SlideShare una empresa de Scribd logo
Música colombiana MÓDULO 4 GÉNEROS. Región andina
Bambuco Género musical Colombiano, catalogado como uno de los más importante al ser reconocido entre los emblemas nacionales.Este género musical se expandió desde el suroccidente de Colombia (departamento del Cauca), hacia el sur (Ecuador y Perú) y hacia el nororiente (departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Santander).
	Bambucos colombianos típicos Los personajes que más contribuyeron a la expansión del bambuco en Colombia fue el tolimense Cantalicio Rojas con innumerables piezas como el bambuco tradicional "Ojo al toro“ o el bambuco fiestero "Canta un pijao" emblemático del Tolima y otros como, "El barcino” y "MariaManuela“ del huilenses Jorge Villamil y el del músico Pelón Santamarta, con la obra Antioqueñita que se considera una pieza emblemática del bambuco en en el departamento de antioquia.  Tambiense encuentra el risaraldense Luis Carlos Gonzales, que compuso mas de 100 bambucos entre ellos "La Ruana", "Compañero", "Mi Casita", "Pereira" y "Callecita Morena".
Carranga 	Música proveniente de la tradición campesina colombiana, que predica el amor por el campo, la ecología, el buen humor, y la crítica social. Instrumentos comunes: requinto, tiple, guitarra, guacharaca y dulzaina Subgéneros Rumba y Merengue Fusiones Cruce entre el merengue campesino del altiplano cundiboyacense y santander y la rumba criolla, el paseo vallenato y otros géneros como el bambuco y el torbellino. La carranga, música carranguera o música campesina, es un género de música folclórica surgida en la región andina colombiana, más exactamente en el departamento de Boyacá en los años 70, de mano del médico veterinario Jorge Velosa[1] y los Carrangueros de Ráquira.
	Torbellino  El torbellino es una danza y canto folclórico de Colombia. Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas. Su instrumental es complejo y consta de requinto, tiple, flauta, caña, capador, chucho, pandereta, carraca, quiribillo, esterilla, zambumbia y, a veces, concha de armadillo. Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos. Muchas mojigangas o juguetes coreográficos se realizan con danza de torbellino: la Escoba, la Manta, las Perdices, la Caña, el Surumangué y otras.
La guabina veleña se caracteriza por el canto a cappella a dos voces, alternando con trinares del tiple o requinto y tiene su origen en las tribus indígenas que habitaron la zona, chipataes, cocomés y agataes, que cantaban estribillos acompañados de melodías de flautas de caña de castilla e instrumentos de percusión: zambumbias, carracas de burro, cucharas, chuchos, alfandoques, etc.  En la actualidad son populares cerca de 20 estribillos en la provincia, cultivados por familias "Guabineras" que son el soporte de esta tradición desde mucho antes que instituyeran festivales y apoyos departamentales.
	Guabina La guabina es una danza y un género musical colombiano propios de la región andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo. «Cantando a todo pecho la guabina, canción sabrosa, dejativa y ruda, ruda cual las montañas antioqueñas, donde tiene su imperio y fue su cuna.»
La Guaneña La Guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco. La versión original de esta composición musical se remonta a 1789, cuando el músico pastuso Nicanor Díaz, y su compañero guitarrista Lisandro Pabón formaban el más renombrado dueto de su época. Díaz estaba muy enamorado de la bella ñapanga (mujer pastusa) Rosario Torres, quien por su carácter recio tenía por apodo La Guaneña. Sin embargo como ésta no correspondió a sus afectos e incluso contrajo matrimonio y se marchó con otro pretendiente de mayor solvencia económica, el acongojado artista compuso en su recuerdo esta canción.[1]
	El pasillo Es una danza y un género musical autóctono americano originario de los territorios de la antigua Gran Colombia, que incluía a las actuales republicas de: Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela y parte de Perú y en cada región adquirió una característica más autóctona (pasillo ecuatoriano, pasillo colombiano, pasillo panameño).
	Trova La trova es un canto típico que abunda en muchas regiones del mundo.  La trova nació de los cantos que difundieron los caballeros medievales a través de los juglares. Los ibéricos recibieron de los franceses el canto de los juglares hasta 1400, cuando la burguesía toma la iniciativa cultural, y ya no compone música sino que agrega diferentes textos a las mismas melodías.   La Trova es una de las facetas más interesantes de la cultura musical cubana, de la cual Silvio Rodríguez es el máximo exponente. En su contexto creativo surgieron unos y se desarrollaron otros de los géneros de la cancionística popular más desarrollada. Principalmente la guitarra y también otros cordófonos son el ámbito instrumental en que la voz, el canto y la poesía, encuentran sustento y entornos tímbricos y armónicos. La Trova entronca con la tradición repentísta del Trovo, poesía musical improvisada que, originada en la Edad Media, se mantiene viva en la Cuba rural. En Colombia, este arte de improvisar recibe diferentes nombres según la región: en Antioquia y Viejo Caldas conservan el nombre de trova, en los Llanos Orientales contrapunteo, en los Santanderes torbellinos, en Boyacá guabinas, en la Costa Atlántica piquerías y en el Huila y Tolima rajaleñas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Mùsica de colombia
Mùsica de colombiaMùsica de colombia
Mùsica de colombia
 
