SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA RESPIRATORIO
ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS PULMONES
      SEPMENTACION PULMONAR
        ALVEOLOS Y CAPILARES
    PAREDES TORACXICAS Y PLEURAS
        DINAMICA RESPIRATORIA
      INSPIRACION Y EXPIRACION
SEGMENTOS PULMONARES
• Los segmentos son de forma y dimensión variable
  cónicos y piramidales y de vértice correspondiente
  al hilio segmentado con su arteria y vena
  correspondiente.
PULMON DERECHO:
• Lóbulo superior: posterior, apical, anterior
• Lóbulo medio: lateral y medial
• Lubulo inferior: apical, basal medial, basal lateral, basal
  anterior y posterior.
PULMON IZQUIERDO
• Lubulo superior:apicoposterior, anterior y lingular superior e
  inferior
• Lóbulo inferior: apical basal medial, basal lateral, basal
  anterior y posterior
ALVEOLOS
• Los alvéolos son sacos recubiertos en su pared interna
  por líquido blanco y pegajoso, pueden tener más de un
  milímetro de diámetro y agente tenso activo, hay
  aproximadamente 300 millones de ellos en todo el
  aparato respiratorio, ubicados en las terminaciones de
  los parpados pulmonares. En ellos se produce
  el intercambio de gases entre el O2 y el CO2. Este
  intercambio permite al organismo obtener el gas
  principal para el mismo (Oxígeno).
REVESTIMIENTO EPITELIAL ALVEOLAR
• Neumocitos tipo I. Llevan a cabo el intercambio gaseoso.
  Ocupan un 95% de la superficie del alvéolo gracias a sus
  prolongaciones citoplasmáticas. Son células planas en epitelio
  plano mono estratificado muy delgado. Núcleo con protusión
  hacia la luz alveolar, pocos orgánulos y con uniones. estrechas
  entre neumocitos vecinos. Tienen lámina basal.
• Neumocitos tipo II. Son células cúbicas con microvellosidades
  apicales, abundante RER y Golgi. Son el 60% en número, pero
  ocupan sólo el 5% del espacio porque son pequeñas. No hacen
  el intercambio gaseoso sino que intervienen en la distensión y
  la recuperación del tamaño de los alvéolos mediante la síntesis
  y secreción de surfactante, un agente tensoactivo formado por
  fosfatidilcolina-fosfatidilglicerol y componentes proteicos
  (reduce la tensión superficial).
• Fibroblastos del tejido conectivo. Glándulas cebadas
  y macrófagos también hay en el epitelio de los septos. Los
  macrófagos alveolares se encuentran en los septos
  interalveolars o flotando en la luz de los alvéolos. Capturan y
  fagocitan partículas nocivas que puedan entrar y salen del
  alvéolo por vía linfática o por moco de las vías respiratorias (los
  fumadores pueden presentar muchos macrófagos).
CAPILARES
• Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de menor
  diámetro, están formados solo por una capa de tejido, lo que
  permite el intercambio de sustancias entre la sangre y las
  sustancias que se encuentran alrededor de ella.
• Tipos de capilares
• Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia
  el corazón por medio de las vénulas donde se encuentran las
  venas para que luego este lo bombee a las distintas partes del
  cuerpo.
• Capilar arterial, encargado de transportar la sangre oxigenada a
  los diferentes tejidos y órganos.
DINÁMICA RESPIRATORIA

