SlideShare una empresa de Scribd logo
Autores de la presentación:
Rubén Escudero Rodríguez,Rubén Escudero Rodríguez,
Diego Gimeno Sanz
y
Laurentino Gutiérrez Sacristán
–
Sistemas y redes de transporteSistemas y redes de transporte
5º curso Ing. Industrial
Valladolid - Mayo 2011
Índice
• Introducción: Situación actual
• Proyecto: Peatonalización del casco histórico
– Impacto en el tráfico actual y cómo minimizarlo
– Beneficios para el transporte público
– Beneficios para peatones y ciclistas
• Conclusiones finales: Viabilidad• Conclusiones finales: Viabilidad
• Referencias
Introducción
• En el año 1080 se
construye en Valladolid
el Puente Mayorel Puente Mayor
• La ruta desde el Norte
cruzaba el río, y
tradicionalmente se
dirigía hacia el Sur
• Así se ha seguido
desarrollando ladesarrollando la
ciudad, condicionando
su estructura de
crecimiento hasta
nuestros días
- anotación -
• El único desarrollo urbanístico al Norte del Puente Mayor era
la Judería. Tras la expulsión de esta comunidad en el s. XVI, lala Judería. Tras la expulsión de esta comunidad en el s. XVI, la
zona permaneció deshabitada hasta la construcción del barrio
de La Rondilla de Santa Teresa
• La creación de los polígonos en el Sur de la ciudad hizo aún
más patente este avance río abajo en el crecimiento
Introducción
• El crecimiento de
la ciudad nola ciudad no
empezó a resultar
problemático hasta
finales del s. XIX,
con la llegada de la
Revolución
con la llegada de la
Revolución
Industrial
Introducción
• De esta época datan los
primeros sistemas deprimeros sistemas de
transporte público: El
tranvía y el tren burra
• Las arterias por las que
se canalizan estos
sistemas de transportesistemas de transporte
urbano siguen el
patrón tradicional
de crecimiento
Introducción
• La estación de San
Bartolomé, al NorteBartolomé, al Norte
en la margen derecha
del Pisuerga, y otra
estación siguiendo la
ruta hacia el Surruta hacia el Sur
Introducción
Introducción
• La densidad en el centro de la ciudad en aquel
entonces era suficientemente baja como paraentonces era suficientemente baja como para
permitir una circulación fluida.
• Esto es apreciable en la imagen inferior, que muestra cómo era
la calle Duque de la Victoria a finales comienzos del s. XX
Introducción
Introducción
• La introducción del tranvía
resultó poco problemáticaresultó poco problemática
Introducción
Introducción
• Incluso las vías del tren
no molestaban a la
circulacióncirculación
• Esta situación dejó de ser
sostenible con la
capacidad de adquisición
masiva de vehículos
privados.
• Se eliminaron las líneas• Se eliminaron las líneas
de transporte urbano
para dejar paso a más
transporte privado, que
no dejaba de crecer
- anotación -
• Hubo que eliminar los carriles del tren por la imposibilidad de
compatibilizar su tráfico con el de los automóvilescompatibilizar su tráfico con el de los automóviles
• Los transportes ferroviarios fueron sustituidos por autobuses,
que tenían la desventaja comparativa de menor capacidad y
menor velocidad comercial
• Al empeorar las condiciones del transporte público, los
ciudadanos se vieron obligados a usar su propio vehículo
Introducción
• Las tradicionales
arterias dearterias de
comunicación
pasaron a ser las
vías rápidas para
el automóvil.
• El peatón veía su
espacio limitado,
• El peatón veía su
espacio limitado,
su aire contaminado
y su ciudad
deshumanizada.
Introducción
• El gran crecimiento de Valladolid en la segunda
mitad del s. XX no se vio acompañado por unamitad del s. XX no se vio acompañado por una
adecuada planificación de la movilidad
• El número de vehículos privados no paraba de
aumentar mientras las calles y su ordenación
mantenían criterios de diseño obsoletos
• El transporte público era frenado por este nuevo
tráfico, con lo que más gente aún recurría altráfico, con lo que más gente aún recurría al
vehículo privado, empeorando el problema
• A partir de los años 80 se tomaron medidas para
revertir una situación abiertamente insostenible
Introducción
• La primera gran decisión fue la peatonalización de
la calle Santiago, todo un hito en la ciudadla calle Santiago, todo un hito en la ciudad
• Aunque muy discutida, la medida resultó
notablemente positiva, mejorando la calidad de
vida de los vecinos y convirtiendo a esa calle en
referente del comercio de escaparate y paseo
• Sin embargo, este buen comienzo tuvo una• Sin embargo, este buen comienzo tuvo una
moderada continuidad. Se peatonalizaron otras
calles, pero éstas eran secundarias. Hubo que
esperar unos años al siguiente gran movimiento
Introducción
• A finales de los 90 se decidió peatonalizar la plaza
Mayor, dejando un vial para transporte público.
Ese uso “de convivencia” sería la pauta a seguir
Mayor, dejando un vial para transporte público.
Ese uso “de convivencia” sería la pauta a seguir
• Así pues, se procedió de igual modo con otra calle
importante, la acera de Recoletos. Sin embargo,
aquí el resultado no fue muy satisfactorio
• Debido a la escasa vigilancia policial, el tráfico
privado siguió usándola, y con ello la idea inicialprivado siguió usándola, y con ello la idea inicial
se vio truncada. Este relativo fracaso paralizó las
remodelaciones de nuevas calles bajo este modelo
• Se apostó por ensanchar aceras y estrechar carriles,
con la intención de disuadir el uso del coche propio
Situación actual
• Bajo esa máxima se han reformado en estos años
la práctica totalidad de calles del casco histórico,la práctica totalidad de calles del casco histórico,
mejorando notablemente la movilidad peatonal
• Sin embargo, ha faltado ese atrevimiento a hacer
peatonalizaciones totales o calles de convivencia
• Esto ha generado un serio problema, ya que al
eliminar plazas de aparcamiento y estrechar loseliminar plazas de aparcamiento y estrechar los
carriles sin limitar el acceso de vehículos privados
al centro, aumenta la congestión del tráfico
• El principal perjudicado es el transporte público
Situación actual
• Por ello la única solución a este problema es
restringir el acceso del vehículo privado al centrorestringir el acceso del vehículo privado al centro
• Esto mejora notablemente la velocidad del
transporte público, convirtiéndolo en una
alternativa real para todos, conductores o no
• Además, los peatones salen muy beneficiados, ya
que suprime las esperas en semáforos, al tiempoque suprime las esperas en semáforos, al tiempo
que minimiza la contaminación y los atropellos
• También favorece el uso de la bicicleta, al eliminar
la peligrosidad de compartir la calzada con coches
Situación actual
• La peatonalización total del casco histórico
también posibilitaría la implantación de nuevostambién posibilitaría la implantación de nuevos
medios de transporte de mayor capacidad,
como el tranvía, ya que al eliminar el grueso de
los vehículos se evitan conflictos y colisiones
• Una vez hemos justificado la necesidad de• Una vez hemos justificado la necesidad de
acometer esta radical reconversión de la
movilidad en Valladolid, estudiaremos cómo
llevarla a cabo en un plazo corto y con éxito
Situación actual
• Cómo no hacer las cosas: Plan Rogers
- anotación -
• Las propuestas de reconvertir los actuales talleres de Renfe,
ubicados en pleno centro de la ciudad, en masas densificadasubicados en pleno centro de la ciudad, en masas densificadas
residenciales no son una buena solución
• Ese barrio generaría una enorme cantidad de tráfico que
empeoraría la situación de unas vías ya saturadas
• Habría que plantear unos medios de comunicación capaces de
absorber ese gran incremento de desplazamientos con un
nivel de servicio suficientenivel de servicio suficiente
Situación actual
• Ejemplo a seguir: Anillo verde de Vitoria
- anotación -
• El anillo verde de Vitoria articula diversos enclaves de alto
valor ecológico en torno a la ciudad. Constituye unavalor ecológico en torno a la ciudad. Constituye una
recuperación social y ambiental de la periferia de la urbe
a través de una serie de bulevares y jardines.
• Al salvar los humedales de Salburúa de su desaparición,
se incrementó el nivel de vida general de la población con
zonas verdes de esparcimiento.
• En Valladolid existen multitud de parcelas candidatas a la• En Valladolid existen multitud de parcelas candidatas a la
recuperación y restauración ecológica que podrían seguir este
ejemplo, como las fuentes naturales que rodean la ciudad,
cuya situación actual es crítica debido a la contaminación
Índice
• Introducción: Situación actual
• Proyecto: Peatonalización del casco histórico
– Impacto en el tráfico actual y cómo minimizarlo
– Beneficios para el transporte público
– Beneficios para peatones y ciclistas
• Conclusiones finales: Viabilidad• Conclusiones finales: Viabilidad
• Referencias
Impacto de la peatonalización
• Como todo gran cambio, una peatonalización
total requiere de la comprensión y aceptacióntotal requiere de la comprensión y aceptación
por parte de todos los ciudadanos, y eso no
ocurre de un día para otro. Sin embargo, cuanto
antes se empiecen a percibir los beneficios,
más fácil será lograr que la gente se adaptemás fácil será lograr que la gente se adapte
• Hay que planificar soluciones antes de generar
los problemas. En este caso las soluciones se
llaman rondas y aparcamientos disuasorios
Cómo minimizar el impacto
• Antes de impedir a los coches atravesar la
ciudad hay que enseñarles que hay alternativasciudad hay que enseñarles que hay alternativas
• Estas “rondas internas” que circunvalan el
centro, y que en el futuro canalizarán el tráfico,
deben estar bien señalizadas y no presentar
obstrucciones en ningún momento del díaobstrucciones en ningún momento del día
• La policía debe tener tolerancia cero con la
doble fila en estas vías, pues son esenciales
para que el tráfico sea fluido y todo funcione
Cómo minimizar el impacto
• En el caso de Valladolid, los anillos que
distribuirán todos los vehículos alrededor deldistribuirán todos los vehículos alrededor del
casco histórico son vías ya existentes, con
trazados ligeramente diferentes si se circula en
el sentido de las agujas o en el contrario
• Se señalizarán de manera prioritaria, tendrán• Se señalizarán de manera prioritaria, tendrán
ciclos semafóricos favorables, y si es necesario
se suprimirán las plazas de aparcamiento que
molesten de manera notable a la circulación
Cómo minimizar el impacto
Cómo minimizar el impacto
• Una vez establecido el desvío del flujo, hay que
definir los límites de la peatonalización en sídefinir los límites de la peatonalización en sí
• Evidentemente, ésta estará dentro del más
estrecho de los anillos de circunvalación
• Asimismo, hay que determinar cuáles serán las
calles por las que circulará el transporte públicocalles por las que circulará el transporte público
hasta el centro de la ciudad y a través de éste
• Estas calles no deben tener asfalto, para no
romper la continuidad de la peatonalización
Cómo minimizar el impacto
• Por ello se pavimentarán con adoquines, y en
ellas acera y calzada estarán al mismo nivelellas acera y calzada estarán al mismo nivel
Cómo minimizar el impacto
- anotación -
• Actualmente existen en Valladolid multitud de calles que
soportan una enorme densidad de tráfico y denigransoportan una enorme densidad de tráfico y denigran
completamente al peatón, a pesar de estar en pleno centro
o incluso de tener un valor histórico incalculable
• El ejemplo más claro es la calle Cebadería, exponente
renacentista con amplios soportales a ambos lados, y una de
las primeras actuaciones de homogenización urbanística de
Europa (a iniciativa de Felipe II en el s. XVI); en la que a díaEuropa (a iniciativa de Felipe II en el s. XVI); en la que a día
de hoy tanto los peatones como los propios edificios se ven
expuestos a una altísima contaminación atmosférica y
acústica que impide el luce y disfrute de este patrimonio
Cómo minimizar el impacto
• Finalmente, hay que establecer la ubicación de
los aparcamientos disuasorios y en rotaciónlos aparcamientos disuasorios y en rotación
• Son la pieza clave del sistema pues permiten
acceder al centro de manera rápida y asequible
a aquellos usuarios que no pueden tomar el
transporte público, bien porque vivan lejos otransporte público, bien porque vivan lejos o
porque en ese momento necesiten el coche
• Están todos ubicados cerca de los anillos de
circunvalación, para acceder rápidamente
Cómo minimizar el impacto
• Todos los aparcamientos ubicados en la zona
peatonal pasan a ser sólo de residentespeatonal pasan a ser sólo de residentes
• Esto compensa las plazas en superficie que son
necesariamente eliminadas al peatonalizar
• En el mapa aparecen tanto los aparcamientos
ya existentes como los de necesaria creaciónya existentes como los de necesaria creación
• La leyenda de colores es: rojo para disuasorios,
azul para en rotación y verde para residentes
Cómo minimizar el impacto
Cómo minimizar el impacto
• Hemos visto que es posible conciliar la gran
peatonalización con el uso del vehículo privadopeatonalización con el uso del vehículo privado
• Con una adecuada planificación no debería
resultar en absoluto traumático, y sin embargo
las mejoras en velocidad del transporte público,
movilidad peatonal y ciclista, y calidad de vidamovilidad peatonal y ciclista, y calidad de vida
en el centro serían simplemente espectaculares
• Precisamente de esos beneficios hablaremos a
continuación, con un análisis pormenorizado
Índice
• Introducción: Situación actual
• Proyecto: Peatonalización del casco histórico
– Impacto en el tráfico actual y cómo minimizarlo
– Beneficios para el transporte público
– Beneficios para peatones y ciclistas
• Conclusiones finales: Viabilidad• Conclusiones finales: Viabilidad
• Referencias
Beneficios para el trasporte público
• Al liberar al casco histórico y sus estrechas
calles de la enorme carga que supone el tráficocalles de la enorme carga que supone el tráfico
constante de miles de vehículos particulares,
lograremos inmediatamente velocidades
comerciales muy superiores a las actuales
- anotación -
• De hecho, la velocidad comercial del transporte urbano en
Valladolid sigue una tendencia a la baja desde hace añosValladolid sigue una tendencia a la baja desde hace años
• Como aporte estadístico, vemos que en 2006 era 12.4 km/h,
mientras que en 2009 ya había bajado a 12.0km/h, y tiene
visos de continuar descendiendo en años próximos si no se
toman medidas importantes
Beneficios para el trasporte público
• Hemos establecido unos viales determinados
que canalicen todo el transporte público queque canalicen todo el transporte público que
atraviesa el centro, usando un modelo de calles
“de convivencia”, con la calzada al mismo nivel
• Estas calles comienzan o terminan en los anillos
distribuidores, y permiten atravesar el centro dedistribuidores, y permiten atravesar el centro de
manera rápida. Al tener pocos cruces, los
semáforos apenas provocan tiempos de espera
Beneficios para el trasporte público
• Asimismo, comunican los barrios periféricos
con el corazón de la ciudad de una maneracon el corazón de la ciudad de una manera
antes desconocida, ya que los flujos están
cadenciados y muy claramente definidos
• Por ello tampoco molestan a los peatones,
ya que hay suficiente intervalo libre entre pasoya que hay suficiente intervalo libre entre paso
de vehículos como para cruzar sin riesgos
• Se puede añadir una campana como la de los
tranvías para avisar a viandantes sin molestar
Beneficios para el trasporte público
- anotación -
• En la imagen anterior podemos ver el tranvía de Burdeos,
que circula por pleno centro de la ciudad en perfecta armoníaque circula por pleno centro de la ciudad en perfecta armonía
• Este tranvía también es fruto de un plan de peatonalización
masivo, que acometió la ciudad de Burdeos hace pocos años,
y que a pesar de las reticencias mostradas inicialmente por
los ciudadanos, ha sido todo un éxito y un ejemplo a seguir
Beneficios para el trasporte público
Beneficios para el trasporte público
• En definitiva, el transporte público gana con la
peatonalización esa gran carencia de la quepeatonalización esa gran carencia de la que
siempre adolece, que es la velocidad comercial
• Además, al permitir a la gente acceder rápido
al centro evita sobrecargar los aparcamientos,
dejándolos libres para quien los necesitedejándolos libres para quien los necesite
• A priori no sería nada difícil introducir un
tranvía en estos viales exclusivos, si la demanda
lo justifica, ya que puede convivir con los buses
Beneficios para el trasporte público
Bus y tranvía conviviendo en Vitoria
Índice
• Introducción: Situación actual
• Proyecto: Peatonalización del casco histórico
– Impacto en el tráfico actual y cómo minimizarlo
– Beneficios para el transporte público
– Beneficios para peatones y ciclistas
• Conclusiones finales: Viabilidad• Conclusiones finales: Viabilidad
• Referencias
Beneficios para peatones
• Sin lugar a dudas, la parte más beneficiada
con diferencia cuando se lleva a cabo unacon diferencia cuando se lleva a cabo una
peatonalización de este nivel es, naturalmente,
el propio peatón, que recupera la ciudad para sí
• Tan sólo por la reducción de contaminación
que respira a diario, la ganancia es muy grande.que respira a diario, la ganancia es muy grande.
Si a ello le sumamos que gran parte de las
esperas en semáforos desaparecen, pasear por
la ciudad se convierte en un auténtico placer
Beneficios para peatones
• Los comercios evidentemente notan esa mayor
presencia en las calles, y las terrazas ahorapresencia en las calles, y las terrazas ahora
pueden ocupar el espacio que antes era asfalto
• Al ganar esa anchura de aceras, los peatones
pueden circular sin interferirse, con lo que su
velocidad media también se incrementavelocidad media también se incrementa
• Se evitan los incidentes y empujones que
ocurrían en aceras estrechas, entre viandantes
con muy distintas velocidades de paso
Beneficios para peatones
Beneficios para peatones
• De todas maneras, para que esto funcione, la
peatonalización no puede ser excesiva. El límitepeatonalización no puede ser excesiva. El límite
aceptable es un diámetro de alrededor de 1 km
• Esa distancia permite cruzar a pie el centro de
punta a punta en menos de un cuarto de hora
• También hace que no se pierda un tiempo
excesivo al circunvalar la zona con el cocheexcesivo al circunvalar la zona con el coche
• Con ese tamaño, ningún aparcamiento quedará
demasiado lejos a pié de la plaza Mayor
Beneficios para peatones
Beneficios para ciclistas
• El otro colectivo que se beneficia enormemente
de la peatonalización es el de los ciclistasde la peatonalización es el de los ciclistas
• Al ser calles anchas y sin tráfico de vehículos,
pueden circular por ellas tranquilamente, tan
sólo cuidando de no interferir con los peatones
• Se pueden incluso habilitar carriles rápidos• Se pueden incluso habilitar carriles rápidos
dentro de la propia calle para permitir a las
bicicletas atravesar rápidamente el centro
Beneficios para ciclistas
- anotación -
• Ejemplos claros de diseños a no realizar:
– Fotografía 1: Semáforo en medio del carril bici
(Puente de Isabel La Católica)
– Fotografía 2: Bordillo excesivamente elevado
(calle de la salud)
– Fotografía 3: Coche estorbando en el carril bici
(calle Colón)(calle Colón)
Beneficios para ciclistas
• Es necesario implementar un servicio de
préstamo de bicicletas eficaz y fácil de usar,préstamo de bicicletas eficaz y fácil de usar,
que permita a los peatones que deseen ahorrar
tiempo, tomar una bicicleta en un punto de la
ciudad y depositarla en otro diferente
• Esto favorece mucho el uso de este medio de• Esto favorece mucho el uso de este medio de
transporte, ya que el usuario no tiene que
portar ni anclar la bicicleta, sino que sólo la usa
cuando lo considera útil, ahorrando tiempo
- anotación -
• La situación actual del sistema de préstamo de bicicletas deja
mucho que desear. Los horarios del servicio son claramentemucho que desear. Los horarios del servicio son claramente
insuficientes y sistema de acceso no aprovecha las tecnologías
disponibles para gestionar el servicio, sobre comparándolo
con el de otras ciudades como Barcelona o Vitoria
Beneficios para ciclistas
• Se puede permitir que, en las horas
valle, los autobuses o tranvíasvalle, los autobuses o tranvías
permitan subir a ellos con la
bicicleta, para que los ciudadanos
del extrarradio puedan también
aprovechar las ventajas de las dos
ruedas por el centro
• En todo caso, peatones y ciclistas• En todo caso, peatones y ciclistas
tienen que asumir que comparten
la vía, y ser tolerantes. Que ambos
se respeten es la única manera de
que el sistema tenga éxito
- anotación -
• A modo de ejemplo, el Metro de Madrid permite desde hace
un tiempo acceder con bicicleta, siempre que no sea en horasun tiempo acceder con bicicleta, siempre que no sea en horas
punta. De ese modo se fomenta la movilidad sostenible dentro
de la ciudad, más aun cuando se están acometiendo reformas
para incluir más carriles bici y calles de convivencia
Índice
• Introducción: Situación actual
• Proyecto: Peatonalización del casco histórico
– Impacto en el tráfico actual y cómo minimizarlo
– Beneficios para los peatones y ciclistas
– Beneficios para el transporte público
• Conclusiones finales: Viabilidad• Conclusiones finales: Viabilidad
• Referencias
Conclusiones finales: Viabilidad
• La viabilidad de todo este plan pasa primero
por que el gobierno local tome firmemente lapor que el gobierno local tome firmemente la
decisión y esté dispuesto a llegar hasta el final.
Una vez empezado, es un proceso irreversible
• La experiencia en multitud de ciudades de
tamaños parecidos a Valladolid indican, no sólo
que es viable, sino que los beneficios paraque es viable, sino que los beneficios para
todos son extraordinarios. A pesar de las
reticencias iniciales, la gente suele acabar muy
satisfecha con el resultado de estos planes
Conclusiones finales: Viabilidad
• Teniendo en cuenta que estamos en el s. XXI, y
que la conciencia ecológica está muy presente,que la conciencia ecológica está muy presente,
una peatonalización a gran escala es, más que
recomendable, inevitable. Es la única manera
de tener un crecimiento sostenible, ya que el
modelo de ciudad plagada de vehículos propios
está obsoleto y completamente superado.
modelo de ciudad plagada de vehículos propios
está obsoleto y completamente superado.
• Por ello, y como habrá que hacerlo más pronto
que tarde, mejor planificarlo adecuadamente
Índice
• Introducción: Situación actual
• Proyecto: Peatonalización del casco histórico
– Impacto en el tráfico actual y cómo minimizarlo
– Beneficios para los peatones y ciclistas
– Beneficios para el transporte público
• Conclusiones finales: Viabilidad• Conclusiones finales: Viabilidad
• Referencias
Referencias
• Plan Integral de Movilidad Urbana de Valladolid
• Google Maps• Google Maps
• Fototeca de la Diputación de Valladolid
• Archivos de El Norte de Castilla
• Elaboración propia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
ConBici
 
Debate sobre el tráfico en la zona de la rotonda y construcción de un anfitea...
Debate sobre el tráfico en la zona de la rotonda y construcción de un anfitea...Debate sobre el tráfico en la zona de la rotonda y construcción de un anfitea...
Debate sobre el tráfico en la zona de la rotonda y construcción de un anfitea...
Nacho Garrido
 
Presentación Corredor Av80 Metro Medellín
Presentación Corredor Av80 Metro MedellínPresentación Corredor Av80 Metro Medellín
Presentación Corredor Av80 Metro Medellín
Juan Ma Muñoz
 
16 swift paisajismo vial urbano
16 swift paisajismo vial urbano16 swift paisajismo vial urbano
16 swift paisajismo vial urbano
Sierra Francisco Justo
 
Ponencia david arribas ix jornada
Ponencia david arribas ix jornadaPonencia david arribas ix jornada
Ponencia david arribas ix jornada
Rete21. Huesca
 
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyPS.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
Celia R. Gastélum
 
Oguc 2017 Graficada
Oguc 2017  GraficadaOguc 2017  Graficada
Oguc 2017 Graficada
Felipe Q
 
10 ross shannon montreal trinchera décarie
10 ross shannon montreal trinchera décarie10 ross shannon montreal trinchera décarie
10 ross shannon montreal trinchera décarie
Sierra Francisco Justo
 
Evaluación final Diseño de Proyectos 174
Evaluación final Diseño de Proyectos 174Evaluación final Diseño de Proyectos 174
Evaluación final Diseño de Proyectos 174
yudypaez
 
Cristell final
Cristell finalCristell final
Cristell final
punt0verde
 
Parque metropolitano de la ciudad de mérida
Parque metropolitano de la ciudad de méridaParque metropolitano de la ciudad de mérida
Parque metropolitano de la ciudad de mérida
juan carlos perez pelaez
 
Proyecto via parquerimac
Proyecto via parquerimacProyecto via parquerimac
Proyecto via parquerimac
Efembeerg Jair Sanchez Quiroz
 
Planteamiento de alternativas 3er anillo
Planteamiento de alternativas 3er anilloPlanteamiento de alternativas 3er anillo
Planteamiento de alternativas 3er anillo
Alejandro Crespo Kashtanov
 

La actualidad más candente (15)

Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
Peticiones de LorcaBiciudad al Alcalde de Lorca (Murcia)
 
Debate sobre el tráfico en la zona de la rotonda y construcción de un anfitea...
Debate sobre el tráfico en la zona de la rotonda y construcción de un anfitea...Debate sobre el tráfico en la zona de la rotonda y construcción de un anfitea...
Debate sobre el tráfico en la zona de la rotonda y construcción de un anfitea...
 
Presentación Corredor Av80 Metro Medellín
Presentación Corredor Av80 Metro MedellínPresentación Corredor Av80 Metro Medellín
Presentación Corredor Av80 Metro Medellín
 
16 swift paisajismo vial urbano
16 swift paisajismo vial urbano16 swift paisajismo vial urbano
16 swift paisajismo vial urbano
 
Ponencia david arribas ix jornada
Ponencia david arribas ix jornadaPonencia david arribas ix jornada
Ponencia david arribas ix jornada
 
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyPS.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
 
Oguc 2017 Graficada
Oguc 2017  GraficadaOguc 2017  Graficada
Oguc 2017 Graficada
 
10 ross shannon montreal trinchera décarie
10 ross shannon montreal trinchera décarie10 ross shannon montreal trinchera décarie
10 ross shannon montreal trinchera décarie
 
Presentación12
Presentación12Presentación12
Presentación12
 
Evaluación final Diseño de Proyectos 174
Evaluación final Diseño de Proyectos 174Evaluación final Diseño de Proyectos 174
Evaluación final Diseño de Proyectos 174
 
Cristell final
Cristell finalCristell final
Cristell final
 
Parque metropolitano de la ciudad de mérida
Parque metropolitano de la ciudad de méridaParque metropolitano de la ciudad de mérida
Parque metropolitano de la ciudad de mérida
 
021
021021
021
 
Proyecto via parquerimac
Proyecto via parquerimacProyecto via parquerimac
Proyecto via parquerimac
 
Planteamiento de alternativas 3er anillo
Planteamiento de alternativas 3er anilloPlanteamiento de alternativas 3er anillo
Planteamiento de alternativas 3er anillo
 

Destacado

C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...
C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...
C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónPresentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Instituto Universitario de Urbanística
 
Movilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires
Movilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos AiresMovilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires
Movilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires
Amir Diab
 
Fomentar la bici es fácil, si sabes cómo
Fomentar la bici es fácil, si sabes cómoFomentar la bici es fácil, si sabes cómo
Fomentar la bici es fácil, si sabes cómo
Muévete en bici por Madrid
 
C-14-1_10. Las posibles respuestas de la Ley ante modelos de gestión ya conso...
C-14-1_10. Las posibles respuestas de la Ley ante modelos de gestión ya conso...C-14-1_10. Las posibles respuestas de la Ley ante modelos de gestión ya conso...
C-14-1_10. Las posibles respuestas de la Ley ante modelos de gestión ya conso...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-15-1_5. Aprendiendo de Valladolid: un camino posible hacia la resiliencia u...
C-15-1_5. Aprendiendo de Valladolid: un camino posible hacia la resiliencia u...C-15-1_5. Aprendiendo de Valladolid: un camino posible hacia la resiliencia u...
C-15-1_5. Aprendiendo de Valladolid: un camino posible hacia la resiliencia u...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Instituto Universitario de Urbanística
 
C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...
C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...
C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Resumen 2014- Muevete en bici por Madrid
Resumen 2014- Muevete en bici por MadridResumen 2014- Muevete en bici por Madrid
Resumen 2014- Muevete en bici por Madrid
Muévete en bici por Madrid
 
Ntc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretosNtc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretos1120353985
 

Destacado (10)

C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...
C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...
C-14-1_5. Planeamiento y Regeneración. El papel de la figura del Plan ante el...
 
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónPresentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
 
Movilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires
Movilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos AiresMovilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires
Movilidad peatonal y en bicicleta en la Ciudad de Buenos Aires
 
Fomentar la bici es fácil, si sabes cómo
Fomentar la bici es fácil, si sabes cómoFomentar la bici es fácil, si sabes cómo
Fomentar la bici es fácil, si sabes cómo
 
C-14-1_10. Las posibles respuestas de la Ley ante modelos de gestión ya conso...
C-14-1_10. Las posibles respuestas de la Ley ante modelos de gestión ya conso...C-14-1_10. Las posibles respuestas de la Ley ante modelos de gestión ya conso...
C-14-1_10. Las posibles respuestas de la Ley ante modelos de gestión ya conso...
 
C-15-1_5. Aprendiendo de Valladolid: un camino posible hacia la resiliencia u...
C-15-1_5. Aprendiendo de Valladolid: un camino posible hacia la resiliencia u...C-15-1_5. Aprendiendo de Valladolid: un camino posible hacia la resiliencia u...
C-15-1_5. Aprendiendo de Valladolid: un camino posible hacia la resiliencia u...
 
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
 
C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...
C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...
C-16-2_9. Del sistema de parques al green infrastructure - Juan Luis de las R...
 
Resumen 2014- Muevete en bici por Madrid
Resumen 2014- Muevete en bici por MadridResumen 2014- Muevete en bici por Madrid
Resumen 2014- Muevete en bici por Madrid
 
Ntc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretosNtc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretos
 

Similar a Movilidad peatonal y transporte urbano en valladolid

Ciudades de león y estrasburgo
Ciudades de león y estrasburgoCiudades de león y estrasburgo
Ciudades de león y estrasburgoMiguel Ruiz
 
Arboleda y albada
Arboleda y albadaArboleda y albada
Arboleda y albada
turismograus
 
Debate: Sistema Integrado de Transporte
Debate: Sistema Integrado de TransporteDebate: Sistema Integrado de Transporte
Debate: Sistema Integrado de Transporte
Federico Gutiérrez Zuluaga
 
Proyecto de aula original
Proyecto de aula originalProyecto de aula original
Proyecto de aula original
Kelvin De Jesus Prieto
 
INTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANASINTERVENCIONES URBANAS
Eje 1 una ciudad para vivir
Eje 1 una ciudad para vivirEje 1 una ciudad para vivir
Eje 1 una ciudad para vivir
EnComuPodemRubi
 
GRUPO 4 CALLES Y CAMINOS EN ZONA URBANA.pptx
GRUPO 4 CALLES Y CAMINOS EN ZONA URBANA.pptxGRUPO 4 CALLES Y CAMINOS EN ZONA URBANA.pptx
GRUPO 4 CALLES Y CAMINOS EN ZONA URBANA.pptx
DerArantes
 
Participación Pública Casco Histórico Sant Joan d'Alacant
Participación Pública Casco Histórico Sant Joan d'AlacantParticipación Pública Casco Histórico Sant Joan d'Alacant
Participación Pública Casco Histórico Sant Joan d'Alacant
Ana Varó
 
La ciudad de México, sus servicios y obras públicas
La ciudad de México, sus servicios y obras públicasLa ciudad de México, sus servicios y obras públicas
La ciudad de México, sus servicios y obras públicas
Academia de Ingeniería de México
 
Proyecto calle alameda reyes
Proyecto calle alameda reyesProyecto calle alameda reyes
Proyecto calle alameda reyes
juankcegue
 
Trabajo final 2_ (1)
Trabajo final 2_ (1)Trabajo final 2_ (1)
Trabajo final 2_ (1)salomerivera
 
PROYECTO_FINAL_188
PROYECTO_FINAL_188PROYECTO_FINAL_188
PROYECTO_FINAL_188102058_188
 
Regeneración de calles
Regeneración de callesRegeneración de calles
Regeneración de calles
Josué Juárez Díaz
 
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Ecologistas en Accion
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159monicamorenoforero
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159monicamorenoforero
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
monicamorenoforero
 
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159 Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
monicamorenoforero
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159monicamorenoforero
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
monicamorenoforero
 

Similar a Movilidad peatonal y transporte urbano en valladolid (20)

Ciudades de león y estrasburgo
Ciudades de león y estrasburgoCiudades de león y estrasburgo
Ciudades de león y estrasburgo
 
Arboleda y albada
Arboleda y albadaArboleda y albada
Arboleda y albada
 
Debate: Sistema Integrado de Transporte
Debate: Sistema Integrado de TransporteDebate: Sistema Integrado de Transporte
Debate: Sistema Integrado de Transporte
 
Proyecto de aula original
Proyecto de aula originalProyecto de aula original
Proyecto de aula original
 
INTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANASINTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANAS
 
Eje 1 una ciudad para vivir
Eje 1 una ciudad para vivirEje 1 una ciudad para vivir
Eje 1 una ciudad para vivir
 
GRUPO 4 CALLES Y CAMINOS EN ZONA URBANA.pptx
GRUPO 4 CALLES Y CAMINOS EN ZONA URBANA.pptxGRUPO 4 CALLES Y CAMINOS EN ZONA URBANA.pptx
GRUPO 4 CALLES Y CAMINOS EN ZONA URBANA.pptx
 
Participación Pública Casco Histórico Sant Joan d'Alacant
Participación Pública Casco Histórico Sant Joan d'AlacantParticipación Pública Casco Histórico Sant Joan d'Alacant
Participación Pública Casco Histórico Sant Joan d'Alacant
 
La ciudad de México, sus servicios y obras públicas
La ciudad de México, sus servicios y obras públicasLa ciudad de México, sus servicios y obras públicas
La ciudad de México, sus servicios y obras públicas
 
Proyecto calle alameda reyes
Proyecto calle alameda reyesProyecto calle alameda reyes
Proyecto calle alameda reyes
 
Trabajo final 2_ (1)
Trabajo final 2_ (1)Trabajo final 2_ (1)
Trabajo final 2_ (1)
 
PROYECTO_FINAL_188
PROYECTO_FINAL_188PROYECTO_FINAL_188
PROYECTO_FINAL_188
 
Regeneración de calles
Regeneración de callesRegeneración de calles
Regeneración de calles
 
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
Los PMUS con la llegada de los ayuntamientos del cambio: el Plan de Movilidad...
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159 Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

Movilidad peatonal y transporte urbano en valladolid

  • 1.
  • 2. Autores de la presentación: Rubén Escudero Rodríguez,Rubén Escudero Rodríguez, Diego Gimeno Sanz y Laurentino Gutiérrez Sacristán – Sistemas y redes de transporteSistemas y redes de transporte 5º curso Ing. Industrial Valladolid - Mayo 2011
  • 3. Índice • Introducción: Situación actual • Proyecto: Peatonalización del casco histórico – Impacto en el tráfico actual y cómo minimizarlo – Beneficios para el transporte público – Beneficios para peatones y ciclistas • Conclusiones finales: Viabilidad• Conclusiones finales: Viabilidad • Referencias
  • 4.
  • 5. Introducción • En el año 1080 se construye en Valladolid el Puente Mayorel Puente Mayor • La ruta desde el Norte cruzaba el río, y tradicionalmente se dirigía hacia el Sur • Así se ha seguido desarrollando ladesarrollando la ciudad, condicionando su estructura de crecimiento hasta nuestros días
  • 6. - anotación - • El único desarrollo urbanístico al Norte del Puente Mayor era la Judería. Tras la expulsión de esta comunidad en el s. XVI, lala Judería. Tras la expulsión de esta comunidad en el s. XVI, la zona permaneció deshabitada hasta la construcción del barrio de La Rondilla de Santa Teresa • La creación de los polígonos en el Sur de la ciudad hizo aún más patente este avance río abajo en el crecimiento
  • 7. Introducción • El crecimiento de la ciudad nola ciudad no empezó a resultar problemático hasta finales del s. XIX, con la llegada de la Revolución con la llegada de la Revolución Industrial
  • 8. Introducción • De esta época datan los primeros sistemas deprimeros sistemas de transporte público: El tranvía y el tren burra • Las arterias por las que se canalizan estos sistemas de transportesistemas de transporte urbano siguen el patrón tradicional de crecimiento
  • 9. Introducción • La estación de San Bartolomé, al NorteBartolomé, al Norte en la margen derecha del Pisuerga, y otra estación siguiendo la ruta hacia el Surruta hacia el Sur
  • 11. Introducción • La densidad en el centro de la ciudad en aquel entonces era suficientemente baja como paraentonces era suficientemente baja como para permitir una circulación fluida. • Esto es apreciable en la imagen inferior, que muestra cómo era la calle Duque de la Victoria a finales comienzos del s. XX
  • 13. Introducción • La introducción del tranvía resultó poco problemáticaresultó poco problemática
  • 15. Introducción • Incluso las vías del tren no molestaban a la circulacióncirculación • Esta situación dejó de ser sostenible con la capacidad de adquisición masiva de vehículos privados. • Se eliminaron las líneas• Se eliminaron las líneas de transporte urbano para dejar paso a más transporte privado, que no dejaba de crecer
  • 16. - anotación - • Hubo que eliminar los carriles del tren por la imposibilidad de compatibilizar su tráfico con el de los automóvilescompatibilizar su tráfico con el de los automóviles • Los transportes ferroviarios fueron sustituidos por autobuses, que tenían la desventaja comparativa de menor capacidad y menor velocidad comercial • Al empeorar las condiciones del transporte público, los ciudadanos se vieron obligados a usar su propio vehículo
  • 17. Introducción • Las tradicionales arterias dearterias de comunicación pasaron a ser las vías rápidas para el automóvil. • El peatón veía su espacio limitado, • El peatón veía su espacio limitado, su aire contaminado y su ciudad deshumanizada.
  • 18. Introducción • El gran crecimiento de Valladolid en la segunda mitad del s. XX no se vio acompañado por unamitad del s. XX no se vio acompañado por una adecuada planificación de la movilidad • El número de vehículos privados no paraba de aumentar mientras las calles y su ordenación mantenían criterios de diseño obsoletos • El transporte público era frenado por este nuevo tráfico, con lo que más gente aún recurría altráfico, con lo que más gente aún recurría al vehículo privado, empeorando el problema • A partir de los años 80 se tomaron medidas para revertir una situación abiertamente insostenible
  • 19. Introducción • La primera gran decisión fue la peatonalización de la calle Santiago, todo un hito en la ciudadla calle Santiago, todo un hito en la ciudad • Aunque muy discutida, la medida resultó notablemente positiva, mejorando la calidad de vida de los vecinos y convirtiendo a esa calle en referente del comercio de escaparate y paseo • Sin embargo, este buen comienzo tuvo una• Sin embargo, este buen comienzo tuvo una moderada continuidad. Se peatonalizaron otras calles, pero éstas eran secundarias. Hubo que esperar unos años al siguiente gran movimiento
  • 20. Introducción • A finales de los 90 se decidió peatonalizar la plaza Mayor, dejando un vial para transporte público. Ese uso “de convivencia” sería la pauta a seguir Mayor, dejando un vial para transporte público. Ese uso “de convivencia” sería la pauta a seguir • Así pues, se procedió de igual modo con otra calle importante, la acera de Recoletos. Sin embargo, aquí el resultado no fue muy satisfactorio • Debido a la escasa vigilancia policial, el tráfico privado siguió usándola, y con ello la idea inicialprivado siguió usándola, y con ello la idea inicial se vio truncada. Este relativo fracaso paralizó las remodelaciones de nuevas calles bajo este modelo • Se apostó por ensanchar aceras y estrechar carriles, con la intención de disuadir el uso del coche propio
  • 21. Situación actual • Bajo esa máxima se han reformado en estos años la práctica totalidad de calles del casco histórico,la práctica totalidad de calles del casco histórico, mejorando notablemente la movilidad peatonal • Sin embargo, ha faltado ese atrevimiento a hacer peatonalizaciones totales o calles de convivencia • Esto ha generado un serio problema, ya que al eliminar plazas de aparcamiento y estrechar loseliminar plazas de aparcamiento y estrechar los carriles sin limitar el acceso de vehículos privados al centro, aumenta la congestión del tráfico • El principal perjudicado es el transporte público
  • 22. Situación actual • Por ello la única solución a este problema es restringir el acceso del vehículo privado al centrorestringir el acceso del vehículo privado al centro • Esto mejora notablemente la velocidad del transporte público, convirtiéndolo en una alternativa real para todos, conductores o no • Además, los peatones salen muy beneficiados, ya que suprime las esperas en semáforos, al tiempoque suprime las esperas en semáforos, al tiempo que minimiza la contaminación y los atropellos • También favorece el uso de la bicicleta, al eliminar la peligrosidad de compartir la calzada con coches
  • 23. Situación actual • La peatonalización total del casco histórico también posibilitaría la implantación de nuevostambién posibilitaría la implantación de nuevos medios de transporte de mayor capacidad, como el tranvía, ya que al eliminar el grueso de los vehículos se evitan conflictos y colisiones • Una vez hemos justificado la necesidad de• Una vez hemos justificado la necesidad de acometer esta radical reconversión de la movilidad en Valladolid, estudiaremos cómo llevarla a cabo en un plazo corto y con éxito
  • 24.
  • 25. Situación actual • Cómo no hacer las cosas: Plan Rogers
  • 26. - anotación - • Las propuestas de reconvertir los actuales talleres de Renfe, ubicados en pleno centro de la ciudad, en masas densificadasubicados en pleno centro de la ciudad, en masas densificadas residenciales no son una buena solución • Ese barrio generaría una enorme cantidad de tráfico que empeoraría la situación de unas vías ya saturadas • Habría que plantear unos medios de comunicación capaces de absorber ese gran incremento de desplazamientos con un nivel de servicio suficientenivel de servicio suficiente
  • 27. Situación actual • Ejemplo a seguir: Anillo verde de Vitoria
  • 28. - anotación - • El anillo verde de Vitoria articula diversos enclaves de alto valor ecológico en torno a la ciudad. Constituye unavalor ecológico en torno a la ciudad. Constituye una recuperación social y ambiental de la periferia de la urbe a través de una serie de bulevares y jardines. • Al salvar los humedales de Salburúa de su desaparición, se incrementó el nivel de vida general de la población con zonas verdes de esparcimiento. • En Valladolid existen multitud de parcelas candidatas a la• En Valladolid existen multitud de parcelas candidatas a la recuperación y restauración ecológica que podrían seguir este ejemplo, como las fuentes naturales que rodean la ciudad, cuya situación actual es crítica debido a la contaminación
  • 29. Índice • Introducción: Situación actual • Proyecto: Peatonalización del casco histórico – Impacto en el tráfico actual y cómo minimizarlo – Beneficios para el transporte público – Beneficios para peatones y ciclistas • Conclusiones finales: Viabilidad• Conclusiones finales: Viabilidad • Referencias
  • 30.
  • 31. Impacto de la peatonalización • Como todo gran cambio, una peatonalización total requiere de la comprensión y aceptacióntotal requiere de la comprensión y aceptación por parte de todos los ciudadanos, y eso no ocurre de un día para otro. Sin embargo, cuanto antes se empiecen a percibir los beneficios, más fácil será lograr que la gente se adaptemás fácil será lograr que la gente se adapte • Hay que planificar soluciones antes de generar los problemas. En este caso las soluciones se llaman rondas y aparcamientos disuasorios
  • 32. Cómo minimizar el impacto • Antes de impedir a los coches atravesar la ciudad hay que enseñarles que hay alternativasciudad hay que enseñarles que hay alternativas • Estas “rondas internas” que circunvalan el centro, y que en el futuro canalizarán el tráfico, deben estar bien señalizadas y no presentar obstrucciones en ningún momento del díaobstrucciones en ningún momento del día • La policía debe tener tolerancia cero con la doble fila en estas vías, pues son esenciales para que el tráfico sea fluido y todo funcione
  • 33. Cómo minimizar el impacto • En el caso de Valladolid, los anillos que distribuirán todos los vehículos alrededor deldistribuirán todos los vehículos alrededor del casco histórico son vías ya existentes, con trazados ligeramente diferentes si se circula en el sentido de las agujas o en el contrario • Se señalizarán de manera prioritaria, tendrán• Se señalizarán de manera prioritaria, tendrán ciclos semafóricos favorables, y si es necesario se suprimirán las plazas de aparcamiento que molesten de manera notable a la circulación
  • 35. Cómo minimizar el impacto • Una vez establecido el desvío del flujo, hay que definir los límites de la peatonalización en sídefinir los límites de la peatonalización en sí • Evidentemente, ésta estará dentro del más estrecho de los anillos de circunvalación • Asimismo, hay que determinar cuáles serán las calles por las que circulará el transporte públicocalles por las que circulará el transporte público hasta el centro de la ciudad y a través de éste • Estas calles no deben tener asfalto, para no romper la continuidad de la peatonalización
  • 36. Cómo minimizar el impacto • Por ello se pavimentarán con adoquines, y en ellas acera y calzada estarán al mismo nivelellas acera y calzada estarán al mismo nivel
  • 38.
  • 39. - anotación - • Actualmente existen en Valladolid multitud de calles que soportan una enorme densidad de tráfico y denigransoportan una enorme densidad de tráfico y denigran completamente al peatón, a pesar de estar en pleno centro o incluso de tener un valor histórico incalculable • El ejemplo más claro es la calle Cebadería, exponente renacentista con amplios soportales a ambos lados, y una de las primeras actuaciones de homogenización urbanística de Europa (a iniciativa de Felipe II en el s. XVI); en la que a díaEuropa (a iniciativa de Felipe II en el s. XVI); en la que a día de hoy tanto los peatones como los propios edificios se ven expuestos a una altísima contaminación atmosférica y acústica que impide el luce y disfrute de este patrimonio
  • 40.
  • 41. Cómo minimizar el impacto • Finalmente, hay que establecer la ubicación de los aparcamientos disuasorios y en rotaciónlos aparcamientos disuasorios y en rotación • Son la pieza clave del sistema pues permiten acceder al centro de manera rápida y asequible a aquellos usuarios que no pueden tomar el transporte público, bien porque vivan lejos otransporte público, bien porque vivan lejos o porque en ese momento necesiten el coche • Están todos ubicados cerca de los anillos de circunvalación, para acceder rápidamente
  • 42. Cómo minimizar el impacto • Todos los aparcamientos ubicados en la zona peatonal pasan a ser sólo de residentespeatonal pasan a ser sólo de residentes • Esto compensa las plazas en superficie que son necesariamente eliminadas al peatonalizar • En el mapa aparecen tanto los aparcamientos ya existentes como los de necesaria creaciónya existentes como los de necesaria creación • La leyenda de colores es: rojo para disuasorios, azul para en rotación y verde para residentes
  • 44. Cómo minimizar el impacto • Hemos visto que es posible conciliar la gran peatonalización con el uso del vehículo privadopeatonalización con el uso del vehículo privado • Con una adecuada planificación no debería resultar en absoluto traumático, y sin embargo las mejoras en velocidad del transporte público, movilidad peatonal y ciclista, y calidad de vidamovilidad peatonal y ciclista, y calidad de vida en el centro serían simplemente espectaculares • Precisamente de esos beneficios hablaremos a continuación, con un análisis pormenorizado
  • 45. Índice • Introducción: Situación actual • Proyecto: Peatonalización del casco histórico – Impacto en el tráfico actual y cómo minimizarlo – Beneficios para el transporte público – Beneficios para peatones y ciclistas • Conclusiones finales: Viabilidad• Conclusiones finales: Viabilidad • Referencias
  • 46.
  • 47. Beneficios para el trasporte público • Al liberar al casco histórico y sus estrechas calles de la enorme carga que supone el tráficocalles de la enorme carga que supone el tráfico constante de miles de vehículos particulares, lograremos inmediatamente velocidades comerciales muy superiores a las actuales
  • 48. - anotación - • De hecho, la velocidad comercial del transporte urbano en Valladolid sigue una tendencia a la baja desde hace añosValladolid sigue una tendencia a la baja desde hace años • Como aporte estadístico, vemos que en 2006 era 12.4 km/h, mientras que en 2009 ya había bajado a 12.0km/h, y tiene visos de continuar descendiendo en años próximos si no se toman medidas importantes
  • 49. Beneficios para el trasporte público • Hemos establecido unos viales determinados que canalicen todo el transporte público queque canalicen todo el transporte público que atraviesa el centro, usando un modelo de calles “de convivencia”, con la calzada al mismo nivel • Estas calles comienzan o terminan en los anillos distribuidores, y permiten atravesar el centro dedistribuidores, y permiten atravesar el centro de manera rápida. Al tener pocos cruces, los semáforos apenas provocan tiempos de espera
  • 50. Beneficios para el trasporte público • Asimismo, comunican los barrios periféricos con el corazón de la ciudad de una maneracon el corazón de la ciudad de una manera antes desconocida, ya que los flujos están cadenciados y muy claramente definidos • Por ello tampoco molestan a los peatones, ya que hay suficiente intervalo libre entre pasoya que hay suficiente intervalo libre entre paso de vehículos como para cruzar sin riesgos • Se puede añadir una campana como la de los tranvías para avisar a viandantes sin molestar
