SlideShare una empresa de Scribd logo
Msc. Morely C. Bullones García
                      Universidad Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco”
                                         Barquisimeto, Estado Lara
                           Correo electrónico: bullonesmorely@gmail.com,
                                     bullonesmorely@yahoo.com
                                    bullonesmorely@hotmail.com

  APLICACIÓN DE LOS MAPAS SONOROS Y LA CONTAMINACIÓN SÓNICA EN LAS
        COMUNIDADES ADYACENTES AL AEROPUERTO JACINTO LARA

                                    Caso: Urbanización La Rotaria

                                             Resumen
En la actualidad, la contaminación sónica se presenta como uno de los problemas principales que
afectan a la urbanización La Rotaria adyacente al aeropuerto Jacinto Lara. En el presente estudio, se
describe la incidencia de la contaminación sónica que ejerce el aeropuerto. En primera instancia, se
realiza una revisión sobre los principales estudios que abordan la temática y los efectos de la
contaminación sónica en los seres humanos. La fuente de contaminación acústica a estudiar, se
considerada el ruido ambiental continuo, causada por el transporte aéreo. Se pretende diseñar un
mapa sonoro donde se describan los sectores con mayor auge y proliferación de ruidos, se presenta
como herramienta ante los organismos competentes regionales, estatales adscritos a la salud para
realizar proyecciones estadísticas locales y globales,      sobre los efectos originados por la
contaminación.

Palabras clave: Contaminación, Mapa sonoro, Aeropuerto, Organismos.

INTRODUCCIÓN
    El objetivo de este artículo es proponer un plan de seguridad para la conservación de la salud en la
urbanización La rotaria adyacente al aeropuerto Jacinto Lara, debido a que uno de los principales
efectos que produce la contaminación sónica en la población es la pérdida de la capacidad auditiva de
la gran mayoría de las personas que están expuestas en dichas zonas.

   En la Ciudad de Barquisimeto, Estado Lara presenta una acelerada contaminación sonora,
proveniente básicamente del ritmo acelerado de la misma sociedad en cuanto a las actividades
comerciales y urbanístico, ya que dicha ciudad a presentado un crecimiento excepcional en los últimos
años, además influye el movimiento que se genera en el aeropuerto durante las 24 horas del día.

    Por otro lado, la estructuración y desarrollo del proceso de gestión ambiental implica la integración
de las autoridades del Estado con los organismos competentes asignados, debido que el proceso a
través del cual se debe garantizar el desarrollo, el liderazgo y la sostenibilidad en pro y bienestar de los
que hacen vida propia en los alrededores del aeropuerto antes mencionado. Se deben tomar
previsiones, aplicar instrumentos a nivel de estudios de salud para cuantificar, para generar una base
estadística donde se realicen proyecciones para dar respuesta a la problemática y en el mejor de los
casos prevenir, solventar los casos de salud que se están presentes en el área de estudio.

    En el mismo orden de ideas, el estudio que se presenta es un proyecto factible, que busca ampliar y
profundizar el conocimiento desde la puesta y vista de otros autores fundamentados principalmente en
medios electrónicos y que además puede ser llevado a cabo dentro de la urbanización La Rotaria. Este
estudio se presenta con la finalidad de reflexionar, concluir y realizar recomendaciones a una
comunidad que está inmersa en una problemática que tiende a crecer cada día.
1.   PINCELADAS QUE DESCRIBEN LA PROBLÉMATICA

    El ruido es el contaminante más común, cualquier sonido que se califique como algo molesto,
indeseado, inoportuno, perturbador o desagradable, tal como lo define [1] (Monterroza, 2007). De acá
se da origen a la contaminación acústica o sónica es causada por el ruido procedente de diferentes
fuentes. Dicha contaminación ambiental urbana es una consecuencia directa no deseada de las propias
actividades que se desarrollan en las principales ciudades del país.

    Entre los elementos que influyen en la contaminación sónica se encuentra en primer lugar la
actividad humana, la construcción de edificios, obras públicas, las industrias (empresas, talleres,
fabricas), las recreacionales como la masificación del consumo y uso de artículos digitales con el
IPOD, auriculares de reproductor de CD o MP3, exposición de conciertos, discotecas, así como
también los medios de transporte que ocasionan ruido, además se encuentran las motos, vehículos y los
aviones.

    La estancia de los aviones son los aeropuertos, acá esta presente la diversidad del tráfico aéreo, la
reparación y el suministro de combustible, recepción de viajeros, mercancías, estacionamientos de
vehículos, mantenimiento de aviones, motores, componentes, convierte dicho elemento en uno de los
servicios más ruidosos, dichos eventos son evidenciados en los aeropuertos nacionales. De acá se
infiere la importancia de este estudio ya que uno de los principales problemas de contaminación
acústica es generado por el transporte aéreo ya se ha observado indirectamente, la cercanía de sectores,
poblaciones, que no acatan las normativas a lo que se refiere urbanismo.

    Provocando molestias a los habitantes de los sectores adyacentes al aeropuerto la contaminación
ambiental (la inhalación de hidrocarburos), la radiación electromagnética (exposición prolongada de
residuos y desechos tóxicos), riesgo de accidentes. Es por ello que [2] (Vásquez, 2010), comenta en su
artículo de periódico que han aumentado los problemas por las invasiones, las personas comenzaron
con carpas, ranchos y en la actualidad hay construcciones de machihembrados, cada vez se acercan a la
pista de aterrizaje. Bajo pronunciamiento del Comandante de la Base Aérea Socialista Vicente
Landaeta Gil; Coronel José Manuel Duque, ya son 500 mts lineales en los cuales se encuentran
ubicados.

    Todos estos elementos interfieren en la contaminación acústica, donde la salud, el desequilibrio y
las condiciones no aptas para el desarrollo humano, causan daños irreparables a nivel auditivo. La
mayoría de los hogares están expuestos a dichos ruidos generan en el ser humano cambios fisiológicos
tales como la pérdida auditiva o daños en el oído; a nivel psicológico como la irritabilidad exagerada,
agresividad, cambios a nivel mental, estrés, fatiga, depresión, ansiedad, insomnio, histeria, aislamiento
social, inclusive falta del deseo sexual, tal como es aseverado por [3] (Machado, 2010).

