SlideShare una empresa de Scribd logo
DAVID ALEXANDER ALVAREZ GUALTERO 1002
¿ QUE SON LAS DANZAS ?
La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento de las partes del cuerpo generalmente con música,
como una forma de expresión y de interacción social con fines de entretenimiento , artísticos religiosos . Es el
movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo
como expresión de sentimientos individuales o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza
también es una forma de comunicación; se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos donde el
bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza
mayormente con música, ya sea una canción , pieza musical o sonidos.
¿CUELES SON LAS DANZAS TIPICAS DE COLOMBIA ?
Los bailes típicos de Colombia son una serie de ritmos musicales y expresiones
dancísticas, producto del mestizaje cultural, que se han desarrollado históricamente a lo
largo de todo el país estos son los bailes típicos de Colombia
El Bullerengue La Cumbia
Las Farotas
El Garabato
El PorroEl Mapalé
El Bambuco
EL sanjuanero El Joropo
El Vallenato
EL BULLERENGUE
El bullarengue es un género musical y danza de la Costa Caribe de Colombia, ejecutado principalmente por
los descendientes de los cimarrones que habitaron San Basilio de Palenque, conocido como el “primer
pueblo libre de América Latina”.
El pueblo fue fundado por esclavos fugados de Cartagena en el siglo XVII, liderados por, un esclavo traído a
América desde lo que ahora se conoce como La palabra “palenque” hacía referencia a las empalizadas
levantadas por los esclavos africanos fugitivos, durante la época colonial, para refugiarse de sus
perseguidores.
El bullarengue se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza la realizan mujeres solamente. En sus
inicios los esclavos fugados utilizaban tambores hembra y llamador, a través de la bulla de tambores y
palmas también celebraban su libertad.
Cantadoras, bailadoras y tamboreros nunca dejan de aprender y solo cuando son veteranos son realmente
reconocidos dentro de la comunidad como buenos bulleren güeros. Durante sus visitas a otros pueblos y
hoy en día en la participación a festivales, estos personajes aprenden cantos, versos, pasos, golpes de
tambor, conocen a cantadoras, bailadoras y tamboreros de los cuales aprenden viendo; en ningún momento
un tamborero “veterano” va a pedir a otro tamborero que le enseñe un toque.
LA CUMBIA
En 1940, la cumbia comenzó a ser exportada desde su natal Colombia hacia el resto de Latinoamérica,
tomando muchísimo auge y convirtiéndose en un ritmo sumamente popular. Fue entonces que surgieron
distintas adaptaciones de cumbias, como la venezolana, la uruguaya, la salvadoreña o la mexicana, por lo
que se puede considerar a la colombiana como la madre de todas las cumbias.
Como toda danza o baile folclórico, la cumbia cuenta con una vestimenta típica conformada por largas
polleras, encajes, lentejuelas y candongas, así como tocados con flores y maquillaje bellamente cargado en
las damas. Hoy en día es posible ver exponentes de esta música vistiendo atuendos de todo tipo, pero
conservando el “sabor” que ponen en sus canciones
Cada año en El Banco, un pintoresco municipio de
Colombia denominado “La Ciudad Imperio de la Cumbia”,
se lleva a cabo desde 1970 en el mes de junio, el Festival
de la Cumbia, el cual se ha convertido en un gran
atractivo tanto para turistas, como para las parejas locales
que disfrutan bailando esta música, convirtiéndose en una
experiencia aún más especial al hacerlo sobre un
imponente escenario atracado en el muelle fluvial sobre la
unión del Río César y el Río Magdalena, creando una
atmósfera tropical amenizada con la cadencia de la
fantástica cumbia.
EL BAMBUCO
El bambuco es una danza y género musical autóctono de Colombia y uno de los más representativos del país, su
música se ha expandido también a diferentes países como Perú, Ecuador y México.
En Colombia se interpreta principalmente con instrumentos de cuerda y percusión. La guitarra lleva el golpe típico
del género con sus bajos y con testantes, el tiple con sus se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el
cual ofrece un sonido inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y
la lira o bandola se encarga de la melodía. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o
danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.
La influencia del bambuco dio origen al Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor,
realizado en el departamento del Huila, convirtiéndose en una de las fiestas folclóricas más importantes de
Colombia.
En cuanto al bambuco como danza: “La temática del bambuco esta basada en el amor, es el proceso del romance
campesino expresado a través del movimiento. El bambuco no ha sido baile colectivo ni multitudinario pues
siempre se habla de una sola pareja, que baila mientras los demás observan.”
.
EL VALLENATO
Nuestra música, sus ritmos y danzas nacieron sin nombre. El tiempo, sabio caminante, le enseñó a nuestra
gente a vivir procesos de construcción que arrancan desde los conjuntos de la hojita, ocarinas, carrizos,
palmoteos, viajeros infatigables de cantos, con o sin acompañantes, reuniones llamadas luego “merengues,
parrandas o cumbiambas”, en las que mujeres y hombres bailaban alrededor de esa música que nacía libre.
El vallenato brotó del proceso de mestizaje de los pueblos indígenas que habitan hasta hoy La Guajira, Cesar
y Magdalena, de los africanos que llegaron como esclavos y de los colonos europeos. Con el tiempo esos
hombres que se dedicaron a las labores del campo, después de descuajar montañas y sabanales a punta de
machete y hacha, aprovecharon las noches para darle rienda suelta a la imaginación y musicalizar los
sueños. Así nació nuestra música, en medio de tantas represiones sociales, en las que el zambaje, mestizaje
y tantos gritos de cimarronera pusieron grandes cuotas para construir este ADN.
EL MAPALE
Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapéale. Se dice que esta danza nació como canto y danza
de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después
de terminar su jornada.
El mapéale es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se
mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y
caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual
es bastante rápido.
Se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la
subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapéale.
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo
largo de las orillas del río Magdalena por pescadores..
El SANJUANERO
En 1936 el maestro Anselmo Durán Plazas compuso el Sanjuanero, exactamente el 12 de junio. En 1938 fue
presentada oficialmente en el Salón Amarillo del Capitolio Nacional. Y, en la década de los 50, Garzón y
Collazos fueron los que hicieron la primera grabación del baile oficial del Festival Folclórico y el Reinado
Nacional.
Para la creación de la coreografía de este baile se estableció en primer lugar que el Sanjuanero es un bambuco
que incorpora cosas de la raja leña tales como los pasos del caminadito, el junta tierra y el escobillado –donde
dan pequeños saltos los bailarines
Luego se adoptaron algunos elementos del bambuco
tradicional, a los cuales se le adicionaron figuras y
movimientos que se observaban en los barrios y
corregimientos de Neiva durante la realización de las
rondas que se llevan a cabo como antesala a las fiestas”,
explica la gobernación del Huila.
EL JOROPO
Es el baile folklórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos; es una de las danzas
folklóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces,
como así lo demuestran sus zapateos. La palabra "joropo" viene del arábigo "xara" que significa "jarabe" y
está emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas;
el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de
coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente
más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima
al varón
El paso menudo del joropo simula el galopar del jinete en
los llanos; es el ritmo menudo en donde el llanero expresa
sus impulsos sanguíneos, y en donde expresa sus
verdaderos valores autóctonos. Los instrumentos para su
interpretación son el arpa, el cuatro y las maracas;
presenta algunas figuras en su interpretación: el valsado,
el zapateado, el escobillado, el torio, entre otros. El canto
expresa relatos en verso sobre aspectos de la vida del
llanero; cantos con diversas alteraciones en los tonos y
en donde se recuerdan los cantos flamencos.
EL PORRO
El Porro es hijo de la Cumbia, ambos preponderantes en el folclor de la costa atlántica colombiana. En él
se observan los elementos básicos de la fusión cultural tiránica, con preeminencia del factor africano. Sus
ejes son las ciudades como Cartagena, Montería, Santa Marta, Barranquilla y Sincelejo, como nos lo
resaltan los investigadores Guillermo Abadía y Antonio Brugos: “El porro nos muestra una realización del
pueblo que ha encontrado camino que sabe lleno de venturosas impresiones, con cierta equidistancia
entre el merengue y la cumbia”.
El porro está tocado por la magia de la poesía y la fértil imaginación de su lírica, con anhelos de vida, amor
y compasión, esperanza, solidaridad y tristezas, ironía y sátira, orgullo lealtad y angustia, gozoso en sus
sentimientos humanos, que muchas veces acude al sueño del olvido para recordar aquellos instantes
felices del pasado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artisticamusicgoretti
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
yosselynpaolapestana
 
Música panameña
Música panameñaMúsica panameña
Música panameña
soayu
 
Historia musical del huila
Historia musical del huilaHistoria musical del huila
Historia musical del huila
andresmatta
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
doris4321
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
lobomalo
 
Ritmos de Nuestra Colombia
Ritmos de Nuestra ColombiaRitmos de Nuestra Colombia
Ritmos de Nuestra ColombiaKrlos Restrepo
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasSmith Santos
 
Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianas
lizmesabernal
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpdaypalavecino08
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
irisvizcainosantana1
 

La actualidad más candente (13)

Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artistica
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
 
Música panameña
Música panameñaMúsica panameña
Música panameña
 
Historia musical del huila
Historia musical del huilaHistoria musical del huila
Historia musical del huila
 
Origen del folclor chocoano
Origen del folclor chocoanoOrigen del folclor chocoano
Origen del folclor chocoano
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
 
Ritmos de Nuestra Colombia
Ritmos de Nuestra ColombiaRitmos de Nuestra Colombia
Ritmos de Nuestra Colombia
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianas
 
Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianas
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
Yulitza
YulitzaYulitza
Yulitza
 

Similar a danzas típicas de Colombia

Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Natalia Rojas
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
lobomalo
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
ingridjohanal
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasingridjohanal
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasingridjohanal
 
Danzas.
Danzas.Danzas.
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
marialeon03
 
Danna
DannaDanna
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica
adaluzcoba
 
Apreciacion Artisitica
Apreciacion ArtisiticaApreciacion Artisitica
Apreciacion Artisitica
Adriana Alejandra
 
Danzas colombianas
Danzas colombianasDanzas colombianas
Danzas colombianas
kelyjohanna02002
 
Catedra de estudios afrocolombianos 3
Catedra de estudios afrocolombianos 3Catedra de estudios afrocolombianos 3
Catedra de estudios afrocolombianos 3William Ceballos
 

Similar a danzas típicas de Colombia (20)

Caribe
CaribeCaribe
Caribe
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianasDanzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Danzas.
Danzas.Danzas.
Danzas.
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
Danna
DannaDanna
Danna
 
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica
 
Apreciacion Artisitica
Apreciacion ArtisiticaApreciacion Artisitica
Apreciacion Artisitica
 
Danzas colombianas
Danzas colombianasDanzas colombianas
Danzas colombianas
 
Catedra de estudios afrocolombianos 3
Catedra de estudios afrocolombianos 3Catedra de estudios afrocolombianos 3
Catedra de estudios afrocolombianos 3
 
Andina
AndinaAndina
Andina
 
Tema de interés
Tema de interésTema de interés
Tema de interés
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

danzas típicas de Colombia

  • 1. DAVID ALEXANDER ALVAREZ GUALTERO 1002
  • 2. ¿ QUE SON LAS DANZAS ? La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento de las partes del cuerpo generalmente con música, como una forma de expresión y de interacción social con fines de entretenimiento , artísticos religiosos . Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación; se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción , pieza musical o sonidos.
  • 3. ¿CUELES SON LAS DANZAS TIPICAS DE COLOMBIA ? Los bailes típicos de Colombia son una serie de ritmos musicales y expresiones dancísticas, producto del mestizaje cultural, que se han desarrollado históricamente a lo largo de todo el país estos son los bailes típicos de Colombia El Bullerengue La Cumbia Las Farotas El Garabato El PorroEl Mapalé El Bambuco EL sanjuanero El Joropo El Vallenato
  • 4. EL BULLERENGUE El bullarengue es un género musical y danza de la Costa Caribe de Colombia, ejecutado principalmente por los descendientes de los cimarrones que habitaron San Basilio de Palenque, conocido como el “primer pueblo libre de América Latina”. El pueblo fue fundado por esclavos fugados de Cartagena en el siglo XVII, liderados por, un esclavo traído a América desde lo que ahora se conoce como La palabra “palenque” hacía referencia a las empalizadas levantadas por los esclavos africanos fugitivos, durante la época colonial, para refugiarse de sus perseguidores. El bullarengue se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza la realizan mujeres solamente. En sus inicios los esclavos fugados utilizaban tambores hembra y llamador, a través de la bulla de tambores y palmas también celebraban su libertad. Cantadoras, bailadoras y tamboreros nunca dejan de aprender y solo cuando son veteranos son realmente reconocidos dentro de la comunidad como buenos bulleren güeros. Durante sus visitas a otros pueblos y hoy en día en la participación a festivales, estos personajes aprenden cantos, versos, pasos, golpes de tambor, conocen a cantadoras, bailadoras y tamboreros de los cuales aprenden viendo; en ningún momento un tamborero “veterano” va a pedir a otro tamborero que le enseñe un toque.
  • 5. LA CUMBIA En 1940, la cumbia comenzó a ser exportada desde su natal Colombia hacia el resto de Latinoamérica, tomando muchísimo auge y convirtiéndose en un ritmo sumamente popular. Fue entonces que surgieron distintas adaptaciones de cumbias, como la venezolana, la uruguaya, la salvadoreña o la mexicana, por lo que se puede considerar a la colombiana como la madre de todas las cumbias. Como toda danza o baile folclórico, la cumbia cuenta con una vestimenta típica conformada por largas polleras, encajes, lentejuelas y candongas, así como tocados con flores y maquillaje bellamente cargado en las damas. Hoy en día es posible ver exponentes de esta música vistiendo atuendos de todo tipo, pero conservando el “sabor” que ponen en sus canciones Cada año en El Banco, un pintoresco municipio de Colombia denominado “La Ciudad Imperio de la Cumbia”, se lleva a cabo desde 1970 en el mes de junio, el Festival de la Cumbia, el cual se ha convertido en un gran atractivo tanto para turistas, como para las parejas locales que disfrutan bailando esta música, convirtiéndose en una experiencia aún más especial al hacerlo sobre un imponente escenario atracado en el muelle fluvial sobre la unión del Río César y el Río Magdalena, creando una atmósfera tropical amenizada con la cadencia de la fantástica cumbia.
  • 6. EL BAMBUCO El bambuco es una danza y género musical autóctono de Colombia y uno de los más representativos del país, su música se ha expandido también a diferentes países como Perú, Ecuador y México. En Colombia se interpreta principalmente con instrumentos de cuerda y percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y con testantes, el tiple con sus se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un sonido inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta. La influencia del bambuco dio origen al Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Huila, convirtiéndose en una de las fiestas folclóricas más importantes de Colombia. En cuanto al bambuco como danza: “La temática del bambuco esta basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través del movimiento. El bambuco no ha sido baile colectivo ni multitudinario pues siempre se habla de una sola pareja, que baila mientras los demás observan.” .
  • 7. EL VALLENATO Nuestra música, sus ritmos y danzas nacieron sin nombre. El tiempo, sabio caminante, le enseñó a nuestra gente a vivir procesos de construcción que arrancan desde los conjuntos de la hojita, ocarinas, carrizos, palmoteos, viajeros infatigables de cantos, con o sin acompañantes, reuniones llamadas luego “merengues, parrandas o cumbiambas”, en las que mujeres y hombres bailaban alrededor de esa música que nacía libre. El vallenato brotó del proceso de mestizaje de los pueblos indígenas que habitan hasta hoy La Guajira, Cesar y Magdalena, de los africanos que llegaron como esclavos y de los colonos europeos. Con el tiempo esos hombres que se dedicaron a las labores del campo, después de descuajar montañas y sabanales a punta de machete y hacha, aprovecharon las noches para darle rienda suelta a la imaginación y musicalizar los sueños. Así nació nuestra música, en medio de tantas represiones sociales, en las que el zambaje, mestizaje y tantos gritos de cimarronera pusieron grandes cuotas para construir este ADN.
  • 8. EL MAPALE Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapéale. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada. El mapéale es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido. Se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapéale. Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores..
  • 9. El SANJUANERO En 1936 el maestro Anselmo Durán Plazas compuso el Sanjuanero, exactamente el 12 de junio. En 1938 fue presentada oficialmente en el Salón Amarillo del Capitolio Nacional. Y, en la década de los 50, Garzón y Collazos fueron los que hicieron la primera grabación del baile oficial del Festival Folclórico y el Reinado Nacional. Para la creación de la coreografía de este baile se estableció en primer lugar que el Sanjuanero es un bambuco que incorpora cosas de la raja leña tales como los pasos del caminadito, el junta tierra y el escobillado –donde dan pequeños saltos los bailarines Luego se adoptaron algunos elementos del bambuco tradicional, a los cuales se le adicionaron figuras y movimientos que se observaban en los barrios y corregimientos de Neiva durante la realización de las rondas que se llevan a cabo como antesala a las fiestas”, explica la gobernación del Huila.
  • 10. EL JOROPO Es el baile folklórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos; es una de las danzas folklóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos. La palabra "joropo" viene del arábigo "xara" que significa "jarabe" y está emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón El paso menudo del joropo simula el galopar del jinete en los llanos; es el ritmo menudo en donde el llanero expresa sus impulsos sanguíneos, y en donde expresa sus verdaderos valores autóctonos. Los instrumentos para su interpretación son el arpa, el cuatro y las maracas; presenta algunas figuras en su interpretación: el valsado, el zapateado, el escobillado, el torio, entre otros. El canto expresa relatos en verso sobre aspectos de la vida del llanero; cantos con diversas alteraciones en los tonos y en donde se recuerdan los cantos flamencos.
  • 11. EL PORRO El Porro es hijo de la Cumbia, ambos preponderantes en el folclor de la costa atlántica colombiana. En él se observan los elementos básicos de la fusión cultural tiránica, con preeminencia del factor africano. Sus ejes son las ciudades como Cartagena, Montería, Santa Marta, Barranquilla y Sincelejo, como nos lo resaltan los investigadores Guillermo Abadía y Antonio Brugos: “El porro nos muestra una realización del pueblo que ha encontrado camino que sabe lleno de venturosas impresiones, con cierta equidistancia entre el merengue y la cumbia”. El porro está tocado por la magia de la poesía y la fértil imaginación de su lírica, con anhelos de vida, amor y compasión, esperanza, solidaridad y tristezas, ironía y sátira, orgullo lealtad y angustia, gozoso en sus sentimientos humanos, que muchas veces acude al sueño del olvido para recordar aquellos instantes felices del pasado