Taxonomia del folclor
Taxonomia del folclorTaxonomia del folclor
Taxonomia del folclor
 
aire tipico
aire tipicoaire tipico
aire tipico
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Musica del pasifico
Musica del pasificoMusica del pasifico
Musica del pasifico
 
Folklore de la región central
Folklore de la región centralFolklore de la región central
Folklore de la región central
 
El pasillo
El pasilloEl pasillo
El pasillo
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
 
Música Americana
Música AmericanaMúsica Americana
Música Americana
 
La forma musical
La forma musicalLa forma musical
La forma musical
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Bullerengue
BullerengueBullerengue
Bullerengue
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
 
El torbellino
El torbellinoEl torbellino
El torbellino
 
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONESFOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
 
MUSICA VENEZOLANA: ORIENTE
MUSICA VENEZOLANA:    ORIENTEMUSICA VENEZOLANA:    ORIENTE
MUSICA VENEZOLANA: ORIENTE
 
El bambuco
El bambucoEl bambuco
El bambuco
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Folclor colombiano
Folclor colombianoFolclor colombiano
Folclor colombiano
 

Destacado

Trabajo de sociales IEMJB
Trabajo de sociales IEMJBTrabajo de sociales IEMJB
Trabajo de sociales IEMJB88dac88
 
Música colombiana
Música colombianaMúsica colombiana
Música colombianaastrid2012
 
Region andina colombiana
Region  andina colombianaRegion  andina colombiana
Region andina colombiananubiacifu
 
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIADE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIAcolegiogeorge
 
Origen de la musica carranguera
Origen de la musica carrangueraOrigen de la musica carranguera
Origen de la musica carranguerarkbonilla
 
Folclor yamile
Folclor yamileFolclor yamile
Folclor yamileyavibo
 
Presentación Región Pacífica
Presentación Región PacíficaPresentación Región Pacífica
Presentación Región Pacífica123456789jennifer
 
Juglares Y Trovadores
Juglares Y TrovadoresJuglares Y Trovadores
Juglares Y Trovadoresrepiso
 
Géneros musicales de las regiones de Colombia
Géneros musicales de las regiones de ColombiaGéneros musicales de las regiones de Colombia
Géneros musicales de las regiones de ColombiaRosmery Cardona
 
Presentacion region andina
Presentacion region andinaPresentacion region andina
Presentacion region andinaana sabogal
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaDamian Morales Ariza
 

Destacado (20)

Trabajo de sociales IEMJB
Trabajo de sociales IEMJBTrabajo de sociales IEMJB
Trabajo de sociales IEMJB
 
Música colombiana
Música colombianaMúsica colombiana
Música colombiana
 
Bailes tipicos de r. c.
Bailes tipicos de r. c.Bailes tipicos de r. c.
Bailes tipicos de r. c.
 
Region andina colombiana
Region  andina colombianaRegion  andina colombiana
Region andina colombiana
 
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIADE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
DE PASO POR LA REGIÓN PACÍFICA DE COLOMBIA
 
13 el bambuco
13 el bambuco13 el bambuco
13 el bambuco
 
Origen de la musica carranguera
Origen de la musica carrangueraOrigen de la musica carranguera
Origen de la musica carranguera
 
Danzas Colombianas
Danzas ColombianasDanzas Colombianas
Danzas Colombianas
 
Folclor yamile
Folclor yamileFolclor yamile
Folclor yamile
 
Presentación Región Pacífica
Presentación Región PacíficaPresentación Región Pacífica
Presentación Región Pacífica
 
Juglares Y Trovadores
Juglares Y TrovadoresJuglares Y Trovadores
Juglares Y Trovadores
 
REGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICAREGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICA
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
 
Géneros musicales de las regiones de Colombia
Géneros musicales de las regiones de ColombiaGéneros musicales de las regiones de Colombia
Géneros musicales de las regiones de Colombia
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 
Presentacion region andina
Presentacion region andinaPresentacion region andina
Presentacion region andina
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombia
 
Region Andina
Region AndinaRegion Andina
Region Andina
 

Similar a Andina

Camtasia getting started guide
Camtasia getting started guideCamtasia getting started guide
Camtasia getting started guideXiomara Sandoval
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombianopemberty6
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombinapemberty6
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacioncarloalejandrobm
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionCarlos Mora
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionCarlos Mora
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombianolobomalo
 
Historia musical del huila
Historia musical del huilaHistoria musical del huila
Historia musical del huilaandresmatta
 
Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artisticamusicgoretti
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatorianajesse345
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatorianapaskary16
 
Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2angela_007
 

Similar a Andina (20)

Camtasia getting started guide
Camtasia getting started guideCamtasia getting started guide
Camtasia getting started guide
 
Musica colombiana
Musica colombianaMusica colombiana
Musica colombiana
 
Musica colombiana
Musica colombianaMusica colombiana
Musica colombiana
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
 
200000
200000200000
200000
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombiadanzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
1002
10021002
1002
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
 
Historia musical del huila
Historia musical del huilaHistoria musical del huila
Historia musical del huila
 
Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artistica
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2
 

Andina

  • 1. Música colombiana MÓDULO 4 GÉNEROS. Región andina
  • 2. Bambuco Género musical Colombiano, catalogado como uno de los más importante al ser reconocido entre los emblemas nacionales.Este género musical se expandió desde el suroccidente de Colombia (departamento del Cauca), hacia el sur (Ecuador y Perú) y hacia el nororiente (departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Santander).
  • 3. Bambucos colombianos típicos Los personajes que más contribuyeron a la expansión del bambuco en Colombia fue el tolimense Cantalicio Rojas con innumerables piezas como el bambuco tradicional "Ojo al toro“ o el bambuco fiestero "Canta un pijao" emblemático del Tolima y otros como, "El barcino” y "MariaManuela“ del huilenses Jorge Villamil y el del músico Pelón Santamarta, con la obra Antioqueñita que se considera una pieza emblemática del bambuco en en el departamento de antioquia. Tambiense encuentra el risaraldense Luis Carlos Gonzales, que compuso mas de 100 bambucos entre ellos "La Ruana", "Compañero", "Mi Casita", "Pereira" y "Callecita Morena".
  • 4.
  • 5. Carranga Música proveniente de la tradición campesina colombiana, que predica el amor por el campo, la ecología, el buen humor, y la crítica social. Instrumentos comunes: requinto, tiple, guitarra, guacharaca y dulzaina Subgéneros Rumba y Merengue Fusiones Cruce entre el merengue campesino del altiplano cundiboyacense y santander y la rumba criolla, el paseo vallenato y otros géneros como el bambuco y el torbellino. La carranga, música carranguera o música campesina, es un género de música folclórica surgida en la región andina colombiana, más exactamente en el departamento de Boyacá en los años 70, de mano del médico veterinario Jorge Velosa[1] y los Carrangueros de Ráquira.
  • 6. Torbellino El torbellino es una danza y canto folclórico de Colombia. Es propio de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es tonada de fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con acentuadas características indígenas. Su instrumental es complejo y consta de requinto, tiple, flauta, caña, capador, chucho, pandereta, carraca, quiribillo, esterilla, zambumbia y, a veces, concha de armadillo. Se danza en parejas, pero, a veces, se ejecuta en tríos. Muchas mojigangas o juguetes coreográficos se realizan con danza de torbellino: la Escoba, la Manta, las Perdices, la Caña, el Surumangué y otras.
  • 7. La guabina veleña se caracteriza por el canto a cappella a dos voces, alternando con trinares del tiple o requinto y tiene su origen en las tribus indígenas que habitaron la zona, chipataes, cocomés y agataes, que cantaban estribillos acompañados de melodías de flautas de caña de castilla e instrumentos de percusión: zambumbias, carracas de burro, cucharas, chuchos, alfandoques, etc. En la actualidad son populares cerca de 20 estribillos en la provincia, cultivados por familias "Guabineras" que son el soporte de esta tradición desde mucho antes que instituyeran festivales y apoyos departamentales.
  • 8. Guabina La guabina es una danza y un género musical colombiano propios de la región andina de Colombia y del cual hacen parte departamentos como Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo. «Cantando a todo pecho la guabina, canción sabrosa, dejativa y ruda, ruda cual las montañas antioqueñas, donde tiene su imperio y fue su cuna.»
  • 9. La Guaneña La Guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco. La versión original de esta composición musical se remonta a 1789, cuando el músico pastuso Nicanor Díaz, y su compañero guitarrista Lisandro Pabón formaban el más renombrado dueto de su época. Díaz estaba muy enamorado de la bella ñapanga (mujer pastusa) Rosario Torres, quien por su carácter recio tenía por apodo La Guaneña. Sin embargo como ésta no correspondió a sus afectos e incluso contrajo matrimonio y se marchó con otro pretendiente de mayor solvencia económica, el acongojado artista compuso en su recuerdo esta canción.[1]
  • 10. El pasillo Es una danza y un género musical autóctono americano originario de los territorios de la antigua Gran Colombia, que incluía a las actuales republicas de: Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela y parte de Perú y en cada región adquirió una característica más autóctona (pasillo ecuatoriano, pasillo colombiano, pasillo panameño).
  • 11. Trova La trova es un canto típico que abunda en muchas regiones del mundo. La trova nació de los cantos que difundieron los caballeros medievales a través de los juglares. Los ibéricos recibieron de los franceses el canto de los juglares hasta 1400, cuando la burguesía toma la iniciativa cultural, y ya no compone música sino que agrega diferentes textos a las mismas melodías.   La Trova es una de las facetas más interesantes de la cultura musical cubana, de la cual Silvio Rodríguez es el máximo exponente. En su contexto creativo surgieron unos y se desarrollaron otros de los géneros de la cancionística popular más desarrollada. Principalmente la guitarra y también otros cordófonos son el ámbito instrumental en que la voz, el canto y la poesía, encuentran sustento y entornos tímbricos y armónicos. La Trova entronca con la tradición repentísta del Trovo, poesía musical improvisada que, originada en la Edad Media, se mantiene viva en la Cuba rural. En Colombia, este arte de improvisar recibe diferentes nombres según la región: en Antioquia y Viejo Caldas conservan el nombre de trova, en los Llanos Orientales contrapunteo, en los Santanderes torbellinos, en Boyacá guabinas, en la Costa Atlántica piquerías y en el Huila y Tolima rajaleñas.