    Este escenario fue objeto de inspección y la licencia de aeropuerto internacional les fue suspendida,
la inspección estuvo a cargo de la Organización de Aviación Civil Internacional, organismo que trabaja
a nivel Mundial, por no garantizar la seguridad y el bienestar de los sectores vecinos.

    Sin embargo, el aeropuerto Internacional Jacinto Lara no escapa a esta realidad; el aeropuerto está
ubicado en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara que sirve como puerta de entrada a la Región
Centroccidental, conformada por los Estados Lara, Portuguesa y Yaracuy. Es administrado por el
Instituto Autónomo Dirección de Aeropuertos del Estado Lara (IADAL), organismo independiente
adscrito al Ejecutivo Regional, a través de la Secretaria General de Gobierno del Estado Lara.

    2.   INFLUENCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ORGANISMOS QUE SE
         ABOCAN A LA PROBLEMÁTICA

    Existen instituciones y actores que se han dedicado al estudio, al bienestar de las comunidades que
están enmarcadas por esta problemática tanto a nivel nacional como internacional, ya que es motivo
de preocupación a nivel de Latinoamérica para la Organización Mundial de la Salud. Para [1]
(Monterrosa, 2007), afirma que la problemática debe conminar a las a las entidades encargadas de la
gestión ambiental, a desarrollar actividades de vigilancia y control, así como al diseño de sistemas
metódicos que cuantifiquen y describan el impacto que se genera con la exposición de las poblaciones
a los aeropuertos, solo con el propósito de establecer las medidas de regularidad e intervención
requeridas para mitigar y controlar sus efectos sobre dichas comunidades, para ello se apoya en el
artículo 6 de la [4] Ley de Aeronáutica Civil.

    En este sentido, el IADAL como organismo encargado del aeropuerto debe ofrecer a la
colectividad informes de gestión ambiental dentro del perímetro, para garantizar tanto a nivel jurídico,
como sanitario que se esta resguardando la salud pública y se esta cumpliendo con el control,
vigilancia ambiental que son necesarios para el desenvolvimiento y vida propia de las actividades del
aeropuerto.

    Además existen normativas, competencias, así como lo afirma [5] (Pinedo y asociados, 2003) en
su análisis jurídico que enmarca las características, el uso técnico de la fabricación de aviones y tienen
normas que atienden a proteger las construcciones próximas a los aeropuertos en los casos de
ampliación de estos desarrollos municipales, cabe resaltar que el IADAL no trabajo en forma conjunta
con el Instituto de Desarrollo Urbanístico principal o el organismo que ejecuta y desarrolla planes de
bienestar a nivel de construcciones, se evidencia que alrededor del aeropuerto existen grandes
urbanizaciones, colegios, instituto de formación aérea y más aún casas de estudio a nivel superior
como UPTAEB, UCLA, UPEL-IPB,UNEXPO-Barquisimeto, estadio de Béisbol, piscinas como centro
educativo, que se encuentran en el perímetro del foco de contaminación.

    3.   ENFOQUE ECONÓMICO

    El aeropuerto es una fuente generadora de empleos tanto en forma directa como indirecta, además
permite el intercambio de bienes de servicios permite liderizar una revolución industrial, debe permitir
un desarrollo sustentable capaz de sobrellevar el impacto generado por dicho intercambio, ya que
relaciona el mercado empresarial; el gasto generado por el movimiento del aeropuerto y por la gran
cantidad de personas que a diario hace vida, generando desarrollo y sustentabilidad dentro de la región
larense.

    4.   ENFOQUE POLITICO

    El desarrollo sostenible es el fundamento básico de las leyes del medio ambiente, que requieren
establecer políticas de ubicación geográfica del aeropuerto, existen proyectos sustentados que hacen
valer las razones que justifican la reubicación de este terminal aéreo. Se hace presente un liderazgo
para circunstancias buscar reconstruir la credibilidad necesaria en el sistema tal vez basada en la
honestidad e idoneidad de gestión, tal como lo afirma [6] (Blejmar, B; 2003). Los intereses entre los
entes del gobierno en la actualidad, han generado desacuerdos y reacciones entre las partes ya que no
previeron el crecimiento urbanístico, comercial perjudicando a gran escala el desarrollo social,
económico y ecológico. Este hecho ha concebido problemas dentro de las población venezolana en su
acontecer diario, produciendo conductas negativas tanto en lo biológico, psicológico y social. Cabe
mencionar que existen organismos a nivel de América Latina y el Caribe [7](Quiroga, R.; 2005; pp.
37) que observan el desarrollo incipiente en el ámbito de los indicadores ambientales y de desarrollo
sostenible, que está siendo producidos por los organismos gubernamentales de medio ambiente y/o
instituciones estadísticas lo que muestra un cierto nivel de voluntad política de dichos países, entre los
que destacan México, Brasil, Chile y Colombia. Es por ello que se hace necesaria la integración de
política nacional para fortalecer el desarrollo sostenible en el país e insertar a Venezuela en dicho
ámbito y sea incluido dentro de las regiones que hacen prevalecer el cuidado del medio ambiente.
5.   ENFOQUE SOCIAL

    La contaminación sonora, en su totalidad es producida por el hombre, ha llegado a niveles
peligrosos tanto para la salud física y mental. Dicha contaminación produce efectos negativos entre las
personas que hacen vida en la urbanización La Rotaria, se busca implementar normativas en relación a
la Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, que basándose en los intereses
de las comunidades, requiere de proyectos que mejore el nivel de vida, incremente el desarrollo como
proceso dinámico, de supervivencia y bienestar, implicando la articulación de los tres elementos
esenciales: lo económico, social y ambiental tal como lo sugiere [8] (Mantilla, E. ; 2005) para insertar
la propuesta de reubicación o de concientización a las comunidades vecinas al aeropuerto para
disminuir el alto grado de contaminación.

    6.   QUE SE PROPONE

   Debido a que siempre está latente las quejas, los reclamos por la contaminación causada por el
exceso del ruido, los organismos deben profundizar en la relevancia a dicha problemática, es necesario
medidas que resguarden el crecimiento urbanístico en las adyacencias del aeropuerto, bajar normativas
ambientales, involucrar y accionar un plan de rescate de la calidad de vida para todos los habitantes.

