SlideShare una empresa de Scribd logo
SEP SNEST DGEST
CARRERA:
Ingeniería en Informática
MATERIA:
Sistemas Operativos
CATEDRÁTICO:
Ing. Toledo Torres Jacinto
ALUMNO:
Gazga Marquez Jhovani
Trabajo:
Métodos De Planificación Del Procesador
SEMESTRE: GRUPO:
“4” “S”
Heroica Cd. De Juchitán De Zaragoza Oaxaca A abril del 2017
F.C.F.S.
Se elige el proceso a entrar en la CPU según el tiempo que lleva esperando; es decir, en el
orden de entrada al estado de preparados. La implementación de esta política es sencilla:
la cola de procesos preparados se gestiona con disciplina FIFO. Presenta el problema del
efecto convoy. La existencia de programas muy largos dispara el tiempo de finalización, la
latencia y el tiempo de espera medios.
En el ejemplo de la Figura se muestra el orden de ejecución de acuerdo a FCFS de tres
procesos que llegan en el orden P1, P2, P3. La latencia media, Tr, es (0+10+11)/3= 7 unidades
de tiempo, frente a una Tr mínima de 1 que se obtendría si los procesos se planificasen en
orden P2, P3, P1.
Figura. Planificación FSFC, efecto
convoy
S.J.F.
Se selecciona para entrar a ejecutarse el proceso de menor duración. Esta planificación es
(teóricamente) óptima para los tiempos medios de respuesta, finalización y espera.
Es necesario estimar la duración de un proceso. Esta estimación dependerá del plazo de la
planificación:
Largo plazo. El usuario proporciona la estimación.
Corto plazo. El scheduler puede predecir la duración del próximo intervalo de CPU en
función de las duraciones de los intervalos de CPU anteriores. Así, la duración prevista para
el instante n+1, τn+1, se calcula a partir de una media ponderada de la duración del
intervalo n, tn, y predicciones anteriores:
Donde 0≤α≤1
Al trabajar con estimaciones en lugar de duraciones reales, el
éxito de la planificación dependerá de lo adecuado que sea el
modelo de estimación.
R.R.
• LOS PROCESOS SE DESPACHAN EN “FIFO” Y DISPONEN DE UNA CANTIDAD LIMITADA DE TIEMPO DE CPU,
LLLAMADA “DIVISIÓN DE TIEMPO” O “CUANTO”.
SI UN PROCESO NO TERMINA ANTES DE EXPIRAR SU TIEMPO DE CPU OCURREN LAS SIGUIENTES ACCIONES:
 LA CPU ES APROPIADA.
 LA CPU ES OTORGADA AL SIGUIENTE PROCESO EN ESPERA.
 EL PROCESO APROPIADO ES SITUADO AL FINAL DE LA LISTA DE LISTOS.
• ES EFECTIVA EN AMBIENTES DE TIEMPO COMPARTIDO. LA SOBRECARGA DE LA APROPIACIÓN SE MANTIENE
BAJA MEDIANTE MECANISMOS EFICIENTES DE INTERCAMBIO DE CONTEXTO Y CON SUFICIENTE MEMORIA
PRINCIPAL PARA LOS PROCESOS.
H.R.N.
• CORRIGE ALGUNAS DE LAS DEBILIDADES DEL SJF, TALES COMO EL EXCESO DE
PERJUICIO HACIA LOS PROCESOS (TRABAJOS) LARGOS Y EL EXCESO DE FAVORITISMO
HACIA LOS NUEVOS TRABAJOS CORTOS.
ES UNA DISCIPLINA NO APRECIATIVA.
LA PRIORIDAD DE CADA PROCESO ESTÁ EN FUNCIÓN NO SÓLO DEL TIEMPO DE
SERVICIO DEL TRABAJO, SINO QUE TAMBIÉN INFLUYE LA CANTIDAD DE TIEMPO QUE
EL TRABAJO HA ESTADO ESPERANDO SER SERVIDO.
CUANDO UN PROCESO HA OBTENIDO LA CPU, CORRE HASTA TERMINAR.
LAS PRIORIDADES, QUE SON DINÁMICAS, SE CALCULAN SEGÚN LA SIGUIENTE
FÓRMULA, DONDE PR ES LA “PRIORIDAD”, TEES EL “TIEMPO DE ESPERA” Y TS ES
EL “TIEMPO DE SERVICIO”:

Más contenido relacionado

Similar a Métodos de planificación del procesador

Unidad4
Unidad4Unidad4
Planificaión de La CPU
Planificaión de La CPUPlanificaión de La CPU
Planificaión de La CPU
Edgar Pauta
 
PLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESOPLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESOgladysmamani
 
PLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOSPLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOSgladysmamani
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
Yoselvi
 
Planificacion de Porcesos
Planificacion de PorcesosPlanificacion de Porcesos
Planificacion de Porcesos
guest18b3b79
 
Planificaion De Procesos
Planificaion De ProcesosPlanificaion De Procesos
Planificaion De Procesoslaunica
 
PLANIFICACION DE PROSECOS
PLANIFICACION DE PROSECOSPLANIFICACION DE PROSECOS
PLANIFICACION DE PROSECOS
merycondori
 
expoci
expociexpoci
expoci
amluap
 
planificacion de los procesos
planificacion de los procesosplanificacion de los procesos
planificacion de los procesos
vianycari
 
Planificaion De Procesos
Planificaion De ProcesosPlanificaion De Procesos
Planificaion De Procesos
launica
 
Planificaion de Procesos
Planificaion de ProcesosPlanificaion de Procesos
Planificaion de Procesos
FiorelaLV
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
gladysmamani
 
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos IUnidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
Kamps Tepes
 
Metodo r.r
Metodo r.rMetodo r.r
Metodo r.r
floresitalagu
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Técnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificadorTécnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificador
Cristian Izquierdo
 

Similar a Métodos de planificación del procesador (20)

Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Planificaión de La CPU
Planificaión de La CPUPlanificaión de La CPU
Planificaión de La CPU
 
PLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESOPLANIFICACION DE PROCESO
PLANIFICACION DE PROCESO
 
PLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOSPLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOS
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
 
Planificacion de Porcesos
Planificacion de PorcesosPlanificacion de Porcesos
Planificacion de Porcesos
 
Planificaion De Procesos
Planificaion De ProcesosPlanificaion De Procesos
Planificaion De Procesos
 
PLANIFICACION DE PROSECOS
PLANIFICACION DE PROSECOSPLANIFICACION DE PROSECOS
PLANIFICACION DE PROSECOS
 
expoci
expociexpoci
expoci
 
PLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOSPLANIFICACION DE PROCESOS
PLANIFICACION DE PROCESOS
 
planificacion de los procesos
planificacion de los procesosplanificacion de los procesos
planificacion de los procesos
 
Planificaion De Procesos
Planificaion De ProcesosPlanificaion De Procesos
Planificaion De Procesos
 
Planificaion de Procesos
Planificaion de ProcesosPlanificaion de Procesos
Planificaion de Procesos
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
 
Sjf srtf
Sjf   srtfSjf   srtf
Sjf srtf
 
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos IUnidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
 
Metodo r.r
Metodo r.rMetodo r.r
Metodo r.r
 
Unidad3 pp planificacion del procesador
Unidad3 pp planificacion del procesadorUnidad3 pp planificacion del procesador
Unidad3 pp planificacion del procesador
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Técnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificadorTécnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificador
 

Más de JHOVANI189612GAZGA

Sistemas operativos 2 da unidad
Sistemas operativos 2 da unidadSistemas operativos 2 da unidad
Sistemas operativos 2 da unidad
JHOVANI189612GAZGA
 
Sistemas operativos 1 ra unidad
Sistemas operativos 1 ra unidadSistemas operativos 1 ra unidad
Sistemas operativos 1 ra unidad
JHOVANI189612GAZGA
 
Exclusión mutua, sección critica y semáforo
Exclusión mutua, sección critica y semáforoExclusión mutua, sección critica y semáforo
Exclusión mutua, sección critica y semáforo
JHOVANI189612GAZGA
 
Estados y transiciones de un proceso
Estados y transiciones de un procesoEstados y transiciones de un proceso
Estados y transiciones de un proceso
JHOVANI189612GAZGA
 
Ejercicio uno de proceso FCFS
Ejercicio uno de proceso FCFSEjercicio uno de proceso FCFS
Ejercicio uno de proceso FCFS
JHOVANI189612GAZGA
 
Concepto de proceso
Concepto de procesoConcepto de proceso
Concepto de proceso
JHOVANI189612GAZGA
 
Linea de tiempo de sistemas operativos
Linea de tiempo de sistemas operativosLinea de tiempo de sistemas operativos
Linea de tiempo de sistemas operativos
JHOVANI189612GAZGA
 
Funciones y características de los sistemas operativos
Funciones y características de los sistemas operativosFunciones y características de los sistemas operativos
Funciones y características de los sistemas operativos
JHOVANI189612GAZGA
 
Estructura por niveles
Estructura por nivelesEstructura por niveles
Estructura por niveles
JHOVANI189612GAZGA
 
Definición y objetivo s.o.
Definición y objetivo s.o.Definición y objetivo s.o.
Definición y objetivo s.o.
JHOVANI189612GAZGA
 
Clasificacion so
Clasificacion soClasificacion so
Clasificacion so
JHOVANI189612GAZGA
 

Más de JHOVANI189612GAZGA (11)

Sistemas operativos 2 da unidad
Sistemas operativos 2 da unidadSistemas operativos 2 da unidad
Sistemas operativos 2 da unidad
 
Sistemas operativos 1 ra unidad
Sistemas operativos 1 ra unidadSistemas operativos 1 ra unidad
Sistemas operativos 1 ra unidad
 
Exclusión mutua, sección critica y semáforo
Exclusión mutua, sección critica y semáforoExclusión mutua, sección critica y semáforo
Exclusión mutua, sección critica y semáforo
 
Estados y transiciones de un proceso
Estados y transiciones de un procesoEstados y transiciones de un proceso
Estados y transiciones de un proceso
 
Ejercicio uno de proceso FCFS
Ejercicio uno de proceso FCFSEjercicio uno de proceso FCFS
Ejercicio uno de proceso FCFS
 
Concepto de proceso
Concepto de procesoConcepto de proceso
Concepto de proceso
 
Linea de tiempo de sistemas operativos
Linea de tiempo de sistemas operativosLinea de tiempo de sistemas operativos
Linea de tiempo de sistemas operativos
 
Funciones y características de los sistemas operativos
Funciones y características de los sistemas operativosFunciones y características de los sistemas operativos
Funciones y características de los sistemas operativos
 
Estructura por niveles
Estructura por nivelesEstructura por niveles
Estructura por niveles
 
Definición y objetivo s.o.
Definición y objetivo s.o.Definición y objetivo s.o.
Definición y objetivo s.o.
 
Clasificacion so
Clasificacion soClasificacion so
Clasificacion so
 

Último

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 

Último (18)

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 

Métodos de planificación del procesador

  • 1. SEP SNEST DGEST CARRERA: Ingeniería en Informática MATERIA: Sistemas Operativos CATEDRÁTICO: Ing. Toledo Torres Jacinto ALUMNO: Gazga Marquez Jhovani Trabajo: Métodos De Planificación Del Procesador SEMESTRE: GRUPO: “4” “S” Heroica Cd. De Juchitán De Zaragoza Oaxaca A abril del 2017
  • 2. F.C.F.S. Se elige el proceso a entrar en la CPU según el tiempo que lleva esperando; es decir, en el orden de entrada al estado de preparados. La implementación de esta política es sencilla: la cola de procesos preparados se gestiona con disciplina FIFO. Presenta el problema del efecto convoy. La existencia de programas muy largos dispara el tiempo de finalización, la latencia y el tiempo de espera medios. En el ejemplo de la Figura se muestra el orden de ejecución de acuerdo a FCFS de tres procesos que llegan en el orden P1, P2, P3. La latencia media, Tr, es (0+10+11)/3= 7 unidades de tiempo, frente a una Tr mínima de 1 que se obtendría si los procesos se planificasen en orden P2, P3, P1.
  • 4. S.J.F. Se selecciona para entrar a ejecutarse el proceso de menor duración. Esta planificación es (teóricamente) óptima para los tiempos medios de respuesta, finalización y espera. Es necesario estimar la duración de un proceso. Esta estimación dependerá del plazo de la planificación: Largo plazo. El usuario proporciona la estimación. Corto plazo. El scheduler puede predecir la duración del próximo intervalo de CPU en función de las duraciones de los intervalos de CPU anteriores. Así, la duración prevista para el instante n+1, τn+1, se calcula a partir de una media ponderada de la duración del intervalo n, tn, y predicciones anteriores: Donde 0≤α≤1 Al trabajar con estimaciones en lugar de duraciones reales, el éxito de la planificación dependerá de lo adecuado que sea el modelo de estimación.
  • 5. R.R. • LOS PROCESOS SE DESPACHAN EN “FIFO” Y DISPONEN DE UNA CANTIDAD LIMITADA DE TIEMPO DE CPU, LLLAMADA “DIVISIÓN DE TIEMPO” O “CUANTO”. SI UN PROCESO NO TERMINA ANTES DE EXPIRAR SU TIEMPO DE CPU OCURREN LAS SIGUIENTES ACCIONES:  LA CPU ES APROPIADA.  LA CPU ES OTORGADA AL SIGUIENTE PROCESO EN ESPERA.  EL PROCESO APROPIADO ES SITUADO AL FINAL DE LA LISTA DE LISTOS. • ES EFECTIVA EN AMBIENTES DE TIEMPO COMPARTIDO. LA SOBRECARGA DE LA APROPIACIÓN SE MANTIENE BAJA MEDIANTE MECANISMOS EFICIENTES DE INTERCAMBIO DE CONTEXTO Y CON SUFICIENTE MEMORIA PRINCIPAL PARA LOS PROCESOS.
  • 6. H.R.N. • CORRIGE ALGUNAS DE LAS DEBILIDADES DEL SJF, TALES COMO EL EXCESO DE PERJUICIO HACIA LOS PROCESOS (TRABAJOS) LARGOS Y EL EXCESO DE FAVORITISMO HACIA LOS NUEVOS TRABAJOS CORTOS. ES UNA DISCIPLINA NO APRECIATIVA. LA PRIORIDAD DE CADA PROCESO ESTÁ EN FUNCIÓN NO SÓLO DEL TIEMPO DE SERVICIO DEL TRABAJO, SINO QUE TAMBIÉN INFLUYE LA CANTIDAD DE TIEMPO QUE EL TRABAJO HA ESTADO ESPERANDO SER SERVIDO. CUANDO UN PROCESO HA OBTENIDO LA CPU, CORRE HASTA TERMINAR. LAS PRIORIDADES, QUE SON DINÁMICAS, SE CALCULAN SEGÚN LA SIGUIENTE FÓRMULA, DONDE PR ES LA “PRIORIDAD”, TEES EL “TIEMPO DE ESPERA” Y TS ES EL “TIEMPO DE SERVICIO”: