SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
Conceptos
Peligro: La probabilidad de que se produzca un efecto dañino
específico en un período de tiempo determinado o en circunstancias
determinadas.
Riesgo: La probabilidad de que un determinado peligro se materialice
en un daño.
Riesgo profesional: Será la materialización de un determinado
peligro que está presente en el medio laboral.
Emergencia: Será la materialización de un determinado peligro que
está presente en el medio laboral. Tipos de emergencias:
Emergencias tecnológicas: son aquéllas que ocurren por fenómenos tales
como incendios, explosiones, derrames y fugas.
Emergencias naturales: salida de agua procedente de un manto acuífero o
un incendio forestal provocado por la caída de un rayo sobre un árbol o de
inundaciones.
Emergencias sociales: son aquéllas que generan una situación de "fuera de
control" que se presenta por el impacto de un desastre.
2Mª José Hernández González
Autoprotección: Un sistema de acciones y medidas, adoptadas
por los titulares de las actividades públicas o privadas, con sus
propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias
encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las posibles
situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas
actuaciones en el sistema público de protección civil (Anexo III del
RD 393/2007).
Plan de Autoprotección: El Marco orgánico y funcional previsto
para que una actividad, centro, establecimiento, espacio, instalación
o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos
sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las
posibles situaciones de emergencias, en la zona bajo responsabilidad
del titular, garantizando la integración de estas actuaciones en el
sistema público de protección civil (Anexo III del RD 393/2007).
Mª José Hernández González 3
Normativa Legal Vigente
Art. 15 Constitución Española: derecho a la vida y a la
integridad física y moral, lo que implica que los poderes públicos
tienen la obligación de garantizar su cumplimiento.
Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se
aprueba la norma básica de autoprotección de los centros,
establecimientos y dependencias dedicadas a actividades que
puedan dar origen a situaciones de emergencia.
Art. 14 de la Ley 31/1995, de 7 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales (LPRL): establece la
obligación del empresario de garantizar la seguridad y salud de
los trabajadores a su servicio en las situaciones de Emergencia,
adoptando las medidas necesarias en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores.
Mª José Hernández González 4
Real Decreto, 314/2006, de 17 de marzo, por el que se
aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE): Es un
texto de referencia sobre medidas de autoprotección en cuanto a
los medios de prevención y protección a utilizar en caso de
incendio o evacuación de los edificios de viviendas, residenciales,
comerciales, de uso hospitalario y docente.
Real Decreto 2267/2004, de Seguridad contra incendios
en establecimientos industriales.
Norma Básica de Autoprotección:
Actividades con reglamentación sectorial específica: carácter
supletorio.
Actividades industriales, de almacenamiento y de investigación.
Establecimientos en los que intervienen Sustancias peligrosas.
Mª José Hernández González 5
Actividades sin reglamentación específica:
Actividades industriales y de almacenamiento.
Actividades e infraestructuras del transporte.
Actividades e infraestructuras energéticas.
Actividades sanitarias.
Actividades docentes.
Actividades residenciales públicas.
Otras actividades.
Mª José Hernández González 6
Sistemas de Extinción y Alarma
Clases de fuego (Norma UNE EN 2: 1992):
7Mª José Hernández González
Tipo de fuego Materiales combustibles
Clase A
Combustibles sólidos, generalmente de tipo orgánico cuya
combustión tiene lugar normalmente con formación de brasas
y sólidos de alto punto de fusión (madera, papel, tejido, etc ).
Clase B
Combustibles sólidos de bajo punto de fusión y líquidos
inflamables (disolventes orgánicos, destilados de hulla o
petróleo como gasolinas, asfaltos, grasas, disolventes,
sintéticos, pinturas, alcohol, etc).
Clase C
Combustibles gaseosos (propano, butano, acetileno, gas
ciudad, etc).
Clase D
Combustibles constituidos por metales y productos químicos