  • 51. Beneficios para el trasporte público
  • 52. - anotación - • En la imagen anterior podemos ver el tranvía de Burdeos, que circula por pleno centro de la ciudad en perfecta armoníaque circula por pleno centro de la ciudad en perfecta armonía • Este tranvía también es fruto de un plan de peatonalización masivo, que acometió la ciudad de Burdeos hace pocos años, y que a pesar de las reticencias mostradas inicialmente por los ciudadanos, ha sido todo un éxito y un ejemplo a seguir
  • 53. Beneficios para el trasporte público
  • 54.
  • 55. Beneficios para el trasporte público • En definitiva, el transporte público gana con la peatonalización esa gran carencia de la quepeatonalización esa gran carencia de la que siempre adolece, que es la velocidad comercial • Además, al permitir a la gente acceder rápido al centro evita sobrecargar los aparcamientos, dejándolos libres para quien los necesitedejándolos libres para quien los necesite • A priori no sería nada difícil introducir un tranvía en estos viales exclusivos, si la demanda lo justifica, ya que puede convivir con los buses
  • 56. Beneficios para el trasporte público Bus y tranvía conviviendo en Vitoria
  • 57. Índice • Introducción: Situación actual • Proyecto: Peatonalización del casco histórico – Impacto en el tráfico actual y cómo minimizarlo – Beneficios para el transporte público – Beneficios para peatones y ciclistas • Conclusiones finales: Viabilidad• Conclusiones finales: Viabilidad • Referencias
  • 58.
  • 59. Beneficios para peatones • Sin lugar a dudas, la parte más beneficiada con diferencia cuando se lleva a cabo unacon diferencia cuando se lleva a cabo una peatonalización de este nivel es, naturalmente, el propio peatón, que recupera la ciudad para sí • Tan sólo por la reducción de contaminación que respira a diario, la ganancia es muy grande.que respira a diario, la ganancia es muy grande. Si a ello le sumamos que gran parte de las esperas en semáforos desaparecen, pasear por la ciudad se convierte en un auténtico placer
  • 60. Beneficios para peatones • Los comercios evidentemente notan esa mayor presencia en las calles, y las terrazas ahorapresencia en las calles, y las terrazas ahora pueden ocupar el espacio que antes era asfalto • Al ganar esa anchura de aceras, los peatones pueden circular sin interferirse, con lo que su velocidad media también se incrementavelocidad media también se incrementa • Se evitan los incidentes y empujones que ocurrían en aceras estrechas, entre viandantes con muy distintas velocidades de paso
  • 62. Beneficios para peatones • De todas maneras, para que esto funcione, la peatonalización no puede ser excesiva. El límitepeatonalización no puede ser excesiva. El límite aceptable es un diámetro de alrededor de 1 km • Esa distancia permite cruzar a pie el centro de punta a punta en menos de un cuarto de hora • También hace que no se pierda un tiempo excesivo al circunvalar la zona con el cocheexcesivo al circunvalar la zona con el coche • Con ese tamaño, ningún aparcamiento quedará demasiado lejos a pié de la plaza Mayor
  • 64. Beneficios para ciclistas • El otro colectivo que se beneficia enormemente de la peatonalización es el de los ciclistasde la peatonalización es el de los ciclistas • Al ser calles anchas y sin tráfico de vehículos, pueden circular por ellas tranquilamente, tan sólo cuidando de no interferir con los peatones • Se pueden incluso habilitar carriles rápidos• Se pueden incluso habilitar carriles rápidos dentro de la propia calle para permitir a las bicicletas atravesar rápidamente el centro
  • 66. - anotación - • Ejemplos claros de diseños a no realizar: – Fotografía 1: Semáforo en medio del carril bici (Puente de Isabel La Católica) – Fotografía 2: Bordillo excesivamente elevado (calle de la salud) – Fotografía 3: Coche estorbando en el carril bici (calle Colón)(calle Colón)
  • 67. Beneficios para ciclistas • Es necesario implementar un servicio de préstamo de bicicletas eficaz y fácil de usar,préstamo de bicicletas eficaz y fácil de usar, que permita a los peatones que deseen ahorrar tiempo, tomar una bicicleta en un punto de la ciudad y depositarla en otro diferente • Esto favorece mucho el uso de este medio de• Esto favorece mucho el uso de este medio de transporte, ya que el usuario no tiene que portar ni anclar la bicicleta, sino que sólo la usa cuando lo considera útil, ahorrando tiempo
  • 68. - anotación - • La situación actual del sistema de préstamo de bicicletas deja mucho que desear. Los horarios del servicio son claramentemucho que desear. Los horarios del servicio son claramente insuficientes y sistema de acceso no aprovecha las tecnologías disponibles para gestionar el servicio, sobre comparándolo con el de otras ciudades como Barcelona o Vitoria
  • 69. Beneficios para ciclistas • Se puede permitir que, en las horas valle, los autobuses o tranvíasvalle, los autobuses o tranvías permitan subir a ellos con la bicicleta, para que los ciudadanos del extrarradio puedan también aprovechar las ventajas de las dos ruedas por el centro • En todo caso, peatones y ciclistas• En todo caso, peatones y ciclistas tienen que asumir que comparten la vía, y ser tolerantes. Que ambos se respeten es la única manera de que el sistema tenga éxito
  • 70. - anotación - • A modo de ejemplo, el Metro de Madrid permite desde hace un tiempo acceder con bicicleta, siempre que no sea en horasun tiempo acceder con bicicleta, siempre que no sea en horas punta. De ese modo se fomenta la movilidad sostenible dentro de la ciudad, más aun cuando se están acometiendo reformas para incluir más carriles bici y calles de convivencia
  • 71. Índice • Introducción: Situación actual • Proyecto: Peatonalización del casco histórico – Impacto en el tráfico actual y cómo minimizarlo – Beneficios para los peatones y ciclistas – Beneficios para el transporte público • Conclusiones finales: Viabilidad• Conclusiones finales: Viabilidad • Referencias
  • 72.
  • 73. Conclusiones finales: Viabilidad • La viabilidad de todo este plan pasa primero por que el gobierno local tome firmemente lapor que el gobierno local tome firmemente la decisión y esté dispuesto a llegar hasta el final. Una vez empezado, es un proceso irreversible • La experiencia en multitud de ciudades de tamaños parecidos a Valladolid indican, no sólo que es viable, sino que los beneficios paraque es viable, sino que los beneficios para todos son extraordinarios. A pesar de las reticencias iniciales, la gente suele acabar muy satisfecha con el resultado de estos planes
  • 74. Conclusiones finales: Viabilidad • Teniendo en cuenta que estamos en el s. XXI, y que la conciencia ecológica está muy presente,que la conciencia ecológica está muy presente, una peatonalización a gran escala es, más que recomendable, inevitable. Es la única manera de tener un crecimiento sostenible, ya que el modelo de ciudad plagada de vehículos propios está obsoleto y completamente superado. modelo de ciudad plagada de vehículos propios está obsoleto y completamente superado. • Por ello, y como habrá que hacerlo más pronto que tarde, mejor planificarlo adecuadamente
  • 75. Índice • Introducción: Situación actual • Proyecto: Peatonalización del casco histórico – Impacto en el tráfico actual y cómo minimizarlo – Beneficios para los peatones y ciclistas – Beneficios para el transporte público • Conclusiones finales: Viabilidad• Conclusiones finales: Viabilidad • Referencias
  • 76. Referencias • Plan Integral de Movilidad Urbana de Valladolid • Google Maps• Google Maps • Fototeca de la Diputación de Valladolid • Archivos de El Norte de Castilla • Elaboración propia