• Se entiende por mecánica de la respiración tanto los
  movimientos de la caja torácica y de los pulmones, como los
  consecutivos cambios volumétricos y de presión producidos en
  éstos.
• La caja torácica está formada por la columna vertebral dorsal,
  por las costillas y por el esternón. Las costillas se inclinan en su
  trayecto hacia abajo y adelante y están, en su parte media,
  ligeramente torcidas hacia adentro.
• Las costillas de los primeros 7 pares se articulan directamente con el
  esternón, en tanto que los pares 8, 9 y 10 disminuyen
  progresivamente su longitud para unirse con el esternón a través de
  una formación cartilaginosa. Los pares 11 y 12 terminan libremente
  (costillas flotantes) y no tienen importancia en el proceso de la
  respiración. Cada uno de los 7 primeros pares de costillas forman
  con la vértebra correspondiente y con el esternón un anillo dirigido
  hacia adelante y abajo.
• Tanto la superficie de los pulmones como la cara interna de la
  caja torácica están cubiertas por la pleura pulmonar y por la
  pleura parietal, respectivamente. Entre ambas existe un espacio
  virtual.
• Los cambios volumétricos de la caja torácica se producen por la
  actividad de los músculos respiratorios. Después de una
  espiración tranquila, no forzada, la caja torácica se encuentra
  en posición de reposo
LA INSPIRACION

• El diafragma se contrae y desciende; los músculos intercostales
  se contraen y las costillas se elevan y se dirigen hacia adelante.
  El volumen de la caja torácica aumenta, los pulmones se hinchan
  y el aire cargado de oxígeno entra en los pulmones.


• La inspiración aumenta su volumen, gracias a la contracción de
  los diversos músculos respiratorios, y es, por lo tanto, un proceso
  activo. La espiración se debe a la relajación de los músculos
  inspiratorios y la elasticidad tanto del tejido pulmonar como la de
  las diferentes estructuras de la caja torácica. La espiración
  tranquila es, por lo tanto, un movimiento pasivo, y sólo en
  condiciones especiales requiere la contracción de los músculos
  llamados espiratorios.
• La inspiración aumenta el volumen de la caja torácica y
  distiende los pulmones. El aumento del volumen torácico se
  produce por las contracciones del diafragma, por los
  movimientos de las costillas y del esternón. La contracción del
  diafragma aumenta considerablemente el diámetro vertical de la
  caja torácica, sin modificar sus diámetros anteroposterior y
  transversal, el aumento de los cuales se debe a la elevación y
  rotación de las costillas y al desplazamiento hacia adelante del
  esternón.
• El diafragma está en contacto con los pulmones en una
  extensión de unos 250 cm 2 y su descenso durante la
  inspiración (1.2 cm) produce un aumento del volumen
  alrededor de 300 ml El volumen de aire que penetra durante
  la inspiración a los pulmones es unos 500 ml, de los cuales,
  por lo tanto, el 60% (300 ml) penetra por el descanso del
  diafraga. En condiciones fisiológicas y en reposo, tanto los
  movimientos torácicos, como los del diafragma, son capaces
  separadamente de cubrir los requerimientos mínimos del
  organismo en 02.
• De lo dicho se desprende que los músculos inspiratorios son
  aquellos que elevan las costillas y entre ellos los más
  importantes son los intercostales externos. La contracción de
  las fibras de estos músculos produce la elevación de las
  costillas con el incremento consecutivo del volumen de la caja
  torácica.
ESPIRACIÓN PULMONAR
La exhalación o espiración es
cuando el aire sale de los pulmones o
el fenómeno opuesto a la inspiración,
durante el cual el aire que se
encuentra en los pulmones sale de
éstos. Es una fase pasiva de
la respiración, porque el tórax se retrae
y disminuyen todos sus diámetros, sin
intervención de la contracción
muscular, volviendo a recobrar
el tórax su forma primitiva.


 Los músculos puestos en juego, al
dilatarse el tórax, se relajan en esta
fase; Las costillas vuelven a su
posición inicial así como el tórax.
• La espiración se considera como un fenómeno pasivo y, no
  obstante, en parte es también activo, como lo era la inspiración,
  puesto que intervienen en este acto algunos músculos como los
  intercostales internos, a los que hay que añadir los
  músculos abdominales en la espiración forzada y el dorsal
  ancho en los accesos de tos.
• En la espiración el aire sale con rapidez, lo que facilita la
  expulsión de mucosidades y partículas extrañas que podrían
  obstruir las vías respiratorias.
Morfo respiracion 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion y estructura del sistema respiratorio
Funcion y estructura del sistema respiratorioFuncion y estructura del sistema respiratorio
Funcion y estructura del sistema respiratorio
eddynoy velasquez
 
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaAnatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaRogelio Flores Valencia
 
ventilación pulmonar
ventilación pulmonarventilación pulmonar
ventilación pulmonar
Uriel l?ez
 
Presentación de sistema respiratorio
Presentación de sistema respiratorioPresentación de sistema respiratorio
Presentación de sistema respiratorio
Maria Bravo
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
UCV, NSU
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratoriojotesoul
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracionKristy08
 
Sistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorioSistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorio
Roxana Molina
 
Fisiologia del sistema respiratorio
Fisiologia del  sistema  respiratorioFisiologia del  sistema  respiratorio
Fisiologia del sistema respiratorioBlankis Bonni
 
Biomecanica del sistema respiratorio
Biomecanica del sistema respiratorioBiomecanica del sistema respiratorio
Biomecanica del sistema respiratorio
Sharon Gutiérrez
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
adielVasquez
 
Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016
DaniCili2015
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
Melissa Carrero
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 
Ppt respiratorio
Ppt respiratorioPpt respiratorio
Ppt respiratorio
Alexander Caro Calderon
 

La actualidad más candente (20)

Funcion y estructura del sistema respiratorio
Funcion y estructura del sistema respiratorioFuncion y estructura del sistema respiratorio
Funcion y estructura del sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoriaAnatomía, fisiología y patología respiratoria
Anatomía, fisiología y patología respiratoria
 
ventilación pulmonar
ventilación pulmonarventilación pulmonar
ventilación pulmonar
 
Presentación de sistema respiratorio
Presentación de sistema respiratorioPresentación de sistema respiratorio
Presentación de sistema respiratorio
 
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio  Anatomia y fisiologia del  aparto o sistema respiratorio
Anatomia y fisiologia del aparto o sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracion
 
Sistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorioSistema cardio respiratorio
Sistema cardio respiratorio
 
Fisiologia del sistema respiratorio
Fisiologia del  sistema  respiratorioFisiologia del  sistema  respiratorio
Fisiologia del sistema respiratorio
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Biomecanica del sistema respiratorio
Biomecanica del sistema respiratorioBiomecanica del sistema respiratorio
Biomecanica del sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016
Sistema del Aparato Respiratorio. Repaso Fisiológico. 2016
 
Ciencias de la salud
Ciencias de la saludCiencias de la salud
Ciencias de la salud
 
Generalidades del sistema respiratorio
Generalidades del sistema respiratorioGeneralidades del sistema respiratorio
Generalidades del sistema respiratorio
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Ppt respiratorio
Ppt respiratorioPpt respiratorio
Ppt respiratorio
 

Similar a Morfo respiracion 2

Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2LUISTHEBIG
 
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
PabloPossak1
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
Melissa Avila Romo
 
Entubacion
EntubacionEntubacion
Entubacion
Ilse Lucio
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
6.4. Intercambio gaseoso
6.4. Intercambio gaseoso6.4. Intercambio gaseoso
6.4. Intercambio gaseosojosemanuel7160
 
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envioSistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
clauciencias
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Jésica Bustos
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
DANNYJUANHUAYLLANIMA
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Kevin Flores
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Kevin Flores
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3Iris Plaza
 
Biologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blogBiologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blogfranciscoloayza068
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
acmarero
 
Banco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcialBanco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcial
Xavier Andrango
 

Similar a Morfo respiracion 2 (20)

Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2
 
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
TRANSPORTE DE OXIGENO. Sistema de transporte de O2
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Entubacion
EntubacionEntubacion
Entubacion
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
 
6.4. Intercambio gaseoso
6.4. Intercambio gaseoso6.4. Intercambio gaseoso
6.4. Intercambio gaseoso
 
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envioSistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
Sistema respiratorio biologia ii bloque ii 2017 envio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. módulo 2 parte 3
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Biologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blogBiologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blog
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 2.
 
Banco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcialBanco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcial
 
ventilacion
ventilacionventilacion
ventilacion
 

Morfo respiracion 2

  • 1. SISTEMA RESPIRATORIO ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS PULMONES SEPMENTACION PULMONAR ALVEOLOS Y CAPILARES PAREDES TORACXICAS Y PLEURAS DINAMICA RESPIRATORIA INSPIRACION Y EXPIRACION
  • 2. SEGMENTOS PULMONARES • Los segmentos son de forma y dimensión variable cónicos y piramidales y de vértice correspondiente al hilio segmentado con su arteria y vena correspondiente.
  • 3. PULMON DERECHO: • Lóbulo superior: posterior, apical, anterior • Lóbulo medio: lateral y medial • Lubulo inferior: apical, basal medial, basal lateral, basal anterior y posterior.
  • 4. PULMON IZQUIERDO • Lubulo superior:apicoposterior, anterior y lingular superior e inferior • Lóbulo inferior: apical basal medial, basal lateral, basal anterior y posterior
  • 5. ALVEOLOS • Los alvéolos son sacos recubiertos en su pared interna por líquido blanco y pegajoso, pueden tener más de un milímetro de diámetro y agente tenso activo, hay aproximadamente 300 millones de ellos en todo el aparato respiratorio, ubicados en las terminaciones de los parpados pulmonares. En ellos se produce el intercambio de gases entre el O2 y el CO2. Este intercambio permite al organismo obtener el gas principal para el mismo (Oxígeno).
  • 6.
  • 7. REVESTIMIENTO EPITELIAL ALVEOLAR • Neumocitos tipo I. Llevan a cabo el intercambio gaseoso. Ocupan un 95% de la superficie del alvéolo gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas. Son células planas en epitelio plano mono estratificado muy delgado. Núcleo con protusión hacia la luz alveolar, pocos orgánulos y con uniones. estrechas entre neumocitos vecinos. Tienen lámina basal.
  • 8. • Neumocitos tipo II. Son células cúbicas con microvellosidades apicales, abundante RER y Golgi. Son el 60% en número, pero ocupan sólo el 5% del espacio porque son pequeñas. No hacen el intercambio gaseoso sino que intervienen en la distensión y la recuperación del tamaño de los alvéolos mediante la síntesis y secreción de surfactante, un agente tensoactivo formado por fosfatidilcolina-fosfatidilglicerol y componentes proteicos (reduce la tensión superficial).
  • 9. • Fibroblastos del tejido conectivo. Glándulas cebadas y macrófagos también hay en el epitelio de los septos. Los macrófagos alveolares se encuentran en los septos interalveolars o flotando en la luz de los alvéolos. Capturan y fagocitan partículas nocivas que puedan entrar y salen del alvéolo por vía linfática o por moco de las vías respiratorias (los fumadores pueden presentar muchos macrófagos).
  • 10. CAPILARES • Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de menor diámetro, están formados solo por una capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y las sustancias que se encuentran alrededor de ella. • Tipos de capilares • Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia el corazón por medio de las vénulas donde se encuentran las venas para que luego este lo bombee a las distintas partes del cuerpo. • Capilar arterial, encargado de transportar la sangre oxigenada a los diferentes tejidos y órganos.
  • 11. DINÁMICA RESPIRATORIA • Se entiende por mecánica de la respiración tanto los movimientos de la caja torácica y de los pulmones, como los consecutivos cambios volumétricos y de presión producidos en éstos. • La caja torácica está formada por la columna vertebral dorsal, por las costillas y por el esternón. Las costillas se inclinan en su trayecto hacia abajo y adelante y están, en su parte media, ligeramente torcidas hacia adentro.
  • 12. • Las costillas de los primeros 7 pares se articulan directamente con el esternón, en tanto que los pares 8, 9 y 10 disminuyen progresivamente su longitud para unirse con el esternón a través de una formación cartilaginosa. Los pares 11 y 12 terminan libremente (costillas flotantes) y no tienen importancia en el proceso de la respiración. Cada uno de los 7 primeros pares de costillas forman con la vértebra correspondiente y con el esternón un anillo dirigido hacia adelante y abajo.
  • 13. • Tanto la superficie de los pulmones como la cara interna de la caja torácica están cubiertas por la pleura pulmonar y por la pleura parietal, respectivamente. Entre ambas existe un espacio virtual. • Los cambios volumétricos de la caja torácica se producen por la actividad de los músculos respiratorios. Después de una espiración tranquila, no forzada, la caja torácica se encuentra en posición de reposo
  • 14. LA INSPIRACION • El diafragma se contrae y desciende; los músculos intercostales se contraen y las costillas se elevan y se dirigen hacia adelante. El volumen de la caja torácica aumenta, los pulmones se hinchan y el aire cargado de oxígeno entra en los pulmones. • La inspiración aumenta su volumen, gracias a la contracción de los diversos músculos respiratorios, y es, por lo tanto, un proceso activo. La espiración se debe a la relajación de los músculos inspiratorios y la elasticidad tanto del tejido pulmonar como la de las diferentes estructuras de la caja torácica. La espiración tranquila es, por lo tanto, un movimiento pasivo, y sólo en condiciones especiales requiere la contracción de los músculos llamados espiratorios.
  • 15. • La inspiración aumenta el volumen de la caja torácica y distiende los pulmones. El aumento del volumen torácico se produce por las contracciones del diafragma, por los movimientos de las costillas y del esternón. La contracción del diafragma aumenta considerablemente el diámetro vertical de la caja torácica, sin modificar sus diámetros anteroposterior y transversal, el aumento de los cuales se debe a la elevación y rotación de las costillas y al desplazamiento hacia adelante del esternón.
  • 16. • El diafragma está en contacto con los pulmones en una extensión de unos 250 cm 2 y su descenso durante la inspiración (1.2 cm) produce un aumento del volumen alrededor de 300 ml El volumen de aire que penetra durante la inspiración a los pulmones es unos 500 ml, de los cuales, por lo tanto, el 60% (300 ml) penetra por el descanso del diafraga. En condiciones fisiológicas y en reposo, tanto los movimientos torácicos, como los del diafragma, son capaces separadamente de cubrir los requerimientos mínimos del organismo en 02.
  • 17. • De lo dicho se desprende que los músculos inspiratorios son aquellos que elevan las costillas y entre ellos los más importantes son los intercostales externos. La contracción de las fibras de estos músculos produce la elevación de las costillas con el incremento consecutivo del volumen de la caja torácica.
  • 18. ESPIRACIÓN PULMONAR La exhalación o espiración es cuando el aire sale de los pulmones o el fenómeno opuesto a la inspiración, durante el cual el aire que se encuentra en los pulmones sale de éstos. Es una fase pasiva de la respiración, porque el tórax se retrae y disminuyen todos sus diámetros, sin intervención de la contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma primitiva. Los músculos puestos en juego, al dilatarse el tórax, se relajan en esta fase; Las costillas vuelven a su posición inicial así como el tórax.
  • 19. • La espiración se considera como un fenómeno pasivo y, no obstante, en parte es también activo, como lo era la inspiración, puesto que intervienen en este acto algunos músculos como los intercostales internos, a los que hay que añadir los músculos abdominales en la espiración forzada y el dorsal ancho en los accesos de tos. • En la espiración el aire sale con rapidez, lo que facilita la expulsión de mucosidades y partículas extrañas que podrían obstruir las vías respiratorias.