reactivos (magnesio, titanio, sodio, potasio, etc.)
Tetraedro del fuego:
Combustible: Es toda sustancia susceptible de combinarse con el
oxígeno de forma rápida y exotérmica.
Comburente: Es toda mezcla de gases en el cual el oxígeno está en
proporción suficiente para que se produzca la combustión.
Energía de activación: Es la energía mínima necesaria para que se
inicie la reacción. La energía de activación es proporcionada por
los focos de ignición. Éstos pueden ser: mecánicos, eléctricos,
térmicos.
Reacción en cadena: Es el conjunto de sucesos, correlativos en el
tiempo, que definen un incendio. Distinguen las siguientes etapas:
Ignición: Se produce cuando un combustible entra en contacto con el aire y
recibe la energía de activación suministrada por un foco de ignición.
Propagación: Es la evolución del incendio en el espacio y el tiempo. Puede
tener lugar por conducción, por convención, por radiación y por
desplazamiento
Consecuencias: Son los daños a bienes y lesiones a personas derivadas del
incendio y propagación del mismo.
8Mª José Hernández González
Medios de extinción
Desalimentación: Se ataca al combustible, directamente,
cortando el flujo a la zona de gases o líquidos, o bien quitando
sólidos o recipientes que contengan líquidos o gases, de las
proximidades de la zona de fuego; indirectamente, refrigerando
los combustibles alrededor de la zona de fuego.
Sofocación: Se ataca el comburente, recubriendo el
combustible con un material incombustible , dificultando el
acceso de oxígeno fresco a la zona de fuego cerrando puertas y
ventanas.
Enfriamiento: Se ataca la energía de activación, arrojando
sobre el fuego sustancias que por descomposición o cambio de
estado absorban energía.
Inhibición: Se ataca la reacción en cadena mediante radicales
libres que detienen la reacción.
Mª José Hernández González 9
Mª José Hernández González 10
Agentes extintores
Clases de fuego
Tipo de extintor A B C D
De agua pulverizada *** *
De agua a chorro **
De espuma física ** **
De polvo convencional *** **
De polvo polivalente ** ** **
De polvo especial *
De anhídrido carbónico * **
De hidrocarburos halogenados * **
Específico para fuegos de
metales
*
Mª José Hernández González 11
*** Muy adecuado ** Adecuado * Aceptable
Sistemas de detección y alarma
Tipos de detectores:
Detectores humanos: Consiste en la vigilancia continuada del
hombre mediante la realización de recorridos o visitas periódicas
de inspección.
Detectores automáticos: Son aparatos automáticos, sensibles
a las variaciones del medio ambiente, que registran, comparan y
miden automáticamente los fenómenos o las variaciones que
anuncian la aparición de un incendio (humos, gases, calor, llamas,
etc.) transmitiendo esta señal a una central. Clasificación:
Detectores de gases o iónicos.
Detectores de humos visibles.
Detectores de temperatura fija.
Detectores de llamas.
Mª José Hernández González 12
Detectores de humos visibles
Mª José Hernández González 13
Detectores de gases
Detectores de temperatura Detectores de llama
Mª José Hernández González 14
Medios de extinción
Equipos portátiles:
Por su carga:
Portátiles manuales.
Portátiles dorsales.
Sobre ruedas.
Por su eficacia: Se clasifican por
una letra y un número.
Por su forma de impulsión.
Por su sustancia extintora.
Mª José Hernández González 15
Equipos fijos
Sistema de columna seca.
Hidrantes exteriores.
Mª José Hernández González 16
Sprinklers.
Bocas de incendio
equipadas (BIES).
Mª José Hernández González 17
Instalaciones automáticas:
Detectores automáticos.
Pulsadores manuales.
Central de señalización y
mando a distancia.
Líneas.
Aparatos auxiliares: alarma
general, teléfono directo a
bomberos, accionamiento
sistemas extinción, etc.
Señalización
Tipos de señales:
En forma de panel. Tipos:
Medios de alarma y alerta.
Medios de evacuación.
Equipos de lucha contra
incendios.
Dispositivos destinados a evitar
la propagación del incendio.
Zonas o materiales que
presentan un riesgo de
incendio.
Señales complementarias.
Acústicas.
Luminosas.
Mª José Hernández González 18
Mª José Hernández González 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. planes de emergencia intorduccion
1. planes de emergencia intorduccion1. planes de emergencia intorduccion
1. planes de emergencia intorduccion
ealm1988
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
Fraimen
 
Riesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberos
Riesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberosRiesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberos
Riesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberos
Prevencionar
 
Emergencias en productos químicos (hazmat)
Emergencias en productos químicos (hazmat)Emergencias en productos químicos (hazmat)
Emergencias en productos químicos (hazmat)1991freaks
 
Definiciones referencias csh rev 01
Definiciones referencias csh rev 01Definiciones referencias csh rev 01
Definiciones referencias csh rev 01
Miguel Angel Perez
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
PabloJavierPisani
 
Atención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresAtención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresMarce Sorto
 
Riesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicosRiesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicos
armandoprevenciontotal
 
Unidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilUnidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilGenesis Acosta
 
Emergencias quimicas
Emergencias quimicasEmergencias quimicas
Emergencias quimicas
vicentecheverria007
 
Manejo de emergencias químicas
Manejo de emergencias químicasManejo de emergencias químicas
Fp rev 12
Fp rev 12Fp rev 12
Fp rev 12
Sahamara Alvarez
 
Tipos de emergencia
Tipos de emergenciaTipos de emergencia
Tipos de emergencia
Carlos Andres Sambon Arcila
 
BOMBERO 1 ANORI Leccion 19 investigacion de incendios
BOMBERO 1 ANORI Leccion 19 investigacion de incendiosBOMBERO 1 ANORI Leccion 19 investigacion de incendios
BOMBERO 1 ANORI Leccion 19 investigacion de incendios
Sergio Mauricio Hernandez Zapata
 
Proteccion civil final
Proteccion civil finalProteccion civil final
Proteccion civil final
Miguel Gonzalez
 
Marco Normativo de las Actividades Altamente Riesgosas
Marco Normativo de las Actividades Altamente RiesgosasMarco Normativo de las Actividades Altamente Riesgosas
Marco Normativo de las Actividades Altamente Riesgosas
Francisco Javier Camarena Juarez
 
Conceptos Higiene y seguridad industrial
 Conceptos Higiene y seguridad industrial Conceptos Higiene y seguridad industrial
Conceptos Higiene y seguridad industrial
Andres Florez Avila
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
Genesis Acosta
 
Materiales Peligrosos
Materiales PeligrososMateriales Peligrosos
Materiales Peligrosos
gressis
 

La actualidad más candente (20)

1. planes de emergencia intorduccion
1. planes de emergencia intorduccion1. planes de emergencia intorduccion
1. planes de emergencia intorduccion
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Riesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberos
Riesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberosRiesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberos
Riesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberos
 
Emergencias en productos químicos (hazmat)
Emergencias en productos químicos (hazmat)Emergencias en productos químicos (hazmat)
Emergencias en productos químicos (hazmat)
 
Definiciones referencias csh rev 01
Definiciones referencias csh rev 01Definiciones referencias csh rev 01
Definiciones referencias csh rev 01
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Atención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresAtención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastres
 
Riesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicosRiesgos quimicos y fisicos
Riesgos quimicos y fisicos
 
Proteccion civil
Proteccion civilProteccion civil
Proteccion civil
 
Unidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilUnidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civil
 
Emergencias quimicas
Emergencias quimicasEmergencias quimicas
Emergencias quimicas
 
Manejo de emergencias químicas
Manejo de emergencias químicasManejo de emergencias químicas
Manejo de emergencias químicas
 
Fp rev 12
Fp rev 12Fp rev 12
Fp rev 12
 
Tipos de emergencia
Tipos de emergenciaTipos de emergencia
Tipos de emergencia
 
BOMBERO 1 ANORI Leccion 19 investigacion de incendios
BOMBERO 1 ANORI Leccion 19 investigacion de incendiosBOMBERO 1 ANORI Leccion 19 investigacion de incendios
BOMBERO 1 ANORI Leccion 19 investigacion de incendios
 
Proteccion civil final
Proteccion civil finalProteccion civil final
Proteccion civil final
 
Marco Normativo de las Actividades Altamente Riesgosas
Marco Normativo de las Actividades Altamente RiesgosasMarco Normativo de las Actividades Altamente Riesgosas
Marco Normativo de las Actividades Altamente Riesgosas
 
Conceptos Higiene y seguridad industrial
 Conceptos Higiene y seguridad industrial Conceptos Higiene y seguridad industrial
Conceptos Higiene y seguridad industrial
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
 
Materiales Peligrosos
Materiales PeligrososMateriales Peligrosos
Materiales Peligrosos
 

Similar a Plan de autoproteccion

Manual de uso y manejo de extintores
Manual de uso y manejo de extintoresManual de uso y manejo de extintores
Manual de uso y manejo de extintoresisaac diaz said
 
Equipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de IncendiosEquipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de Incendiosvigaja30
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
Sil Pjn
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
MnicaFrias1
 
Luchacontraincendios
LuchacontraincendiosLuchacontraincendios
Luchacontraincendios
Maestro Joel CORTES QUIROZ
 
PPT_Respuesta a emergencias.pptx
PPT_Respuesta a emergencias.pptxPPT_Respuesta a emergencias.pptx
PPT_Respuesta a emergencias.pptx
CesarHarrisonPradoAy
 
NOM-002-STPS-2010
NOM-002-STPS-2010NOM-002-STPS-2010
NOM-002-STPS-2010
Jesús Bautista
 
Prevención ante Incendios.ppt
Prevención  ante  Incendios.pptPrevención  ante  Incendios.ppt
Prevención ante Incendios.ppt
jesus368693
 
nch-993-97-prevencion-de-incendios-en-edificios-terminologia.pdf
nch-993-97-prevencion-de-incendios-en-edificios-terminologia.pdfnch-993-97-prevencion-de-incendios-en-edificios-terminologia.pdf
nch-993-97-prevencion-de-incendios-en-edificios-terminologia.pdf
MiguelRivera851748
 
incendio
incendioincendio
incendio
Luis Guzman
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
Lic. Luis Rafael Méndez Caraballo
 
Incendio y explosion
Incendio y explosionIncendio y explosion
Incendio y explosion
Marthalgonzalez
 
Protección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendiosProtección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendioscesargsemino
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
xelca98
 
manual de respuesta para lucha contra incendios.ppt
manual de respuesta para lucha contra incendios.pptmanual de respuesta para lucha contra incendios.ppt
manual de respuesta para lucha contra incendios.ppt
JosCamiloGirnCorrea
 
ErgonomíA En El Trabajo
ErgonomíA En El TrabajoErgonomíA En El Trabajo
ErgonomíA En El Trabajo
llamas
 
ErgonomíA En El Trabajo
ErgonomíA En El TrabajoErgonomíA En El Trabajo
ErgonomíA En El Trabajo
guestf6690f
 
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptxIncendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
skjuroa
 
RIESGOS DE DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
RIESGOS DE DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL RIESGOS DE DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
RIESGOS DE DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
laura camargo
 
plandeemergenciappt-181009125838.pptx
plandeemergenciappt-181009125838.pptxplandeemergenciappt-181009125838.pptx
plandeemergenciappt-181009125838.pptx
Ing Jesus Campos
 

Similar a Plan de autoproteccion (20)

Manual de uso y manejo de extintores
Manual de uso y manejo de extintoresManual de uso y manejo de extintores
Manual de uso y manejo de extintores
 
Equipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de IncendiosEquipos y Medios de Extinción de Incendios
Equipos y Medios de Extinción de Incendios
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
 
Luchacontraincendios
LuchacontraincendiosLuchacontraincendios
Luchacontraincendios
 
PPT_Respuesta a emergencias.pptx
PPT_Respuesta a emergencias.pptxPPT_Respuesta a emergencias.pptx
PPT_Respuesta a emergencias.pptx
 
NOM-002-STPS-2010
NOM-002-STPS-2010NOM-002-STPS-2010
NOM-002-STPS-2010
 
Prevención ante Incendios.ppt
Prevención  ante  Incendios.pptPrevención  ante  Incendios.ppt
Prevención ante Incendios.ppt
 
nch-993-97-prevencion-de-incendios-en-edificios-terminologia.pdf
nch-993-97-prevencion-de-incendios-en-edificios-terminologia.pdfnch-993-97-prevencion-de-incendios-en-edificios-terminologia.pdf
nch-993-97-prevencion-de-incendios-en-edificios-terminologia.pdf
 
incendio
incendioincendio
incendio
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
 
Incendio y explosion
Incendio y explosionIncendio y explosion
Incendio y explosion
 
Protección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendiosProtección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendios
 
Lucha contra incendios
Lucha contra incendiosLucha contra incendios
Lucha contra incendios
 
manual de respuesta para lucha contra incendios.ppt
manual de respuesta para lucha contra incendios.pptmanual de respuesta para lucha contra incendios.ppt
manual de respuesta para lucha contra incendios.ppt
 
ErgonomíA En El Trabajo
ErgonomíA En El TrabajoErgonomíA En El Trabajo
ErgonomíA En El Trabajo
 
ErgonomíA En El Trabajo
ErgonomíA En El TrabajoErgonomíA En El Trabajo
ErgonomíA En El Trabajo
 
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptxIncendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
Incendios suscitados en la provincia la convencion.pptx
 
RIESGOS DE DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
RIESGOS DE DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL RIESGOS DE DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
RIESGOS DE DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
plandeemergenciappt-181009125838.pptx
plandeemergenciappt-181009125838.pptxplandeemergenciappt-181009125838.pptx
plandeemergenciappt-181009125838.pptx
 

Más de Marisa Torrecillas

Unit 2 english
Unit 2  englishUnit 2  english
Unit 2 english
Marisa Torrecillas
 
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx_español
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx_españolUnidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx_español
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx_españolMarisa Torrecillas
 
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afxUnidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afxMarisa Torrecillas
 
Unidad 2(español)
Unidad 2(español)Unidad 2(español)
Unidad 2(español)
Marisa Torrecillas
 
Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)
Marisa Torrecillas
 
Information and techonology texts
Information and techonology textsInformation and techonology texts
Information and techonology textsMarisa Torrecillas
 
Unidad o informatica
Unidad o informaticaUnidad o informatica
Unidad o informatica
Marisa Torrecillas
 
Unidad o informatica en ingles
Unidad o informatica en inglesUnidad o informatica en ingles
Unidad o informatica en ingles
Marisa Torrecillas
 
PRESENT PERFECT VS PAST SIMPLE IN ENGLISH
PRESENT PERFECT VS PAST SIMPLE IN ENGLISHPRESENT PERFECT VS PAST SIMPLE IN ENGLISH
PRESENT PERFECT VS PAST SIMPLE IN ENGLISH
Marisa Torrecillas
 
First aids 3
First aids 3First aids 3
First aids 3
Marisa Torrecillas
 

Más de Marisa Torrecillas (20)

Unit 1 informatica en ingles
Unit 1 informatica en inglesUnit 1 informatica en ingles
Unit 1 informatica en ingles
 
Unit 2 english
Unit 2  englishUnit 2  english
Unit 2 english
 
Unidad 2(español)
Unidad 2(español)Unidad 2(español)
Unidad 2(español)
 
Unit 1 english
Unit 1 englishUnit 1 english
Unit 1 english
 
Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)
 
Unit 0 english
Unit 0  englishUnit 0  english
Unit 0 english
 
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx_español
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx_españolUnidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx_español
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx_español
 
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afxUnidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx
Unidad 2. creación_de_un_escenario_de_simulación_con_jav afx
 
Unit i informatica en ingles
Unit i informatica en inglesUnit i informatica en ingles
Unit i informatica en ingles
 
Unidad 2(español)
Unidad 2(español)Unidad 2(español)
Unidad 2(español)
 
Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)Unidad 1 (español)
Unidad 1 (español)
 
Contrastive essay
Contrastive essayContrastive essay
Contrastive essay
 
Ed and –ing clauses
Ed and –ing clausesEd and –ing clauses
Ed and –ing clauses
 
Information and techonology texts
Information and techonology textsInformation and techonology texts
Information and techonology texts
 
Unidad o informatica
Unidad o informaticaUnidad o informatica
Unidad o informatica
 
Unidad o informatica en ingles
Unidad o informatica en inglesUnidad o informatica en ingles
Unidad o informatica en ingles
 
PRESENT PERFECT VS PAST SIMPLE IN ENGLISH
PRESENT PERFECT VS PAST SIMPLE IN ENGLISHPRESENT PERFECT VS PAST SIMPLE IN ENGLISH
PRESENT PERFECT VS PAST SIMPLE IN ENGLISH
 
First aids 3
First aids 3First aids 3
First aids 3
 
Fr señales de seguridad
Fr señales de seguridadFr señales de seguridad
Fr señales de seguridad
 
éCrans fr definitif
éCrans fr  definitiféCrans fr  definitif
éCrans fr definitif
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Plan de autoproteccion

  • 1. Tema 1 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
  • 2. Conceptos Peligro: La probabilidad de que se produzca un efecto dañino específico en un período de tiempo determinado o en circunstancias determinadas. Riesgo: La probabilidad de que un determinado peligro se materialice en un daño. Riesgo profesional: Será la materialización de un determinado peligro que está presente en el medio laboral. Emergencia: Será la materialización de un determinado peligro que está presente en el medio laboral. Tipos de emergencias: Emergencias tecnológicas: son aquéllas que ocurren por fenómenos tales como incendios, explosiones, derrames y fugas. Emergencias naturales: salida de agua procedente de un manto acuífero o un incendio forestal provocado por la caída de un rayo sobre un árbol o de inundaciones. Emergencias sociales: son aquéllas que generan una situación de "fuera de control" que se presenta por el impacto de un desastre. 2Mª José Hernández González
  • 3. Autoprotección: Un sistema de acciones y medidas, adoptadas por los titulares de las actividades públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema público de protección civil (Anexo III del RD 393/2007). Plan de Autoprotección: El Marco orgánico y funcional previsto para que una actividad, centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencias, en la zona bajo responsabilidad del titular, garantizando la integración de estas actuaciones en el sistema público de protección civil (Anexo III del RD 393/2007). Mª José Hernández González 3
  • 4. Normativa Legal Vigente Art. 15 Constitución Española: derecho a la vida y a la integridad física y moral, lo que implica que los poderes públicos tienen la obligación de garantizar su cumplimiento. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicadas a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Art. 14 de la Ley 31/1995, de 7 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL): establece la obligación del empresario de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en las situaciones de Emergencia, adoptando las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. Mª José Hernández González 4
  • 5. Real Decreto, 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE): Es un texto de referencia sobre medidas de autoprotección en cuanto a los medios de prevención y protección a utilizar en caso de incendio o evacuación de los edificios de viviendas, residenciales, comerciales, de uso hospitalario y docente. Real Decreto 2267/2004, de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales. Norma Básica de Autoprotección: Actividades con reglamentación sectorial específica: carácter supletorio. Actividades industriales, de almacenamiento y de investigación. Establecimientos en los que intervienen Sustancias peligrosas. Mª José Hernández González 5
  • 6. Actividades sin reglamentación específica: Actividades industriales y de almacenamiento. Actividades e infraestructuras del transporte. Actividades e infraestructuras energéticas. Actividades sanitarias. Actividades docentes. Actividades residenciales públicas. Otras actividades. Mª José Hernández González 6
  • 7. Sistemas de Extinción y Alarma Clases de fuego (Norma UNE EN 2: 1992): 7Mª José Hernández González Tipo de fuego Materiales combustibles Clase A Combustibles sólidos, generalmente de tipo orgánico cuya combustión tiene lugar normalmente con formación de brasas y sólidos de alto punto de fusión (madera, papel, tejido, etc ). Clase B Combustibles sólidos de bajo punto de fusión y líquidos inflamables (disolventes orgánicos, destilados de hulla o petróleo como gasolinas, asfaltos, grasas, disolventes, sintéticos, pinturas, alcohol, etc). Clase C Combustibles gaseosos (propano, butano, acetileno, gas ciudad, etc). Clase D Combustibles constituidos por metales y productos químicos reactivos (magnesio, titanio, sodio, potasio, etc.)
  • 8. Tetraedro del fuego: Combustible: Es toda sustancia susceptible de combinarse con el oxígeno de forma rápida y exotérmica. Comburente: Es toda mezcla de gases en el cual el oxígeno está en proporción suficiente para que se produzca la combustión. Energía de activación: Es la energía mínima necesaria para que se inicie la reacción. La energía de activación es proporcionada por los focos de ignición. Éstos pueden ser: mecánicos, eléctricos, térmicos. Reacción en cadena: Es el conjunto de sucesos, correlativos en el tiempo, que definen un incendio. Distinguen las siguientes etapas: Ignición: Se produce cuando un combustible entra en contacto con el aire y recibe la energía de activación suministrada por un foco de ignición. Propagación: Es la evolución del incendio en el espacio y el tiempo. Puede tener lugar por conducción, por convención, por radiación y por desplazamiento Consecuencias: Son los daños a bienes y lesiones a personas derivadas del incendio y propagación del mismo. 8Mª José Hernández González
  • 9. Medios de extinción Desalimentación: Se ataca al combustible, directamente, cortando el flujo a la zona de gases o líquidos, o bien quitando sólidos o recipientes que contengan líquidos o gases, de las proximidades de la zona de fuego; indirectamente, refrigerando los combustibles alrededor de la zona de fuego. Sofocación: Se ataca el comburente, recubriendo el combustible con un material incombustible , dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona de fuego cerrando puertas y ventanas. Enfriamiento: Se ataca la energía de activación, arrojando sobre el fuego sustancias que por descomposición o cambio de estado absorban energía. Inhibición: Se ataca la reacción en cadena mediante radicales libres que detienen la reacción. Mª José Hernández González 9
  • 10. Mª José Hernández González 10
  • 11. Agentes extintores Clases de fuego Tipo de extintor A B C D De agua pulverizada *** * De agua a chorro ** De espuma física ** ** De polvo convencional *** ** De polvo polivalente ** ** ** De polvo especial * De anhídrido carbónico * ** De hidrocarburos halogenados * ** Específico para fuegos de metales * Mª José Hernández González 11 *** Muy adecuado ** Adecuado * Aceptable
  • 12. Sistemas de detección y alarma Tipos de detectores: Detectores humanos: Consiste en la vigilancia continuada del hombre mediante la realización de recorridos o visitas periódicas de inspección. Detectores automáticos: Son aparatos automáticos, sensibles a las variaciones del medio ambiente, que registran, comparan y miden automáticamente los fenómenos o las variaciones que anuncian la aparición de un incendio (humos, gases, calor, llamas, etc.) transmitiendo esta señal a una central. Clasificación: Detectores de gases o iónicos. Detectores de humos visibles. Detectores de temperatura fija. Detectores de llamas. Mª José Hernández González 12
  • 13. Detectores de humos visibles Mª José Hernández González 13 Detectores de gases
  • 14. Detectores de temperatura Detectores de llama Mª José Hernández González 14
  • 15. Medios de extinción Equipos portátiles: Por su carga: Portátiles manuales. Portátiles dorsales. Sobre ruedas. Por su eficacia: Se clasifican por una letra y un número. Por su forma de impulsión. Por su sustancia extintora. Mª José Hernández González 15
  • 16. Equipos fijos Sistema de columna seca. Hidrantes exteriores. Mª José Hernández González 16 Sprinklers. Bocas de incendio equipadas (BIES).
  • 17. Mª José Hernández González 17 Instalaciones automáticas: Detectores automáticos. Pulsadores manuales. Central de señalización y mando a distancia. Líneas. Aparatos auxiliares: alarma general, teléfono directo a bomberos, accionamiento sistemas extinción, etc.
  • 18. Señalización Tipos de señales: En forma de panel. Tipos: Medios de alarma y alerta. Medios de evacuación. