debido a la gran cantidad de crustáceos rojos descubiertos en el techo. Avanzando hacia la
Galería IV, se observan esculturas superpuestas de un ciervo y un gamo, resaltadas por la
presencia de un gamo con una pata incompleta. Luego se accede a la extensa Galería V, que
presenta una representación sin patas de un bisonte negro, una escultura de un toro y un caballo
pintado de negro. En la parte izquierda se encuentra un espacio denominado Sala VI, que alberga
una representación esencial de un bisonte negro. La zona entre las salas VII y VIII, conocida
como Zona C por Breuil y Obermayer, exhibe una destacada pintura en la pared izquierda,
realizada en símbolos y rasgos negros. Por otro lado, la Zona D, situada a la derecha, muestra
un dibujo principal en negro y numerosos símbolos y contornos.
Ingresamos a la amplia Sala IX, conocida como "Sala La Jolla". A mano izquierda, frente a la
entrada de la última sala identificada como Zona E, se observan cuatro imágenes de animales
de izquierda a derecha: un posible cáprido (probablemente un íbice), un gamo, dos íbices en
tono oscuro y una figura en disminución que podría representar a una Magdalena. Además, se
distingue la silueta en negro de un cuadrúpedo no identificado. La Galería X es reconocida como
"La Cola". En una sala esbelta de aproximadamente dos metros de tamaño, se encuentran hasta
19 obras de arte y grabados que muestran bisontes, cabezas de ciervo, caballos y vacas. Algunos
son bocetos simples, mientras que otros están completos; su tamaño oscila entre los 30 y 50
centímetros, y también se incluyen representaciones geométricas.
33
2.3.5 Iconografía e interpretación por diferentes autores
Los grabados rupestres de Altamira podrían representar una variedad de significados que van
desde lo religioso, rituales de fertilidad, prácticas ceremoniales para fomentar la caza, magia
simbólica, simbolismo sexual, hasta el totemismo, o incluso ser interpretados como una
representación de conflictos entre dos tribus, simbolizados mediante la presencia de ciervos y
bisontes. También se ha planteado la posibilidad del arte por el arte. Algunos críticos rechazan
esta última interpretación debido a que la mayoría de los dibujos se encontraron en cuevas
ubicadas en zonas de difícil acceso y complicadas de ilustrar.
34
Figura 14. La siguiente tabla resume algunas de las interpretaciones que se han dado para el arte rupestre por
algunos de los autores que más han influido en los estudios (fuente principal Pascua Turrión, 2006).
En cualquier caso, aunque resulta desafiante entender qué motivó al hombre paleolítico a crear
estas obras de arte rupestre, se puede sostener que la incorporación de una pintura obedece a un
diseño que emplea una técnica de imagen reflexiva cognitiva para alcanzar un propósito:
determinar qué, dónde y cómo realizar y difundir dichas representaciones. Se podría argumentar
que estas representaciones podrían estar asociadas con la mirada y la fertilidad. Además, resulta
evidente la necesidad de una colaboración social para llevar a cabo una tarea de esta
envergadura.
"... En ocasiones, el propósito de la interpretación no reside únicamente en el individuo, sino en
la voluntad social. La excelente ejecución del cuadro nos lleva a reflexionar sobre la
intencionalidad del autor al crear el retrato, así como su significado para los diversos integrantes
de una tribu definida”
35
Capítulo III.
Análisis Formal de las Pinturas Rupestres de la Cueva de Altamira
3.1 Propósito del Capítulo
Este capítulo ofrece recursos prácticos y materiales descriptivos que facilitarán una
comprensión más profunda del análisis formal de los dibujos encontrados en la cueva de
Altamira.
Con el fin de comprender las obras artísticas de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira,
la comprensión destaca la importancia de aplicar una evaluación formal para comprender las
obras de arte encontradas en la cueva de Altamira. Esta evaluación implica el análisis detallado
de diversos elementos como la forma de los murales, las técnicas artísticas empleadas, la paleta
de colores utilizada, así como la iluminación presente en las pinturas rupestres. El propósito de
esta evaluación es no solo disfrutar de estas obras, sino también adquirir un conocimiento más
profundo y completo sobre su contenido, técnicas utilizadas y características artísticas en
general (Barreiro et al., 2018).
3.2 Análisis Formal
Es un análisis visual que tiene como objetivo examinar la manera en que se estructura el
contenido material, el conjunto y la forma general de una pintura particular. Además, las obras
de arte rupestre de la Cueva de Altamira se enfocarán en mejorar tanto la composición como la
forma (De la Heras et al., 2023).
La evaluación formal, una técnica didáctica perteneciente a la teoría y crítica del arte, se emplea
para analizar obras artísticas. Los historiadores del arte emplean esta técnica con el propósito
36
de comprender y captar el estilo. Se trata de una descripción minuciosa y detallada. En el ámbito
de la pintura, el formalismo resalta los elementos intrínsecos como el color, la línea, la forma,
la textura y diversos aspectos perceptivos, enfocándose en estos componentes en contraposición
al contexto social e histórico (González y Fernández, 2021). Por ello, el enfoque formalista se
concentra en los aspectos inherentes de una obra, como el color, la línea, la forma, la textura y
otros elementos perceptivos, dejando de lado la consideración del contexto histórico y social
que rodea a la obra (Fatas et al., 2020).
3.3 Características de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira
La elección de una obra consultora de arte paleolítico para la redacción de esta monografía se
basa no solo en su mensaje simbólico, sino también en sus implicaciones sociales y su
iconografía visual. Se presenta su valoración formal, que refleja el pasado universal de la
humanidad y nos permite contemplar nuestras raíces (Morales, 2020).
La pintura rupestre, un antiguo arte desarrollado en períodos prehistóricos, comprende
representaciones visuales y bocetos encontrados principalmente en rocas y cuevas de la
prehistoria. Estos dibujos se creaban con pigmentos provenientes de fuentes vegetales,
minerales u orgánicas, que ofrecían una amplia gama de tonalidades en negro, rosa y amarillo.
Estas representaciones plasman la vida diaria de las antiguas civilizaciones mediante símbolos
simples, como líneas y manos, así como escenas complejas que incluyen animales como
mamuts, caballos y bisontes. Se cree que estos ingeniosos dibujos estaban relacionados con
prácticas mágicas y espirituales que influían en el éxito en la caza. La evidencia que respalda
su antigüedad se remonta aproximadamente a cuarenta mil años atrás, durante la última era de
glaciación (Parga et al., 2021).
 Catalogación:
• Obra de arte (titulo): pinturas rupestres de las cuevas de Altamira.
 Tema. Se trata de un tema anomalístico (bisonte) con un carácter mágico, propiciatorio de
la caza.
• Autor: anónimo
37
• Año: Prehistoria-Etapa Paleolítica
• Ubicación: La cueva de Altamira se encuentra en Santillana del Mar-Europa
 Análisis material:
• Soporte: El soporte es la propia roca caliza.
• Dimensiones: La extensión de los petroglifos supera los 290 mtrs, aunque la mayor diversidad
de ellos se encuentra en la Sala Policroma. Las representaciones más grandes incluyen caballos
y bisontes con longitudes de entre ciento veinticinco y 170 centímetros, así como ciervos que
superan los 2 metros de longitud (Diaz et al., 2020).
Sobre el estado de conservación del arte: muy bueno;
 Técnicas utilizadas: tallado mediante técnicas de impacto, mortajado o raspado a diferentes
profundidades, que involucran aligeramiento; creación de concavidades o hendiduras
artificiales (como "cúpulas" o cuencos); aplicación de pintura (utilizando carbón).
 Instrumentos: pigmentos del carbón vegetal, heces, sangre y otros fluidos corporales,
Pinceles de pelo animal. Ramas quemadas. Cañas huecas con las que soplar la pintura a
modo de aerógrafo.
3.3.1 Composición
En cuanto la composición artística, donde cada figura representa un documento histórico, por
ende, no se concibe como parte de un conjunto, sino que está ideada de manera independiente,
sin conexión con las demás. Como se puede observar en las fotografías adjuntas a esta obra, las
figuras se presentan regularmente superpuestas unas sobre otras, representadas en planos y
posiciones inusuales (Muñoz et al., 2021).
En su conjunto, donde las pinturas rupestres dentro de la Cueva de Altamira son un hito
significativo en la historia del arte, reconocidas como la "Capilla Sixtina del Arte Paleolítico",
y se consideran un referente fundamental para entender las primeras expresiones artísticas de la
humanidad (Frank et al., 2020).
38
Figura 15. Cueva de Altamira pintura rupestre bisontes
Las líneas desempeñan un papel crucial en la creación del píxel, y representamos los perfiles
utilizando trazos gruesos de color negro. Con el fin de conseguir mayor realismo, estos
contornos se superponen con tonalidades en una paleta de colores saturados y cálida (Rábago,
2019).
A pesar de no contar con un punto focal específico, se considera la iluminación para generar
contrastes tonales que buscan crear un efecto tridimensional (claroscuro). De manera similar,
se emplean los resaltes de las rocas para dar una sensación de volumen y, una vez más, acercarse
al realismo (Sacay, 2022).
No hay perspectiva definida; la figura se encuentra en un entorno plano sin puntos de referencia.
La representación utiliza lo que se conoce como "actitud curva", que consiste en la combinación
de distintas perspectivas en una única figura (perfil de marco con cuernos en la parte delantera).
En lo que respecta a las figuras, presentan rasgos robustos, realistas y proporcionados,
mostrando una moderada movilidad. Aunque en otros ejemplos dentro de la misma cueva las
figuras se representan en pleno movimiento.
39
3.3.2 Rasgos visuales formales de algunas pinturas rupestres
3.3.2.1 Caballo y uro
Se observan líneas que señalan la parte superior de un caballo (a la izquierda) y la parte superior
de un uro (en sí misma), respectivamente. En el caso del caballo, se puede apreciar una línea
convexa en la base del hocico, similar a mejillas o carrillos. La longitud del cuello es notable,
siendo más larga que ancha; el extremo, donde termina el hocico (cabeza), tiene una forma
triangular. Las líneas convexas que hemos mencionado previamente en el caballo en relación
con la forma del uro son apenas distinguibles aquí: la escala del cuello es claramente diferente.
Es más corto y ancho, con una forma más abultada o prominente, destacando su fuerza. La punta
del hocico es menos angular y más suave. No se observa la melena característica del caballo ni
los cuernos del uro, ya que estos son rasgos visuales distintivos y notoriamente diferentes entre
ambos (Gutiérrez et al., 2022).
Figura 16. Caballo y uro pintura rupestre
40
3.3.2.2 Cabeza de caballo
Se traza una línea que indica la cabeza del caballo. Dos de los 3 puntos mencionados en la
imagen previa, la línea convexa descendente y la punta triangular del hocico, se han mantenido
en esta representación. El cuello del segundo caballo es más largo, aunque sigue presentando la
conformación del lomo tradicional lo cual es considerado un gran precedente de la historia
(Palacios y Moro, 2020).
Figura 17. Cabeza de caballo (s/f).
3.3.2.3 Caballo
Se puede apreciar un caballo en su totalidad. Ahora, nos enfocaremos en tres características
destacadas: la parte baja de la espalda, las caderas y el abdomen. La primera es larga y cóncava,
mientras que las otras dos son redondeadas, sobre todo en las extremidades posteriores,
resaltando la amplitud del abdomen. A lo largo de la historia del arte, desde la antigüedad hasta
la actualidad, el caballo ha sido representado como un animal más delicado, ágil y elegante en
comparación con el toro. Frecuentemente se le asocia con conceptos implícitos como
"masculinidad", "fuerza" y "valentía". No obstante, existen contextos en los cuales se le atribuye
una connotación masculina al caballo, tal como sucede en los casos de los unicornios o los
caballos de tiro (Calvino, 2021).
41
Figura 18. Caballo (s/f).
3.3.2.4 Bisonte
Debido al tamaño considerable de la joroba o lomo, la columna vertebral se acorta y ya no
pierde su curvatura natural. Los cuartos traseros se presentan de forma recta, mientras que el
abdomen es redondeado, aunque no demasiado extenso. En esta área se localiza el denominado
glande, que es la sección del torso donde se aloja el órgano reproductor masculino. La curvatura
de la línea de las extremidades posteriores, que rompe la continuidad del abdomen, junto con la
característica del glande, son elementos que podrían acentuar la representación de la
"masculinidad" en varios mitos y obras posteriores relacionadas con el bisonte. En la práctica
artística, para evitar exagerar la longitud o la sinuosidad del vientre del toro (en pintura y
escultura), suele prestarse especial atención a la parte superior como detalle determinante
(Expósito y Ripoll, 2022).
42
Figura 19. Bisonte (s/f)
43
Aplicación didáctica
Sesión de aprendizaje
I. Información general
Institución educativa : I.E.P VIRGEN DE LOURDES
Grado y sección : 1RO
A .
Nivel : Secundario
UGEL : 01
Curso : Arte y Cultura
Bimestre : I trimestre
Unidad : 2
Fecha : 11/04/2022
N.° horas : 90 minutos.
Docente : Edwin Chipana Huanacchiri.
Tema : CONOCIENDO EL ARTE PALEOLÍTICO A TRAVÉS DE LA
PINTURA RUPESTRE
44
II. Propósito de aprendizaje
Tabla 1. Propósito de Aprendizaje
Competencias Capacidades Desempeños
Aprecia de manera
crítica
manifestaciones
artístico culturales
Percibe
manifestaciones
artístico-
culturales.
Al analizar detalladamente las obras de arte y los estilos de vida,
y avanzar hacia el nivel esperado del Ciclo VI, los estudiantes
universitarios realizan las siguientes actividades:
 Describir el papel que desempeñan los elementos, principios
y estándares en la transmisión de la expresión creativa y
cultural en obras originadas por diferentes culturas.
Contextualiza las
manifestaciones
culturales.
 Examinar y contrastar obras de arte y estilos de vida
producidos en contextos y períodos particulares con el fin de
identificar similitudes y diferencias en cuanto a estilo, temas,
propósitos y características estéticas. Emitir una opinión
sobre el impacto y la contribución de estas obras de arte y de
los artistas en la mejora de la sociedad.
Reflexiona
creativa y
críticamente.
 Explicar el significado de los enunciados creativos y
culturales y utilizar vocabulario específico del ámbito de las
obras de arte para facilitar la interpretación. Comparar puntos
de vista a través de la evaluación de sus puntos de vista
personales y las personas de sus compañeros.
Crea proyectos desde
lenguajes artísticos.
Explora y
experimenta los
lenguajes del arte
Demostrar las habilidades y técnicas subsiguientes cuando el
alumno esté en vías de obtener el grado esperado del Ciclo VI
mediante la creación de un proyecto en lenguaje inventivo,
siguiente:
 Aplica e integra una serie de factores, recursos, equipos y
técnicas tradicionales y no convencionales para poder
decorar con fines comunicativos o expresivos y mejorar los
métodos de expresión. Por ejemplo, los estudiantes
descubren formas de alterar imágenes fotográficas e
integrarlas con técnicas de retrato para crear paisajes
utilizando medios mixtos.
Aplica procesos
creativos
 Desarrollar e implementar un plan destinado a la creación de
un proyecto artístico interdisciplinario que proporcione
soluciones innovadoras para abordar un problema planteado
de manera colectiva. Adquirir la información requerida desde
múltiples fuentes con el propósito de alcanzar una meta
específica. Emplear tanto métodos convencionales como
alternativos para comunicar de forma efectiva una idea o un
mensaje.
Evalúa y socializa
sus procesos y
proyectos
 Conservar información clara, ya sea visible o escrita, sobre
los métodos empleados para expandir la labor a lo largo de
los 12 meses. Adoptar varios roles en la organización y
presentación de la labor, considerando de manera meticulosa
los objetivos, el público objetivo y el contexto, con el
propósito de lograr un efecto máximo. Analizar
exhaustivamente el impacto de la labor en su propio
desarrollo y en el de los demás.
45
III. Secuencia didáctica
Tabla 2. Secuencia didáctica
Momentos Secuencia didáctica Materiales Tiempo
Inicio
MOTIVACION: el maestro da la bienvenida a una nueva
sesión de clases con palabras motivadoras.
Se despierta el interés mostrando imágenes en la pizarra,
imágenes de siluetas de pinturas rupestres.
RECUPERACION DE SABERES PREVIOS: ¿Cuántos
de ustedes vieron anteriormente estas pinturas? ¿Qué
representa cada pintura? ¿Y por qué deberíamos apreciarlas?
¿Qué animales observamos? ¿Estas pinturas pertenecen a
algún tipo de arte?
De esta manera, los estudiantes responden y dialogan entre
ellos, así mismo, el docente procede a dar a conocer sobre lo
que se trabajará en la sesión: conociendo el arte paleolítico a
través de la pintura rupestre.
- Láminas
- Plumones
- Pegatinas
20 min
Desarrollo
 Se explica junto con ellos que es el arte paleolítico
y de qué manera se representó dentro de la historia
del arte nos ayudamos a contextualizar con fichas
informativas
 De manera práctica y creativa realizar pinturas
rupestres sobre un soporte de cartulina utilizando
colores y plumones.
 Los proyectos artísticos son recepcionados por el
maestro para luego ser expuestos en otra sesión.
- Ficha
imformativa
- cartulinas
- Plumones
- Colores
- Cuaderno de
arte
1hora
Cierre
- Se les entregara una ficha de Meta cognición:
- ¿Por qué es importante lo que acabo de aprender
hoy?
- ¿hasta que punto estas de acuerdo y desacuerdo?
- ¿Qué dificultades tuve?
- ¿para que me sirve lo aprendido?
- Ficha de
Metacognició
n
-
- 15
mi
n
- Referencias
- Ministerio de Educación del Perú (2016). Programa curricular de Educación
Secundaria.http://www.ugelsanchezcarrion.gob.pe/wordpress/wpcontent/uploads/2019/06/progra
ma-secundaria-17-abril.pdf
 Villacorta Paredes libro de artes plásticas 1ro de sec.
 El Arte de los comienzos: pinturas y grabados rupestres libro pdf.
Director (a)
Coordinador (a)
Docente
46
EVIDENCIAS DEL TRABAJO: SESIÓN DE APRENDIZAJE
Figura 20. Proyectos de arte paleolítico-pinturas rupestres
Figura 21. Exposición de trabajos - arte paleolítico –pinturas rupestres
47
Figura 22. Respondiendo preguntas de los estudiantes sobre el arte paleolítico
Figura 23. Explicando el proceso de pintado de piedras al estilo de las pinturas rupestres paleolíticas
48
Síntesis
El arte paleolítico, datado hace más de 35,000 años, abarcó diversas formas expresivas como
grabados, bajorrelieves, pinturas y esculturas. Descubrimientos prehistóricos desde el siglo XIX
indican que este arte surgió durante el Paleolítico Superior. Contrario a las creencias previas,
expertos consideran que estas representaciones demuestran una complejidad técnica y
desarrollo significativos, evidenciando que las sociedades de esa época compartían intereses,
así como un sistema de símbolos e ideas elaboradas. El arte paleolítico abarca categorías como
arte mobiliar, bajorrelieve, pinturas, escultura, arte parietal, pintura, grabado, bajorrelieve y arte
mobiliar (fragmento tridimensional como tótems y esculturas).
Nuestro entendimiento de las sociedades primitivas ha evolucionado significativamente desde
el auge de la ciencia prehistórica en el siglo XIX. Los académicos sostienen que, previo a la
aparición de expresiones artísticas, los seres humanos de la era primitiva poseían ideales
espirituales y mágicos de naturaleza animista, fundamentados principalmente en la naturaleza,
las criaturas que los rodeaban y las actividades relacionadas con la caza. Es probable que los
rituales iniciales involucraran danzas y cantos ceremoniales, y los objetos, como los bifaces,
testimonian una apreciación estética por la simetría bilateral.
Según los estudios científicos de H. Breuil, un naturalista y abate francés, fue quien para épocas
muy significativas de la historia universal propuso que el arte figurado del Paleolítico surgió
como una expresión de la espiritualidad de los hombres de esa época. Estos, según Breuil,
imitaban a animales usando sus pieles o cornamentas en rituales religiosos. Asimismo, los
paleolíticos poseían una capacidad de abstracción que les permitía reconocer las formas y
siluetas de los animales en el relieve de las rocas. La aparición del arte paleolítico coincidió con
la llegada del Homo sapiens a Europa occidental, una especie con una mayor capacidad cerebral
que le permitió desarrollar tanto el arte como las herramientas necesarias para su creación.
El arte paleolítico se manifiesta en diferentes disciplinas, como la pintura, el grabado, el
bajorrelieve y el arte mobiliar. Las representaciones artísticas realizadas en grutas y cuevas, en
las entradas de estas cavidades, en abrigos abiertos y en espacios al aire libre, presentan
características propias que las diferencian entre sí. Además, es importante destacar el análisis
iconográfico y formal de algunas pinturas rupestres mencionadas en este trabajo. Este análisis
permite comprender mejor la función y el buen nivel significado de todas las obras artísticas rupestres.
49
Apreciación crítica y sugerencias
El desarrollo del arte a lo largo de la humanidad es sin duda un tema demasiado extenso para
su estudio, tanto sus orígenes clasificados en mobiliar y parietal como el producido en la
actualidad. Llama la atención que las primeras expresiones plasmadas en las pinturas rupestres
hayan sido la representación de animales: fuente de alimento; mientras que las figurillas sean la
forma de la mujer: fuente de vida. En ambos casos la temática es la misma pero tratada de
distintas perspectivas; es decir aquello que les proveyó algo, es razón suficiente para imitarlo
mediante un pigmento o a través del tratamiento de piedras, huesos y astas.
El ser humano a lo largo de su existencia, a puesto en manifiesto, La expresión artística refleja
la destreza creativa inherente al ser humano. En la actualidad, el arte se posiciona como una
habilidad singular y exclusiva de nuestra especie, constituyendo así un atributo distintivo de la
humanidad. Las expresiones artísticas pasadas son consideradas como espejos de cómo los seres
humanos percibían la realidad y demostraban su habilidad mental a través del arte. Estos
aspectos estilísticos y simbólicos revelan la comprensión y la creatividad de la especie humana
en diferentes momentos históricos.
Durante la Prehistoria, en el Paleolítico, se originaron algunas de las primeras expresiones
artísticas humanas, y Altamira destaca como uno de los santuarios más significativos que
exhiben este tipo de arte y que es muy representativo a nivel mundial por dichos hallazgos.
La Edad de Piedra es un período crucial en la historia humana, ya que marca el inicio de la
fabricación de todo tipo de instrumentos por parte de la especie humana. En cuanto a la
competencia y destrezas humanas le ha permitido cambiar de manera importante, entre los que
destacan la capacidad de modificar el entorno para satisfacer las necesidades humanas, la
aparición de la caza y la recolección como forma de subsistencia, y la diversificación de las
actividades humanas, lo que condujo a la aparición de la cultura.
Es preciso señalar que el conocimiento científico sobre los periodos es dinámico y provisional,
y puede ser susceptible de cambios abruptos en cualquier momento. Esto se debe a que los
avances tecnológicos han permitido realizar nuevos hallazgos que pueden desafiar las
concepciones actuales. Por lo tanto, es importante ser conscientes de la naturaleza cambiante de
nuestro conocimiento sobre los periodos, y estar abiertos a nuevas ideas y descubrimientos.
50
Referencias
Apaza, W. A. (2022). Valor artístico cultural del grabado rupestre de la cueva de Lenzora de
la provincia de Lampa-2022. Recuperado de
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3367736
Barreiro, D., Criado, F., Téllez, V., Sánchez, C., Parga, E. y Sánchez, R. (2018). Las tres vidas
de Altamira y el futuro. Recuperado de
https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/5396
Calvino, R. A. (2021). Arte Paleolíticoy Gnomónica.
https://www.revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/47
Carden, N. M., Miotti, L. L. y Blanco, R. V. (2018). Nuevos datos sobre las pinturas rupestres
de los toldos (Santa Cruz, Argentina): Bases para un enfoque comparativo en Patagonia
Meridional. Recuperado de https://doi.org/10.1017/laq.2017.83
Carden, N. y Leon, D. C. (2022). El lado escondido de la localidad de para yacu, sur de
Santiago del Estero, Argentina. un enfoque semiótico para la interpretación de pinturas
rupestres. Recuperado de https://goo.su/cUYOkU
Cortez, M., Simón, M. D., Parrilla, R., Macias, S., Odriozola, C. y Mayoral, J. (2023). La Pileta
(Benaoján, Málaga). Una aproximación interdisciplinar al conocimiento del arte
Paleolítico. Recuperado de https://acortar.link/i570oc
Dávila, R. O. (2021). Arte y obra de los hombres primitivos en el Altiplano. Descripción de las
manifestaciones pictográficas de Oqhoruni en la comunidad de Isivilla en Puno.
Recuperado de https://revistarevoluciones.com/index.php/rr/article/view/40
De la Heras, C., Prada, A., Ordaz, D., Diaz, L. M. y Fatás, P. (2023). La cueva de Altamira
estado de la cuestión sobre la investigación de su arte rupestre. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9104474
51
De Silva, E. y De Paula, C. (2019). A cronologia das pinturas rupestres da Caverna da Pedra
Pintada, Monte Alegre, Pará: revisão histórica e novos dados. Recuperado de
https://goo.su/UHdMzk
Diaz, L. M., Serna, M. L., Prada, A., Ordás, D., Ruiz, R. M., Fatas, P., Heras, C., Castañeda, I.
Sanchez, M. A. (2020). Alrededores de Altamira, un yacimiento en el entorno de la
cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Resultados preliminares de una
nueva aproximación. Recuperado de
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/28645
Expósito, V. y Ripoll, S. (2022). Breve historiografía del arte paleolítico y de sus métodos de
documentación. Recuperado de https://rodin.uca.es/handle/10498/27396
Fatas, P. (2020). La cueva de Altamira un símbolo artístico.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7215758
Frank, A., Gheco, L., Halac, A. Landino, M., Paunero, R. y Marte, F. (2020). Variaciones del
color. Primeros estudios físicoquímicos de las pinturas rupestres de La María,
provincia de Santa Cruz. Recuperado de https://goo.su/lDAuw
Fernández, T. y Lucas, P. (2019). Pinturas rupestres del barranco de la Hoz de Zúñiga, Lorca
(Murcia). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7273950
Fernández, D. S. (2023). Arte paleolítico en Cádiz: Tras los orígenes del simbolismo humano.
Recuperado de https://acortar.link/e7F3W5
García, R. y Ripoll, S. (2023). Las venus altriciales. La altricialidad secundaria en el arte
paleolítico. Recuperado de https://rodin.uca.es/handle/10498/29259
González, R. y Fernández, C. (2021). Análisis descriptivo y funcional de las colonias
microbianas visibles que crecen en la cueva de Altamira, enfocado al diseño de medidas
de control. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/21657
Gutiérrez, L. A., Castro, A. y Falchi, M. P. (2022). Las pinturas rupestres de Aldea Beleiro (SO
de Chubut, Patagonia argentina). Nuevos avances y perspectivas. Recuperado de
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/202629
Massaferro, G. I., Schuster, V. Y Pérez, A. E. (2022). Primer análisis portátil por fluorescencia
de rayos x de arte rupestre en la Patagonia Argentina. Recuperado de
https://goo.su/pQbwr
52
Ministerio de Educación del Perú (2016). Programa curricular de Educación Secundaria.
https://goo.su/dOoD
Ministerio de Cultura del Perú (2014). Arte y Transformación social.
https://www.infoartes.pe/arte-y-transformacion-social/
Ministerio de Cultura y Deportes – España (2022). Actas del I Encuentro Nacional de Arte
Rupestre. Investigación, conservación, gestión y difusión. Recuperado de
https://acortar.link/tWuEc7
Morales, I. (2023). Análisis de fluctuaciones térmicas no estacionales en la zona de cruce en el
interior de la cueva de Altamira. Recuperado de
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/30358
Muñoz, C., Re, A., Cordero, R., Guichón, F. y Artigas, D. (2021). ¿Comunicaciones a Grandes
Distancias? Desafíos Metodológicos de la comparación de Pinturas Rupestres del
Bosque y Estepa de Patagonia Centro-Meridional. Recuperado de
https://acortar.link/Tpnx4y
Norabuena, M. H. (2020). Representaciones en la pintura rupestre del sitio arqueológico
Rocotuyoc, distrito de Marcará, provincia de Carhuaz, Ancash, Perú. Recuperado de
https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4319
Nokilavich, V. (2018). Arte paleolítico de los Urales. Recuperado de
https://nailos.org/index.php/nailos/article/view/108
Palacios, E. y Moro, O. (2020). Influencia del pensamiento etnológico en la interpretación de
Leroi-Gourhan del Arte Paleolítico. Recuperado de
https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/20965
Parga, E., Alonso, P. y Otero, R. (2021). El valor social como factor estratégico en la gestión
patrimonial y turística: el caso del sitio patrimonio de la humanidad Cueva de Altamira
(España). Recuperado de https://goo.su/zsXwQc
Pérez, C. (2023). Paisaje y arte rupestre en la cuenca alta del río Nepeña, Ancash, Perú.
https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/15710
Podestá, M. M. A., Romero, B. G., Bellelli, C. T., Forlano, A. I. y Caracotche, M. S. (2019).
Gran Paredón de Azcona (provincia de Río Negro, Patagonia): puesta al día en la
documentación de sus pinturas rupestres (1955-2015). Recuperado de
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/129797
53
Rábago, D. (2019). Influencia del campo de temperaturas en la dinámica ambiental de la cueva
de Altamira. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=264376
Re, A. y Bautista, J. (2019). Pinturas rupestres y comunicación en la cuenca de los lagos Tar y
San Martin (provincia de Santa Cruz). Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/pdf/remua/v12n1/v12n1a07.pdf
Rey, J., Clemente, I. y Gassiot, E. (2020). Nuevas pinturas rupestres en el Parque Nacional de
Ordesa y Monte Perdido (Fanlo, Huesca). Recuperado de
https://digital.csic.es/handle/10261/214682
Rivera, O., Bécares, J. y Álvarez, E. (2021). Arte paleolítico en Salamanca nuevos hallazgos en
el yacimiento de El Paraje de La Salud.
https://produccioncientifica.usal.es/documentos/6103625f3f57b808fd1d44d5
Rubina, A. (2016). Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco.
Recuperado de https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/63
Ruiz, A. (2021). Putquerurco: Antiguas expresiones rupestres de la provincia de Luya,
Amazonas (Perú). Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/21732
Sacay, E. (2022). La cueva de Altamira como Patrimonio Mundial. Análisis y consecuencias de
su gestión. Recuperado de https://repositori.uib.es/xmlui/handle/11201/159298
Sosa, P. J. y Babón, H. C. (2019). Contribución al estudio de las manifestaciones rupestres de
los antiguos canarios. Documentación y análisis de imagen de la estación de grabados
y pinturas rupestres de Cuevas de Cubas (Telde, Gran Canaria). Recuperadode
https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/view/10440/9820
Villar, A. (2021). Pinturas rupestres de cazadores-recolectores en el nororiente peruano.
Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/20986

Más contenido relacionado

Similar a Monografia Arte Paleolitco, Temas: Animales (sobre todo), seres humanos y signos abstractos.

Secuencias logicas
Secuencias logicasSecuencias logicas
Secuencias logicastautianos
 
02. prieguenses ilustres-vol. i
02.  prieguenses ilustres-vol. i02.  prieguenses ilustres-vol. i
02. prieguenses ilustres-vol. ifjgn1972
 
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoJavier Arredondo
 
Resumen adaptado alumnos 2016
Resumen adaptado   alumnos 2016Resumen adaptado   alumnos 2016
Resumen adaptado alumnos 2016piraarnedo
 
Secuencias logicas-100311102643-phpapp01
Secuencias logicas-100311102643-phpapp01Secuencias logicas-100311102643-phpapp01
Secuencias logicas-100311102643-phpapp01CharoGomezCostas
 
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docx
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docxINFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docx
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docxOmarZumbana
 
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdf
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdfINFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdf
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdfKatyErazo
 
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimicaGyglia Morán
 
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimicaExperimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimicaEDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Lecturas literarias
Lecturas literariasLecturas literarias
Lecturas literariasEducación
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AMary Velasquez
 
Esquila vf
Esquila vfEsquila vf
Esquila vfUNAMBA
 

Similar a Monografia Arte Paleolitco, Temas: Animales (sobre todo), seres humanos y signos abstractos. (20)

Secuencias logicas
Secuencias logicasSecuencias logicas
Secuencias logicas
 
Sequencias logicas
Sequencias logicasSequencias logicas
Sequencias logicas
 
La playa bajo los adoquines
La playa bajo los adoquinesLa playa bajo los adoquines
La playa bajo los adoquines
 
Calzado informe
Calzado informeCalzado informe
Calzado informe
 
02. prieguenses ilustres-vol. i
02.  prieguenses ilustres-vol. i02.  prieguenses ilustres-vol. i
02. prieguenses ilustres-vol. i
 
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º eso
 
Resumen adaptado alumnos 2016
Resumen adaptado   alumnos 2016Resumen adaptado   alumnos 2016
Resumen adaptado alumnos 2016
 
Secuencias Logicas
Secuencias LogicasSecuencias Logicas
Secuencias Logicas
 
Secuencias logicas-100311102643-phpapp01
Secuencias logicas-100311102643-phpapp01Secuencias logicas-100311102643-phpapp01
Secuencias logicas-100311102643-phpapp01
 
Secuencias Logicas
Secuencias LogicasSecuencias Logicas
Secuencias Logicas
 
Secuencias Logicas
Secuencias LogicasSecuencias Logicas
Secuencias Logicas
 
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docx
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docxINFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docx
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.docx
 
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdf
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdfINFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdf
INFORME FINAL TIPOS DE ROCAS DEL ECUADOR.pdf
 
Cien llaves muestra
Cien llaves muestraCien llaves muestra
Cien llaves muestra
 
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
100 experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
 
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimicaExperimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
Experimentos sencillos-de-fisica-y-quimica
 
Lecturas literarias
Lecturas literariasLecturas literarias
Lecturas literarias
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
 
Esquila vf
Esquila vfEsquila vf
Esquila vf
 
Con clasecursoc++
Con clasecursoc++Con clasecursoc++
Con clasecursoc++
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Monografia Arte Paleolitco, Temas: Animales (sobre todo), seres humanos y signos abstractos.

  • 1. i UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Escuela Profesional de Educación Artística MONOGRAFÍA
  • 2. ii Índice de contenidos Portada......................................................................................... Error! Bookmark not defined. Hojas de firma de jurado ............................................................. Error! Bookmark not defined. Dedicatoria................................................................................... Error! Bookmark not defined. Índice de contenidos....................................................................................................................ii Lista de tablas.............................................................................................................................iv Lista de figuras ............................................................................................................................v Introducción................................................................................................................................vi Capítulo I. El Arte Paleolítico .................................................................................................... 7 1.1 Propósito Del Capítulo................................................................................................. 7 1.2 El Arte Paleolítico............................................................................................................. 7 1.3 Antecedentes..................................................................................................................... 8 1.4 Arte Paleolítico Clasificación .................................................................................... 10 1.4.1 Arte Parietal........................................................................................................ 11 1.4.2 Arte Mobiliar...................................................................................................... 12 1.5 Técnicas de elaboración.................................................................................................. 12 1.5.1 Pintura ...................................................................................................................... 13 1.5.2 Grabado.................................................................................................................... 14 1.5.3 Relieve...................................................................................................................... 14 1.5.4 Estatuillas ................................................................................................................. 15 1.6 El Arte Paleolítico en el resto del Mundo....................................................................... 16 1.6.1 Cueva de Altamira.................................................................................................... 16 1.6.2 Cueva de Covalanas............................................................................................ 17 1.6.3 El arte paleolítico en Italia.................................................................................. 17 1.6.4 El Arte Paleolítico en Europa Central y Oriental ............................................... 18 1.6.5 Arte paleolítico en Perú...................................................................................... 19 Capítulo II. Análisis iconográfico de las pinturas rupestres de la Cueva De Altamira ............ 23 2.1 Propósito del Capítulo .................................................................................................... 23 2.2 Análisis Iconográfico...................................................................................................... 23
  • 3. iii 2.2.1 Análisis Iconográfico De Las Pinturas Rupestres De La Cueva De Altamira......... 24 2.2.2 Características De La Cueva De Altamira ............................................................... 25 2.3 Estudio Iconográfico de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira ........................ 27 2.3.1 Bisontes de Altamira................................................................................................ 28 2.3.2 La Gran cierva de Altamira...................................................................................... 30 2.3.3 El Caballo ocre de Altamira..................................................................................... 31 2.3.4 Otros animales representados en la cueva de Altamira............................................ 31 2.3.5 Iconografía e interpretación por diferentes autores.................................................. 33 Capítulo III. Análisis Formal De Las Pinturas Rupestres De La Cueva De Altamira ............. 35 3.1 Propósito del Capítulo .................................................................................................... 35 3.2 Análisis Formal............................................................................................................... 35 3.3 Características de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira .................................. 36 3.3.1 Composición............................................................................................................. 37 3.3.2 Rasgos visuales formales de algunas pinturas rupestres .......................................... 39 Aplicación didáctica ................................................................................................................. 43 Síntesis...................................................................................................................................... 48 Apreciación crítica y sugerencias............................................................................................. 49 Referencias ............................................................................................................................... 50
  • 4. iv Lista de tablas Tabla 1. Propósito de Aprendizaje ........................................................................................... 44 Tabla 2. Secuencia didáctica .................................................................................................... 45
  • 5. v Lista de figuras Figura 1. Esquema de las divisiones del paleolítico, se muestran algunos ejemplos producidos en cada una de las industrias y cifras en miles de años............................................ 10 Figura 2. Cacería de Ciervos. Abrigo de Valltorta. Castellón, pintura rupestre arte parietal... 11 Figura 3. Pintura: Bisonte de la Cueva de Altamira, (Cantabria)............................................. 13 Figura 4. Grabado: Cabeza de caballo Cueva del Moro (Tarifa) ............................................. 14 Figura 5. Relieve: Pez de la cueva Gorge d'Enfer (Francia) .................................................... 15 Figura 6. Estatuillas: Venus de Brassempouy (Francia)........................................................... 16 Figura 7. Pintura rupestre en la cueva de Chaclaragra, en Lauricocha. Mide 140 cm de un extremo a otro .......................................................................................................... 21 Figura 8. Pintura rupestre de la cueva de Toquepala................................................................ 22 Figura 9. Plano de la cueva. La numeración de las salas y galerías o pasadizos coincide con la que utilizó y publicaron Breuil y Obermaier. .......................................................... 26 Figura 10. Cueva de Altamira fotografía de los bisontes pintura rupestre............................... 27 Figura 11. Bisonte de la cueva de Altamira.............................................................................. 28 Figura 12. Reproducción de la «Gran cierva», bajo su cabeza un pequeño bisonte en negro.. 30 Figura 13. El Caballo ocre de Altamira.................................................................................... 31 Figura 14. La siguiente tabla resume algunas de las interpretaciones que se han dado para el arte rupestre por algunos de los autores que más han influido en los estudios (fuente principal Pascua Turrión, 2006)............................................................................... 34 Figura 15. Cueva de Altamira pintura rupestre bisontes .......................................................... 38 Figura 16. Caballo y uro pintura rupestre................................................................................. 39 Figura 17. Cabeza de caballo (s/f)............................................................................................ 40 Figura 18. Caballo (s/f)............................................................................................................. 41 Figura 19. Bisonte (s/f)............................................................................................................. 42 Figura 20. Proyectos de arte paleolítico-pinturas rupestres...................................................... 46 Figura 21. Exposición de trabajos - arte paleolítico –pinturas rupestres.................................. 46 Figura 22. Respondiendo preguntas de los estudiantes sobre el arte paleolítico...................... 47 Figura 23. Explicando el proceso de pintado de piedras al estilo de las pinturas rupestres paleolíticas ............................................................................................................... 47
  • 6. vi Introducción El informe de investigación titulado "Arte paleolítico: análisis formal e iconográfico de una obra representativa" se enfocó en investigar de manera exhaustiva del arte paleolítico, con el propósito de ampliar el conocimiento sobre este tema para respaldar el Examen de Suficiencia Profesional. La monografía analizó las iconografías y las estructuras formales del arte paleolítico, especialmente enfocándose en una de sus piezas más emblemáticas. La investigación se estructura en tres capítulos, que se presentan de manera didáctica y dinámica para facilitar su comprensión:  Capítulo I: El arte paleolítico  Capítulo II: Análisis iconográfico de la obra paleolítica.  Capítulo III: Análisis formal y trascendencia de la obra paleolítica. El primer apartado de la monografía especifica sobre la importancia del arte paleolítico, incluyendo su significado, definiciones, conceptos y contribuciones. Asimismo, el informe monográfico analiza el cómo el arte implica examinar tanto los materiales utilizados, las técnicas y los medios, como realizar un análisis minucioso de los temas representados y su estructura. También es esencial comprender su ubicación geográfica, su distribución espacial y reconocer patrones consistentes, como temas recurrentes, estilos particulares o convenciones regionales que puedan estar conectados. Para ello, es importante datar las distintas obras estudiadas en la monografía presentada por el autor.
  • 7. 7 Capítulo I El Arte Paleolítico 1.1 Propósito del Capítulo En cuanto al informe científico monográfico es investigar y dar a conocer un poco más de lo que ya se investigado por otros estudiosos acerca del arte paleolítico, su evolución ,tipos ,técnicas era evolutiva,rastros,etc, este capítulo tratara de todo lo investigado acerca del arte paliolitico,como materia prima para contextualizar y tener un más de conocimiento detallado para el CAPÍTULO II y CAPÍTULO III, es suma mente impórtate investigar sobre el período evolutivo del arte se refiere a la expresión artística prehistórica que surgió y evolucionó entre los seres humanos primitivos durante la Edad de Piedra, identificada como Paleolítico, surgieron las primeras manifestaciones de nivel artístico para toda la humanidad. Para Sosa y Babón (2019) afirmo en su artículo que; estos constituyen los elementos preeminentes que testimonian los primeros legados artísticos de la civilización humana. Asimismo, el arte paleolítico representa una fuente singular de conocimiento acerca de los diversos aspectos del comportamiento tanto animal como humano en períodos donde no existen documentos escritos, lo cual es de carácter fundamental y parte principal dentro del Capítulo I como enlace a los demás capítulos. 1.2 El Arte Paleolítico El arte paleolítico es toda manifestación artística representada en toda superficie rocosa o elaborada en piedra (material utilitario); Según Muñoz et al., (2021) mencionaron que; las obras de arte paleolítico son creaciones artísticas realizadas por las comunidades prehistóricas durante el Paleolítico Tardío. Estas expresiones están vinculadas al estilo de
  • 8. 8 vida de los cazadores-recolectores y se han preservado en cuevas, superficies rocosas y objetos portátiles. Asimismo, González y Fernández (2021) sostuvieron que los trabajos artísticos del paleolítico se llevaban a cabo utilizando técnicas simples como el carbón vegetal, huesos o palmas, y se limitaban a sombras de un solo color. El arte paleolítico, principalmente, representaba animales, escenas cotidianas, símbolos abstractos y figuras diversas. Por su parte Diaz et al., (2020) señalaron que El arte paleolítico, que tuvo su inicio en Europa durante el Paleolítico superior, alrededor del año 41,000 antes de Cristo., se caracteriza por sus representaciones de animales y figuras humanas, realizadas principalmente en las paredes de las cuevas. Las expresiones más significativas de esta forma artística se localizan en territorios de Francia y España, así como en algunos puntos de la Meseta Central de España. También se han encontrado algunas muestras de arte paleolítico en Portugal, Italia y Europa Oriental, pero su distribución es mucho más escasa. Por ende, De Silva y De Paula (2019) mencionaron que las causas de la ausencia de los trabajos artísticos paleolíticos alrededor del mundo no se conocen con certeza, pero se han propuesto diversas hipótesis, como la influencia del clima, las condiciones ambientales o las diferencias culturales. Por ende, es una clara necesidad fortalecer los conocimientos sobre el arte Paleolítico en las paredes y cuevas. 1.3 Antecedentes Abordar el tema sobre el cual versa el presente trabajo de investigación sin una previa contextualización, dificultaría un poco su comprensión, por ello es prescindible ubicar su espacio y tiempo durante el cual se desarrolló (Cortez et al., 2023). La cronología para el estudio de la Prehistoria se ha dividido en dos partes denominadas Edades; a saber: Periodo del Metal y Periodo de Piedra, de la que sólo se hablará de la primera; misma que se clasifica en tres épocas o divisiones arqueológicas conocidas como Paleolítico, Mesolítico y Neolítico, cada una con características tecnológicas específicas en cuanto al uso de la piedra (Fatas, 2020). En el Paleolítico, con una duración dividida en: Inferior, 1 millón a 100 mil años; Medio, 100 mil a 35 mil años y, Superior, 35 mil a diez u ocho mil años antes de Cristo, existieron distintas industrias denominadas líticas, cuyas características fue desarrollar ciertas técnicas
  • 9. 9 de manufactura destinadas a la producción de artefactos que permitieran la obtención, en un principio, de alimentos y, posteriormente, objetos mediante los cuales pudieran expresar aquello que les pareciera interesante imitar: el cuerpo humano y ciertos animales cuadrúpedos (Fernández, 2023). Donde se ha identificado el surgimiento de las primeras expresiones de arte es en el Paleolítico Superior, mismas que fueron posibles gracias al desarrollo de las siguientes industrias líticas: Paleolítico Inferior: Achelense; Paleolítico Medio: Musteriense; Paleolítico Superior: Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense (Rey et al., 2020) En cuanto a su localización física y geográfica en el espacio, es Europa la región que continúa siendo considerada hasta el día de hoy y a nivel mundial, como el crisol del arte, concibiendo a éste desde una de sus definiciones más abstractas, que a la letra del diccionario dice: El arte es una forma de uso de elementos plásticos, sonoros o lingüísticos por parte del ser humano para representar la realidad o crear mundos imaginarios La región de Europa sigue siendo considerada a nivel mundial como el crisol del arte, no solo en términos físicos y geográficos, sino también desde una perspectiva abstracta. Se concibe el arte como una forma de utilizar elementos plásticos, sonoros o lingüísticos para representar la realidad o dar vida a mundos imaginarios, tal como lo define el diccionario (Rábago, 2019). Así pues, Palacios y Moro (2020) afirmaron que es necesario comprender que detrás de esa interpretación de lo real o imaginado, existe un complejo desarrollo y evolución mental que permitió al ser humano llevar a cabo la manufactura de objetos de piedra y posteriormente de hueso y asta. El aprovechamiento de estos dos últimos materiales es, sin duda, producto de ese perfeccionamiento industrial lítico que facilitó la identificación de las distintas propiedades físicas pertenecientes a cada material; con ello, logró distinguir las ventajas de utilizar uno u otro; es decir, se puede emplear ya, y sin temor a equivocarse, el término selección. Posteriormente, Sacay (2022) argumento que una vez que los habitantes del paleolítico vieron satisfechas sus necesidades de caza para el suministro de alimentos, obtenidos gracias a las herramientas de piedra, observó y analizó la posibilidad de recrear las formas de ciertos
  • 10. 10 animales mediante la utilización de pigmentos naturales que plasmaría sobre rocas o paredes de cuevas, y a través también de la talla de pequeñas piezas de hueso, asta y piedra. Por otro lado, Rivera et al., (2021) manifestaron de esta manera en el Paleolítico Superior las primeras interpretaciones del contexto natural que originó el comienzo de la producción de las distintas manifestaciones del arte que el ser humano haya podido realizar, o por lo menos, hasta el día de hoy, no se conoce muestra alguna de objetos que se ubiquen en algún tiempo más temprano. Aunque de manera general Barreiro et al., (2018) mencionó que se ha establecido que el arte comenzó en el Paleolítico Superior, específicamente en la industria magdaleniense, es necesario mencionar que difícilmente se podría conocer el origen real, ya que algunas piezas se han datado en industrias más tempranas como la Auriñaciense. Figura 1. Esquema de las divisiones del paleolítico, se muestran algunos ejemplos producidos en cada una de las industrias y cifras en miles de años. 1.4 Arte Paleolítico Clasificación Asimismo, Calvino (2021) declaró que los trabajos artísticos de connotación paleolítico se dividen en dos categorías principales: el arte parietal y el arte móvil o mueble. El primero
  • 11. 11 de estos es el realizado directamente sobre las paredes de las cuevas o incluso en rocas de grandes dimensiones difíciles de transportar: pintura rupestre; el mobiliar, los objetos de pequeño formato son aquellos que pueden ser transportados fácilmente de un lugar a otro. Se suelen elaborar con materiales pequeños y ligeros, como piedras o huesos, la misma que les permitió mejorar su técnica en el Arte Paleolítico. 1.4.1 Arte Parietal De la Heras et al., (2023) mencionó que ha sido reconocido como arte rupestre, el arte parietal, que se hace referencia a las creaciones artísticas que están ubicadas en las superficies internas de cuevas y refugios rocosos, es especialmente abundante en Europa Occidental y la península ibérica. A pesar de que las áreas de vida solían situarse en las entradas de las cuevas, la mayoría de las obras artísticas se hallan en las secciones más internas de estas. Sin embargo, Carden y León (2022) afirmaron que existen excepciones, como los santuarios al aire libre de la cueva de Laussel, Roc-de-Sers (Francia), y La Viña (Oviedo). Este tipo de arte incluye pinturas, relieves y grabados que a menudo representan animales, signos denominados ideomorfos y figuras humanas. Figura 2. Cacería de Ciervos. Abrigo de Valltorta. Castellón, pintura rupestre arte parietal
  • 12. 12 1.4.2 Arte Mobiliar Para García y Ripoll (2023) mencionaron que, en cuanto al arte mueble, también conocido como arte portátil, es un tipo de arte que se hace alusión a objetos artísticos móviles que se hallan dentro de su contexto arqueológico, usualmente descubiertos en excavaciones. Este tipo de arte representa la elaboración manual de utensilios domésticos o personales que podrían servir propósitos rituales o de ornamento. Ejemplos de estos son los colgantes elaborados en piedra, hueso o concha. Frecuentemente, estos objetos de uso práctico o devocional están adornados con grabados figurativos o abstractos, a veces incluso con pinturas. Además, según Gutiérrez et al. (2022), se han identificado objetos puramente ceremoniales que van más allá de ser simples ornamentos. Estos comprenden pequeñas estatuillas femeninas conocidas como venus paleolíticas, plaquetas grabadas como las de Parpalló, o estatuillas de animales como el famoso bisonte de hueso de La Madeleine. Aunque el propósito exacto de las figurillas de Venus es incierto, su aparición en sitios distantes con características distintivas de diferentes regiones geográficas sugiere que no solo existían intercambios entre grupos humanos, sino que estas figuras podrían tener un valor económico y hasta étnico. Para Massaferro et al., (2022) mencionaron que el arte parietal al igual que el mobilar se desarrolló en Europa; y en el caso de España, es en este país donde existen gran cantidad de cuevas con pintura rupestre; dentro de ese mar de ejemplares destaca la obra artística mostrada en la Cueva de Altamira, reconocida como el origen del arte en cuevas rupestres. Aunque en la actualidad se desconoce cuál sea el significado exacto de aquellas pinturas, han surgido distintas hipótesis que tratan de comprender el por qué aquellos habitantes llevaron a cabo ese tipo de expresiones artísticas. Por ejemplo, se cree que fueron elaboradas para comprender el movimiento de los animales en manada y favorecer, mediante la planificación de estrategias de cacería, la obtención de alimento. Otras ideas mencionan simplemente esa necesidad del ser humano por imitar su contexto natural. 1.5 Técnicas de elaboración Para Morales (2023) mencionó que el arte paleolítico se caracteriza por la diversidad de técnicas artísticas que se desarrollaron durante esta fase de la historia del arte. No se han encontrado evidencias de arquitectura, pero sí se han conservado las representaciones visuales y esculturas
  • 13. 13 creadas utilizando materiales como huesos y piedras. Las representaciones visuales se dividen en dos tipos: pinturas y grabados rupestres. Las esculturas se presentan en forma de estatuillas o relieves. Este patrimonio artístico ofrece una visión valiosa de las habilidades y técnicas artísticas de nuestros antepasados. 1.5.1 Pintura Según Carden et al., (2018) sostuvieron que la técnica de pintura paleolítica se caracterizaba por el uso de uno o dos colores, derivados de pigmentos minerales como el manganeso (negro), el ocre (rojo o amarillo) o fuentes orgánicas como el carbón (negro). Los pigmentos se mezclaban con un aglutinante orgánico, como la resina o la grasa, o se disolvían en agua. Para lograr tonalidades más claras, se raspaba la superficie de la roca. En tanto, Fernández y Lucas (2019) señalaron que la aplicación del color se realizaba directamente con los dedos, aunque también se utilizaban técnicas de espray bucal, lápices de carbón o bolas de colorante mineral aglutinadas con resina. También se utilizaban pinceles rudimentarios, hechos de fibras vegetales o animales. Además, se aprovechaban las protuberancias y las hendiduras de la pared para crear una sensación de volumen. Esta técnica de pintura muestra un ingenioso uso de los materiales y técnicas disponibles para crear arte. Figura 3. Pintura: Bisonte de la Cueva de Altamira, (Cantabria)
  • 14. 14 1.5.2 Grabado Para Re y Bautista (2019) plantearon que el grabado, una técnica que consiste en crear dibujos mediante incisiones o cortes finos en hueso o roca, se realizaba con herramientas afiladas de sílex, como los buriles. Esta técnica se desarrolló desde los inicios del arte, sirviendo como un equivalente al dibujo. Sin embargo, su desarrollo principal se produjo durante el final del Auriñaciense y el Gravetiense, destacando las plaquetas grabadas de El Parpalló, Valencia, de este período. A pesar de su casi desaparición durante el Solutrense, el grabado resurgió en importancia en el Magdaleniense, presentando la mayor diversidad de estilos, temas, combinaciones y soportes jamás vista. Esta evolución del grabado proporciona una visión fascinante de la progresión del arte prehistórico. Figura 4. Grabado: Cabeza de caballo Cueva del Moro (Tarifa) 1.5.3 Relieve Para Podestá et al., (2019) definieron que el relieve es una técnica de grabado en la que Las incisiones muestran una gran profundas que remodelan la figura convirtiéndola en una escultura tridimensional que sobresale de la roca o del hueso. Ejemplos notables de esta técnica incluyen el bisonte tallado en Fourneau du Dybal, en la región de Dordoña, Francia, y el famoso pez de Gorges d'Enfer. Este método evolucionó hacia el final del período Paleolítico europeo,
  • 15. 15 principalmente durante el Magdaleniense, y está comúnmente asociado con santuarios abiertos, es decir, cuevas poco profundas que reciben luz natural. El mismo que merece un análisis profundo sobre la información aporta a la humanidad, sobre nuestros orígenes iniciales y nuestra evolución en las técnicas de grabado demuestra la creciente sofisticación y habilidad artística de nuestros antepasados. Figura 5. Relieve: Pez de la cueva Gorge d'Enfer (Francia) 1.5.4 Estatuillas Según Parga et al., (2021) mencionaron que las estatuillas son pequeñas esculturas independientes, talladas en piedra o hueso, que han sido trabajadas en todas sus caras. Estas figuras son predominantemente femeninas, conocidas como venus paleolíticas, como es el caso de la Venus de Brassempouy, ubicada en Francia, es un sobresaliente ejemplo de este tipo de arte paleolítico que se expandió a lo largo de toda Europa, contando con escuelas significativas no solo en Francia, sino también en Europa Central y Oriental. Las representaciones de mujeres y animales tienen una larga historia, pero las estatuillas de animales parecen ser características de las últimas etapas del Paleolítico Superior en Francia y España. Con frecuencia, estas figurillas eran adornos para herramientas prácticas, como propulsores o bastones perforados, lo que demuestra la integración del arte en la vida cotidiana durante este período.
  • 16. 16 Figura 6. Estatuillas: Venus de Brassempouy (Francia) 1.6 El Arte Paleolítico en el resto del Mundo 1.6.1 Cueva de Altamira Para Nokilavich (2018) mencionó sobre el descubrimiento de las obras de arte en las paredes de la cueva de Altamira, que constituyen la evidencia más antigua de este tipo de arte en el mundo, fueron creadas por Marcelino Sanz de Sautuola y su hija, María Sanz de Sautuola. Este descubrimiento tuvo lugar en 1879, mientras mi padre llevaba a cabo investigaciones arqueológicas en la cueva. Esta fue la segunda exploración de la cueva, ya que Sanz de Sautuola había visitado el lugar por primera vez en 1875, pero en aquella ocasión no había reconocido las pinturas. El descubrimiento de Altamira marcó un hito en el estudio del arte prehistórico.
  • 17. 17 Según Podestá et al., (2019) definieron que el hallazgo reveló que el hombre del Paleolítico poseía un sentido estético y habilidades artísticas avanzadas, lo cual indicaba un nivel de desarrollo intelectual más elevado de lo que se consideraba en esa época, cuando el estudio de los primeros seres humanos y la arqueología estaban en sus inicios. Esto desencadenó una controversia prolongada sobre la autenticidad de estas pinturas como obras prehistóricas. Desde el comienzo, Sanz de Sautuola atribuyó las pinturas de la Cueva de Altamira al hombre Paleolítico. Sus investigaciones abarcaron tanto las pinturas como los hallazgos arqueológicos, algunos de los cuales relacionó directamente con las obras artísticas. Estos hallazgos se recopilaron en su obra "Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander", publicada en 1880. Sus observaciones y análisis han mantenido su relevancia hasta hoy y son de gran importancia en nuestros estudios actuales, que se detallarán más adelante en la sección dedicada a Altamira. Para Frank et al., (2020) el autor describe detalladamente las figuras de la Gran Sala de la Cueva de Altamira, enfocándose en aspectos como la posición del artista, la importancia del estado original del suelo de la cueva, la iluminación usada durante la pintura, los colores utilizados y cómo las irregularidades de la roca contribuyeron a la forma de las figuras. Menciona también el descubrimiento de fragmentos de ocre rojo entre los huesos y conchas encontrados en la excavación, relacionándolos con las pinturas. Además, destaca la presencia de restos óseos en el suelo de la cueva, en zonas donde se hallan pinturas, una observación similar a la realizada en la cueva de Lascaux 1.6.2 Cueva de Covalanas Según Expósito y Ripoll (2022) mencionó que dicha cavidad geológica se localiza en el municipio de Ramales de la Victoria, en la Comunidad Autónoma de Cantabria, prácticamente colindando con País Vasco. , La geografía en esta área es completamente distinta a la de Altamira; aquí, el acceso a la cueva se ubica a la orilla de una barranca en la que existen más de tres cavernas. El hecho de encontrarse en una zona de montañas probablemente se justificó debido al control visual que se tiene respecto de la periferia. 1.6.3 El arte paleolítico en Italia Según Nokilavich (2018) mencionó Italia alberga una rica colección de arte mueble prehistórico, con sitios notables como Savignano y Grimaldi. Las denominadas venus italianas,
  • 18. 18 como la Venus de Savignano, la de Barma Grande, la de Chiozza di Scandiano y la de Balzi Rossi, datan del periodo gravetiense. A pesar de su similitud con las venus del norte de Europa, muchas de estas figuras no tienen un contexto arqueológico bien establecido. La cueva de Cavillon se destaca como el único sitio de arte rupestre en el norte de Italia. En cuanto a lo mencionado por los autores Parga et al., (2021) quienes mencionaron que la región sur, el arte rupestre se encuentra en lugares como la Grotta Romanelli, la cueva de Romito y la Cueva Paglicci, aunque es relativamente limitado en cantidad. El estilo de la Cueva Paglicci se asemeja estrechamente al arte franco-español clásico. Por otro lado, la Grotta Romanelli es única por su técnica de rellenar las figuras con diversas líneas, sin enfocarse en la creación de volumen, al igual que en las cuevas sicilianas de Addaura y Levanzo. Las cuevas sicilianas presentan conjuntos artísticos de gran importancia, que, a pesar de su aparente simplicidad, se alinean con el arte del final del Paleolítico y muestran una transición fluida hacia el arte epipaleolítico. Addaura se caracteriza por sus numerosas representaciones humanas en escenas narrativas dinámicas. En Levanzo, se encuentran escenas similares, además de fauna claramente paleolítica, lo que respalda la antigüedad de estas obras. 1.6.4 El Arte Paleolítico en Europa Central y Oriental Según Ministerio de Cultura y Deportes – España (2022) mencionaron que el Paleolítico es el periodo más extenso del cual se tiene registro, y se extiende desde hace unos 2,59 millones de años (en África) hasta hace 12.000 años. En Europa Central y Oriental, el arte paleolítico ha sido refinado, especialmente en áreas como Alemania y Suiza, donde se distinguen varios períodos estilísticos del arte móvil. En estos lugares, se han encontrado bastones tallados con figuras de ciervos y otros objetos similares. Alemania y Suiza, unificadas en términos de una singular provincia artística, han revelado una serie de fases estilísticas distintivas en el arte mueble prehistórico: 2 Fase Vogelherd: De cronología no bien definida, esta etapa parece remontarse a tiempos antiguos, posiblemente alineada con el periodo Auriñaco-Gravetiense occidental y precediendo al Würm III. Se distingue por sus estatuillas hechas de marfil, piedra y arcilla, y por la presencia de objetos adornados con líneas grabadas y secuencias de puntos.
  • 19. 19 3 Fase Kesserloch: Este período se alinea de manera concluyente con el Magdaleniense occidental (fase IV, durante la oscilación de Bølling). Es notable por una amplia variedad de artefactos, que incluyen propulsores, varillas decoradas geométricamente, piezas con bordes delineados y esculturas. Los yacimientos más significativos de esta fase son Kesserloch (Thayngen, Suiza) y Oberkassel (Hamburgo, Alemania). 4 Fase Gönnersdorf: Se considera una etapa intermedia, vinculada al Magdaleniense occidental (fase V y comienzos de la fase VI). Predominan las figuras femeninas en forma de clava, así como numerosas representaciones de mamuts, caballos y símbolos sexuales. Entre los yacimientos destacados están Gönnersdorf, Nebra, Oelknitz y Hohlenslein. 5 Fase Petersfeld: Correspondiente generalmente al Magdaleniense VI occidental (Dryas II), esta fase se caracteriza por la abundancia de representaciones de cabezas aisladas y la frecuente aparición de renos en el arte mueble. Muestra una inclinación hacia la abstracción, particularmente en figuras femeninas claviformes, algunas de las cuales están perforadas, posiblemente para ser usadas como adornos. Las composiciones son diversas, incluyendo alineaciones y parejas en posturas de danza. 6 Dolní Věstonice: Este lugar es excepcional por el descubrimiento de numerosas estatuillas, tanto de figuras animales como humanas. Se han desenterrado estructuras habitacionales, una de las cuales se interpretó como el hogar de un artista, rodeado de innumerables restos de obras artísticas, mayoritariamente en cerámica. Además, se encontraron flautas, llevando a la hipótesis de que el artista pudiera haber sido también un chamán. 1.6.5 Arte paleolítico en Perú 1.6.5.1 Lauricocha Según el Ministerio de Cultura del Perú (2014) mencionaron que Augusto Cardich, un destacado investigador de la prehistoria sudamericana nació en 1923 en La Unión, Huánuco. Durante las décadas de 1960 y 1970, llevó a cabo investigaciones en las alturas de Huánuco, donde descubrió no solo artefactos líticos significativos, sino también restos humanos de niños y adultos con más de 7,000 años de antigüedad. Dichos hallazgos permitieron establecer una cronología cultural para las primeras ocupaciones en las regiones altoandinas. Las cuevas de Lauricocha, situadas en un valle glaciar antiguo a altitudes entre 3,900 y 4,200 metros sobre el
  • 20. 20 nivel del mar, fueron utilizadas por un grupo relevante de cazadores y recolectores como refugio natural durante miles de años (Norabuena, 2021). Asimismo, Ministerio de Educación del Perú (2016) afirmaron que la secuencia cultural deducida de estos hallazgos propuso tres etapas distintas. Lauricocha I (10,000 – 8,000 a.C.), se distingue por el uso predominante de puntas foliáceas y cuchillos bifaciales. Lauricocha II (8,000 – 5,000 a.C.), se caracteriza por puntas con forma de hoja de sauce y otras triangulares con base recta. La fase Lauricocha III (5,000 – 4,000 a.C.) se identifica por el uso de pequeñas herramientas de piedra y utensilios de hueso, aunque se encontraron menos artefactos líticos en esta etapa. Para Ruiz (2021) dentro del análisis de los restos óseos animales sugiere que la dieta de los habitantes de Lauricocha se basó en el consumo de cérvidos, especialmente tarucas en las primeras fases, y camélidos en menor medida en la fase final. Los cambios en la dieta indican una evolución cultural que mejoró las técnicas de caza y posiblemente llevó a la domesticación de animales (Rubina, 2016). Según Dávila (2021) mencionaron que, en sus exploraciones, Cardich descubrió once contextos funerarios en las cuevas de Lauricocha, incluyendo cuatro adultos y siete niños, clasificados como dolicocéfalos (cráneos alargados, caras anchas, de una estatura promedio de 1,62 metros). Los más antiguos de estos restos datan entre 7,000 y 6,000 a.C. Se sugiere que las diferencias en los rituales de entierro entre niños y adultos eran deliberadas, formando parte de ritos especiales que incluían ofrendas variadas. Entre los objetos hallados en las tumbas infantiles se encontraron piezas de sílex, puntas líticas, cristales de óxido de hierro, fragmentos de hueso calcinado, ocre rojo, turquesas y valvas de concha.
  • 21. 21 Figura 7. Pintura rupestre en la cueva de Chaclaragra, en Lauricocha. Mide 140 cm de un extremo a otro 1.6.5.2 Cueva de Toquepala Según Apaza (2022) mencionaron que los estudios de Augusto Cardich, un renombrado investigador en la paleohistoria de América del Sur, nacido en 1923 en La Unión, Huánuco, llevó a cabo extensas investigaciones en las áreas montañosas de Huánuco durante las décadas de 1960 y 1970. Sus descubrimientos, que incluyen restos líticos significativos y esqueletos humanos de niños y adultos con una antigüedad superior a los 7,000 años, contribuyeron a definir una secuencia cultural para las primeras comunidades en las alturas andinas. En las cuevas de Lauricocha, ubicadas en un valle glaciar antiguo entre 3,900 y 4,200 metros sobre el nivel del mar, se descubrió evidencia de un grupo prominente de cazadores y recolectores que usaron estas cuevas como refugio durante milenios. Para Villar (2021) enfatizaron que, a través de los hallazgos en Lauricocha, Cardich identificó tres fases culturales distintas. Lauricocha I (10,000 - 8,000 a.C.) se identifica por el uso predominante de puntas en forma de hoja y cuchillos bifaciales. En Lauricocha II (8,000 - 5,000 a.C.), se destacan las puntas en formas de hoja de sauce y otras de forma triangular con bases rectas. En la fase Lauricocha III (5,000 - 4,000 a.C.), se observa la utilización de herramientas líticas más pequeñas y utensilios de hueso, aunque con una menor cantidad de artefactos líticos hallados. El estudio de los restos óseos animales indica que la dieta de los habitantes de Lauricocha incluía cérvidos, especialmente tarucas en las fases tempranas, y camélidos en proporciones menores en la última fase. Este cambio en la alimentación sugiere
  • 22. 22 transformaciones culturales, incluyendo una evolución en las técnicas de caza y posiblemente la actividad de domesticar a sus animales (Pérez, 2023). Para Villar (2021) mencionaron que las cuevas, Cardich desenterró once sitios funerarios, que incluían los restos de cuatro adultos y siete niños, clasificados como dolicocéfalos (cráneos alargados y caras anchas, con una altura promedio de 1,62 metros). Los restos más antiguos datan de entre 7,000 y 6,000 a.C. Se postula que las diferencias observadas en los patrones funerarios entre niños y adultos se debían a rituales específicos, que incluían una variedad de ofrendas. Junto a los sepulcros infantiles, se encontraron objetos tales como herramientas de sílex, puntas líticas, cristales de óxido de hierro, fragmentos de hueso quemado, ocre rojo, turquesas y conchas marinas. Figura 8. Pintura rupestre de la cueva de Toquepala.
  • 23. 23 Capítulo II Análisis iconográfico de las pinturas rupestres de la Cueva De Altamira 2.1 Propósito del Capítulo En esta sección del informe monográfico se presentan los recursos y registros recopilados para el estudio. El objetivo es documentar de manera rigurosa la evaluación iconográfica de las pinturas rupestres encontradas en la Cueva de Altamira. Con el propósito de organizar las fotografías de manera sistemática en las obras de arte rupestre, se presenta una visión general detallada que muestra los elementos exactos. El objetivo es obtener una comprensión más profunda de los significados simbólicos representados en las pinturas rupestres de Altamira. Dentro del contexto de los estudios iconográficos, se analiza cada detalle presente en estas representaciones, proporcionando una idea del mensaje simbólico y mostrando las imágenes procesadas mediante un enfoque técnico. Es importante resaltar que el análisis formal e iconográfico de las obras paleolíticas, incluyendo las pinturas rupestres, es de gran importancia, por lo tanto, este capítulo se centra en la evaluación iconográfica de los murales de Altamira. 2.2 Análisis Iconográfico En cuanto al profundo análisis iconográfico, el cual es una métodologia desarrollado por Erwin Panofsky que se utiliza para comprender una obra de arte. Este método se enfoca en el estudio, análisis, clasificación y descripción de figuras y elementos presentes en la obra. En su tesis, Salas (2016, p. 77) argumenta que las pinturas murales de Juan Bravo Vizcarra tienen un sustento histórico y una identidad con el mundo andino, y que el análisis iconográfico es
  • 24. 24 fundamental para comprender la importancia de los aspectos formales e iconográficos de estas pinturas. De acuerdo con Salas (2016), La iconografía es un campo o disciplina científica que estudia el origen, desarrollo y las conexiones simbólicas o alegóricas presentes en las imágenes. Cada tema representado en las obras de arte tiene un significado específico y no está colocado al azar; más bien, comunica un mensaje simbólico. Dentro de este enfoque, la representación visual se considera una forma de expresión comunicativa, por lo que la importancia primordial no radica en la fotografía en sí misma, su estética o la excelencia técnica de la pintura, sino en la mensajería que transmitan todo elemento simbólico del cuadro representativo e histórico (p. 95). 2.2.1 Análisis Iconográfico de las Pinturas Rupestres de la Cueva de Altamira Se ha elegido como obra representativa del arte paleolítico a las pinturas rupestres de la cueva de Altamira, que en la actualidad es una de las cuevas más representativas del periodo paleolítico y que se halla ubicada en Cantabria, España, son un testimonio excepcional del arte rupestre paleolítico superior. Sus pinturas, realizadas hace unos 14.500 años, constituyen uno de los ejemplos más tempranos y significativos de la expresión creativa humana. Durante un período que oscila entre 36.000 y 13.000 años atrás, nuestros ancestros ocuparon esta caverna natural, con una extensión de 270 kilómetros. En un acto casi premonitorio, como si tuvieran conocimiento de que serían descubiertos milenios más tarde, sintieron la urgencia de dejar una parte de su legado en la fría piedra. Específicamente, plasmaron su percepción del entorno que les rodeaba, su conexión con la naturaleza y expresaron su mentalidad a través de estos símbolos y códigos visuales. La cueva de Altamira es una expresión de la creatividad humana en el Paleolítico superior. Las pinturas rupestres, realizadas con gran detalle y dominio de la técnica, representan una amplia variedad de animales, incluyendo bisontes, caballos, ciervos y cabras. Esta obra maestra del arte rupestre es un testimonio de la capacidad creativa y la imaginación de los primeros humanos que aportaron con sus primeros trabajos artísticos en la era paleolítica.
  • 25. 25 La cueva de Altamira es una obra pictórica prehistórica que supuso un hito en la investigación arqueológica. Su descubrimiento y reconocimiento como obra humana cuestionaron la creencia de que las primeras tribus humanas no eran capaces de realizar manifestaciones artísticas. Por ello, la cueva de Altamira es un testimonio no solo de la capacidad creativa de los primeros humanos, sino también de la importancia del arte en la vida de las sociedades prehistóricas. Es crucial enfatizar que el reconocimiento de las pinturas encontradas en cuevas prehistóricas como obras de arte conllevó un proceso extenso y complicado. En aquel momento, se cuestionaron conceptos fundamentales arraigados, como la suposición de que las primeras comunidades humanas carecían de expresiones artísticas. Por ende, esta cueva no solo representa un legado artístico y cultural fascinante de los primeros seres humanos, sino que también se convirtió en un punto de referencia crucial para investigaciones posteriores en el campo de la Prehistoria universal. 2.2.2 Características de la Cueva de Altamira La Cueva de Altamira se reconoce como un destacado ejemplo del arte paleolítico. En sus inscripciones, se emplean trazos de color rojo, amarillo y violeta que configuran representaciones tanto realistas como imaginativas, como figuras de jabalíes, caballos y una majestuosa cierva, cuya antigüedad se remonta a más de 15.000 años. Se trata del descubrimiento más significativo hallado en ese período histórico menos explorado, el cual marca los primeros avances de la civilización humana.
  • 26. 26 Figura 9. Plano de la cueva. La numeración de las salas y galerías o pasadizos coincide con la que utilizó y publicaron Breuil y Obermaier. La Cueva de Altamira está dividida en tres secciones principales que enlazan la conocida Gran Sala de los Polícromos con la Sala del Pozo. La sala principal está conectada mediante un sólido vestíbulo con la otra sección más amplia, denominada la Cola de Caballo. En total, la cueva se extiende por unos trescientos metros y alberga alrededor de ciento cincuenta impresionantes representaciones artísticas. Entre las características destacadas de las Cuevas de Altamira, podemos mencionar:  La sección conocida como la Cola de Caballo tiene una longitud de dieciocho metros, un ancho de nueve metros y alcanzaba entre 80 y 2 metros de altura antes de ser modificada para mejorar el acceso y la visita.  En esta área se observan obras de arte intercaladas y un orden relativo de estrategias, estilos y temas, lo que sugiere que la disposición del techo se desarrolló en múltiples niveles.  Inevitablemente, sus ojos se verán atraídos por el Gran Panel Policromado, rodeado por decenas de bisontes, grandes ciervos, facóqueros numerosos y placas ilimitadas.  El enfoque escultórico de las pinturas refleja una interpretación precisa de los relieves rupestres, donde el artista debe representar las distintas clases de animales conocidas.  Desde una perspectiva técnica, resulta fascinante considerar la complejidad que implica moverse en espacios reducidos, donde resulta imposible erguirse o tener una visión amplia del entorno.  El artista de este retrato ha sintetizado perfectamente todas las estrategias. Utiliza una lápida para archivar el perfil y la información del animal.  Es necesario que se agregue los contornos internos que corren paralelos al trazo de carbón, completándolos mediante líneas sólidas o, en algunos casos, puntos oscuros. Esta técnica aporta un realismo máximo a la figura, resaltando elementos como jorobas, pezuñas, movimiento, entre otros detalles.  Finalmente, los pigmentos naturales en tonos rojos y negros, combinados con la cantidad de ocre presente en las piedras, generan una textura auténtica y una sensación escultórica
  • 27. 27 en la obra. Asimismo, se emplean las grietas naturales del techo para representar los lugares donde los animales son desollados.  Cada figura difiere de las demás. Algunos bisontes están completamente acostados de lado, otros carecen de cabeza, y algunos muestran trazos de manos.  El resultado final es un colorido conjunto de representaciones dinámicas, cada una con su estilo y detalles en las figuras principales. Destacan un enorme bisonte macho, que simboliza la jerarquía, y un gran gamo de más de dos metros de altura al final del extenso panel, considerado una obra maestra.  El panel se complementa con varios símbolos que tienen una forma similar a una escalera: caballos, cabezas de toro, brazos o símbolos antropomórficos.  Además, en las antiguas lenguas, se pueden identificar símbolos que combinan figuras humanas con cabezas de animales, a menudo con connotaciones rituales que resultan difíciles de descifrar. Figura 10. Cueva de Altamira fotografía de los bisontes pintura rupestre 2.3 Estudio Iconográfico de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira  Identificación del pintor: anónimo
  • 28. 28  Identificación de las pinturas: Esta pintura rupestre, como muchas en el paso de los miles de años se encuentra en las cuevas de Altamira, en Cantabria.  Por ejemplo, para un análisis iconográfico más detallado de las obras de arte rupestre paleolítico, se examinan con mayor detalle tres figuras animales presentes en la Gran Sala. 2.3.1 Bisontes de Altamira Figura 11. Bisonte de la cueva de Altamira El bisonte de Altamira se enmarca en el arte del Paleolítico Tardío, específicamente en el contexto del colegio franco-cantábrico, que se desarrolló durante el periodo del Magdaleniense alrededor de 15 mil años antes de Cristo. Las pinturas de este período tenían una función ritual o mágica, destinada a estimular la caza. Se creía que estas representaciones atraían a los animales para hacer la caza más exitosa. Además, en algunos casos, se asocian interpretaciones rituales o significados no seculares relacionados con la fertilidad. El objeto representado es un animal aislado, específicamente un bisonte, que no forma parte de una escena particular. A diferencia del estilo levantino, en la región franco-cantábrica se observan animales de manera independiente, y no se representa a la figura humana en ninguna de las representaciones. Como se ha mencionado anteriormente sobre las características de estas pinturas, el retrato tiene un significado simbólico particularmente relacionado con el fomento
  • 29. 29 de la actividad de caza. Por ende, En comparación con el estilo artístico de la escuela levantina, en la región franco-cantábrica se observan animales retratados de manera individual, sin la presencia de figuras humanas en ninguna de las representaciones. En el Paleolítico Tardío, las personas mantenían un estilo de vida nómada, refugiándose en cuevas y practicando la caza y recolección. Estos aspectos se pueden identificar en este tipo de representaciones. El bisonte representado busca reflejar esa era, especialmente la relevancia de la caza como actividad fundamental. Este animal era una fuente de alimento, sus grasas se usaban para crear pigmentos y su piel proporcionaba abrigo. Este excepcional dibujo se destaca como uno de los tesoros más notables de toda la compleja cueva, mostrando cómo la postura del animal se moldea por la forma de las rocas que componen su cuerpo. El artista ajustó los trazos a las grietas del interior de la cueva para delinear los contornos del animal. Los bordes de la imagen están delineados con manganeso negro y llenos con colores ocre y rojo. Por ende, dentro de una cueva, sugiriendo que la posición del animal representado se moldeó siguiendo la forma de las rocas que conforman su cuerpo. El artista adaptó los trazos a las grietas de la cueva para delinear los contornos del animal. Los bordes del dibujo fueron trazados con manganeso negro y rellenados con colores ocre y rojo. El animal predominante en la representación es el bisonte. La exhibición cuenta con dieciséis representaciones policromadas de bisontes de diferentes tamaños, posturas y técnicas, además de una representación en negro. Once de ellas están representadas de pie, mientras que otras están en posición de descanso o reclinadas, mostrándose estáticas o moviéndose hacia la izquierda, con longitudes que varían entre 1,40 y 1,80 metros. Durante la exploración de la cueva para realizar una reproducción del techo, Musquez notó docenas de tallas de caballos que parecían haber sido talladas por un solo artista y que, por lo tanto, precedían a la aplicación de la policromía, ya que estaban superpuestas unas sobre otras. Además de las representaciones de bisontes y caballos, también se observan figuras de ciervos, jabalíes y símbolos tectónicos, así como escototipos, llamados así por su semejanza con un protector, que probablemente fueron pintados simultáneamente con la policromía, utilizando la misma pintura ocre. Por lo tanto, se cree que precedieron a la aplicación de la policromía, ya que estaban superpuestas unas sobre otras. Además de las representaciones de bisontes y caballos, se mencionan figuras de ciervos,
  • 30. 30 jabalíes, símbolos tectónicos y escerotipos, que se presume fueron pintados simultáneamente con la policromía utilizando la misma pintura ocre-púrpura. 2.3.2 La Gran cierva de Altamira La figura más grande, con una altura de 2,25 metros, es un ejemplo magnífico de perfección técnica y uno de los mejores ejemplares del Gran Techo. Su representación estilizada de los miembros, la solidez de los trazos pintados y la riqueza cromática le confieren un realismo impresionante, aunque se percibe cierta distorsión en las partes más pesadas de la obra, probablemente debido al ángulo cercano desde el cual el artista trabajó. Al igual que la mayoría de las figuras en esta sala, esta representa numerosos detalles y rasgos grabados. En esta representación, un pequeño bisonte se extiende a lo largo del cuello de un ciervo en una línea negra, mientras que una manada de bisontes se despliega a sus pies. Figura 12. Reproducción de la «Gran cierva», bajo su cabeza un pequeño bisonte en negro
  • 31. 31 2.3.3 El Caballo ocre de Altamira Colocada en un extremo del techo, según la interpretación de Breuil, esta figura es considerada una de las representaciones más antiguas en la bóveda. El caballo, está estático, solo sus crines y parte de la cabeza están pintadas de negro. En la parte interna de la figura, se aprecia también la representación de un ciervo, pintado en color rojo. Se sugiere que este tipo de caballo pequeño era común en la región de la Cornisa Cantábrica, ya que se han hallado representaciones similares en la cueva de Tito Bustillo, descubierta en Ribadesella en 1968. Figura 13. El Caballo ocre de Altamira 2.3.4 Otros animales representados en la cueva de Altamira Sobre la Cueva de Altamira, se encuentran representaciones de algunos animales que actualmente están extintos en Europa, lo que constituye una evidencia de su existencia en el Viejo Mundo. La mayoría de los animales representados en las pinturas rupestres de Altamira
  • 32. 32 son especies que ya no habitan en España ni en otros países europeos. Bisontes, ciervos, jabalíes, mamuts, caballos... todas estas especies pertenecen a climas extremadamente fríos y fueron introducidas al final de la última glaciación de nuestra historia en este planeta. La mayoría de las obras aprovechan la naturalidad de las rocas, lo que añade dinamismo y amplitud a las representaciones. Esta característica confiere a los animales representados una asombrosa sensación de movimiento, dándoles una apariencia casi viva. Siguiendo el curso natural, se llega a la Galería II y a la Sala II del plano, donde se encuentran obras de arcilla en el techo, conocidas como pastas, y otras obras que probablemente representan toros o uros. La Sala III, un pasillo secundario, es denominada "corredor de la construcción" debido a la gran cantidad de crustáceos rojos descubiertos en el techo. Avanzando hacia la Galería IV, se observan esculturas superpuestas de un ciervo y un gamo, resaltadas por la presencia de un gamo con una pata incompleta. Luego se accede a la extensa Galería V, que presenta una representación sin patas de un bisonte negro, una escultura de un toro y un caballo pintado de negro. En la parte izquierda se encuentra un espacio denominado Sala VI, que alberga una representación esencial de un bisonte negro. La zona entre las salas VII y VIII, conocida como Zona C por Breuil y Obermayer, exhibe una destacada pintura en la pared izquierda, realizada en símbolos y rasgos negros. Por otro lado, la Zona D, situada a la derecha, muestra un dibujo principal en negro y numerosos símbolos y contornos. Ingresamos a la amplia Sala IX, conocida como "Sala La Jolla". A mano izquierda, frente a la entrada de la última sala identificada como Zona E, se observan cuatro imágenes de animales de izquierda a derecha: un posible cáprido (probablemente un íbice), un gamo, dos íbices en tono oscuro y una figura en disminución que podría representar a una Magdalena. Además, se distingue la silueta en negro de un cuadrúpedo no identificado. La Galería X es reconocida como "La Cola". En una sala esbelta de aproximadamente dos metros de tamaño, se encuentran hasta 19 obras de arte y grabados que muestran bisontes, cabezas de ciervo, caballos y vacas. Algunos son bocetos simples, mientras que otros están completos; su tamaño oscila entre los 30 y 50 centímetros, y también se incluyen representaciones geométricas.
  • 33. 33 2.3.5 Iconografía e interpretación por diferentes autores Los grabados rupestres de Altamira podrían representar una variedad de significados que van desde lo religioso, rituales de fertilidad, prácticas ceremoniales para fomentar la caza, magia simbólica, simbolismo sexual, hasta el totemismo, o incluso ser interpretados como una representación de conflictos entre dos tribus, simbolizados mediante la presencia de ciervos y bisontes. También se ha planteado la posibilidad del arte por el arte. Algunos críticos rechazan esta última interpretación debido a que la mayoría de los dibujos se encontraron en cuevas ubicadas en zonas de difícil acceso y complicadas de ilustrar.
  • 34. 34 Figura 14. La siguiente tabla resume algunas de las interpretaciones que se han dado para el arte rupestre por algunos de los autores que más han influido en los estudios (fuente principal Pascua Turrión, 2006). En cualquier caso, aunque resulta desafiante entender qué motivó al hombre paleolítico a crear estas obras de arte rupestre, se puede sostener que la incorporación de una pintura obedece a un diseño que emplea una técnica de imagen reflexiva cognitiva para alcanzar un propósito: determinar qué, dónde y cómo realizar y difundir dichas representaciones. Se podría argumentar que estas representaciones podrían estar asociadas con la mirada y la fertilidad. Además, resulta evidente la necesidad de una colaboración social para llevar a cabo una tarea de esta envergadura. "... En ocasiones, el propósito de la interpretación no reside únicamente en el individuo, sino en la voluntad social. La excelente ejecución del cuadro nos lleva a reflexionar sobre la intencionalidad del autor al crear el retrato, así como su significado para los diversos integrantes de una tribu definida”
  • 35. 35 Capítulo III. Análisis Formal de las Pinturas Rupestres de la Cueva de Altamira 3.1 Propósito del Capítulo Este capítulo ofrece recursos prácticos y materiales descriptivos que facilitarán una comprensión más profunda del análisis formal de los dibujos encontrados en la cueva de Altamira. Con el fin de comprender las obras artísticas de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira, la comprensión destaca la importancia de aplicar una evaluación formal para comprender las obras de arte encontradas en la cueva de Altamira. Esta evaluación implica el análisis detallado de diversos elementos como la forma de los murales, las técnicas artísticas empleadas, la paleta de colores utilizada, así como la iluminación presente en las pinturas rupestres. El propósito de esta evaluación es no solo disfrutar de estas obras, sino también adquirir un conocimiento más profundo y completo sobre su contenido, técnicas utilizadas y características artísticas en general (Barreiro et al., 2018). 3.2 Análisis Formal Es un análisis visual que tiene como objetivo examinar la manera en que se estructura el contenido material, el conjunto y la forma general de una pintura particular. Además, las obras de arte rupestre de la Cueva de Altamira se enfocarán en mejorar tanto la composición como la forma (De la Heras et al., 2023). La evaluación formal, una técnica didáctica perteneciente a la teoría y crítica del arte, se emplea para analizar obras artísticas. Los historiadores del arte emplean esta técnica con el propósito
  • 36. 36 de comprender y captar el estilo. Se trata de una descripción minuciosa y detallada. En el ámbito de la pintura, el formalismo resalta los elementos intrínsecos como el color, la línea, la forma, la textura y diversos aspectos perceptivos, enfocándose en estos componentes en contraposición al contexto social e histórico (González y Fernández, 2021). Por ello, el enfoque formalista se concentra en los aspectos inherentes de una obra, como el color, la línea, la forma, la textura y otros elementos perceptivos, dejando de lado la consideración del contexto histórico y social que rodea a la obra (Fatas et al., 2020). 3.3 Características de las pinturas rupestres de la cueva de Altamira La elección de una obra consultora de arte paleolítico para la redacción de esta monografía se basa no solo en su mensaje simbólico, sino también en sus implicaciones sociales y su iconografía visual. Se presenta su valoración formal, que refleja el pasado universal de la humanidad y nos permite contemplar nuestras raíces (Morales, 2020). La pintura rupestre, un antiguo arte desarrollado en períodos prehistóricos, comprende representaciones visuales y bocetos encontrados principalmente en rocas y cuevas de la prehistoria. Estos dibujos se creaban con pigmentos provenientes de fuentes vegetales, minerales u orgánicas, que ofrecían una amplia gama de tonalidades en negro, rosa y amarillo. Estas representaciones plasman la vida diaria de las antiguas civilizaciones mediante símbolos simples, como líneas y manos, así como escenas complejas que incluyen animales como mamuts, caballos y bisontes. Se cree que estos ingeniosos dibujos estaban relacionados con prácticas mágicas y espirituales que influían en el éxito en la caza. La evidencia que respalda su antigüedad se remonta aproximadamente a cuarenta mil años atrás, durante la última era de glaciación (Parga et al., 2021).  Catalogación: • Obra de arte (titulo): pinturas rupestres de las cuevas de Altamira.  Tema. Se trata de un tema anomalístico (bisonte) con un carácter mágico, propiciatorio de la caza. • Autor: anónimo
  • 37. 37 • Año: Prehistoria-Etapa Paleolítica • Ubicación: La cueva de Altamira se encuentra en Santillana del Mar-Europa  Análisis material: • Soporte: El soporte es la propia roca caliza. • Dimensiones: La extensión de los petroglifos supera los 290 mtrs, aunque la mayor diversidad de ellos se encuentra en la Sala Policroma. Las representaciones más grandes incluyen caballos y bisontes con longitudes de entre ciento veinticinco y 170 centímetros, así como ciervos que superan los 2 metros de longitud (Diaz et al., 2020). Sobre el estado de conservación del arte: muy bueno;  Técnicas utilizadas: tallado mediante técnicas de impacto, mortajado o raspado a diferentes profundidades, que involucran aligeramiento; creación de concavidades o hendiduras artificiales (como "cúpulas" o cuencos); aplicación de pintura (utilizando carbón).  Instrumentos: pigmentos del carbón vegetal, heces, sangre y otros fluidos corporales, Pinceles de pelo animal. Ramas quemadas. Cañas huecas con las que soplar la pintura a modo de aerógrafo. 3.3.1 Composición En cuanto la composición artística, donde cada figura representa un documento histórico, por ende, no se concibe como parte de un conjunto, sino que está ideada de manera independiente, sin conexión con las demás. Como se puede observar en las fotografías adjuntas a esta obra, las figuras se presentan regularmente superpuestas unas sobre otras, representadas en planos y posiciones inusuales (Muñoz et al., 2021). En su conjunto, donde las pinturas rupestres dentro de la Cueva de Altamira son un hito significativo en la historia del arte, reconocidas como la "Capilla Sixtina del Arte Paleolítico", y se consideran un referente fundamental para entender las primeras expresiones artísticas de la humanidad (Frank et al., 2020).
  • 38. 38 Figura 15. Cueva de Altamira pintura rupestre bisontes Las líneas desempeñan un papel crucial en la creación del píxel, y representamos los perfiles utilizando trazos gruesos de color negro. Con el fin de conseguir mayor realismo, estos contornos se superponen con tonalidades en una paleta de colores saturados y cálida (Rábago, 2019). A pesar de no contar con un punto focal específico, se considera la iluminación para generar contrastes tonales que buscan crear un efecto tridimensional (claroscuro). De manera similar, se emplean los resaltes de las rocas para dar una sensación de volumen y, una vez más, acercarse al realismo (Sacay, 2022). No hay perspectiva definida; la figura se encuentra en un entorno plano sin puntos de referencia. La representación utiliza lo que se conoce como "actitud curva", que consiste en la combinación de distintas perspectivas en una única figura (perfil de marco con cuernos en la parte delantera). En lo que respecta a las figuras, presentan rasgos robustos, realistas y proporcionados, mostrando una moderada movilidad. Aunque en otros ejemplos dentro de la misma cueva las figuras se representan en pleno movimiento.
  • 39. 39 3.3.2 Rasgos visuales formales de algunas pinturas rupestres 3.3.2.1 Caballo y uro Se observan líneas que señalan la parte superior de un caballo (a la izquierda) y la parte superior de un uro (en sí misma), respectivamente. En el caso del caballo, se puede apreciar una línea convexa en la base del hocico, similar a mejillas o carrillos. La longitud del cuello es notable, siendo más larga que ancha; el extremo, donde termina el hocico (cabeza), tiene una forma triangular. Las líneas convexas que hemos mencionado previamente en el caballo en relación con la forma del uro son apenas distinguibles aquí: la escala del cuello es claramente diferente. Es más corto y ancho, con una forma más abultada o prominente, destacando su fuerza. La punta del hocico es menos angular y más suave. No se observa la melena característica del caballo ni los cuernos del uro, ya que estos son rasgos visuales distintivos y notoriamente diferentes entre ambos (Gutiérrez et al., 2022). Figura 16. Caballo y uro pintura rupestre
  • 40. 40 3.3.2.2 Cabeza de caballo Se traza una línea que indica la cabeza del caballo. Dos de los 3 puntos mencionados en la imagen previa, la línea convexa descendente y la punta triangular del hocico, se han mantenido en esta representación. El cuello del segundo caballo es más largo, aunque sigue presentando la conformación del lomo tradicional lo cual es considerado un gran precedente de la historia (Palacios y Moro, 2020). Figura 17. Cabeza de caballo (s/f). 3.3.2.3 Caballo Se puede apreciar un caballo en su totalidad. Ahora, nos enfocaremos en tres características destacadas: la parte baja de la espalda, las caderas y el abdomen. La primera es larga y cóncava, mientras que las otras dos son redondeadas, sobre todo en las extremidades posteriores, resaltando la amplitud del abdomen. A lo largo de la historia del arte, desde la antigüedad hasta la actualidad, el caballo ha sido representado como un animal más delicado, ágil y elegante en comparación con el toro. Frecuentemente se le asocia con conceptos implícitos como "masculinidad", "fuerza" y "valentía". No obstante, existen contextos en los cuales se le atribuye una connotación masculina al caballo, tal como sucede en los casos de los unicornios o los caballos de tiro (Calvino, 2021).
  • 41. 41 Figura 18. Caballo (s/f). 3.3.2.4 Bisonte Debido al tamaño considerable de la joroba o lomo, la columna vertebral se acorta y ya no pierde su curvatura natural. Los cuartos traseros se presentan de forma recta, mientras que el abdomen es redondeado, aunque no demasiado extenso. En esta área se localiza el denominado glande, que es la sección del torso donde se aloja el órgano reproductor masculino. La curvatura de la línea de las extremidades posteriores, que rompe la continuidad del abdomen, junto con la característica del glande, son elementos que podrían acentuar la representación de la "masculinidad" en varios mitos y obras posteriores relacionadas con el bisonte. En la práctica artística, para evitar exagerar la longitud o la sinuosidad del vientre del toro (en pintura y escultura), suele prestarse especial atención a la parte superior como detalle determinante (Expósito y Ripoll, 2022).
  • 43. 43 Aplicación didáctica Sesión de aprendizaje I. Información general Institución educativa : I.E.P VIRGEN DE LOURDES Grado y sección : 1RO A . Nivel : Secundario UGEL : 01 Curso : Arte y Cultura Bimestre : I trimestre Unidad : 2 Fecha : 11/04/2022 N.° horas : 90 minutos. Docente : Edwin Chipana Huanacchiri. Tema : CONOCIENDO EL ARTE PALEOLÍTICO A TRAVÉS DE LA PINTURA RUPESTRE
  • 44. 44 II. Propósito de aprendizaje Tabla 1. Propósito de Aprendizaje Competencias Capacidades Desempeños Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales Percibe manifestaciones artístico- culturales. Al analizar detalladamente las obras de arte y los estilos de vida, y avanzar hacia el nivel esperado del Ciclo VI, los estudiantes universitarios realizan las siguientes actividades:  Describir el papel que desempeñan los elementos, principios y estándares en la transmisión de la expresión creativa y cultural en obras originadas por diferentes culturas. Contextualiza las manifestaciones culturales.  Examinar y contrastar obras de arte y estilos de vida producidos en contextos y períodos particulares con el fin de identificar similitudes y diferencias en cuanto a estilo, temas, propósitos y características estéticas. Emitir una opinión sobre el impacto y la contribución de estas obras de arte y de los artistas en la mejora de la sociedad. Reflexiona creativa y críticamente.  Explicar el significado de los enunciados creativos y culturales y utilizar vocabulario específico del ámbito de las obras de arte para facilitar la interpretación. Comparar puntos de vista a través de la evaluación de sus puntos de vista personales y las personas de sus compañeros. Crea proyectos desde lenguajes artísticos. Explora y experimenta los lenguajes del arte Demostrar las habilidades y técnicas subsiguientes cuando el alumno esté en vías de obtener el grado esperado del Ciclo VI mediante la creación de un proyecto en lenguaje inventivo, siguiente:  Aplica e integra una serie de factores, recursos, equipos y técnicas tradicionales y no convencionales para poder decorar con fines comunicativos o expresivos y mejorar los métodos de expresión. Por ejemplo, los estudiantes descubren formas de alterar imágenes fotográficas e integrarlas con técnicas de retrato para crear paisajes utilizando medios mixtos. Aplica procesos creativos  Desarrollar e implementar un plan destinado a la creación de un proyecto artístico interdisciplinario que proporcione soluciones innovadoras para abordar un problema planteado de manera colectiva. Adquirir la información requerida desde múltiples fuentes con el propósito de alcanzar una meta específica. Emplear tanto métodos convencionales como alternativos para comunicar de forma efectiva una idea o un mensaje. Evalúa y socializa sus procesos y proyectos  Conservar información clara, ya sea visible o escrita, sobre los métodos empleados para expandir la labor a lo largo de los 12 meses. Adoptar varios roles en la organización y presentación de la labor, considerando de manera meticulosa los objetivos, el público objetivo y el contexto, con el propósito de lograr un efecto máximo. Analizar exhaustivamente el impacto de la labor en su propio desarrollo y en el de los demás.
  • 45. 45 III. Secuencia didáctica Tabla 2. Secuencia didáctica Momentos Secuencia didáctica Materiales Tiempo Inicio MOTIVACION: el maestro da la bienvenida a una nueva sesión de clases con palabras motivadoras. Se despierta el interés mostrando imágenes en la pizarra, imágenes de siluetas de pinturas rupestres. RECUPERACION DE SABERES PREVIOS: ¿Cuántos de ustedes vieron anteriormente estas pinturas? ¿Qué representa cada pintura? ¿Y por qué deberíamos apreciarlas? ¿Qué animales observamos? ¿Estas pinturas pertenecen a algún tipo de arte? De esta manera, los estudiantes responden y dialogan entre ellos, así mismo, el docente procede a dar a conocer sobre lo que se trabajará en la sesión: conociendo el arte paleolítico a través de la pintura rupestre. - Láminas - Plumones - Pegatinas 20 min Desarrollo  Se explica junto con ellos que es el arte paleolítico y de qué manera se representó dentro de la historia del arte nos ayudamos a contextualizar con fichas informativas  De manera práctica y creativa realizar pinturas rupestres sobre un soporte de cartulina utilizando colores y plumones.  Los proyectos artísticos son recepcionados por el maestro para luego ser expuestos en otra sesión. - Ficha imformativa - cartulinas - Plumones - Colores - Cuaderno de arte 1hora Cierre - Se les entregara una ficha de Meta cognición: - ¿Por qué es importante lo que acabo de aprender hoy? - ¿hasta que punto estas de acuerdo y desacuerdo? - ¿Qué dificultades tuve? - ¿para que me sirve lo aprendido? - Ficha de Metacognició n - - 15 mi n - Referencias - Ministerio de Educación del Perú (2016). Programa curricular de Educación Secundaria.http://www.ugelsanchezcarrion.gob.pe/wordpress/wpcontent/uploads/2019/06/progra ma-secundaria-17-abril.pdf  Villacorta Paredes libro de artes plásticas 1ro de sec.  El Arte de los comienzos: pinturas y grabados rupestres libro pdf. Director (a) Coordinador (a) Docente
  • 46. 46 EVIDENCIAS DEL TRABAJO: SESIÓN DE APRENDIZAJE Figura 20. Proyectos de arte paleolítico-pinturas rupestres Figura 21. Exposición de trabajos - arte paleolítico –pinturas rupestres
  • 47. 47 Figura 22. Respondiendo preguntas de los estudiantes sobre el arte paleolítico Figura 23. Explicando el proceso de pintado de piedras al estilo de las pinturas rupestres paleolíticas
  • 48. 48 Síntesis El arte paleolítico, datado hace más de 35,000 años, abarcó diversas formas expresivas como grabados, bajorrelieves, pinturas y esculturas. Descubrimientos prehistóricos desde el siglo XIX indican que este arte surgió durante el Paleolítico Superior. Contrario a las creencias previas, expertos consideran que estas representaciones demuestran una complejidad técnica y desarrollo significativos, evidenciando que las sociedades de esa época compartían intereses, así como un sistema de símbolos e ideas elaboradas. El arte paleolítico abarca categorías como arte mobiliar, bajorrelieve, pinturas, escultura, arte parietal, pintura, grabado, bajorrelieve y arte mobiliar (fragmento tridimensional como tótems y esculturas). Nuestro entendimiento de las sociedades primitivas ha evolucionado significativamente desde el auge de la ciencia prehistórica en el siglo XIX. Los académicos sostienen que, previo a la aparición de expresiones artísticas, los seres humanos de la era primitiva poseían ideales espirituales y mágicos de naturaleza animista, fundamentados principalmente en la naturaleza, las criaturas que los rodeaban y las actividades relacionadas con la caza. Es probable que los rituales iniciales involucraran danzas y cantos ceremoniales, y los objetos, como los bifaces, testimonian una apreciación estética por la simetría bilateral. Según los estudios científicos de H. Breuil, un naturalista y abate francés, fue quien para épocas muy significativas de la historia universal propuso que el arte figurado del Paleolítico surgió como una expresión de la espiritualidad de los hombres de esa época. Estos, según Breuil, imitaban a animales usando sus pieles o cornamentas en rituales religiosos. Asimismo, los paleolíticos poseían una capacidad de abstracción que les permitía reconocer las formas y siluetas de los animales en el relieve de las rocas. La aparición del arte paleolítico coincidió con la llegada del Homo sapiens a Europa occidental, una especie con una mayor capacidad cerebral que le permitió desarrollar tanto el arte como las herramientas necesarias para su creación. El arte paleolítico se manifiesta en diferentes disciplinas, como la pintura, el grabado, el bajorrelieve y el arte mobiliar. Las representaciones artísticas realizadas en grutas y cuevas, en las entradas de estas cavidades, en abrigos abiertos y en espacios al aire libre, presentan características propias que las diferencian entre sí. Además, es importante destacar el análisis iconográfico y formal de algunas pinturas rupestres mencionadas en este trabajo. Este análisis permite comprender mejor la función y el buen nivel significado de todas las obras artísticas rupestres.
  • 49. 49 Apreciación crítica y sugerencias El desarrollo del arte a lo largo de la humanidad es sin duda un tema demasiado extenso para su estudio, tanto sus orígenes clasificados en mobiliar y parietal como el producido en la actualidad. Llama la atención que las primeras expresiones plasmadas en las pinturas rupestres hayan sido la representación de animales: fuente de alimento; mientras que las figurillas sean la forma de la mujer: fuente de vida. En ambos casos la temática es la misma pero tratada de distintas perspectivas; es decir aquello que les proveyó algo, es razón suficiente para imitarlo mediante un pigmento o a través del tratamiento de piedras, huesos y astas. El ser humano a lo largo de su existencia, a puesto en manifiesto, La expresión artística refleja la destreza creativa inherente al ser humano. En la actualidad, el arte se posiciona como una habilidad singular y exclusiva de nuestra especie, constituyendo así un atributo distintivo de la humanidad. Las expresiones artísticas pasadas son consideradas como espejos de cómo los seres humanos percibían la realidad y demostraban su habilidad mental a través del arte. Estos aspectos estilísticos y simbólicos revelan la comprensión y la creatividad de la especie humana en diferentes momentos históricos. Durante la Prehistoria, en el Paleolítico, se originaron algunas de las primeras expresiones artísticas humanas, y Altamira destaca como uno de los santuarios más significativos que exhiben este tipo de arte y que es muy representativo a nivel mundial por dichos hallazgos. La Edad de Piedra es un período crucial en la historia humana, ya que marca el inicio de la fabricación de todo tipo de instrumentos por parte de la especie humana. En cuanto a la competencia y destrezas humanas le ha permitido cambiar de manera importante, entre los que destacan la capacidad de modificar el entorno para satisfacer las necesidades humanas, la aparición de la caza y la recolección como forma de subsistencia, y la diversificación de las actividades humanas, lo que condujo a la aparición de la cultura. Es preciso señalar que el conocimiento científico sobre los periodos es dinámico y provisional, y puede ser susceptible de cambios abruptos en cualquier momento. Esto se debe a que los avances tecnológicos han permitido realizar nuevos hallazgos que pueden desafiar las concepciones actuales. Por lo tanto, es importante ser conscientes de la naturaleza cambiante de nuestro conocimiento sobre los periodos, y estar abiertos a nuevas ideas y descubrimientos.
  • 50. 50 Referencias Apaza, W. A. (2022). Valor artístico cultural del grabado rupestre de la cueva de Lenzora de la provincia de Lampa-2022. Recuperado de https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3367736 Barreiro, D., Criado, F., Téllez, V., Sánchez, C., Parga, E. y Sánchez, R. (2018). Las tres vidas de Altamira y el futuro. Recuperado de https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/5396 Calvino, R. A. (2021). Arte Paleolíticoy Gnomónica. https://www.revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/47 Carden, N. M., Miotti, L. L. y Blanco, R. V. (2018). Nuevos datos sobre las pinturas rupestres de los toldos (Santa Cruz, Argentina): Bases para un enfoque comparativo en Patagonia Meridional. Recuperado de https://doi.org/10.1017/laq.2017.83 Carden, N. y Leon, D. C. (2022). El lado escondido de la localidad de para yacu, sur de Santiago del Estero, Argentina. un enfoque semiótico para la interpretación de pinturas rupestres. Recuperado de https://goo.su/cUYOkU Cortez, M., Simón, M. D., Parrilla, R., Macias, S., Odriozola, C. y Mayoral, J. (2023). La Pileta (Benaoján, Málaga). Una aproximación interdisciplinar al conocimiento del arte Paleolítico. Recuperado de https://acortar.link/i570oc Dávila, R. O. (2021). Arte y obra de los hombres primitivos en el Altiplano. Descripción de las manifestaciones pictográficas de Oqhoruni en la comunidad de Isivilla en Puno. Recuperado de https://revistarevoluciones.com/index.php/rr/article/view/40 De la Heras, C., Prada, A., Ordaz, D., Diaz, L. M. y Fatás, P. (2023). La cueva de Altamira estado de la cuestión sobre la investigación de su arte rupestre. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9104474
  • 51. 51 De Silva, E. y De Paula, C. (2019). A cronologia das pinturas rupestres da Caverna da Pedra Pintada, Monte Alegre, Pará: revisão histórica e novos dados. Recuperado de https://goo.su/UHdMzk Diaz, L. M., Serna, M. L., Prada, A., Ordás, D., Ruiz, R. M., Fatas, P., Heras, C., Castañeda, I. Sanchez, M. A. (2020). Alrededores de Altamira, un yacimiento en el entorno de la cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Resultados preliminares de una nueva aproximación. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/28645 Expósito, V. y Ripoll, S. (2022). Breve historiografía del arte paleolítico y de sus métodos de documentación. Recuperado de https://rodin.uca.es/handle/10498/27396 Fatas, P. (2020). La cueva de Altamira un símbolo artístico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7215758 Frank, A., Gheco, L., Halac, A. Landino, M., Paunero, R. y Marte, F. (2020). Variaciones del color. Primeros estudios físicoquímicos de las pinturas rupestres de La María, provincia de Santa Cruz. Recuperado de https://goo.su/lDAuw Fernández, T. y Lucas, P. (2019). Pinturas rupestres del barranco de la Hoz de Zúñiga, Lorca (Murcia). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7273950 Fernández, D. S. (2023). Arte paleolítico en Cádiz: Tras los orígenes del simbolismo humano. Recuperado de https://acortar.link/e7F3W5 García, R. y Ripoll, S. (2023). Las venus altriciales. La altricialidad secundaria en el arte paleolítico. Recuperado de https://rodin.uca.es/handle/10498/29259 González, R. y Fernández, C. (2021). Análisis descriptivo y funcional de las colonias microbianas visibles que crecen en la cueva de Altamira, enfocado al diseño de medidas de control. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/21657 Gutiérrez, L. A., Castro, A. y Falchi, M. P. (2022). Las pinturas rupestres de Aldea Beleiro (SO de Chubut, Patagonia argentina). Nuevos avances y perspectivas. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/202629 Massaferro, G. I., Schuster, V. Y Pérez, A. E. (2022). Primer análisis portátil por fluorescencia de rayos x de arte rupestre en la Patagonia Argentina. Recuperado de https://goo.su/pQbwr
  • 52. 52 Ministerio de Educación del Perú (2016). Programa curricular de Educación Secundaria. https://goo.su/dOoD Ministerio de Cultura del Perú (2014). Arte y Transformación social. https://www.infoartes.pe/arte-y-transformacion-social/ Ministerio de Cultura y Deportes – España (2022). Actas del I Encuentro Nacional de Arte Rupestre. Investigación, conservación, gestión y difusión. Recuperado de https://acortar.link/tWuEc7 Morales, I. (2023). Análisis de fluctuaciones térmicas no estacionales en la zona de cruce en el interior de la cueva de Altamira. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/30358 Muñoz, C., Re, A., Cordero, R., Guichón, F. y Artigas, D. (2021). ¿Comunicaciones a Grandes Distancias? Desafíos Metodológicos de la comparación de Pinturas Rupestres del Bosque y Estepa de Patagonia Centro-Meridional. Recuperado de https://acortar.link/Tpnx4y Norabuena, M. H. (2020). Representaciones en la pintura rupestre del sitio arqueológico Rocotuyoc, distrito de Marcará, provincia de Carhuaz, Ancash, Perú. Recuperado de https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4319 Nokilavich, V. (2018). Arte paleolítico de los Urales. Recuperado de https://nailos.org/index.php/nailos/article/view/108 Palacios, E. y Moro, O. (2020). Influencia del pensamiento etnológico en la interpretación de Leroi-Gourhan del Arte Paleolítico. Recuperado de https://ojs.ehu.eus/index.php/Veleia/article/view/20965 Parga, E., Alonso, P. y Otero, R. (2021). El valor social como factor estratégico en la gestión patrimonial y turística: el caso del sitio patrimonio de la humanidad Cueva de Altamira (España). Recuperado de https://goo.su/zsXwQc Pérez, C. (2023). Paisaje y arte rupestre en la cuenca alta del río Nepeña, Ancash, Perú. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/15710 Podestá, M. M. A., Romero, B. G., Bellelli, C. T., Forlano, A. I. y Caracotche, M. S. (2019). Gran Paredón de Azcona (provincia de Río Negro, Patagonia): puesta al día en la documentación de sus pinturas rupestres (1955-2015). Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/129797
  • 53. 53 Rábago, D. (2019). Influencia del campo de temperaturas en la dinámica ambiental de la cueva de Altamira. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=264376 Re, A. y Bautista, J. (2019). Pinturas rupestres y comunicación en la cuenca de los lagos Tar y San Martin (provincia de Santa Cruz). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/remua/v12n1/v12n1a07.pdf Rey, J., Clemente, I. y Gassiot, E. (2020). Nuevas pinturas rupestres en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Fanlo, Huesca). Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/214682 Rivera, O., Bécares, J. y Álvarez, E. (2021). Arte paleolítico en Salamanca nuevos hallazgos en el yacimiento de El Paraje de La Salud. https://produccioncientifica.usal.es/documentos/6103625f3f57b808fd1d44d5 Rubina, A. (2016). Interpretación filosófica de las pinturas rupestres de la región Huánuco. Recuperado de https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/63 Ruiz, A. (2021). Putquerurco: Antiguas expresiones rupestres de la provincia de Luya, Amazonas (Perú). Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/21732 Sacay, E. (2022). La cueva de Altamira como Patrimonio Mundial. Análisis y consecuencias de su gestión. Recuperado de https://repositori.uib.es/xmlui/handle/11201/159298 Sosa, P. J. y Babón, H. C. (2019). Contribución al estudio de las manifestaciones rupestres de los antiguos canarios. Documentación y análisis de imagen de la estación de grabados y pinturas rupestres de Cuevas de Cubas (Telde, Gran Canaria). Recuperadode https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/view/10440/9820 Villar, A. (2021). Pinturas rupestres de cazadores-recolectores en el nororiente peruano. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/20986