SlideShare una empresa de Scribd logo
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Nch 993 97 prevencion de incendios en edificios terminologia
Seguridad Industrial (Universidad de Chile)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Nch 993 97 prevencion de incendios en edificios terminologia
Seguridad Industrial (Universidad de Chile)
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
I
NORMA CHILENA OFICIAL NCh933.Of97
Prevención de incendio en edificios -Terminología
Preámbulo
El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el
estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.
La norma NCh933 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:
ALARMATIC Chile Ltda. María Eugenia Delpiano
ANTILLAMA S.A. Pedro Romero F.
Asociación Chilena de Seguridad, ACHS Alejandro Ramírez C.
Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR José Reyes A.
Banco De A. Edwards Víctor Gutiérrez N.
Carabineros de Chile Antonio Anfossy N.
Centro de Estudios, Medición y Certificación
de Calidad, CESMEC Ltda. Washington Lazo B.
Colegio de Arquitectos Guillermo Figueroa A.
Comisión Chilena de Energía Nuclear Elena Poblete Z.
Compañía de Seguros Generales Cruz del Sur Patricio Palacios L.
Compañía Industrial El Volcán S.A. Juan Carlos Lazo O.
COPEC S.A. Eduardo Krebs T.
Cuerpo de Bomberos Armando Oyarzún F.
Dirección General de Metro Alfonso González M.
Instituto de Investigaciones y Control, IDIC Luis Reinand S.
Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales,
Universidad de Chile, IDIEM Miguel Bustamante S.
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NCh933
II
Instituto Nacional de Normalización, INN Gabriel Rodríguez J.
INTERSEC Ltda. Lautaro Rojas N.
Ministerio de Obras Públicas, Dirección
de Arquitectura, MOP Rafael Varleta V.
Ministerio de Salud Hernán Aubert C.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Daniel Súnico H.
Jürgen Kassens P.
Municipalidad de La Reina Enzo Macchiavello
Municipalidad de Las Condes Patricio Flores G.
Municipalidad de Providencia Pedro García M.
Municipalidad de Quilpué Mariana Torrealba
Municipalidad de Valparaíso Cecilia Jiménez
Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI Alfredo Saleh M.
PROMAT Chile S.A. Ricardo Daly A.
SECOIN Ltda. Jorge Salinas R.
SIKA Chile Raúl Cortés C.
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC Guillermo Fernández C.
Universidad de Concepción Sergio Lavanchy M.
Universidad Católica de Valparaíso Sergio González M.
Jorge Gorigoitía G.
Universidad Técnica Federico Santa María Gustavo Jacquín N.
Fuenzalida P. Juan Andrés Juan Andrés Fuenzalida P.
Reyes D. Cristhian Cristhian Reyes D.
Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh933.Of85 Prevención de incendio en
edificios - Terminología, declarada Oficial de la República por Decreto Nº 51, de fecha 28
de Marzo de 1985, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial
Nº 32.157, del 27 de Abril de 1985.
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 20 de Diciembre de 1996.
Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Decreto Nº 30, de
fecha 8 de Abril de 1997, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario
Oficial Nº 35.762, del 10 de Mayo de 1997.
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
1
NORMA CHILENA OFICIAL NCh933.Of97
Prevención de incendio en edificios -Terminología
1 Alcance y campo de aplicación
1.1 Esta norma establece los términos más usuales empleados en la prevención de
incendio en edificios, tanto en la protección pasiva como en la activa.
1.2 Esta norma establece el significado técnico habitual, circunscrito al campo de la
construcción de edificios y su prevención contra incendios.
1.3 Esta norma contiene, sólo en parte, la terminología que se usa en la lucha contra
incendios.
2 Referencias
NCh850 Aislación térmica - Método para la determinación de la
conductividad térmica en estado estacionario por medio del anillo de
guarda.
NCh853 Acondicionamiento térmico - Envolvente térmica de edificios -
Cálculo de resistencias y transmitancias térmicas.
NCh934 Prevención de incendios - Clasificación de fuegos.
NCh935/1 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al fuego
- Parte 1: Elementos de construcción en general.
NCh935/2 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al fuego
- Parte 2: Puertas y otros elementos de cierre.
NCh1429 Extintores portátiles - Terminología y definiciones.
NCh1914/1 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de reacción al fuego -
Parte 1: Determinación de la no combustibilidad de materiales de
construcción.
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NCh933
2
NCh1914/2 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de reacción al fuego -
Parte 2: Determinación del calor de combustión de materiales en
general.
NCh1916 Prevención de incendio en edificios - Determinación de cargas
combustibles.
NCh1974 Prevención de incendio en edificios - Pinturas - Determinación del
retardo al fuego.
NCh2111 Prevención de incendio en edificios - Señalización.
NCh2114 Prevención de incendio en edificios - Condiciones básicas y
clasificación de las vías de evacuación según la carga de ocupantes.
NCh2189 Seguridad - Señalización de edificios - Condiciones básicas.
NCh2209 Prevención de incendio en edificios - Ensayo del comportamiento al
fuego de elementos de construcción vidriados.
3 Terminología
3.1 acceso: genéricamente se designa a las entradas de un edificio, recinto o local.
3.2 acero: hierro puro con bajo contenido de carbono, dúctil y resistente mecánicamente,
ampliamente empleado en elementos de construcción. Tiene mal comportamiento al fuego
por ser conductor del calor y porque su resistencia mecánica baja peligrosamente por
sobre los 500ºC.
3.3 agente de extinción: sustancia (polvo, líquido o gas) capaz de extinguir un fuego
(ver NCh1429).
3.4 agua: agente de extinción especialmente útil para fuegos de clase A (ver NCh1429).
3.5 aire: principal componente de la atmósfera terrestre.
3.6 aislación térmica: es la propiedad que presenta un elemento de construcción de
impedir el paso del calor a través de él. Se le llama también resistencia térmica (ver
NCh850 y NCh853).
3.7 aislante térmico: material o elemento de alta resistencia al flujo térmico.
3.8 alarma contra incendio: sistema manual o automático, visual y/o auditivo que avisa a
los ocupantes de un edificio que se ha producido una emergencia (incendio).
3.9 alumbrado de emergencia: sistema de iluminación eléctrico autónomo, capaz de
mantener iluminados ciertos lugares de un edificio durante una emergencia, por ejemplo
accesos y vías de evacuación.
3.10 aluminio: metal liviano empleado en elementos de construcción. Funde a
temperatura relativamente baja, 660ºC. Tiene mal comportamiento al fuego.
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NCh933
3
3.11 anhídrido carbónico: principal producto de la combustión de los materiales orgánicos
(maderas, hidrocarburos, textiles, plásticos, etc.). Se emplea como agente extintor en
sistemas automáticos y manuales. Concentraciones ambientales, mayores del 10% son
peligrosas para el ser humano. Comúnmente se le conoce también como dióxido o bióxido
carbónico (CO2).
3.12 ascensor: medio de transporte vertical en edificios, utilizado para movilizar personas,
bultos o carga. Presenta riesgos durante los incendios, debido a fallas de sistema
eléctrico, cuando el ascensor cruza zonas de alta temperatura o, cuando éstos son
accionados por células fotoeléctricas; también fallan al cruzar zonas invadidas por el
horno.
3.13 atmósfera peligrosa: es aquella que, además de estar compuesta por aire y
humedad, contiene gases, vapores o partículas en suspensión que la alteran
transformándola en peligrosa ya sea por su toxicidad, corrosividad, combustibilidad o
pérdida de la visibilidad.
3.14 autocombustión: combustión iniciada por autogeneración de calor producto, ya sea
de la descomposición de la materia orgánica o por acumulación de materiales
combustibles particulados y malos conductores de calor, como por ejemplo: paja, carbón,
papel, textiles. También se le denomina combustión espontánea.
3.15 autoextinguible: material que siendo combustible, se apaga luego que la fuente de
ignición que le ha combustionado deja de actuar sobre él.
3.16 brigada contra incendios: grupo de personas, capacitadas y organizadas en primeros
auxilios para el salvamento, salvataje y lucha contra el fuego.
3.17 bronce: aleación metálica a base de cobre con la que se hacen herrajes y
quincallerías. Funde a unos 900ºC.
3.18 calefacción: sistema para calentar artificialmente los ambientes. Dependiendo de su
naturaleza presentan más o menos riesgos de incendio, sobre todo cuando son portátiles.
3.19 calentamiento espontáneo: incremento de temperatura por la reacción exotérmica de
materiales (oxidación).
3.20 calor: energía térmica que se propaga por radiación, conducción y convección, o por
una combinación cualquiera de éstas.
3.21 calor de combustión: cantidad de calor por unidad de masa o de volumen producida
por la combustión de una sustancia, sólida, líquida o gaseosa (ver NCh1914/2).
3.22 carbono: elemento químico simple, componente básico de las moléculas orgánicas
combustibles. Se combina con el oxígeno generando monóxido de carbono (altamente
tóxico) y anhídrido carbónico. En las combustiones incompletas queda en estado libre en
pequeñas partículas que forman parte del humo común (ver 3.83).
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NCh933
4
3.23 carga combustible: cantidad total de calor que se desprendería por combustión
completa al incendiarse totalmente un edificio o parte de él y su contenido. Se expresa
en J o sus múltiplos MJ o GJ. También en kcal o Mcal (ver NCh1916).
3.24 causa de incendio: circunstancias o acciones que se aúnan para que un combustible
en contacto con una fuente de ignición entre en combustión en presencia de aire u otro
comburente.
3.25 cerámicos: materiales refractarios, de alto punto de fusión y ablandamiento.
3.26 chispa: partícula incandescente que salta por causas tales como fuegos, roce
enérgico, arco eléctrico, etc.
3.27 cielo falso: elemento compuesto de un soporte estructural y un revestimiento que
conforma un cielo por debajo de la losa o elemento de entrepiso.
NOTA - Entre ambos se suelen colocar ductos, instalaciones eléctricas y de iluminación, así como instalaciones
de aire acondicionado u otros.
3.28 clasificación de fuego: los fuegos se clasifican en cuatro clases: A, B, C y D,
(ver NCh934).
3.29 cloruro de polivinilo (PVC): material plástico de uso común. Al pirolizarse forma
compuestos clorados que son tóxicos y corrosivos (ver 3.110).
3.30 cobre: metal altamente conductor del calor y la electricidad. Se usa en conductores
eléctricos, en cañerías para agua potable, gas, etc. También como elemento de
terminación y en artículos decorativos. Temperatura de fusión: 1 083ºC.
3.31 comburente: sustancia o mezcla de ellas, que proporcionan el oxígeno u otro
elemento químico necesario para la combustión de un combustible.
3.32 combustible: sustancia o mezcla de sustancias capaz de entrar en combustión en
presencia de un comburente.
3.33 combustión: reacción química, automantenida, entre un combustible y un
comburente, con producción de calor y luz.
3.34 combustión con llama: combustión de un material o elemento con producción de
llama (ver 3.93).
3.35 combustión espontánea: ver 3.14.
3.36 combustión ígnea: ver 3.37.
3.37 combustión sin llama: combustión de un material o elemento sin producción de
llama, se le suele llamar combustión ígnea.
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NCh933
5
3.38 compartimentación contra incendio, criterio de: disposición arquitectónica para evitar
la propagación de incendios. Consiste en subdividir el edificio en compartimentos
estancos al fuego, por medio de muros, tabiques, losas, entrepisos, etc., suficientemente
resistentes al fuego como para dificultar su propagación.
3.39 comportamiento al fuego: conjunto de transformaciones físicas y químicas de un
material o elemento sometido a la acción del fuego.
3.40 conductividad térmica: capacidad de un material, sólido, líquido o gaseoso para
conducir el calor.
3.41 conductos: ductos que pueden llevar aire acondicionado, humos, gases, basura, etc.
3.42 cortafuego: elemento divisorio muy resistente al fuego, construido con materiales
capaces de resistir la acción de un incendio por largo tiempo. Puede ser vertical u
horizontal.
3.43 cortahumo: elemento o dispositivo utilizado para evitar el paso del humo durante un
tiempo determinado.
3.44 cortallama: elemento o dispositivo utilizado para impedir o retardar el paso de las
llamas durante un tiempo determinado.
3.45 cortocircuito: contacto accidental de dos conductores energizados que pueden
producir un arco eléctrico, o bien, un recalentamiento, según sea el potencial eléctrico
circulante.
3.46 curva normal de tiempo-temperatura: curva normalizada de coordenadas tiempo y
temperatura que simula condiciones de incendio y que se utiliza en ensayos de resistencia
al fuego de elementos usados en la construcción (ver NCh935/1).
3.47 defensa contra el fuego: conjunto de medidas destinadas a evitar, disminuir y
combatir los incendios y sus daños, Se subdivide en dos áreas: protección pasiva contra
incendios y protección activa.
3.48 deflagración: combustión súbita con llama y sin explosión.
3.49 densidad de carga combustible: carga combustible de un edificio o parte de él
dividida por la superficie de planta del mismo. Se suele expresar en MJ/m2
o Mcal/m2
(ver NCh1916).
3.50 destino: uso que se le da a un edificio. Debe tenerse presente que el cambio de
destino de los edificios altera su comportamiento frente al incendio.
3.51 detección: acto o proceso de descubrir o localizar el inicio de un incendio.
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NCh933
6
3.52 detector: dispositivo transductor capaz de reaccionar frente a la presencia de humos,
gases, llamas, temperatura, radiación, etc., y enviar una señal a un sistema de alarma o
de comando.
3.53 edificio: construcción destinada a brindar al hombre condiciones de confort para el
normal desenvolvimiento de una determinada actividad.
NOTA - Los edificios deben ser seguros, frente al riesgo de incendio y sus consecuencias.
3.54 edificio antifuego: edificio diseñado y construido en forma apropiada para que resulte
con bajo riesgo de iniciación de un fuego, o en caso de ocurrir, sus daños sean mínimos.
3.55 efecto de chimenea: comúnmente se denomina tiraje y es un fenómeno producido
en los conductos verticales de los edificios, tales como caja de escalera, de ascensores y
otros.
Se produce por un cambio de la densidad del aire por elevación de su temperatura, lo que
genera ascensión de éste y de gases calientes durante un incendio, tanto por el interior
como por el exterior de éste.
3.56 efecto de Joule: fenómeno físico que consiste en un aumento de la temperatura en
los conductores, uniones y contactos eléctricos debido a la resistencia que éstos oponen
al paso de la energía eléctrica. Puede ser causa de incendios.
3.57 electricidad estática: carga eléctrica de un material por exceso o déficit de
electrones. Se produce por roce entre cuerpos no conductores; los cuerpos así cargados
pueden descargarse produciendo un arco eléctrico.
3.58 elemento constructivo: disposición de materiales con una geometría definida que, en
el edificio, cumple una cierta función. Ejemplo: viga, pilar, muro, ventana, puerta,
antepecho, losa, cercha, etc.
3.59 emergencia: situación en la cual se alteran las condiciones de actividad normal de un
edificio y sectores adyacentes ante un siniestro.
3.60 escala telescópica: escala compuesta de varios tramos que se deslizan unos sobre
otros para alcanzar alturas variables. Puede ir montada en carros o vehículos que le sirven
de base.
3.61 escalera: serie de escalones fijos, adecuados estructuralmente, que sirven para subir
y bajar. Es parte de un edificio.
3.62 espuma extintora: solución acuosa de agentes espumantes, eficaz en la lucha contra
el fuego.
Se usa como agente extintor en fuegos clases A y B.
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NCh933
7
3.63 estanquidad a la llama: capacidad de un elemento separador expuesto al fuego por
una cara, para no permitir el paso de llamas desde la cara expuesta hacia la cara no
expuesta (ver NCh935/1 y NCh935/2).
3.64 estanquidad a los gases: capacidad de un elemento separador expuesto al fuego por
una cara, para no permitir el paso de gases y/o humo, desde la cara expuesta hacia la
cara no expuesta (ver NCh935/1 y NCh935/2).
3.65 estufas: artefactos para la calefacción de ambientes. Las hay fijas o móviles, a gas,
kerosene, carbón, electricidad, etc. Su uso o instalación inadecuada pueden ser causa de
incendio.
3.66 evacuación: abandono masivo de un local o edificio ante una emergencia. El
entrenamiento previo permite hacerlo rápida y ordenadamente, lo cual es necesario en
edificios con muchos ocupantes.
3.67 explosión: acción y efecto provocado por la expansión brusca de uno o más gases,
acompañada de estruendo, emisión de calor y de efectos mecánicos más o menos
ostensibles y violentos. La explosión es consecuencia de toda combustión casi
instantánea, producida por gases combustibles o sólidos combustibles finamente divididos
y en suspensión en el aire (ejemplo: polvo de madera).
3.68 extintor: aparato mecánico portátil que contiene un agente de extinción para
proyectar y dirigirlo sobre el fuego por efecto de una presión interior (ver NCh1429).
3.69 frente de avance: perímetro de fuego. Límite entre la zona incendiada y la zona aún
no atacada por el fuego.
3.70 fuego: combustión caracterizada por la emisión de calor acompañada de llamas, de
humo o de ambos. Los hay de clase A, B, C y D.
3.71 fuego clase A: son fuegos de combustibles comunes, tales como madera, papel,
géneros, cauchos y diversos plásticos (ver NCh934).
El símbolo que se usa es la letra A sobre un triángulo color verde (ver NCh934).
3.72 fuego clase B: son fuegos de líquidos inflamables, aceites, grasas, alquitranes,
pinturas a base de aceite, laca y gases inflamables.
El símbolo que se usa es la letra B sobre un cuadrado color rojo (ver NCh934).
3.73 fuego clase C: son fuegos que involucran equipo eléctrico energizado, donde es
importante la no conductividad eléctrica del agente de extinción. Cuando el equipo
eléctrico es desenergizado se pueden utilizar con seguridad extintores para fuegos
clase A y B.
El símbolo que se usa es la letra C sobre un círculo de color azul (ver NCh934).
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NCh933
8
3.74 fuego clase D: son fuegos en metales combustibles tales como magnesio, titanio,
zirconio, sodio litio y potasio, que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2 700ºC
a 3 300ºC).
El símbolo que se usa es la letra D sobre una estrella de cinco puntas de color amarillo
(ver NCh934).
3.75 fuente de ignición: sistema, elemento o fenómeno capaz de elevar la temperatura de
un combustible hasta producir su combustión.
3.76 gas inflamable: sustancia gaseosa capaz de entrar en combustión en presencia del
oxígeno del aire (o eventualmente de otro comburente) y de una fuente de ignición
apropiada.
3.77 gases de la combustión: gases producto de la reacción combustible-comburente.
Dependiendo de su concentración pueden ser tóxicos e irritantes y, a veces,
combustibles.
3.78 goteo incandescente: gotas ardientes que caen de materiales combustibles y
termofusibles afectados por el fuego.
3.79 grifo: salida de agua de gran caudal, destinada a la lucha contra incendios para uso
exclusivo del Cuerpo de Bomberos.
3.80 hidrocarburos: compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno. Son
de alto poder calorífico, del orden de 40 MJ/kg a 50 MJ/kg (10 000 kcal/kg a
12 000 kcal/kg). Estos compuestos orgánicos generalmente son derivados del petróleo.
3.81 hollín: partículas de carbón originadas en una llama con exceso de carbono o
escasez de oxígeno.
3.82 hormigón armado: material mixto formado por cemento, arena, grava y agua con
refuerzos de acero, utilizado estructuralmente en construcciones.
Los elementos de hormigón armado presentan una alta resistencia al fuego.
3.83 humo: finas partículas en suspensión en el aire o gases opacos, productos de la
combustión.
El humo dificulta la visibilidad y la respiración, causando serios problemas a los seres
vivos.
3.84 ignición, punto de: temperatura mínima a la cual un determinado combustible se
enciende, iniciándose su combustión.
3.85 ignifugación: tratamientos que se aplican mediante sustancias especiales a los
materiales para retardar su combustión (ver NCh1974).
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NCh933
9
3.86 incendio: combustión producida por un fuego que se descontrola.
3.87 incendio, propagación del: avance del incendio; su acción puede ocurrir por vía
exterior o interior, en forma horizontal o vertical.
3.88 inflamable: sustancia o material que entra en combustión con mucha facilidad y arde
rápidamente.
3.89 inflamación: aparición rápida de llamas en una sustancia o en un material.
3.90 inflamación simultánea: etapa en el desarrollo de un incendio dentro de un recinto,
en la cual todas las superficies expuestas alcanzan la temperatura de ignición más o
menos al mismo tiempo, propagándose en consecuencia rápidamente en todo el espacio o
recinto.
3.91 límites de inflamabilidad: proporciones extremas de concentración entre combustible
y oxidante para que entren en combustión.
3.92 líquido combustible: líquido capaz de entrar en combustión en presencia de oxígeno
y de una fuente de ignición apropiada, bajo condiciones normales ambientales.
3.93 llama: zona externa de combustión de la fase gaseosa de un combustible con
emisión de calor radiante y luz.
3.94 lucha contra el fuego: conjunto de operaciones de alarma, ataque y extinción de un
incendio.
3.95 madera: material orgánico de origen vegetal, compuesto fundamentalmente por
celulosa y lignina, ampliamente utilizado en la construcción y en el alhajamiento de
edificios.
Por efecto del calor sufre un proceso de pirolización, más o menos lento.
3.96 material combustible: un material se considera combustible cuando es capaz de
combustionarse y producir calor (ver NCh1914/1).
3.97 material incombustible: un material se considera incombustible cuando bajo ninguna
circunstancia es capaz de entrar en combustión.
3.98 material no combustible: un material se considera no combustible cuando no
mantiene su combustión, sino por la aplicación de un fuego externo a él (ver NCh1914/1).
3.99 materiales: elementos simples o compuestos que se emplean en la construcción de
un edificio. Pueden ser combustibles, no combustibles o incombustibles.
3.100 materiales de alhajamiento: elementos complementarios para el uso del edificio
tales como persianas, cortinas, lámparas, alfombras, artefactos, muebles y otros
similares.
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NCh933
10
3.101 materiales de revestimiento: son los materiales que cubren las superficies externas
e internas del edificio, tales como azulejos, estucos, enchapes, maderas, plásticos,
pinturas, papeles, textiles, pavimentos y otros similares.
3.102 metales: materiales altamente conductores del calor y de la electricidad. Los más
usados en los edificios son el acero, el cobre, el aluminio y aleaciones tales como: bronce,
latón y otros.
3.103 monóxido de carbono: gas producto de la combustión incompleta de materiales
orgánicos a base de carbono.
Se produce en la mayoría de los fuegos de maderas, carbón, hidrocarburos, textiles,
plásticos, papel, etc. Es altamente peligroso para la vida.
NOTA - En los pulmones se combina con la hemoglobina de la sangre a una velocidad 200 veces mayor que el
oxígeno, formando una toxina. Concentraciones en el aire inferiores a 0,005% no hacen daño notorio, pero a
0,02% ya hay efectos, a 0,1% los efectos son graves en una hora y a 1% de concentración se produce la
muerte en un minuto. Se origina en mayor o menor proporción en todos los incendios de edificios.
3.104 motobomba: conjunto de bomba hidráulica y motor destinado a impulsar un líquido.
Se utiliza generalmente en instalaciones de los edificios.
3.105 oxígeno: elemento químico gaseoso a la temperatura ambiente que existe libre en
la atmósfera en proporción de 21% aproximadamente a nivel del mar.
3.106 pantalla interceptora: sistema destinado a evitar la propagación del fuego mediante
la intercepción de la radiación o el desvío de los gases calientes.
3.107 papel: material laminado cuya base es, generalmente, la celulosa. Entra en
combustión a la temperatura de 230ºC, aproximadamente.
3.108 pinturas: material de revestimiento aplicado en películas sobre superficies de
materiales con fines de protección y terminación (ver NCh1974).
3.109 pintura intumescente: ver 3.123.
3.110 pirólisis: descomposición físico-química de un material debido al calor.
3.111 piroxilina: (nitrato de celulosa), base de pinturas para metales. Es inflamable.
3.112 plásticos: sustancias orgánicas de alto peso molecular formadas por polimerización.
3.113 plásticos termoestables: plásticos que no están sujetos a ablandamiento cuando
son calentados.
3.114 poder calorífico: ver calor de combustión (3.21).
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NCh933
11
3.115 polvo químico seco: agente de extinción, en forma de polvo finamento dividido,
apto para fuegos Clases B y C o A, B y C.
3.116 presurización: tipo de instalación que permite mantener una vía de evacuación libre
de humos y gases mediante una sobrepresión de aire mantenida en el sector protegido.
3.117 prevención de incendio: toda acción previa conducente a evitar el inicio de un
incendio, su propagación y el daño a vidas y a los bienes.
3.118 protección ignífuga: tratamientos con líquidos especiales que dificultan la ignición
de materiales combustibles (ver NCh1974).
3.119 puerta resistente al fuego: puerta de diseño especial para obtener una mayor
resistencia al fuego que una puerta común.
Su resistencia al fuego se determina experimentalmente, según NCh935/2.
3.120 punto de origen del incendio : lugar donde se origina el fuego causante del
incendio.
3.121 radiación: propagación del calor a través del espacio por medio de ondas
electromagnéticas. Las llamas producen una fuerte radiación capaz de descomponer
pirolíticamente a materiales combustibles relativamente lejanos, propagando los incendios
sin intervención de chispas, llamas u otras formas de ignición directas.
3.122 reacción exotérmica: reacción química que libera calor. El fuego es una reacción
altamente exotérmica.
3.123 recubrimiento intumescente: es aquel que por su hinchamiento, a causa de la
elevación de temperatura, protegen por aislación térmica, los elementos sobre los cuales
han sido aplicados.
3.124 red húmeda: instalación del sistema de agua potable domiciliaria, destinada
exclusivamente a extinguir un amago de incendio.
3.125 red inerte: instalación domiciliaria de red eléctrica sin tensión, para ser usada en
caso de emergencia (generalmente por el Cuerpo de Bomberos).
3.126 red seca: instalación domiciliaria de red especial de tuberías de agua, aplicada a
edificios, destinada a ser usada por el Cuerpo de Bomberos, en caso de incendio.
3.127 reencendido: retorno de una combustión con llama después de una extinción
momentánea y aparente.
3.128 resistencia al fuego: cualidad de un elemento de construcción de soportar las
condiciones de un incendio, durante un cierto tiempo (ver NCh935/1).
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NCh933
12
Esta cualidad se mide por el tiempo en minutos durante el cual el elemento conserva la
estabilidad mecánica, la estanquidad a las llamas, el aislamiento térmico y la no emisión
de gases inflamables, ver NCh935/1 y NCh935/2.
3.129 retardante al fuego: tratamiento que aplicado a un material combustible retarda la
acción de la combustión.
3.130 salvamento: conjunto de acciones destinadas a trasladar a los ocupantes de un
edificio siniestrado a un lugar seguro.
3.131 salvataje: conjunto de acciones destinadas a trasladar los bienes muebles de un
edificio siniestrado a un lugar seguro.
3.132 sentido de propagación: dirección y recorrido del fuego durante el desarrollo de un
incendio.
3.133 señalización: letreros o signos de instrucción normalizados para edificios
(ver NCh2111 y NCh2189).
3.134 sistema de aire acondicionado: tipo de instalación eléctrica que proporciona
ambientes artificialmente confortables.
NOTA - En caso de incendio pueden impulsar humo y gases a puntos distantes del foco de incendio, causando
daño a las personas y a los recintos del edificio.
3.135 sistema de rociadores: instalación especialmente diseñada para extinguir incendios
en edificios.
3.136 tabique: elemento divisorio separador de ambientes de un edificio, desde el piso
hasta el elemento de entrepiso (ver compartimentación contra incendio, criterio de)
(ver 3.38).
3.137 telón de seguridad: telón corta llama que, cuando cae cierra el escenario de una
sala de espectáculos o de otro ambiente de grandes dimensiones.
3.138 temperatura de fusión: temperatura a la cual un elemento cambia del estado sólido
al estado líquido (se funde).
3.139 temperatura de ignición: ver 3.84.
3.140 temperatura de vaporización: temperatura a la cual una sustancia se gasifica o
evapora.
3.141 termoplástico: plástico que se funde con el calor.
En los incendios pueden escurrir o gotear, pudiendo propagar el incendio hacia niveles
inferiores del edificio.
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NCh933
13
3.142 terremoto: movimiento sísmico de gran intensidad, durante o después del cual
suelen producirse numerosos incendios.
Este fenómeno debe considerarse en el diseño de protección contra incendios en edificios.
3.143 textiles: tejidos hechos de fibras.
Las fibras pueden ser naturales, artificiales o mixtas; combustibles o incombustibles.
3.144 torre: edificio de altura y de gran esbeltez.
El desarrollo de un incendio en ellos suelen ser de gran intensidad debido al efecto de
chimenea (propagación vertical interior y exterior por sus fachadas).
3.145 tronera: abertura para la salida de gases, vapores y humos.
3.146 unidad de paso: ancho mínimo necesario para el paso de una persona normal. Se
aplica a escaleras, pasillos, puertas y en general a toda vía de escape y de circulación.
3.147 válvula de retención: válvula que impide el retroceso del flujo de una red de agua.
3.148 vapor: sustancia en estado gaseoso.
Es el primer efecto de la pirólisis. Los vapores combustibles mezclados con el aire en
proporciones estequiométricas producen mezclas explosivas.
3.149 velocidad de propagación superficial de llama: rapidez con que la llama se propaga
superficialmente sobre un material.
NOTA - Es una característica importante de materiales de recubrimiento.
3.150 ventana: elemento transparente comúnmente vidriado, móvil o fijo, generalmente
de baja resistencia al fuego.
3.151 ventana de seguridad: ventana resistente al fuego, mediante vidrios y dispositivos
especiales (ver NCh2209).
3.152 ventilación; ducto de ventilación: elemento del sistema de ventilación utilizado para
el intercambio de aire de un recinto.
NOTA - En caso de incendio, el efecto de chimenea produce un fuerte tiraje activando la ventilación y
avivando el fuego. Puede conducir fuego.
3.153 vías de escape: camino libre, continuo y debidamente señalizado que conduce en
forma expedita a un lugar seguro. Son resistentes al fuego (ver NCh2114).
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 933.Of97
I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N - C H I L E
Prevención de incendio en edificios -Terminología
Fire safety in buildings - Terminology
Primera edición : 1997
Reimpresión : 1999
Descriptores: prevención de incendio en edificios, medidas de seguridad, seguridad contra
incendios, vocabulario
CIN 01.040.13
COPYRIGHT ©1997 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : + (56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0425
Telefax : + (56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)
Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com)
lOMoARcPSD|21430449

Más contenido relacionado

Similar a nch-993-97-prevencion-de-incendios-en-edificios-terminologia.pdf

Proteccion+contra+incendios
Proteccion+contra+incendiosProteccion+contra+incendios
Proteccion+contra+incendios
Katiuska Zamora
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
Sil Pjn
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
MnicaFrias1
 
Incendio y explosion
Incendio y explosionIncendio y explosion
Incendio y explosion
Marthalgonzalez
 
Equipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de IncendiosEquipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de Incendiosvigaja30
 
NOM 002 STPS INCENDIOS.pptx
NOM 002 STPS INCENDIOS.pptxNOM 002 STPS INCENDIOS.pptx
NOM 002 STPS INCENDIOS.pptx
Taniagutierrezchan1
 
NOM-002-STPS-2010
NOM-002-STPS-2010NOM-002-STPS-2010
Brigada de rescate
Brigada de rescateBrigada de rescate
Brigada de rescate
Angel Ochoa Ore
 
1709 biela 7.65 nº22
1709 biela 7.65 nº221709 biela 7.65 nº22
1709 biela 7.65 nº22
Biela765
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
Fraimen
 
Incineracion
IncineracionIncineracion
Incineracion
Deyby Cordova
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
Milena Reina
 
entrevista de sistema de incendio
entrevista de sistema de incendioentrevista de sistema de incendio
entrevista de sistema de incendio
mariaruthmorales
 
Plan de seguridad hospedaje sjl
Plan de seguridad hospedaje sjlPlan de seguridad hospedaje sjl
Plan de seguridad hospedaje sjl
ArqJuanCcahuanaLlacc
 
Plan
 Plan Plan
Tesis 3 muy buena
Tesis 3 muy buenaTesis 3 muy buena
Tesis 3 muy buena
Anita Jasso Gomez
 
plandeemergenciappt-181009125838.pptx
plandeemergenciappt-181009125838.pptxplandeemergenciappt-181009125838.pptx
plandeemergenciappt-181009125838.pptx
Ing Jesus Campos
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
sindustrialcepm
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
Fraimen
 
Prevencion Contra Incendios
Prevencion Contra IncendiosPrevencion Contra Incendios
Prevencion Contra IncendiosMoya Rozo
 

Similar a nch-993-97-prevencion-de-incendios-en-edificios-terminologia.pdf (20)

Proteccion+contra+incendios
Proteccion+contra+incendiosProteccion+contra+incendios
Proteccion+contra+incendios
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
 
Incendio y explosion
Incendio y explosionIncendio y explosion
Incendio y explosion
 
Equipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de IncendiosEquipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de Incendios
 
NOM 002 STPS INCENDIOS.pptx
NOM 002 STPS INCENDIOS.pptxNOM 002 STPS INCENDIOS.pptx
NOM 002 STPS INCENDIOS.pptx
 
NOM-002-STPS-2010
NOM-002-STPS-2010NOM-002-STPS-2010
NOM-002-STPS-2010
 
Brigada de rescate
Brigada de rescateBrigada de rescate
Brigada de rescate
 
1709 biela 7.65 nº22
1709 biela 7.65 nº221709 biela 7.65 nº22
1709 biela 7.65 nº22
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
Incineracion
IncineracionIncineracion
Incineracion
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
entrevista de sistema de incendio
entrevista de sistema de incendioentrevista de sistema de incendio
entrevista de sistema de incendio
 
Plan de seguridad hospedaje sjl
Plan de seguridad hospedaje sjlPlan de seguridad hospedaje sjl
Plan de seguridad hospedaje sjl
 
Plan
 Plan Plan
Plan
 
Tesis 3 muy buena
Tesis 3 muy buenaTesis 3 muy buena
Tesis 3 muy buena
 
plandeemergenciappt-181009125838.pptx
plandeemergenciappt-181009125838.pptxplandeemergenciappt-181009125838.pptx
plandeemergenciappt-181009125838.pptx
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Prevencion Contra Incendios
Prevencion Contra IncendiosPrevencion Contra Incendios
Prevencion Contra Incendios
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

nch-993-97-prevencion-de-incendios-en-edificios-terminologia.pdf

  • 1. Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Nch 993 97 prevencion de incendios en edificios terminologia Seguridad Industrial (Universidad de Chile) Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Nch 993 97 prevencion de incendios en edificios terminologia Seguridad Industrial (Universidad de Chile) Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 2. I NORMA CHILENA OFICIAL NCh933.Of97 Prevención de incendio en edificios -Terminología Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh933 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: ALARMATIC Chile Ltda. María Eugenia Delpiano ANTILLAMA S.A. Pedro Romero F. Asociación Chilena de Seguridad, ACHS Alejandro Ramírez C. Astilleros y Maestranzas de la Armada, ASMAR José Reyes A. Banco De A. Edwards Víctor Gutiérrez N. Carabineros de Chile Antonio Anfossy N. Centro de Estudios, Medición y Certificación de Calidad, CESMEC Ltda. Washington Lazo B. Colegio de Arquitectos Guillermo Figueroa A. Comisión Chilena de Energía Nuclear Elena Poblete Z. Compañía de Seguros Generales Cruz del Sur Patricio Palacios L. Compañía Industrial El Volcán S.A. Juan Carlos Lazo O. COPEC S.A. Eduardo Krebs T. Cuerpo de Bomberos Armando Oyarzún F. Dirección General de Metro Alfonso González M. Instituto de Investigaciones y Control, IDIC Luis Reinand S. Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, Universidad de Chile, IDIEM Miguel Bustamante S. Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 3. NCh933 II Instituto Nacional de Normalización, INN Gabriel Rodríguez J. INTERSEC Ltda. Lautaro Rojas N. Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura, MOP Rafael Varleta V. Ministerio de Salud Hernán Aubert C. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Daniel Súnico H. Jürgen Kassens P. Municipalidad de La Reina Enzo Macchiavello Municipalidad de Las Condes Patricio Flores G. Municipalidad de Providencia Pedro García M. Municipalidad de Quilpué Mariana Torrealba Municipalidad de Valparaíso Cecilia Jiménez Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI Alfredo Saleh M. PROMAT Chile S.A. Ricardo Daly A. SECOIN Ltda. Jorge Salinas R. SIKA Chile Raúl Cortés C. Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC Guillermo Fernández C. Universidad de Concepción Sergio Lavanchy M. Universidad Católica de Valparaíso Sergio González M. Jorge Gorigoitía G. Universidad Técnica Federico Santa María Gustavo Jacquín N. Fuenzalida P. Juan Andrés Juan Andrés Fuenzalida P. Reyes D. Cristhian Cristhian Reyes D. Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh933.Of85 Prevención de incendio en edificios - Terminología, declarada Oficial de la República por Decreto Nº 51, de fecha 28 de Marzo de 1985, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial Nº 32.157, del 27 de Abril de 1985. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión efectuada el 20 de Diciembre de 1996. Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Decreto Nº 30, de fecha 8 de Abril de 1997, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial Nº 35.762, del 10 de Mayo de 1997. Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 4. 1 NORMA CHILENA OFICIAL NCh933.Of97 Prevención de incendio en edificios -Terminología 1 Alcance y campo de aplicación 1.1 Esta norma establece los términos más usuales empleados en la prevención de incendio en edificios, tanto en la protección pasiva como en la activa. 1.2 Esta norma establece el significado técnico habitual, circunscrito al campo de la construcción de edificios y su prevención contra incendios. 1.3 Esta norma contiene, sólo en parte, la terminología que se usa en la lucha contra incendios. 2 Referencias NCh850 Aislación térmica - Método para la determinación de la conductividad térmica en estado estacionario por medio del anillo de guarda. NCh853 Acondicionamiento térmico - Envolvente térmica de edificios - Cálculo de resistencias y transmitancias térmicas. NCh934 Prevención de incendios - Clasificación de fuegos. NCh935/1 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al fuego - Parte 1: Elementos de construcción en general. NCh935/2 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al fuego - Parte 2: Puertas y otros elementos de cierre. NCh1429 Extintores portátiles - Terminología y definiciones. NCh1914/1 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de reacción al fuego - Parte 1: Determinación de la no combustibilidad de materiales de construcción. Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 5. NCh933 2 NCh1914/2 Prevención de incendio en edificios - Ensayo de reacción al fuego - Parte 2: Determinación del calor de combustión de materiales en general. NCh1916 Prevención de incendio en edificios - Determinación de cargas combustibles. NCh1974 Prevención de incendio en edificios - Pinturas - Determinación del retardo al fuego. NCh2111 Prevención de incendio en edificios - Señalización. NCh2114 Prevención de incendio en edificios - Condiciones básicas y clasificación de las vías de evacuación según la carga de ocupantes. NCh2189 Seguridad - Señalización de edificios - Condiciones básicas. NCh2209 Prevención de incendio en edificios - Ensayo del comportamiento al fuego de elementos de construcción vidriados. 3 Terminología 3.1 acceso: genéricamente se designa a las entradas de un edificio, recinto o local. 3.2 acero: hierro puro con bajo contenido de carbono, dúctil y resistente mecánicamente, ampliamente empleado en elementos de construcción. Tiene mal comportamiento al fuego por ser conductor del calor y porque su resistencia mecánica baja peligrosamente por sobre los 500ºC. 3.3 agente de extinción: sustancia (polvo, líquido o gas) capaz de extinguir un fuego (ver NCh1429). 3.4 agua: agente de extinción especialmente útil para fuegos de clase A (ver NCh1429). 3.5 aire: principal componente de la atmósfera terrestre. 3.6 aislación térmica: es la propiedad que presenta un elemento de construcción de impedir el paso del calor a través de él. Se le llama también resistencia térmica (ver NCh850 y NCh853). 3.7 aislante térmico: material o elemento de alta resistencia al flujo térmico. 3.8 alarma contra incendio: sistema manual o automático, visual y/o auditivo que avisa a los ocupantes de un edificio que se ha producido una emergencia (incendio). 3.9 alumbrado de emergencia: sistema de iluminación eléctrico autónomo, capaz de mantener iluminados ciertos lugares de un edificio durante una emergencia, por ejemplo accesos y vías de evacuación. 3.10 aluminio: metal liviano empleado en elementos de construcción. Funde a temperatura relativamente baja, 660ºC. Tiene mal comportamiento al fuego. Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 6. NCh933 3 3.11 anhídrido carbónico: principal producto de la combustión de los materiales orgánicos (maderas, hidrocarburos, textiles, plásticos, etc.). Se emplea como agente extintor en sistemas automáticos y manuales. Concentraciones ambientales, mayores del 10% son peligrosas para el ser humano. Comúnmente se le conoce también como dióxido o bióxido carbónico (CO2). 3.12 ascensor: medio de transporte vertical en edificios, utilizado para movilizar personas, bultos o carga. Presenta riesgos durante los incendios, debido a fallas de sistema eléctrico, cuando el ascensor cruza zonas de alta temperatura o, cuando éstos son accionados por células fotoeléctricas; también fallan al cruzar zonas invadidas por el horno. 3.13 atmósfera peligrosa: es aquella que, además de estar compuesta por aire y humedad, contiene gases, vapores o partículas en suspensión que la alteran transformándola en peligrosa ya sea por su toxicidad, corrosividad, combustibilidad o pérdida de la visibilidad. 3.14 autocombustión: combustión iniciada por autogeneración de calor producto, ya sea de la descomposición de la materia orgánica o por acumulación de materiales combustibles particulados y malos conductores de calor, como por ejemplo: paja, carbón, papel, textiles. También se le denomina combustión espontánea. 3.15 autoextinguible: material que siendo combustible, se apaga luego que la fuente de ignición que le ha combustionado deja de actuar sobre él. 3.16 brigada contra incendios: grupo de personas, capacitadas y organizadas en primeros auxilios para el salvamento, salvataje y lucha contra el fuego. 3.17 bronce: aleación metálica a base de cobre con la que se hacen herrajes y quincallerías. Funde a unos 900ºC. 3.18 calefacción: sistema para calentar artificialmente los ambientes. Dependiendo de su naturaleza presentan más o menos riesgos de incendio, sobre todo cuando son portátiles. 3.19 calentamiento espontáneo: incremento de temperatura por la reacción exotérmica de materiales (oxidación). 3.20 calor: energía térmica que se propaga por radiación, conducción y convección, o por una combinación cualquiera de éstas. 3.21 calor de combustión: cantidad de calor por unidad de masa o de volumen producida por la combustión de una sustancia, sólida, líquida o gaseosa (ver NCh1914/2). 3.22 carbono: elemento químico simple, componente básico de las moléculas orgánicas combustibles. Se combina con el oxígeno generando monóxido de carbono (altamente tóxico) y anhídrido carbónico. En las combustiones incompletas queda en estado libre en pequeñas partículas que forman parte del humo común (ver 3.83). Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 7. NCh933 4 3.23 carga combustible: cantidad total de calor que se desprendería por combustión completa al incendiarse totalmente un edificio o parte de él y su contenido. Se expresa en J o sus múltiplos MJ o GJ. También en kcal o Mcal (ver NCh1916). 3.24 causa de incendio: circunstancias o acciones que se aúnan para que un combustible en contacto con una fuente de ignición entre en combustión en presencia de aire u otro comburente. 3.25 cerámicos: materiales refractarios, de alto punto de fusión y ablandamiento. 3.26 chispa: partícula incandescente que salta por causas tales como fuegos, roce enérgico, arco eléctrico, etc. 3.27 cielo falso: elemento compuesto de un soporte estructural y un revestimiento que conforma un cielo por debajo de la losa o elemento de entrepiso. NOTA - Entre ambos se suelen colocar ductos, instalaciones eléctricas y de iluminación, así como instalaciones de aire acondicionado u otros. 3.28 clasificación de fuego: los fuegos se clasifican en cuatro clases: A, B, C y D, (ver NCh934). 3.29 cloruro de polivinilo (PVC): material plástico de uso común. Al pirolizarse forma compuestos clorados que son tóxicos y corrosivos (ver 3.110). 3.30 cobre: metal altamente conductor del calor y la electricidad. Se usa en conductores eléctricos, en cañerías para agua potable, gas, etc. También como elemento de terminación y en artículos decorativos. Temperatura de fusión: 1 083ºC. 3.31 comburente: sustancia o mezcla de ellas, que proporcionan el oxígeno u otro elemento químico necesario para la combustión de un combustible. 3.32 combustible: sustancia o mezcla de sustancias capaz de entrar en combustión en presencia de un comburente. 3.33 combustión: reacción química, automantenida, entre un combustible y un comburente, con producción de calor y luz. 3.34 combustión con llama: combustión de un material o elemento con producción de llama (ver 3.93). 3.35 combustión espontánea: ver 3.14. 3.36 combustión ígnea: ver 3.37. 3.37 combustión sin llama: combustión de un material o elemento sin producción de llama, se le suele llamar combustión ígnea. Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 8. NCh933 5 3.38 compartimentación contra incendio, criterio de: disposición arquitectónica para evitar la propagación de incendios. Consiste en subdividir el edificio en compartimentos estancos al fuego, por medio de muros, tabiques, losas, entrepisos, etc., suficientemente resistentes al fuego como para dificultar su propagación. 3.39 comportamiento al fuego: conjunto de transformaciones físicas y químicas de un material o elemento sometido a la acción del fuego. 3.40 conductividad térmica: capacidad de un material, sólido, líquido o gaseoso para conducir el calor. 3.41 conductos: ductos que pueden llevar aire acondicionado, humos, gases, basura, etc. 3.42 cortafuego: elemento divisorio muy resistente al fuego, construido con materiales capaces de resistir la acción de un incendio por largo tiempo. Puede ser vertical u horizontal. 3.43 cortahumo: elemento o dispositivo utilizado para evitar el paso del humo durante un tiempo determinado. 3.44 cortallama: elemento o dispositivo utilizado para impedir o retardar el paso de las llamas durante un tiempo determinado. 3.45 cortocircuito: contacto accidental de dos conductores energizados que pueden producir un arco eléctrico, o bien, un recalentamiento, según sea el potencial eléctrico circulante. 3.46 curva normal de tiempo-temperatura: curva normalizada de coordenadas tiempo y temperatura que simula condiciones de incendio y que se utiliza en ensayos de resistencia al fuego de elementos usados en la construcción (ver NCh935/1). 3.47 defensa contra el fuego: conjunto de medidas destinadas a evitar, disminuir y combatir los incendios y sus daños, Se subdivide en dos áreas: protección pasiva contra incendios y protección activa. 3.48 deflagración: combustión súbita con llama y sin explosión. 3.49 densidad de carga combustible: carga combustible de un edificio o parte de él dividida por la superficie de planta del mismo. Se suele expresar en MJ/m2 o Mcal/m2 (ver NCh1916). 3.50 destino: uso que se le da a un edificio. Debe tenerse presente que el cambio de destino de los edificios altera su comportamiento frente al incendio. 3.51 detección: acto o proceso de descubrir o localizar el inicio de un incendio. Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 9. NCh933 6 3.52 detector: dispositivo transductor capaz de reaccionar frente a la presencia de humos, gases, llamas, temperatura, radiación, etc., y enviar una señal a un sistema de alarma o de comando. 3.53 edificio: construcción destinada a brindar al hombre condiciones de confort para el normal desenvolvimiento de una determinada actividad. NOTA - Los edificios deben ser seguros, frente al riesgo de incendio y sus consecuencias. 3.54 edificio antifuego: edificio diseñado y construido en forma apropiada para que resulte con bajo riesgo de iniciación de un fuego, o en caso de ocurrir, sus daños sean mínimos. 3.55 efecto de chimenea: comúnmente se denomina tiraje y es un fenómeno producido en los conductos verticales de los edificios, tales como caja de escalera, de ascensores y otros. Se produce por un cambio de la densidad del aire por elevación de su temperatura, lo que genera ascensión de éste y de gases calientes durante un incendio, tanto por el interior como por el exterior de éste. 3.56 efecto de Joule: fenómeno físico que consiste en un aumento de la temperatura en los conductores, uniones y contactos eléctricos debido a la resistencia que éstos oponen al paso de la energía eléctrica. Puede ser causa de incendios. 3.57 electricidad estática: carga eléctrica de un material por exceso o déficit de electrones. Se produce por roce entre cuerpos no conductores; los cuerpos así cargados pueden descargarse produciendo un arco eléctrico. 3.58 elemento constructivo: disposición de materiales con una geometría definida que, en el edificio, cumple una cierta función. Ejemplo: viga, pilar, muro, ventana, puerta, antepecho, losa, cercha, etc. 3.59 emergencia: situación en la cual se alteran las condiciones de actividad normal de un edificio y sectores adyacentes ante un siniestro. 3.60 escala telescópica: escala compuesta de varios tramos que se deslizan unos sobre otros para alcanzar alturas variables. Puede ir montada en carros o vehículos que le sirven de base. 3.61 escalera: serie de escalones fijos, adecuados estructuralmente, que sirven para subir y bajar. Es parte de un edificio. 3.62 espuma extintora: solución acuosa de agentes espumantes, eficaz en la lucha contra el fuego. Se usa como agente extintor en fuegos clases A y B. Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 10. NCh933 7 3.63 estanquidad a la llama: capacidad de un elemento separador expuesto al fuego por una cara, para no permitir el paso de llamas desde la cara expuesta hacia la cara no expuesta (ver NCh935/1 y NCh935/2). 3.64 estanquidad a los gases: capacidad de un elemento separador expuesto al fuego por una cara, para no permitir el paso de gases y/o humo, desde la cara expuesta hacia la cara no expuesta (ver NCh935/1 y NCh935/2). 3.65 estufas: artefactos para la calefacción de ambientes. Las hay fijas o móviles, a gas, kerosene, carbón, electricidad, etc. Su uso o instalación inadecuada pueden ser causa de incendio. 3.66 evacuación: abandono masivo de un local o edificio ante una emergencia. El entrenamiento previo permite hacerlo rápida y ordenadamente, lo cual es necesario en edificios con muchos ocupantes. 3.67 explosión: acción y efecto provocado por la expansión brusca de uno o más gases, acompañada de estruendo, emisión de calor y de efectos mecánicos más o menos ostensibles y violentos. La explosión es consecuencia de toda combustión casi instantánea, producida por gases combustibles o sólidos combustibles finamente divididos y en suspensión en el aire (ejemplo: polvo de madera). 3.68 extintor: aparato mecánico portátil que contiene un agente de extinción para proyectar y dirigirlo sobre el fuego por efecto de una presión interior (ver NCh1429). 3.69 frente de avance: perímetro de fuego. Límite entre la zona incendiada y la zona aún no atacada por el fuego. 3.70 fuego: combustión caracterizada por la emisión de calor acompañada de llamas, de humo o de ambos. Los hay de clase A, B, C y D. 3.71 fuego clase A: son fuegos de combustibles comunes, tales como madera, papel, géneros, cauchos y diversos plásticos (ver NCh934). El símbolo que se usa es la letra A sobre un triángulo color verde (ver NCh934). 3.72 fuego clase B: son fuegos de líquidos inflamables, aceites, grasas, alquitranes, pinturas a base de aceite, laca y gases inflamables. El símbolo que se usa es la letra B sobre un cuadrado color rojo (ver NCh934). 3.73 fuego clase C: son fuegos que involucran equipo eléctrico energizado, donde es importante la no conductividad eléctrica del agente de extinción. Cuando el equipo eléctrico es desenergizado se pueden utilizar con seguridad extintores para fuegos clase A y B. El símbolo que se usa es la letra C sobre un círculo de color azul (ver NCh934). Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 11. NCh933 8 3.74 fuego clase D: son fuegos en metales combustibles tales como magnesio, titanio, zirconio, sodio litio y potasio, que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2 700ºC a 3 300ºC). El símbolo que se usa es la letra D sobre una estrella de cinco puntas de color amarillo (ver NCh934). 3.75 fuente de ignición: sistema, elemento o fenómeno capaz de elevar la temperatura de un combustible hasta producir su combustión. 3.76 gas inflamable: sustancia gaseosa capaz de entrar en combustión en presencia del oxígeno del aire (o eventualmente de otro comburente) y de una fuente de ignición apropiada. 3.77 gases de la combustión: gases producto de la reacción combustible-comburente. Dependiendo de su concentración pueden ser tóxicos e irritantes y, a veces, combustibles. 3.78 goteo incandescente: gotas ardientes que caen de materiales combustibles y termofusibles afectados por el fuego. 3.79 grifo: salida de agua de gran caudal, destinada a la lucha contra incendios para uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos. 3.80 hidrocarburos: compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno. Son de alto poder calorífico, del orden de 40 MJ/kg a 50 MJ/kg (10 000 kcal/kg a 12 000 kcal/kg). Estos compuestos orgánicos generalmente son derivados del petróleo. 3.81 hollín: partículas de carbón originadas en una llama con exceso de carbono o escasez de oxígeno. 3.82 hormigón armado: material mixto formado por cemento, arena, grava y agua con refuerzos de acero, utilizado estructuralmente en construcciones. Los elementos de hormigón armado presentan una alta resistencia al fuego. 3.83 humo: finas partículas en suspensión en el aire o gases opacos, productos de la combustión. El humo dificulta la visibilidad y la respiración, causando serios problemas a los seres vivos. 3.84 ignición, punto de: temperatura mínima a la cual un determinado combustible se enciende, iniciándose su combustión. 3.85 ignifugación: tratamientos que se aplican mediante sustancias especiales a los materiales para retardar su combustión (ver NCh1974). Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 12. NCh933 9 3.86 incendio: combustión producida por un fuego que se descontrola. 3.87 incendio, propagación del: avance del incendio; su acción puede ocurrir por vía exterior o interior, en forma horizontal o vertical. 3.88 inflamable: sustancia o material que entra en combustión con mucha facilidad y arde rápidamente. 3.89 inflamación: aparición rápida de llamas en una sustancia o en un material. 3.90 inflamación simultánea: etapa en el desarrollo de un incendio dentro de un recinto, en la cual todas las superficies expuestas alcanzan la temperatura de ignición más o menos al mismo tiempo, propagándose en consecuencia rápidamente en todo el espacio o recinto. 3.91 límites de inflamabilidad: proporciones extremas de concentración entre combustible y oxidante para que entren en combustión. 3.92 líquido combustible: líquido capaz de entrar en combustión en presencia de oxígeno y de una fuente de ignición apropiada, bajo condiciones normales ambientales. 3.93 llama: zona externa de combustión de la fase gaseosa de un combustible con emisión de calor radiante y luz. 3.94 lucha contra el fuego: conjunto de operaciones de alarma, ataque y extinción de un incendio. 3.95 madera: material orgánico de origen vegetal, compuesto fundamentalmente por celulosa y lignina, ampliamente utilizado en la construcción y en el alhajamiento de edificios. Por efecto del calor sufre un proceso de pirolización, más o menos lento. 3.96 material combustible: un material se considera combustible cuando es capaz de combustionarse y producir calor (ver NCh1914/1). 3.97 material incombustible: un material se considera incombustible cuando bajo ninguna circunstancia es capaz de entrar en combustión. 3.98 material no combustible: un material se considera no combustible cuando no mantiene su combustión, sino por la aplicación de un fuego externo a él (ver NCh1914/1). 3.99 materiales: elementos simples o compuestos que se emplean en la construcción de un edificio. Pueden ser combustibles, no combustibles o incombustibles. 3.100 materiales de alhajamiento: elementos complementarios para el uso del edificio tales como persianas, cortinas, lámparas, alfombras, artefactos, muebles y otros similares. Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 13. NCh933 10 3.101 materiales de revestimiento: son los materiales que cubren las superficies externas e internas del edificio, tales como azulejos, estucos, enchapes, maderas, plásticos, pinturas, papeles, textiles, pavimentos y otros similares. 3.102 metales: materiales altamente conductores del calor y de la electricidad. Los más usados en los edificios son el acero, el cobre, el aluminio y aleaciones tales como: bronce, latón y otros. 3.103 monóxido de carbono: gas producto de la combustión incompleta de materiales orgánicos a base de carbono. Se produce en la mayoría de los fuegos de maderas, carbón, hidrocarburos, textiles, plásticos, papel, etc. Es altamente peligroso para la vida. NOTA - En los pulmones se combina con la hemoglobina de la sangre a una velocidad 200 veces mayor que el oxígeno, formando una toxina. Concentraciones en el aire inferiores a 0,005% no hacen daño notorio, pero a 0,02% ya hay efectos, a 0,1% los efectos son graves en una hora y a 1% de concentración se produce la muerte en un minuto. Se origina en mayor o menor proporción en todos los incendios de edificios. 3.104 motobomba: conjunto de bomba hidráulica y motor destinado a impulsar un líquido. Se utiliza generalmente en instalaciones de los edificios. 3.105 oxígeno: elemento químico gaseoso a la temperatura ambiente que existe libre en la atmósfera en proporción de 21% aproximadamente a nivel del mar. 3.106 pantalla interceptora: sistema destinado a evitar la propagación del fuego mediante la intercepción de la radiación o el desvío de los gases calientes. 3.107 papel: material laminado cuya base es, generalmente, la celulosa. Entra en combustión a la temperatura de 230ºC, aproximadamente. 3.108 pinturas: material de revestimiento aplicado en películas sobre superficies de materiales con fines de protección y terminación (ver NCh1974). 3.109 pintura intumescente: ver 3.123. 3.110 pirólisis: descomposición físico-química de un material debido al calor. 3.111 piroxilina: (nitrato de celulosa), base de pinturas para metales. Es inflamable. 3.112 plásticos: sustancias orgánicas de alto peso molecular formadas por polimerización. 3.113 plásticos termoestables: plásticos que no están sujetos a ablandamiento cuando son calentados. 3.114 poder calorífico: ver calor de combustión (3.21). Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 14. NCh933 11 3.115 polvo químico seco: agente de extinción, en forma de polvo finamento dividido, apto para fuegos Clases B y C o A, B y C. 3.116 presurización: tipo de instalación que permite mantener una vía de evacuación libre de humos y gases mediante una sobrepresión de aire mantenida en el sector protegido. 3.117 prevención de incendio: toda acción previa conducente a evitar el inicio de un incendio, su propagación y el daño a vidas y a los bienes. 3.118 protección ignífuga: tratamientos con líquidos especiales que dificultan la ignición de materiales combustibles (ver NCh1974). 3.119 puerta resistente al fuego: puerta de diseño especial para obtener una mayor resistencia al fuego que una puerta común. Su resistencia al fuego se determina experimentalmente, según NCh935/2. 3.120 punto de origen del incendio : lugar donde se origina el fuego causante del incendio. 3.121 radiación: propagación del calor a través del espacio por medio de ondas electromagnéticas. Las llamas producen una fuerte radiación capaz de descomponer pirolíticamente a materiales combustibles relativamente lejanos, propagando los incendios sin intervención de chispas, llamas u otras formas de ignición directas. 3.122 reacción exotérmica: reacción química que libera calor. El fuego es una reacción altamente exotérmica. 3.123 recubrimiento intumescente: es aquel que por su hinchamiento, a causa de la elevación de temperatura, protegen por aislación térmica, los elementos sobre los cuales han sido aplicados. 3.124 red húmeda: instalación del sistema de agua potable domiciliaria, destinada exclusivamente a extinguir un amago de incendio. 3.125 red inerte: instalación domiciliaria de red eléctrica sin tensión, para ser usada en caso de emergencia (generalmente por el Cuerpo de Bomberos). 3.126 red seca: instalación domiciliaria de red especial de tuberías de agua, aplicada a edificios, destinada a ser usada por el Cuerpo de Bomberos, en caso de incendio. 3.127 reencendido: retorno de una combustión con llama después de una extinción momentánea y aparente. 3.128 resistencia al fuego: cualidad de un elemento de construcción de soportar las condiciones de un incendio, durante un cierto tiempo (ver NCh935/1). Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 15. NCh933 12 Esta cualidad se mide por el tiempo en minutos durante el cual el elemento conserva la estabilidad mecánica, la estanquidad a las llamas, el aislamiento térmico y la no emisión de gases inflamables, ver NCh935/1 y NCh935/2. 3.129 retardante al fuego: tratamiento que aplicado a un material combustible retarda la acción de la combustión. 3.130 salvamento: conjunto de acciones destinadas a trasladar a los ocupantes de un edificio siniestrado a un lugar seguro. 3.131 salvataje: conjunto de acciones destinadas a trasladar los bienes muebles de un edificio siniestrado a un lugar seguro. 3.132 sentido de propagación: dirección y recorrido del fuego durante el desarrollo de un incendio. 3.133 señalización: letreros o signos de instrucción normalizados para edificios (ver NCh2111 y NCh2189). 3.134 sistema de aire acondicionado: tipo de instalación eléctrica que proporciona ambientes artificialmente confortables. NOTA - En caso de incendio pueden impulsar humo y gases a puntos distantes del foco de incendio, causando daño a las personas y a los recintos del edificio. 3.135 sistema de rociadores: instalación especialmente diseñada para extinguir incendios en edificios. 3.136 tabique: elemento divisorio separador de ambientes de un edificio, desde el piso hasta el elemento de entrepiso (ver compartimentación contra incendio, criterio de) (ver 3.38). 3.137 telón de seguridad: telón corta llama que, cuando cae cierra el escenario de una sala de espectáculos o de otro ambiente de grandes dimensiones. 3.138 temperatura de fusión: temperatura a la cual un elemento cambia del estado sólido al estado líquido (se funde). 3.139 temperatura de ignición: ver 3.84. 3.140 temperatura de vaporización: temperatura a la cual una sustancia se gasifica o evapora. 3.141 termoplástico: plástico que se funde con el calor. En los incendios pueden escurrir o gotear, pudiendo propagar el incendio hacia niveles inferiores del edificio. Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 16. NCh933 13 3.142 terremoto: movimiento sísmico de gran intensidad, durante o después del cual suelen producirse numerosos incendios. Este fenómeno debe considerarse en el diseño de protección contra incendios en edificios. 3.143 textiles: tejidos hechos de fibras. Las fibras pueden ser naturales, artificiales o mixtas; combustibles o incombustibles. 3.144 torre: edificio de altura y de gran esbeltez. El desarrollo de un incendio en ellos suelen ser de gran intensidad debido al efecto de chimenea (propagación vertical interior y exterior por sus fachadas). 3.145 tronera: abertura para la salida de gases, vapores y humos. 3.146 unidad de paso: ancho mínimo necesario para el paso de una persona normal. Se aplica a escaleras, pasillos, puertas y en general a toda vía de escape y de circulación. 3.147 válvula de retención: válvula que impide el retroceso del flujo de una red de agua. 3.148 vapor: sustancia en estado gaseoso. Es el primer efecto de la pirólisis. Los vapores combustibles mezclados con el aire en proporciones estequiométricas producen mezclas explosivas. 3.149 velocidad de propagación superficial de llama: rapidez con que la llama se propaga superficialmente sobre un material. NOTA - Es una característica importante de materiales de recubrimiento. 3.150 ventana: elemento transparente comúnmente vidriado, móvil o fijo, generalmente de baja resistencia al fuego. 3.151 ventana de seguridad: ventana resistente al fuego, mediante vidrios y dispositivos especiales (ver NCh2209). 3.152 ventilación; ducto de ventilación: elemento del sistema de ventilación utilizado para el intercambio de aire de un recinto. NOTA - En caso de incendio, el efecto de chimenea produce un fuerte tiraje activando la ventilación y avivando el fuego. Puede conducir fuego. 3.153 vías de escape: camino libre, continuo y debidamente señalizado que conduce en forma expedita a un lugar seguro. Son resistentes al fuego (ver NCh2114). Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 17. Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449
  • 18. NORMA CHILENA OFICIAL NCh 933.Of97 I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N - C H I L E Prevención de incendio en edificios -Terminología Fire safety in buildings - Terminology Primera edición : 1997 Reimpresión : 1999 Descriptores: prevención de incendio en edificios, medidas de seguridad, seguridad contra incendios, vocabulario CIN 01.040.13 COPYRIGHT ©1997 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta * Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile Casilla : 995 Santiago 1 - Chile Teléfonos : + (56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0425 Telefax : + (56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : + (56 2) 441 0429 Web : www.inn.cl Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas) Descargado por Miguel Rivera Rivera (miguelrivera.apr@gmail.com) lOMoARcPSD|21430449