SlideShare una empresa de Scribd logo
   Procesos yAdministración del Procesador 
Temporizador de Intervalos o Reloj de Interrupción Este genera una interrupción en el         Sistema Operativo. Las  prioridades pueden ser de distintos tipos:
Planificación de Procesos Criterios de un buen algoritmo de  planificación
Estrategias de planificación del procesador Planificación apropiativa : Permite que los procesos ejecutables sean suspendidos temporalmente. Planificación no apropiativa: Permite la ejecución de un proceso hasta terminarlo. Planificación del procesador: Determina cuando deben asignarse los procesadores.
Niveles de Planificación del Procesador Planificación de alto nivel Planificación de nivel intermedio Planificación de bajo nivel
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN
Criterios de Planificación Limitación de un proceso  a las  operaciones de E/S. Limitación de un proceso a la CPU. Si un  proceso  es por  lote (batch) o  interactivo. ¿Qué urgencia  tiene una  respuesta rápida? La prioridad de un proceso. Frecuentemente un proceso genera fallos de página. ¿Cuánto tiempo de ejecución real  ha recibido el  proceso? ¿Cuánto  tiempo adicional va  a necesitar el proceso para terminar?
Tipos de Planificación
Planificación del Trabajo Más Corto Primero (SJF) El proceso en espera con el menor tiempo estimado de ejecución hasta su terminación es el siguiente en ejecutarse.   •	Es una disciplina no apropiativa y por lo tanto no recomendable en ambientes de tiempo compartido. •	Los tiempos promedio de espera son menores que con “FIFO”. •	Los tiempos de espera son menos predecibles que en “FIFO”. •	Favorece a los procesos cortos en detrimento de los largos. •	Tiende a reducir el número de procesos en espera y el número de procesos que esperan detrás de procesos largos.
Planificación del Tiempo Restante Más Corto (SRT) Proceso con el tiempo estimado de ejecución menor para finalizar.  •	Es la contraparte apropiativa  del SJF. •	Es útil en sistemas de tiempo compartido.   •	Proceso en ejecución puede ser apropiado por un nuevo proceso con un tiempo estimado de ejecución menor. •	Tiene mayor sobrecarga que la planificación SJF. •	Debe mantener un registro del tiempo de servicio transcurrido del proceso en ejecución, lo que aumenta la sobrecarga. •	Los trabajos largos tienen un promedio y una varianza de los tiempos de espera aún mayor que en SJF.
Planificación por Prioridad
Planificación del Siguiente con Relación de Respuesta Máxima (HRN)       Corrige las debilidades del SJF, tales como el exceso de perjuicio hacia los procesos (trabajos) largos y el exceso de favoritismo hacia los nuevos trabajos cortos.       Las prioridades, que son dinámicas, se calculan según la siguiente fórmula, donde pr es la “prioridad”, te es el “tiempo de espera” y ts es el “tiempo de servicio”:     Pr = (te + ts) ts
Colas de Retroalimentación de multinivel  OBJETIVOS Favorecer trabajos cortos. Favorecer trabajos limitados por la E / S para optimizar el uso de los dispositivos de E/ S. Determinar la naturaleza de un trabajo lo más rápido posible y planificar el trabajo en consecuencia. A los efectos de una revisión gráfica de lo enunciado precedentemente.
Política Versus Mecanismo de Planificación Planificación de Dos Niveles Si la memoria principal es insuficiente, ocurrirá lo siguiente: •	Habrá procesos ejecutables que se mantengan en disco. •	Implicaciones para la planificación:    El tiempo de alternancia entre procesos para traer y procesar un proceso del disco es considerablemente mayor que el tiempo para un proceso que  ya está en la memoria principal. Es más eficiente el intercambio de los procesos con un planificador de dos niveles.
El esquema operativo de un planificador de dos niveles es como sigue:  Se carga en la memoria principal cierto subconjunto de los procesos ejecutables. El planificador se restringe a ellos durante cierto tiempo. Periódicamente se llama a un planificador de nivel superior para efectuar las siguientes tareas:     1. Eliminar de la memoria los procesos que hayan permanecido en ella el tiempo suficiente. 2.Cargar a memoria los procesos que hayan estado en disco demasiado tiempo.      4. El planificador de nivel inferior se restringe de nuevo a los procesos ejecutables que se encuentren en la memoria. 5. El planificador de nivel superior se encarga de desplazar los procesos de memoria a disco y viceversa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nucleo kernel
Nucleo kernelNucleo kernel
Nucleo kernel
Pablo Macon
 
Interrupciones y llamadas del sistema
Interrupciones y llamadas del sistemaInterrupciones y llamadas del sistema
Interrupciones y llamadas del sistemajomapuga
 
Arquitectura Harvard
Arquitectura HarvardArquitectura Harvard
Arquitectura Harvard
Alejandro Cano
 
Lecture 4 process cpu scheduling
Lecture 4   process cpu schedulingLecture 4   process cpu scheduling
Lecture 4 process cpu scheduling
Kumbirai Junior Muzavazi
 
Cpu scheduling in operating System.
Cpu scheduling in operating System.Cpu scheduling in operating System.
Cpu scheduling in operating System.
Ravi Kumar Patel
 
Estructuras de hardware y de control.
Estructuras de hardware y de control.Estructuras de hardware y de control.
Estructuras de hardware y de control.
José Dilan Villalobos Rodríguez
 
Memory Management
Memory ManagementMemory Management
Memory Management
DEDE IRYAWAN
 
Operating Systems - "Chapter 5 Process Synchronization"
Operating Systems - "Chapter 5 Process Synchronization"Operating Systems - "Chapter 5 Process Synchronization"
Operating Systems - "Chapter 5 Process Synchronization"
Ra'Fat Al-Msie'deen
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
Juan Anaya
 
Hilos y procesos - Vanessa Ramirez
Hilos y procesos - Vanessa RamirezHilos y procesos - Vanessa Ramirez
Hilos y procesos - Vanessa Ramirez
Vanessa Ramirez
 
Acceso Directo a la Memoria - DMA
Acceso Directo a la Memoria - DMAAcceso Directo a la Memoria - DMA
Acceso Directo a la Memoria - DMA
Erika Rodríguez
 
Unidad 2 Sistemas Operativos.
Unidad 2 Sistemas Operativos.Unidad 2 Sistemas Operativos.
Unidad 2 Sistemas Operativos.
A6M0
 
Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
 Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
Procesos Planificacion de los Sistemas OperativosG Hoyos A
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 
Gestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativosGestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativoschikscorpion_23
 
Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajasVentajas y desventajas
Ventajas y desventajas
Oscar LS
 
Segmetación de instrucciones
Segmetación de instruccionesSegmetación de instrucciones
Segmetación de instrucciones
Lely
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de entrada y salida
Administracion de entrada y salidaAdministracion de entrada y salida
Administracion de entrada y salida
 
Interrupciones: Sistemas Operativos
Interrupciones: Sistemas OperativosInterrupciones: Sistemas Operativos
Interrupciones: Sistemas Operativos
 
Nucleo kernel
Nucleo kernelNucleo kernel
Nucleo kernel
 
Interrupciones y llamadas del sistema
Interrupciones y llamadas del sistemaInterrupciones y llamadas del sistema
Interrupciones y llamadas del sistema
 
Planificacion cpu
Planificacion cpuPlanificacion cpu
Planificacion cpu
 
Arquitectura Harvard
Arquitectura HarvardArquitectura Harvard
Arquitectura Harvard
 
Lecture 4 process cpu scheduling
Lecture 4   process cpu schedulingLecture 4   process cpu scheduling
Lecture 4 process cpu scheduling
 
Cpu scheduling in operating System.
Cpu scheduling in operating System.Cpu scheduling in operating System.
Cpu scheduling in operating System.
 
Estructuras de hardware y de control.
Estructuras de hardware y de control.Estructuras de hardware y de control.
Estructuras de hardware y de control.
 
Memory Management
Memory ManagementMemory Management
Memory Management
 
Operating Systems - "Chapter 5 Process Synchronization"
Operating Systems - "Chapter 5 Process Synchronization"Operating Systems - "Chapter 5 Process Synchronization"
Operating Systems - "Chapter 5 Process Synchronization"
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
 
Hilos y procesos - Vanessa Ramirez
Hilos y procesos - Vanessa RamirezHilos y procesos - Vanessa Ramirez
Hilos y procesos - Vanessa Ramirez
 
Acceso Directo a la Memoria - DMA
Acceso Directo a la Memoria - DMAAcceso Directo a la Memoria - DMA
Acceso Directo a la Memoria - DMA
 
Unidad 2 Sistemas Operativos.
Unidad 2 Sistemas Operativos.Unidad 2 Sistemas Operativos.
Unidad 2 Sistemas Operativos.
 
Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
 Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
Gestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativosGestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativos
 
Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajasVentajas y desventajas
Ventajas y desventajas
 
Segmetación de instrucciones
Segmetación de instruccionesSegmetación de instrucciones
Segmetación de instrucciones
 

Destacado

Niveles de planificacíon
Niveles de planificacíonNiveles de planificacíon
Niveles de planificacíon
vvill22
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
Monica Alfonso
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
bubukhc
 
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
Marlene Vilcapoma Sedano
 
Pat 2017
Pat 2017Pat 2017
Pat 2017
Jose Diaz
 
La InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGicaLa InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGica
mayrarmr
 

Destacado (9)

Niveles de planificacíon
Niveles de planificacíonNiveles de planificacíon
Niveles de planificacíon
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora. Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
Transitar del PETE y PAT al Plan de Mejora.
 
Pat escuela arbol 2015
Pat escuela arbol 2015Pat escuela arbol 2015
Pat escuela arbol 2015
 
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
 
Planificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativaPlanificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativa
 
Pat 2017
Pat 2017Pat 2017
Pat 2017
 
La InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGicaLa InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGica
 

Similar a Unidad3 pp planificacion del procesador

Técnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificadorTécnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificador
Cristian Izquierdo
 
Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]guest5db8b1
 
Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]guest5db8b1
 
Tipos de Planificación (S.O)
Tipos de Planificación (S.O)Tipos de Planificación (S.O)
Tipos de Planificación (S.O)Javier Alvarez
 
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCOALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
gillyvillacreses
 
Actividad colaborativa 301402 7
Actividad colaborativa  301402 7Actividad colaborativa  301402 7
Actividad colaborativa 301402 7
Diana Carolina Cuellar
 
Administración de procesos y del procesador.pptx
Administración de procesos y del procesador.pptxAdministración de procesos y del procesador.pptx
Administración de procesos y del procesador.pptx
NoraTorres35
 
Planificacion Procesos Gral
Planificacion Procesos GralPlanificacion Procesos Gral
Planificacion Procesos Gral
Stefano Salvatori
 
Administración de cpu
Administración de cpuAdministración de cpu
Administración de cpu
Ramiro Estigarribia Canese
 
Politicas de planificacion
Politicas de planificacionPoliticas de planificacion
Politicas de planificacionJulieth Ximena
 
Politicas de planificacion
Politicas de planificacionPoliticas de planificacion
Politicas de planificacionMakimakia
 
Politicas de planificacion
Politicas de planificacionPoliticas de planificacion
Politicas de planificacion
Julieth Ximena
 
tecnologia 13 octubre 2011
tecnologia 13 octubre 2011tecnologia 13 octubre 2011
tecnologia 13 octubre 2011anyomave
 
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos IUnidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
Kamps Tepes
 
Unidad ii b sistemas operativos 2011
Unidad ii b sistemas operativos 2011Unidad ii b sistemas operativos 2011
Unidad ii b sistemas operativos 2011Abimael hernandez
 
PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS - WINDOWS - SISTEMAS OPERATIVOS - III (2).pptx
PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS - WINDOWS - SISTEMAS OPERATIVOS - III (2).pptxPLANIFICACIÓN DE SISTEMAS - WINDOWS - SISTEMAS OPERATIVOS - III (2).pptx
PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS - WINDOWS - SISTEMAS OPERATIVOS - III (2).pptx
LuisAlejandroPv
 
Revista Adm dl Procesador
Revista Adm dl ProcesadorRevista Adm dl Procesador
Revista Adm dl Procesador
Gene Beiia
 

Similar a Unidad3 pp planificacion del procesador (20)

Técnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificadorTécnicas de administración del planificador
Técnicas de administración del planificador
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]
 
Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]Sistemas Operativos[1]
Sistemas Operativos[1]
 
Tipos de Planificación (S.O)
Tipos de Planificación (S.O)Tipos de Planificación (S.O)
Tipos de Planificación (S.O)
 
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCOALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
ALBEYRO VILLACRESES, MARTHA PILCO
 
Actividad colaborativa 301402 7
Actividad colaborativa  301402 7Actividad colaborativa  301402 7
Actividad colaborativa 301402 7
 
Administración de procesos y del procesador.pptx
Administración de procesos y del procesador.pptxAdministración de procesos y del procesador.pptx
Administración de procesos y del procesador.pptx
 
Planificacion Procesos Gral
Planificacion Procesos GralPlanificacion Procesos Gral
Planificacion Procesos Gral
 
Planificacion de procesos
Planificacion de procesosPlanificacion de procesos
Planificacion de procesos
 
Administración de cpu
Administración de cpuAdministración de cpu
Administración de cpu
 
Politicas de planificacion
Politicas de planificacionPoliticas de planificacion
Politicas de planificacion
 
Politicas de planificacion
Politicas de planificacionPoliticas de planificacion
Politicas de planificacion
 
Politicas de planificacion
Politicas de planificacionPoliticas de planificacion
Politicas de planificacion
 
2003 Clase0610
2003 Clase06102003 Clase0610
2003 Clase0610
 
tecnologia 13 octubre 2011
tecnologia 13 octubre 2011tecnologia 13 octubre 2011
tecnologia 13 octubre 2011
 
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos IUnidad 3 : Sistemas Operativos I
Unidad 3 : Sistemas Operativos I
 
Unidad ii b sistemas operativos 2011
Unidad ii b sistemas operativos 2011Unidad ii b sistemas operativos 2011
Unidad ii b sistemas operativos 2011
 
PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS - WINDOWS - SISTEMAS OPERATIVOS - III (2).pptx
PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS - WINDOWS - SISTEMAS OPERATIVOS - III (2).pptxPLANIFICACIÓN DE SISTEMAS - WINDOWS - SISTEMAS OPERATIVOS - III (2).pptx
PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS - WINDOWS - SISTEMAS OPERATIVOS - III (2).pptx
 
Revista Adm dl Procesador
Revista Adm dl ProcesadorRevista Adm dl Procesador
Revista Adm dl Procesador
 

Más de Miguel Alejandro León Santos

Relaciones
RelacionesRelaciones
Continuacion u2
Continuacion u2Continuacion u2
Fundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidadFundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidad
Miguel Alejandro León Santos
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Miguel Alejandro León Santos
 
Planeación de un ambiente de aprendizaje
Planeación de un ambiente de aprendizajePlaneación de un ambiente de aprendizaje
Planeación de un ambiente de aprendizaje
Miguel Alejandro León Santos
 
Enfoque de sistemas zoom del mundo
Enfoque de sistemas zoom del mundoEnfoque de sistemas zoom del mundo
Enfoque de sistemas zoom del mundo
Miguel Alejandro León Santos
 
Teorías cognitivas del aprendizaje
Teorías cognitivas del aprendizajeTeorías cognitivas del aprendizaje
Teorías cognitivas del aprendizaje
Miguel Alejandro León Santos
 
Ambientes virtuales de aprendizaje
Ambientes virtuales de aprendizajeAmbientes virtuales de aprendizaje
Ambientes virtuales de aprendizaje
Miguel Alejandro León Santos
 
Reglamento estudiantes
Reglamento estudiantesReglamento estudiantes
Reglamento estudiantes
Miguel Alejandro León Santos
 
Rubrica actividad 3
Rubrica actividad 3Rubrica actividad 3
Rubrica actividad 3
Miguel Alejandro León Santos
 
Wwan redes
Wwan redesWwan redes
Estadística
EstadísticaEstadística
segundo principio de termodinamica
segundo principio de termodinamicasegundo principio de termodinamica
segundo principio de termodinamica
Miguel Alejandro León Santos
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
Miguel Alejandro León Santos
 
Mediación
MediaciónMediación
Unidad 2 redes ok
Unidad 2 redes okUnidad 2 redes ok
Unidad 2 funciones matemáticas
Unidad 2 funciones matemáticasUnidad 2 funciones matemáticas
Unidad 2 funciones matemáticas
Miguel Alejandro León Santos
 

Más de Miguel Alejandro León Santos (20)

Relaciones
RelacionesRelaciones
Relaciones
 
Continuacion u2
Continuacion u2Continuacion u2
Continuacion u2
 
Fundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidadFundamentos de probabilidad
Fundamentos de probabilidad
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Planeación de un ambiente de aprendizaje
Planeación de un ambiente de aprendizajePlaneación de un ambiente de aprendizaje
Planeación de un ambiente de aprendizaje
 
Enfoque de sistemas zoom del mundo
Enfoque de sistemas zoom del mundoEnfoque de sistemas zoom del mundo
Enfoque de sistemas zoom del mundo
 
Teorías cognitivas del aprendizaje
Teorías cognitivas del aprendizajeTeorías cognitivas del aprendizaje
Teorías cognitivas del aprendizaje
 
Ambientes virtuales de aprendizaje
Ambientes virtuales de aprendizajeAmbientes virtuales de aprendizaje
Ambientes virtuales de aprendizaje
 
Reglamento estudiantes
Reglamento estudiantesReglamento estudiantes
Reglamento estudiantes
 
Rubrica actividad 3
Rubrica actividad 3Rubrica actividad 3
Rubrica actividad 3
 
Sem ii unidad 1
Sem ii unidad 1Sem ii unidad 1
Sem ii unidad 1
 
Iniciando programación visual c
Iniciando programación visual cIniciando programación visual c
Iniciando programación visual c
 
Wwan redes
Wwan redesWwan redes
Wwan redes
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Redes han
Redes hanRedes han
Redes han
 
segundo principio de termodinamica
segundo principio de termodinamicasegundo principio de termodinamica
segundo principio de termodinamica
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
 
Unidad 2 redes ok
Unidad 2 redes okUnidad 2 redes ok
Unidad 2 redes ok
 
Unidad 2 funciones matemáticas
Unidad 2 funciones matemáticasUnidad 2 funciones matemáticas
Unidad 2 funciones matemáticas
 

Unidad3 pp planificacion del procesador

  • 1.    Procesos yAdministración del Procesador 
  • 2. Temporizador de Intervalos o Reloj de Interrupción Este genera una interrupción en el Sistema Operativo. Las prioridades pueden ser de distintos tipos:
  • 3. Planificación de Procesos Criterios de un buen algoritmo de planificación
  • 4. Estrategias de planificación del procesador Planificación apropiativa : Permite que los procesos ejecutables sean suspendidos temporalmente. Planificación no apropiativa: Permite la ejecución de un proceso hasta terminarlo. Planificación del procesador: Determina cuando deben asignarse los procesadores.
  • 5. Niveles de Planificación del Procesador Planificación de alto nivel Planificación de nivel intermedio Planificación de bajo nivel
  • 7. Criterios de Planificación Limitación de un proceso a las operaciones de E/S. Limitación de un proceso a la CPU. Si un proceso es por lote (batch) o interactivo. ¿Qué urgencia tiene una respuesta rápida? La prioridad de un proceso. Frecuentemente un proceso genera fallos de página. ¿Cuánto tiempo de ejecución real ha recibido el proceso? ¿Cuánto tiempo adicional va a necesitar el proceso para terminar?
  • 9. Planificación del Trabajo Más Corto Primero (SJF) El proceso en espera con el menor tiempo estimado de ejecución hasta su terminación es el siguiente en ejecutarse.   • Es una disciplina no apropiativa y por lo tanto no recomendable en ambientes de tiempo compartido. • Los tiempos promedio de espera son menores que con “FIFO”. • Los tiempos de espera son menos predecibles que en “FIFO”. • Favorece a los procesos cortos en detrimento de los largos. • Tiende a reducir el número de procesos en espera y el número de procesos que esperan detrás de procesos largos.
  • 10. Planificación del Tiempo Restante Más Corto (SRT) Proceso con el tiempo estimado de ejecución menor para finalizar.  • Es la contraparte apropiativa del SJF. • Es útil en sistemas de tiempo compartido.   • Proceso en ejecución puede ser apropiado por un nuevo proceso con un tiempo estimado de ejecución menor. • Tiene mayor sobrecarga que la planificación SJF. • Debe mantener un registro del tiempo de servicio transcurrido del proceso en ejecución, lo que aumenta la sobrecarga. • Los trabajos largos tienen un promedio y una varianza de los tiempos de espera aún mayor que en SJF.
  • 12. Planificación del Siguiente con Relación de Respuesta Máxima (HRN) Corrige las debilidades del SJF, tales como el exceso de perjuicio hacia los procesos (trabajos) largos y el exceso de favoritismo hacia los nuevos trabajos cortos. Las prioridades, que son dinámicas, se calculan según la siguiente fórmula, donde pr es la “prioridad”, te es el “tiempo de espera” y ts es el “tiempo de servicio”:     Pr = (te + ts) ts
  • 13. Colas de Retroalimentación de multinivel  OBJETIVOS Favorecer trabajos cortos. Favorecer trabajos limitados por la E / S para optimizar el uso de los dispositivos de E/ S. Determinar la naturaleza de un trabajo lo más rápido posible y planificar el trabajo en consecuencia. A los efectos de una revisión gráfica de lo enunciado precedentemente.
  • 14. Política Versus Mecanismo de Planificación Planificación de Dos Niveles Si la memoria principal es insuficiente, ocurrirá lo siguiente: • Habrá procesos ejecutables que se mantengan en disco. • Implicaciones para la planificación: El tiempo de alternancia entre procesos para traer y procesar un proceso del disco es considerablemente mayor que el tiempo para un proceso que ya está en la memoria principal. Es más eficiente el intercambio de los procesos con un planificador de dos niveles.
  • 15. El esquema operativo de un planificador de dos niveles es como sigue:  Se carga en la memoria principal cierto subconjunto de los procesos ejecutables. El planificador se restringe a ellos durante cierto tiempo. Periódicamente se llama a un planificador de nivel superior para efectuar las siguientes tareas: 1. Eliminar de la memoria los procesos que hayan permanecido en ella el tiempo suficiente. 2.Cargar a memoria los procesos que hayan estado en disco demasiado tiempo. 4. El planificador de nivel inferior se restringe de nuevo a los procesos ejecutables que se encuentren en la memoria. 5. El planificador de nivel superior se encarga de desplazar los procesos de memoria a disco y viceversa.