    Para el estudio que se presenta, se propone combatir la contaminación sónica desde la elaboración
de un mapa sónico o mapa estratégico (medida y análisis de los niveles sonoros de diversos puntos de
la ciudad), dictar charlas a las comunidades vecinas y de concientización a los jóvenes, centrándose
que el ruido a grandes escalas es proveniente del aeropuerto y de los automóviles, pero sin olvidar que
existen otros emisores de ruido en la sociedad. A partir del estudio, se podrían adoptar medidas
defensivas y preventivas, a medio o largo plazo en función de la planificación urbanística de la ciudad.

    Los expertos indican que la mejor solución contra este modo de contaminación sería incorporar un
estudio de niveles acústicos a la planificación urbanística, con el fin de crear "islas sonoras" o
insonorizar los edificios próximos a los "puntos negros" de ruido, pero ello conlleva un costo
elevadísimo. Es más eficaz adoptar medidas preventivas, ya que, económica y socialmente, son más
rentables. Hay que potenciar campañas de educación medio ambiental a nivel de media diversificada;
además las casas de estudios a nivel superior, para que todos contribuyan y exijan la disminución de
los niveles de ruido desde la aplicación de sus hogares como dentro de la sociedad.

    En el planteamiento dado se resalta que las autoridades competentes del Estado Lara, deben
accionar y delegar responsabilidades, es decir crear lineamientos y competencias con relación al medio
ambiente, ya que el estado ha presentado un desarrollo vertiginoso por encontrarse ubicado en los
tramos donde se comunican las principales ciudades del país, además debe ser sostenible a lo largo del
tiempo para quienes hacen vida propia garantice su estabilidad laboral, recreacional, habitacional,
libre de contaminación, gozando de lugares aptos para compartir en familia.

    7.   ESTRATEGIAS PARA LLEVAR A CABO LA PROPUESTA

   Para proponer un plan de seguridad para la conservación de la salud en las comunidades cercanas al
aeropuerto Jacinto Lara, se basa en el diseño de un mapa estratégico o sonoro, para abordar dicha
problemática, es necesario considerar:
   Promover alianzas entre los entes gubernamentales y las comunidades para la aplicación de los
   mapas sonoros en los sectores adyacentes al aeropuerto Jacinto Lara.
   Sensibilizar y educar a la población, en torno a la problemática existente, con las ondas sonoras y
   electromagnéticas.
Fortalecer a las organizaciones de gestión ambiental, en cuanto al personal capacitado apto para el
   manejo de los recursos tanto de maquinarias como de los principales instrumentos de medición
   (sonómetro).
   Comprometer a los entes gubernamentales y a las comunidades para disminuir el alto índice de
   contaminación sonora, trabajando en propuestas sectorizadas para disminuir dicha problemática.
   Realizar seguimiento periódico a las propuestas, para llevar estadísticas confiables adaptadas a las
   necesidades de cada comunidad.
   Elaborar informes avalado por los organismos competentes, en cuanto a la gestión Ambiental y así
   garantizar el desarrollo sustentable del Estado.
   Implementar los correctivos necesarios para que se respete la propuesta, emanando ordenanzas con
   carácter legal.

    8.   CONCLUSIONES

    Con la integración de las comunidades, de las casas comunales que hacen valer su posición en cada
sector, se debe replantear que el desarrollo sustentable debe ser lideralizada y coordinada bajo los
preceptos legales por las cuales se rigen los organismos encargados del bienestar del medio ambiente,
ya que esta problemática afecta la salud de quienes viven allí. En virtud de estas alianzas los grupos
técnicos darán seguimiento al compromiso del mapa sonoro, para evaluar la implementación de esta
herramienta que busca disminuir el alto índice de enfermedades auditivas que son generadas por la
exposición continua a dichos ruidos.

    Además los mapas sonoros, hacen hincapié en los ruidos procedentes del tráfico rodado,
ferroviarios, lugares industriales y los aeropuertos, de acá su aplicabilidad al estudio planteado, debido
a que se buscar dar respuesta a dicha problemática en el aeropuerto Jacinto Lara, en este mismo orden
de ideas, este permite ubicar la cantidad de centros educativos, de salud y recreacionales que están
expuestos al ruido, es más se debe establecer una data sobre la cantidad de personas que viven o hacen
vida en los alrededores del antes mencionado aeropuerto.

   Se busca concientizar a la colectividad sobre el alto índice de contaminación auditiva y crear
mecanismos de defensa desde las necesidades y cumplimiento de normativas legales que hacen que el
Estado Lara, crezca cada día más y este apta para cualquier intercambio urbanístico, económico,
social, político; extendiéndose a nivel nacional e internacional.

                                      Referencias Bibliográficas
[1] Monterrosa, A. (2007). Proyecto de control de ruido en la ciudad de          Cartagena.

[2] Vásquez, E. (2010). Invasores pueden causar cierre del aeropuerto. Tema del           día. La prensa
Diario de Lara. http://www.laprensalara.com.ve/verNoticia.asp?sid=2&id=4093

[3] Machado, A. y Nagles, Yenni (2010). La contaminación auditiva como pretexto           para          el
desarrollo de competencias científicas y ciudadanas.

[4] Ley de aeronáutica civil.

[5] Pinedo y Asociados. (2003). El ruido de los aeropuertos, análisis            jurídicos.

[6] Blejmar, B. (2003). Liderazgo y desarrollo sustentable. Argentina.

[7] Quiroga, R. (2005). Estadísticas del Medio ambiente en América Latina y el Caribe. Chile

[8] Mantilla, E.; Vergel, C.; López, J. (2005). Medición de la sostenibilidad ambiental. Colombia

Más contenido relacionado

Destacado

Guia de Manager Cycling. Temporada 2012
Guia de Manager Cycling. Temporada 2012Guia de Manager Cycling. Temporada 2012
Guia de Manager Cycling. Temporada 2012
manuelsing
 
Presentación3 simbologia
Presentación3 simbologiaPresentación3 simbologia
Presentación3 simbologia
MDMC
 
Campaña de vacunación contra la gripe
Campaña de vacunación contra la gripeCampaña de vacunación contra la gripe
Campaña de vacunación contra la gripe
albadiazhernaez
 
Teoria del aprendizaje tic.
Teoria del aprendizaje tic.Teoria del aprendizaje tic.
Teoria del aprendizaje tic.
Veronicamerazambrano
 
Clasificacion de las_oraciones
Clasificacion de las_oracionesClasificacion de las_oraciones
Clasificacion de las_oraciones
cris198724
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
Kellypink Sanz
 
Cambios climáticos en los próximos años
Cambios climáticos en los próximos añosCambios climáticos en los próximos años
Cambios climáticos en los próximos años
Seeleenee
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
M G
 
Megumi
MegumiMegumi
Prac2
Prac2Prac2
Prac2
Larita0702
 
La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
Jaqueliine Jacobo
 
El precio incluye
El  precio incluyeEl  precio incluye
El precio incluye
mirianaborja
 
Tarjetas de sonido 2
Tarjetas de sonido 2Tarjetas de sonido 2
Tarjetas de sonido 2
alejandra velazquez
 
Trabajo de informatica ti cs
Trabajo de informatica ti csTrabajo de informatica ti cs
Trabajo de informatica ti cs
Diego Alexander Monge
 
Taller extra3 (1)
Taller extra3 (1)Taller extra3 (1)
Taller extra3 (1)
Zu Garcia
 
Exposicion criterios
Exposicion criteriosExposicion criterios
Exposicion criterios
ALexiisz OsiiRiisz
 
Complejidad de algoritmos
Complejidad de algoritmosComplejidad de algoritmos
Complejidad de algoritmos
Sid_Dharkoz
 
Cecilia ruegger y ana torron
Cecilia ruegger y ana torronCecilia ruegger y ana torron
Cecilia ruegger y ana torron
ureps
 
Bob marley
Bob marley Bob marley
Bob marley
Rastagc
 
Herramienta wiki
Herramienta wikiHerramienta wiki
Herramienta wiki
coraima1996
 

Destacado (20)

Guia de Manager Cycling. Temporada 2012
Guia de Manager Cycling. Temporada 2012Guia de Manager Cycling. Temporada 2012
Guia de Manager Cycling. Temporada 2012
 
Presentación3 simbologia
Presentación3 simbologiaPresentación3 simbologia
Presentación3 simbologia
 
Campaña de vacunación contra la gripe
Campaña de vacunación contra la gripeCampaña de vacunación contra la gripe
Campaña de vacunación contra la gripe
 
Teoria del aprendizaje tic.
Teoria del aprendizaje tic.Teoria del aprendizaje tic.
Teoria del aprendizaje tic.
 
Clasificacion de las_oraciones
Clasificacion de las_oracionesClasificacion de las_oraciones
Clasificacion de las_oraciones
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Cambios climáticos en los próximos años
Cambios climáticos en los próximos añosCambios climáticos en los próximos años
Cambios climáticos en los próximos años
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Megumi
MegumiMegumi
Megumi
 
Prac2
Prac2Prac2
Prac2
 
La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
 
El precio incluye
El  precio incluyeEl  precio incluye
El precio incluye
 
Tarjetas de sonido 2
Tarjetas de sonido 2Tarjetas de sonido 2
Tarjetas de sonido 2
 
Trabajo de informatica ti cs
Trabajo de informatica ti csTrabajo de informatica ti cs
Trabajo de informatica ti cs
 
Taller extra3 (1)
Taller extra3 (1)Taller extra3 (1)
Taller extra3 (1)
 
Exposicion criterios
Exposicion criteriosExposicion criterios
Exposicion criterios
 
Complejidad de algoritmos
Complejidad de algoritmosComplejidad de algoritmos
Complejidad de algoritmos
 
Cecilia ruegger y ana torron
Cecilia ruegger y ana torronCecilia ruegger y ana torron
Cecilia ruegger y ana torron
 
Bob marley
Bob marley Bob marley
Bob marley
 
Herramienta wiki
Herramienta wikiHerramienta wiki
Herramienta wiki
 

Similar a Morely bullones aeropuerto-jacinto-lara

CONTAMINACIÓN ACUSTICA TARIJA
CONTAMINACIÓN ACUSTICA TARIJACONTAMINACIÓN ACUSTICA TARIJA
CONTAMINACIÓN ACUSTICA TARIJA
luisfernandorojascas
 
2 parcial mexico verdd y querido
2 parcial mexico verdd y querido2 parcial mexico verdd y querido
2 parcial mexico verdd y querido
ROBERTO CARLOS
 
Diseño de un plan de gestión ambiental para el manejo de agentes contaminant...
 Diseño de un plan de gestión ambiental para el manejo de agentes contaminant... Diseño de un plan de gestión ambiental para el manejo de agentes contaminant...
Diseño de un plan de gestión ambiental para el manejo de agentes contaminant...
kartorrealba
 
La Contaminación Auditiva
La Contaminación AuditivaLa Contaminación Auditiva
La Contaminación Auditiva
Dangerous Noise 2016
 
Ruido en la ciudad de México
Ruido en la ciudad de MéxicoRuido en la ciudad de México
Ruido en la ciudad de México
Academia de Ingeniería de México
 
Afectacion paisaje urbano bogota
Afectacion paisaje urbano  bogotaAfectacion paisaje urbano  bogota
Afectacion paisaje urbano bogota
Rosa Silvia Carmona Lara
 
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruidoprotocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
Lina Bonilla
 
Desastres antropicos sandra aranguren
Desastres antropicos sandra arangurenDesastres antropicos sandra aranguren
Desastres antropicos sandra aranguren
Elia Paz
 
Tlaxcala jornada Huamantla y masssssssssss
Tlaxcala jornada Huamantla y masssssssssssTlaxcala jornada Huamantla y masssssssssss
Tlaxcala jornada Huamantla y masssssssssss
11AnaKarenGarcaTorre
 
Conferencia Publio Beltrán
Conferencia Publio BeltránConferencia Publio Beltrán
Conferencia Publio Beltrán
presentaciones_exponav
 
2014 04-29 conferencia 2 enoga-exponav publio beltrán
2014 04-29 conferencia 2 enoga-exponav publio beltrán2014 04-29 conferencia 2 enoga-exponav publio beltrán
2014 04-29 conferencia 2 enoga-exponav publio beltrán
Raul Villa Caro
 
Auditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastreAuditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastre
estefania2710
 
Revista apunto de terminar (2)
Revista apunto de terminar (2)Revista apunto de terminar (2)
Revista apunto de terminar (2)
chande-torres
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
eduardo_ds
 
Armero
ArmeroArmero
Materiales peligrosas emergencias prehospitalarias
Materiales peligrosas emergencias prehospitalariasMateriales peligrosas emergencias prehospitalarias
Materiales peligrosas emergencias prehospitalarias
betsy888
 
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVILEMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
Raul Alberto Peniche Mendoza
 
Formato impacto ambiental del transporte y su mitigación
Formato   impacto ambiental del transporte y su mitigaciónFormato   impacto ambiental del transporte y su mitigación
Formato impacto ambiental del transporte y su mitigación
xxxmau13xxx
 
contaminacion sonora visual y poluxion de caba
contaminacion sonora  visual y poluxion de cabacontaminacion sonora  visual y poluxion de caba
contaminacion sonora visual y poluxion de caba
Jorge Abella
 
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
Sierra Francisco Justo
 

Similar a Morely bullones aeropuerto-jacinto-lara (20)

CONTAMINACIÓN ACUSTICA TARIJA
CONTAMINACIÓN ACUSTICA TARIJACONTAMINACIÓN ACUSTICA TARIJA
CONTAMINACIÓN ACUSTICA TARIJA
 
2 parcial mexico verdd y querido
2 parcial mexico verdd y querido2 parcial mexico verdd y querido
2 parcial mexico verdd y querido
 
Diseño de un plan de gestión ambiental para el manejo de agentes contaminant...
 Diseño de un plan de gestión ambiental para el manejo de agentes contaminant... Diseño de un plan de gestión ambiental para el manejo de agentes contaminant...
Diseño de un plan de gestión ambiental para el manejo de agentes contaminant...
 
La Contaminación Auditiva
La Contaminación AuditivaLa Contaminación Auditiva
La Contaminación Auditiva
 
Ruido en la ciudad de México
Ruido en la ciudad de MéxicoRuido en la ciudad de México
Ruido en la ciudad de México
 
Afectacion paisaje urbano bogota
Afectacion paisaje urbano  bogotaAfectacion paisaje urbano  bogota
Afectacion paisaje urbano bogota
 
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruidoprotocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
protocolo vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria ruido
 
Desastres antropicos sandra aranguren
Desastres antropicos sandra arangurenDesastres antropicos sandra aranguren
Desastres antropicos sandra aranguren
 
Tlaxcala jornada Huamantla y masssssssssss
Tlaxcala jornada Huamantla y masssssssssssTlaxcala jornada Huamantla y masssssssssss
Tlaxcala jornada Huamantla y masssssssssss
 
Conferencia Publio Beltrán
Conferencia Publio BeltránConferencia Publio Beltrán
Conferencia Publio Beltrán
 
2014 04-29 conferencia 2 enoga-exponav publio beltrán
2014 04-29 conferencia 2 enoga-exponav publio beltrán2014 04-29 conferencia 2 enoga-exponav publio beltrán
2014 04-29 conferencia 2 enoga-exponav publio beltrán
 
Auditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastreAuditoria en gestion de desastre
Auditoria en gestion de desastre
 
Revista apunto de terminar (2)
Revista apunto de terminar (2)Revista apunto de terminar (2)
Revista apunto de terminar (2)
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
 
Armero
ArmeroArmero
Armero
 
Materiales peligrosas emergencias prehospitalarias
Materiales peligrosas emergencias prehospitalariasMateriales peligrosas emergencias prehospitalarias
Materiales peligrosas emergencias prehospitalarias
 
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVILEMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
 
Formato impacto ambiental del transporte y su mitigación
Formato   impacto ambiental del transporte y su mitigaciónFormato   impacto ambiental del transporte y su mitigación
Formato impacto ambiental del transporte y su mitigación
 
contaminacion sonora visual y poluxion de caba
contaminacion sonora  visual y poluxion de cabacontaminacion sonora  visual y poluxion de caba
contaminacion sonora visual y poluxion de caba
 
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
00 and mza. 2008 seguridad&transito vial
 

Más de liderazgodesarrollo

Bibliografia anotada morely bullones
Bibliografia anotada morely bullonesBibliografia anotada morely bullones
Bibliografia anotada morely bullones
liderazgodesarrollo
 
Krisbell Carmona
Krisbell CarmonaKrisbell Carmona
Krisbell Carmona
liderazgodesarrollo
 
Gabriela moros ambiental
Gabriela moros ambientalGabriela moros ambiental
Gabriela moros ambiental
liderazgodesarrollo
 
Gabriela moros ambiental
Gabriela moros ambientalGabriela moros ambiental
Gabriela moros ambiental
liderazgodesarrollo
 
Sistema de gestión ambiental portal rosa
Sistema de gestión ambiental portal rosaSistema de gestión ambiental portal rosa
Sistema de gestión ambiental portal rosa
liderazgodesarrollo
 
Modelo de gestión ambiental desarrollo sustentable elizabeth bolivar
Modelo de gestión ambiental desarrollo sustentable elizabeth bolivarModelo de gestión ambiental desarrollo sustentable elizabeth bolivar
Modelo de gestión ambiental desarrollo sustentable elizabeth bolivar
liderazgodesarrollo
 
Modelo de gestión ambiental hector.doc ii
Modelo de gestión ambiental hector.doc iiModelo de gestión ambiental hector.doc ii
Modelo de gestión ambiental hector.doc ii
liderazgodesarrollo
 
Proyecto de gestión ambiental. bicerka martinez
Proyecto de gestión ambiental. bicerka martinezProyecto de gestión ambiental. bicerka martinez
Proyecto de gestión ambiental. bicerka martinez
liderazgodesarrollo
 
Morely seminario jueves 13102011
Morely seminario jueves 13102011Morely seminario jueves 13102011
Morely seminario jueves 13102011
liderazgodesarrollo
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
liderazgodesarrollo
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
liderazgodesarrollo
 

Más de liderazgodesarrollo (11)

Bibliografia anotada morely bullones
Bibliografia anotada morely bullonesBibliografia anotada morely bullones
Bibliografia anotada morely bullones
 
Krisbell Carmona
Krisbell CarmonaKrisbell Carmona
Krisbell Carmona
 
Gabriela moros ambiental
Gabriela moros ambientalGabriela moros ambiental
Gabriela moros ambiental
 
Gabriela moros ambiental
Gabriela moros ambientalGabriela moros ambiental
Gabriela moros ambiental
 
Sistema de gestión ambiental portal rosa
Sistema de gestión ambiental portal rosaSistema de gestión ambiental portal rosa
Sistema de gestión ambiental portal rosa
 
Modelo de gestión ambiental desarrollo sustentable elizabeth bolivar
Modelo de gestión ambiental desarrollo sustentable elizabeth bolivarModelo de gestión ambiental desarrollo sustentable elizabeth bolivar
Modelo de gestión ambiental desarrollo sustentable elizabeth bolivar
 
Modelo de gestión ambiental hector.doc ii
Modelo de gestión ambiental hector.doc iiModelo de gestión ambiental hector.doc ii
Modelo de gestión ambiental hector.doc ii
 
Proyecto de gestión ambiental. bicerka martinez
Proyecto de gestión ambiental. bicerka martinezProyecto de gestión ambiental. bicerka martinez
Proyecto de gestión ambiental. bicerka martinez
 
Morely seminario jueves 13102011
Morely seminario jueves 13102011Morely seminario jueves 13102011
Morely seminario jueves 13102011
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
 

Morely bullones aeropuerto-jacinto-lara

  • 1. Msc. Morely C. Bullones García Universidad Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco” Barquisimeto, Estado Lara Correo electrónico: bullonesmorely@gmail.com, bullonesmorely@yahoo.com bullonesmorely@hotmail.com APLICACIÓN DE LOS MAPAS SONOROS Y LA CONTAMINACIÓN SÓNICA EN LAS COMUNIDADES ADYACENTES AL AEROPUERTO JACINTO LARA Caso: Urbanización La Rotaria Resumen En la actualidad, la contaminación sónica se presenta como uno de los problemas principales que afectan a la urbanización La Rotaria adyacente al aeropuerto Jacinto Lara. En el presente estudio, se describe la incidencia de la contaminación sónica que ejerce el aeropuerto. En primera instancia, se realiza una revisión sobre los principales estudios que abordan la temática y los efectos de la contaminación sónica en los seres humanos. La fuente de contaminación acústica a estudiar, se considerada el ruido ambiental continuo, causada por el transporte aéreo. Se pretende diseñar un mapa sonoro donde se describan los sectores con mayor auge y proliferación de ruidos, se presenta como herramienta ante los organismos competentes regionales, estatales adscritos a la salud para realizar proyecciones estadísticas locales y globales, sobre los efectos originados por la contaminación. Palabras clave: Contaminación, Mapa sonoro, Aeropuerto, Organismos. INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo es proponer un plan de seguridad para la conservación de la salud en la urbanización La rotaria adyacente al aeropuerto Jacinto Lara, debido a que uno de los principales efectos que produce la contaminación sónica en la población es la pérdida de la capacidad auditiva de la gran mayoría de las personas que están expuestas en dichas zonas. En la Ciudad de Barquisimeto, Estado Lara presenta una acelerada contaminación sonora, proveniente básicamente del ritmo acelerado de la misma sociedad en cuanto a las actividades comerciales y urbanístico, ya que dicha ciudad a presentado un crecimiento excepcional en los últimos años, además influye el movimiento que se genera en el aeropuerto durante las 24 horas del día. Por otro lado, la estructuración y desarrollo del proceso de gestión ambiental implica la integración de las autoridades del Estado con los organismos competentes asignados, debido que el proceso a través del cual se debe garantizar el desarrollo, el liderazgo y la sostenibilidad en pro y bienestar de los que hacen vida propia en los alrededores del aeropuerto antes mencionado. Se deben tomar previsiones, aplicar instrumentos a nivel de estudios de salud para cuantificar, para generar una base estadística donde se realicen proyecciones para dar respuesta a la problemática y en el mejor de los casos prevenir, solventar los casos de salud que se están presentes en el área de estudio. En el mismo orden de ideas, el estudio que se presenta es un proyecto factible, que busca ampliar y profundizar el conocimiento desde la puesta y vista de otros autores fundamentados principalmente en medios electrónicos y que además puede ser llevado a cabo dentro de la urbanización La Rotaria. Este estudio se presenta con la finalidad de reflexionar, concluir y realizar recomendaciones a una comunidad que está inmersa en una problemática que tiende a crecer cada día.
  • 2. 1. PINCELADAS QUE DESCRIBEN LA PROBLÉMATICA El ruido es el contaminante más común, cualquier sonido que se califique como algo molesto, indeseado, inoportuno, perturbador o desagradable, tal como lo define [1] (Monterroza, 2007). De acá se da origen a la contaminación acústica o sónica es causada por el ruido procedente de diferentes fuentes. Dicha contaminación ambiental urbana es una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las principales ciudades del país. Entre los elementos que influyen en la contaminación sónica se encuentra en primer lugar la actividad humana, la construcción de edificios, obras públicas, las industrias (empresas, talleres, fabricas), las recreacionales como la masificación del consumo y uso de artículos digitales con el IPOD, auriculares de reproductor de CD o MP3, exposición de conciertos, discotecas, así como también los medios de transporte que ocasionan ruido, además se encuentran las motos, vehículos y los aviones. La estancia de los aviones son los aeropuertos, acá esta presente la diversidad del tráfico aéreo, la reparación y el suministro de combustible, recepción de viajeros, mercancías, estacionamientos de vehículos, mantenimiento de aviones, motores, componentes, convierte dicho elemento en uno de los servicios más ruidosos, dichos eventos son evidenciados en los aeropuertos nacionales. De acá se infiere la importancia de este estudio ya que uno de los principales problemas de contaminación acústica es generado por el transporte aéreo ya se ha observado indirectamente, la cercanía de sectores, poblaciones, que no acatan las normativas a lo que se refiere urbanismo. Provocando molestias a los habitantes de los sectores adyacentes al aeropuerto la contaminación ambiental (la inhalación de hidrocarburos), la radiación electromagnética (exposición prolongada de residuos y desechos tóxicos), riesgo de accidentes. Es por ello que [2] (Vásquez, 2010), comenta en su artículo de periódico que han aumentado los problemas por las invasiones, las personas comenzaron con carpas, ranchos y en la actualidad hay construcciones de machihembrados, cada vez se acercan a la pista de aterrizaje. Bajo pronunciamiento del Comandante de la Base Aérea Socialista Vicente Landaeta Gil; Coronel José Manuel Duque, ya son 500 mts lineales en los cuales se encuentran ubicados. Todos estos elementos interfieren en la contaminación acústica, donde la salud, el desequilibrio y las condiciones no aptas para el desarrollo humano, causan daños irreparables a nivel auditivo. La mayoría de los hogares están expuestos a dichos ruidos generan en el ser humano cambios fisiológicos tales como la pérdida auditiva o daños en el oído; a nivel psicológico como la irritabilidad exagerada, agresividad, cambios a nivel mental, estrés, fatiga, depresión, ansiedad, insomnio, histeria, aislamiento social, inclusive falta del deseo sexual, tal como es aseverado por [3] (Machado, 2010). Este escenario fue objeto de inspección y la licencia de aeropuerto internacional les fue suspendida, la inspección estuvo a cargo de la Organización de Aviación Civil Internacional, organismo que trabaja a nivel Mundial, por no garantizar la seguridad y el bienestar de los sectores vecinos. Sin embargo, el aeropuerto Internacional Jacinto Lara no escapa a esta realidad; el aeropuerto está ubicado en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara que sirve como puerta de entrada a la Región Centroccidental, conformada por los Estados Lara, Portuguesa y Yaracuy. Es administrado por el Instituto Autónomo Dirección de Aeropuertos del Estado Lara (IADAL), organismo independiente adscrito al Ejecutivo Regional, a través de la Secretaria General de Gobierno del Estado Lara. 2. INFLUENCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ORGANISMOS QUE SE ABOCAN A LA PROBLEMÁTICA Existen instituciones y actores que se han dedicado al estudio, al bienestar de las comunidades que están enmarcadas por esta problemática tanto a nivel nacional como internacional, ya que es motivo
  • 3. de preocupación a nivel de Latinoamérica para la Organización Mundial de la Salud. Para [1] (Monterrosa, 2007), afirma que la problemática debe conminar a las a las entidades encargadas de la gestión ambiental, a desarrollar actividades de vigilancia y control, así como al diseño de sistemas metódicos que cuantifiquen y describan el impacto que se genera con la exposición de las poblaciones a los aeropuertos, solo con el propósito de establecer las medidas de regularidad e intervención requeridas para mitigar y controlar sus efectos sobre dichas comunidades, para ello se apoya en el artículo 6 de la [4] Ley de Aeronáutica Civil. En este sentido, el IADAL como organismo encargado del aeropuerto debe ofrecer a la colectividad informes de gestión ambiental dentro del perímetro, para garantizar tanto a nivel jurídico, como sanitario que se esta resguardando la salud pública y se esta cumpliendo con el control, vigilancia ambiental que son necesarios para el desenvolvimiento y vida propia de las actividades del aeropuerto. Además existen normativas, competencias, así como lo afirma [5] (Pinedo y asociados, 2003) en su análisis jurídico que enmarca las características, el uso técnico de la fabricación de aviones y tienen normas que atienden a proteger las construcciones próximas a los aeropuertos en los casos de ampliación de estos desarrollos municipales, cabe resaltar que el IADAL no trabajo en forma conjunta con el Instituto de Desarrollo Urbanístico principal o el organismo que ejecuta y desarrolla planes de bienestar a nivel de construcciones, se evidencia que alrededor del aeropuerto existen grandes urbanizaciones, colegios, instituto de formación aérea y más aún casas de estudio a nivel superior como UPTAEB, UCLA, UPEL-IPB,UNEXPO-Barquisimeto, estadio de Béisbol, piscinas como centro educativo, que se encuentran en el perímetro del foco de contaminación. 3. ENFOQUE ECONÓMICO El aeropuerto es una fuente generadora de empleos tanto en forma directa como indirecta, además permite el intercambio de bienes de servicios permite liderizar una revolución industrial, debe permitir un desarrollo sustentable capaz de sobrellevar el impacto generado por dicho intercambio, ya que relaciona el mercado empresarial; el gasto generado por el movimiento del aeropuerto y por la gran cantidad de personas que a diario hace vida, generando desarrollo y sustentabilidad dentro de la región larense. 4. ENFOQUE POLITICO El desarrollo sostenible es el fundamento básico de las leyes del medio ambiente, que requieren establecer políticas de ubicación geográfica del aeropuerto, existen proyectos sustentados que hacen valer las razones que justifican la reubicación de este terminal aéreo. Se hace presente un liderazgo para circunstancias buscar reconstruir la credibilidad necesaria en el sistema tal vez basada en la honestidad e idoneidad de gestión, tal como lo afirma [6] (Blejmar, B; 2003). Los intereses entre los entes del gobierno en la actualidad, han generado desacuerdos y reacciones entre las partes ya que no previeron el crecimiento urbanístico, comercial perjudicando a gran escala el desarrollo social, económico y ecológico. Este hecho ha concebido problemas dentro de las población venezolana en su acontecer diario, produciendo conductas negativas tanto en lo biológico, psicológico y social. Cabe mencionar que existen organismos a nivel de América Latina y el Caribe [7](Quiroga, R.; 2005; pp. 37) que observan el desarrollo incipiente en el ámbito de los indicadores ambientales y de desarrollo sostenible, que está siendo producidos por los organismos gubernamentales de medio ambiente y/o instituciones estadísticas lo que muestra un cierto nivel de voluntad política de dichos países, entre los que destacan México, Brasil, Chile y Colombia. Es por ello que se hace necesaria la integración de política nacional para fortalecer el desarrollo sostenible en el país e insertar a Venezuela en dicho ámbito y sea incluido dentro de las regiones que hacen prevalecer el cuidado del medio ambiente.
  • 4. 5. ENFOQUE SOCIAL La contaminación sonora, en su totalidad es producida por el hombre, ha llegado a niveles peligrosos tanto para la salud física y mental. Dicha contaminación produce efectos negativos entre las personas que hacen vida en la urbanización La Rotaria, se busca implementar normativas en relación a la Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, que basándose en los intereses de las comunidades, requiere de proyectos que mejore el nivel de vida, incremente el desarrollo como proceso dinámico, de supervivencia y bienestar, implicando la articulación de los tres elementos esenciales: lo económico, social y ambiental tal como lo sugiere [8] (Mantilla, E. ; 2005) para insertar la propuesta de reubicación o de concientización a las comunidades vecinas al aeropuerto para disminuir el alto grado de contaminación. 6. QUE SE PROPONE Debido a que siempre está latente las quejas, los reclamos por la contaminación causada por el exceso del ruido, los organismos deben profundizar en la relevancia a dicha problemática, es necesario medidas que resguarden el crecimiento urbanístico en las adyacencias del aeropuerto, bajar normativas ambientales, involucrar y accionar un plan de rescate de la calidad de vida para todos los habitantes. Para el estudio que se presenta, se propone combatir la contaminación sónica desde la elaboración de un mapa sónico o mapa estratégico (medida y análisis de los niveles sonoros de diversos puntos de la ciudad), dictar charlas a las comunidades vecinas y de concientización a los jóvenes, centrándose que el ruido a grandes escalas es proveniente del aeropuerto y de los automóviles, pero sin olvidar que existen otros emisores de ruido en la sociedad. A partir del estudio, se podrían adoptar medidas defensivas y preventivas, a medio o largo plazo en función de la planificación urbanística de la ciudad. Los expertos indican que la mejor solución contra este modo de contaminación sería incorporar un estudio de niveles acústicos a la planificación urbanística, con el fin de crear "islas sonoras" o insonorizar los edificios próximos a los "puntos negros" de ruido, pero ello conlleva un costo elevadísimo. Es más eficaz adoptar medidas preventivas, ya que, económica y socialmente, son más rentables. Hay que potenciar campañas de educación medio ambiental a nivel de media diversificada; además las casas de estudios a nivel superior, para que todos contribuyan y exijan la disminución de los niveles de ruido desde la aplicación de sus hogares como dentro de la sociedad. En el planteamiento dado se resalta que las autoridades competentes del Estado Lara, deben accionar y delegar responsabilidades, es decir crear lineamientos y competencias con relación al medio ambiente, ya que el estado ha presentado un desarrollo vertiginoso por encontrarse ubicado en los tramos donde se comunican las principales ciudades del país, además debe ser sostenible a lo largo del tiempo para quienes hacen vida propia garantice su estabilidad laboral, recreacional, habitacional, libre de contaminación, gozando de lugares aptos para compartir en familia. 7. ESTRATEGIAS PARA LLEVAR A CABO LA PROPUESTA Para proponer un plan de seguridad para la conservación de la salud en las comunidades cercanas al aeropuerto Jacinto Lara, se basa en el diseño de un mapa estratégico o sonoro, para abordar dicha problemática, es necesario considerar: Promover alianzas entre los entes gubernamentales y las comunidades para la aplicación de los mapas sonoros en los sectores adyacentes al aeropuerto Jacinto Lara. Sensibilizar y educar a la población, en torno a la problemática existente, con las ondas sonoras y electromagnéticas.
  • 5. Fortalecer a las organizaciones de gestión ambiental, en cuanto al personal capacitado apto para el manejo de los recursos tanto de maquinarias como de los principales instrumentos de medición (sonómetro). Comprometer a los entes gubernamentales y a las comunidades para disminuir el alto índice de contaminación sonora, trabajando en propuestas sectorizadas para disminuir dicha problemática. Realizar seguimiento periódico a las propuestas, para llevar estadísticas confiables adaptadas a las necesidades de cada comunidad. Elaborar informes avalado por los organismos competentes, en cuanto a la gestión Ambiental y así garantizar el desarrollo sustentable del Estado. Implementar los correctivos necesarios para que se respete la propuesta, emanando ordenanzas con carácter legal. 8. CONCLUSIONES Con la integración de las comunidades, de las casas comunales que hacen valer su posición en cada sector, se debe replantear que el desarrollo sustentable debe ser lideralizada y coordinada bajo los preceptos legales por las cuales se rigen los organismos encargados del bienestar del medio ambiente, ya que esta problemática afecta la salud de quienes viven allí. En virtud de estas alianzas los grupos técnicos darán seguimiento al compromiso del mapa sonoro, para evaluar la implementación de esta herramienta que busca disminuir el alto índice de enfermedades auditivas que son generadas por la exposición continua a dichos ruidos. Además los mapas sonoros, hacen hincapié en los ruidos procedentes del tráfico rodado, ferroviarios, lugares industriales y los aeropuertos, de acá su aplicabilidad al estudio planteado, debido a que se buscar dar respuesta a dicha problemática en el aeropuerto Jacinto Lara, en este mismo orden de ideas, este permite ubicar la cantidad de centros educativos, de salud y recreacionales que están expuestos al ruido, es más se debe establecer una data sobre la cantidad de personas que viven o hacen vida en los alrededores del antes mencionado aeropuerto. Se busca concientizar a la colectividad sobre el alto índice de contaminación auditiva y crear mecanismos de defensa desde las necesidades y cumplimiento de normativas legales que hacen que el Estado Lara, crezca cada día más y este apta para cualquier intercambio urbanístico, económico, social, político; extendiéndose a nivel nacional e internacional. Referencias Bibliográficas [1] Monterrosa, A. (2007). Proyecto de control de ruido en la ciudad de Cartagena. [2] Vásquez, E. (2010). Invasores pueden causar cierre del aeropuerto. Tema del día. La prensa Diario de Lara. http://www.laprensalara.com.ve/verNoticia.asp?sid=2&id=4093 [3] Machado, A. y Nagles, Yenni (2010). La contaminación auditiva como pretexto para el desarrollo de competencias científicas y ciudadanas. [4] Ley de aeronáutica civil. [5] Pinedo y Asociados. (2003). El ruido de los aeropuertos, análisis jurídicos. [6] Blejmar, B. (2003). Liderazgo y desarrollo sustentable. Argentina. [7] Quiroga, R. (2005). Estadísticas del Medio ambiente en América Latina y el Caribe. Chile [8] Mantilla, E.; Vergel, C.; López, J. (2005). Medición de la sostenibilidad ambiental. Colombia