SlideShare una empresa de Scribd logo
NAFPA 11
José Antonio Mera
Su Uso
 Sirve primordialmente para proporcionar una capa exenta de aire que impida
que los vapores volátiles inflamables se mezclen con el aire o con el oxígeno.
Para conseguir eso, la espuma tiene que poder desplazarse libremente por
encima del combustible derramado, resistir la disgregación debida al viento o
por estar expuesta al calor y las llamas. La propiedad que tenga de retener el
agua determina su resistencia a la exposición térmica y proporciona
enfriamiento limitado a todo lugar al que se adhiera.
DOSIFICACIÓN CORRECTA DEL
CONCENTRADO ESPUMANTE:
 Las cifras normalmente mostradas son 1%, 3% ó 6% , o una combinación de 3%
y 6%, o más combinaciones, dependiendo -como se adelantara- del producto y
de la marca. Si el recipiente indica 1%, quiere decir que por cada 100 litros de
solución requeridos, se debe usar 1 litro de concentrado espumante con 99
litros de agua, y si el recipiente indica 3%, quiere decir que por cada 100
litros de solución requeridos, se deben usar 3 litros de concentrado
espumante con 97 litros de agua. Si se indica 6%, querrá decir que se tienen
que mezclar 6 litros de concentrado espumante con 94 litros de agua para
tener 100 litros de solución de espuma.
COMO EXTINGUE LA ESPUMA UN LÍQUIDO
INFLAMABLE
 El fuego se produce debido a que hay cuatro elementos presentes. Estos son
calor, combustible, aire (oxigeno) y una reacción química en cadena. Bajo
estas circunstancias, si cualquiera de estos cuatro elementos es removido o
interferido, el fuego se extingue. La espuma para combate de incendio no
interfiere con la reacción química. La espuma trabaja de la siguiente forma:
 La espuma cubre la superficie del combustible sofocando el fuego.
 La capa de espuma separa las llamas / fuente de ignición de la superficie del
combustible.
 La espuma enfría el combustible y cualquier superficie metálica adyacente.
 La capa de espuma suprime o dificulta la liberación de vapores combustibles
que se pueden mezclar con el aire.
 La espuma no interfiere con la reacción química en cadena.
DISTINCION ENTRE LOS LIQUIDOS
INFLAMABLES RESPECTO DE LAS ESPUMAS
 • Los combustibles hidrocarburos standard como la gasolina, kerosene,
combustible jet, etc. Estos productos no se mezclan con el agua o no son
miscibles en ella. Todos ellos flotan sobre el agua y no son entremezclables.
 Los combustibles de solvente polar o a base de alcohol se mezclan con el agua
o sonmiscibles en ella.
CLASIFICACION DE LAS ESPUMAS
Por el combustible para el que son aptas:
 Espumas Clase A : La espuma clase A reduce la tensión superficial lo que permite una mejor
penetración en los combustibles clase A.
 Espumas Clase B
Por su forma de generarse:
 Espumas Químicas
 Espumas mecánicas (Son las tratadas en este Trabajo)
Por su Composición:
 Espumas Convencionales
 Espumas de Alta Expansión
 Espumas de Base Fluoro-Química
 Espumas de Base Tenso-Activo Sintética Fluoro-Químico
 Espumas Humectantes
IMPACTO AMBIENTAL Y TOXICIDAD
 Los concentrados espumantes catalogados U.L. están especialmente
formulados para dar la máxima eficiencia en el combate de incendios con un
impacto ambiental y toxicidad mínimos al ser humano. Todos los concentrados
son fácilmente biodegradables en la naturaleza o plantas de tratamiento.
 Los concentrados no son considerados irritantes primarios ni secundarios de la
piel. Sin embargo, el contacto prolongado puede provocar resequedad en la
piel, ya que contienen detergentes
 Se recomienda que aquellas áreas de la piel que hayan estado en contacto
con un concentrado sean lavadas con agua fresca. Si se experimenta una
resequedad en la piel, una buena cantidad de crema para las manos
restablecerá la humedad de ésta.
ESTÁNDARES NFPA
 Los sistemas de espuma se homologan mediante varios estándares NFPA.
Muchas veces los estándares NFPA se hacen referencias entre sí, a fin de
proporcionar más información. La parte que puede crear más confusión es
saber qué estándar es aplicable y cual tiene prioridad. El estándar más
general es el NFPA 11, ya que es el Estándar para Espuma de Baja-, Media-, y
Alta-Expansión.
Sistema Móvil
 Un sistema móvil es descrito como: “Cualquier tipo de unidad productora de
espuma, que se encuentra montado sobre ruedas y es autopropulsado, o
remolcado por un vehículo y puede conectarse a un suministro de agua, o
utiliza una solución premezclada”.
Sistema Portátil
 Un sistema portátil se define como: “Un equipo productor de espuma,
materiales, mangueras, etc. que se transporta a mano”.
Sistema semi-fijo
 Los sistemas semi-fijos se identifican como: “Un sistema donde el riesgo a
proteger está equipado con un sistema fijo de puntos de descarga, conectados
a una tubería que termina a una distancia segura.”
NPFA 11 – DISEÑO DE SISTEMAS DE
ESPUMA DE BAJA-EXPANSIÓN
 Para espuma de Baja-expansión, tienen que ver con grandes almacenamientos
de combustible y otros productos químicos líquidos, y los tanques que los
contienen, también con el sector de incendio. Los grandes tanques, con
superficies mayores de 400 pies cuadrados (37,16m2), tanto de techo fijo o
flotante son considerados en la NPFA 11.
NPFA 11 – DISEÑO DE SISTEMAS DE
ESPUMA DE MEDIA Y ALTA-EXPANSIÓN
 La espuma de Media-expansión no es tratada específicamente en el Capítulo 6
de la NFPA 11. Cualquier sistema diseñado con espuma de Media-expansión,
responde solamente a las pruebas de su fabricante.
 La espuma de Alta-expansión es una composición de burbujas secas, llenas de
aire. La estructura de la espuma de Alta-expansión, resulta ser fácilmente
reducida en volumen, al contacto con agua nebulizada, rociada o descargada
por medio de rociadores.
Bibliografía
 Manual NFPA 11.

Más contenido relacionado

Similar a Nafpa 11

Seguridad industrial tres
Seguridad industrial tresSeguridad industrial tres
Seguridad industrial tres
mariajosethielen
 
Seguridad industrial tres
Seguridad industrial tresSeguridad industrial tres
Seguridad industrial tres
mariajosethielen
 
Espuma contra incendios
Espuma contra incendiosEspuma contra incendios
Espuma contra incendios
Jeffersito25
 
Sistema de proteccion contra incendios a base de espuma.pptx
Sistema de proteccion contra incendios a base de espuma.pptxSistema de proteccion contra incendios a base de espuma.pptx
Sistema de proteccion contra incendios a base de espuma.pptx
Spad Ushuaia
 
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuegoCapítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
jestovar
 
Actividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridadActividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridad
jessicasanchezdiaz1
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
mariavirginiacanelon
 
Presentació123
Presentació123Presentació123
Post
PostPost
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
mariavirginiacanelon
 
Yhonnerimar manzano seguridad III
Yhonnerimar manzano seguridad IIIYhonnerimar manzano seguridad III
Yhonnerimar manzano seguridad III
yhonnerimarmanzanobe
 
Seguridad industrial III
Seguridad industrial IIISeguridad industrial III
Seguridad industrial III
Fernanyer Gouveia
 
PRÀCTICA No. 0
PRÀCTICA No. 0PRÀCTICA No. 0
PRÀCTICA No. 0
eq3analiticauv
 
Pd 480-sthamex-afff 3%25-spanish
Pd 480-sthamex-afff 3%25-spanishPd 480-sthamex-afff 3%25-spanish
Pd 480-sthamex-afff 3%25-spanish
rafaboom
 
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Sooey Wong
 
Acpm ficha tecnica
Acpm ficha tecnica Acpm ficha tecnica
Acpm ficha tecnica
aldo
 
Postlaboratorio practica 0
Postlaboratorio practica 0Postlaboratorio practica 0
Postlaboratorio practica 0
andreablep
 
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo DiluvioSistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Antonio J. Falótico C.
 
Agentes Extintores BOMBERO_II • LECCION_13_Espumas.pptx
Agentes Extintores BOMBERO_II • LECCION_13_Espumas.pptxAgentes Extintores BOMBERO_II • LECCION_13_Espumas.pptx
Agentes Extintores BOMBERO_II • LECCION_13_Espumas.pptx
Spad Ushuaia
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
katerine0913
 

Similar a Nafpa 11 (20)

Seguridad industrial tres
Seguridad industrial tresSeguridad industrial tres
Seguridad industrial tres
 
Seguridad industrial tres
Seguridad industrial tresSeguridad industrial tres
Seguridad industrial tres
 
Espuma contra incendios
Espuma contra incendiosEspuma contra incendios
Espuma contra incendios
 
Sistema de proteccion contra incendios a base de espuma.pptx
Sistema de proteccion contra incendios a base de espuma.pptxSistema de proteccion contra incendios a base de espuma.pptx
Sistema de proteccion contra incendios a base de espuma.pptx
 
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuegoCapítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
 
Actividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridadActividad 2 seguridad
Actividad 2 seguridad
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
 
Presentació123
Presentació123Presentació123
Presentació123
 
Post
PostPost
Post
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
 
Yhonnerimar manzano seguridad III
Yhonnerimar manzano seguridad IIIYhonnerimar manzano seguridad III
Yhonnerimar manzano seguridad III
 
Seguridad industrial III
Seguridad industrial IIISeguridad industrial III
Seguridad industrial III
 
PRÀCTICA No. 0
PRÀCTICA No. 0PRÀCTICA No. 0
PRÀCTICA No. 0
 
Pd 480-sthamex-afff 3%25-spanish
Pd 480-sthamex-afff 3%25-spanishPd 480-sthamex-afff 3%25-spanish
Pd 480-sthamex-afff 3%25-spanish
 
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
Practica. #0 Eq.6 analítica IQ#302
 
Acpm ficha tecnica
Acpm ficha tecnica Acpm ficha tecnica
Acpm ficha tecnica
 
Postlaboratorio practica 0
Postlaboratorio practica 0Postlaboratorio practica 0
Postlaboratorio practica 0
 
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo DiluvioSistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
 
Agentes Extintores BOMBERO_II • LECCION_13_Espumas.pptx
Agentes Extintores BOMBERO_II • LECCION_13_Espumas.pptxAgentes Extintores BOMBERO_II • LECCION_13_Espumas.pptx
Agentes Extintores BOMBERO_II • LECCION_13_Espumas.pptx
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Nafpa 11

  • 2. Su Uso  Sirve primordialmente para proporcionar una capa exenta de aire que impida que los vapores volátiles inflamables se mezclen con el aire o con el oxígeno. Para conseguir eso, la espuma tiene que poder desplazarse libremente por encima del combustible derramado, resistir la disgregación debida al viento o por estar expuesta al calor y las llamas. La propiedad que tenga de retener el agua determina su resistencia a la exposición térmica y proporciona enfriamiento limitado a todo lugar al que se adhiera.
  • 3. DOSIFICACIÓN CORRECTA DEL CONCENTRADO ESPUMANTE:  Las cifras normalmente mostradas son 1%, 3% ó 6% , o una combinación de 3% y 6%, o más combinaciones, dependiendo -como se adelantara- del producto y de la marca. Si el recipiente indica 1%, quiere decir que por cada 100 litros de solución requeridos, se debe usar 1 litro de concentrado espumante con 99 litros de agua, y si el recipiente indica 3%, quiere decir que por cada 100 litros de solución requeridos, se deben usar 3 litros de concentrado espumante con 97 litros de agua. Si se indica 6%, querrá decir que se tienen que mezclar 6 litros de concentrado espumante con 94 litros de agua para tener 100 litros de solución de espuma.
  • 4. COMO EXTINGUE LA ESPUMA UN LÍQUIDO INFLAMABLE  El fuego se produce debido a que hay cuatro elementos presentes. Estos son calor, combustible, aire (oxigeno) y una reacción química en cadena. Bajo estas circunstancias, si cualquiera de estos cuatro elementos es removido o interferido, el fuego se extingue. La espuma para combate de incendio no interfiere con la reacción química. La espuma trabaja de la siguiente forma:  La espuma cubre la superficie del combustible sofocando el fuego.  La capa de espuma separa las llamas / fuente de ignición de la superficie del combustible.  La espuma enfría el combustible y cualquier superficie metálica adyacente.  La capa de espuma suprime o dificulta la liberación de vapores combustibles que se pueden mezclar con el aire.  La espuma no interfiere con la reacción química en cadena.
  • 5. DISTINCION ENTRE LOS LIQUIDOS INFLAMABLES RESPECTO DE LAS ESPUMAS  • Los combustibles hidrocarburos standard como la gasolina, kerosene, combustible jet, etc. Estos productos no se mezclan con el agua o no son miscibles en ella. Todos ellos flotan sobre el agua y no son entremezclables.  Los combustibles de solvente polar o a base de alcohol se mezclan con el agua o sonmiscibles en ella.
  • 6. CLASIFICACION DE LAS ESPUMAS Por el combustible para el que son aptas:  Espumas Clase A : La espuma clase A reduce la tensión superficial lo que permite una mejor penetración en los combustibles clase A.  Espumas Clase B Por su forma de generarse:  Espumas Químicas  Espumas mecánicas (Son las tratadas en este Trabajo) Por su Composición:  Espumas Convencionales  Espumas de Alta Expansión  Espumas de Base Fluoro-Química  Espumas de Base Tenso-Activo Sintética Fluoro-Químico  Espumas Humectantes
  • 7. IMPACTO AMBIENTAL Y TOXICIDAD  Los concentrados espumantes catalogados U.L. están especialmente formulados para dar la máxima eficiencia en el combate de incendios con un impacto ambiental y toxicidad mínimos al ser humano. Todos los concentrados son fácilmente biodegradables en la naturaleza o plantas de tratamiento.  Los concentrados no son considerados irritantes primarios ni secundarios de la piel. Sin embargo, el contacto prolongado puede provocar resequedad en la piel, ya que contienen detergentes  Se recomienda que aquellas áreas de la piel que hayan estado en contacto con un concentrado sean lavadas con agua fresca. Si se experimenta una resequedad en la piel, una buena cantidad de crema para las manos restablecerá la humedad de ésta.
  • 8. ESTÁNDARES NFPA  Los sistemas de espuma se homologan mediante varios estándares NFPA. Muchas veces los estándares NFPA se hacen referencias entre sí, a fin de proporcionar más información. La parte que puede crear más confusión es saber qué estándar es aplicable y cual tiene prioridad. El estándar más general es el NFPA 11, ya que es el Estándar para Espuma de Baja-, Media-, y Alta-Expansión.
  • 9. Sistema Móvil  Un sistema móvil es descrito como: “Cualquier tipo de unidad productora de espuma, que se encuentra montado sobre ruedas y es autopropulsado, o remolcado por un vehículo y puede conectarse a un suministro de agua, o utiliza una solución premezclada”.
  • 10. Sistema Portátil  Un sistema portátil se define como: “Un equipo productor de espuma, materiales, mangueras, etc. que se transporta a mano”.
  • 11. Sistema semi-fijo  Los sistemas semi-fijos se identifican como: “Un sistema donde el riesgo a proteger está equipado con un sistema fijo de puntos de descarga, conectados a una tubería que termina a una distancia segura.”
  • 12. NPFA 11 – DISEÑO DE SISTEMAS DE ESPUMA DE BAJA-EXPANSIÓN  Para espuma de Baja-expansión, tienen que ver con grandes almacenamientos de combustible y otros productos químicos líquidos, y los tanques que los contienen, también con el sector de incendio. Los grandes tanques, con superficies mayores de 400 pies cuadrados (37,16m2), tanto de techo fijo o flotante son considerados en la NPFA 11.
  • 13. NPFA 11 – DISEÑO DE SISTEMAS DE ESPUMA DE MEDIA Y ALTA-EXPANSIÓN  La espuma de Media-expansión no es tratada específicamente en el Capítulo 6 de la NFPA 11. Cualquier sistema diseñado con espuma de Media-expansión, responde solamente a las pruebas de su fabricante.  La espuma de Alta-expansión es una composición de burbujas secas, llenas de aire. La estructura de la espuma de Alta-expansión, resulta ser fácilmente reducida en volumen, al contacto con agua nebulizada, rociada o descargada por medio de rociadores.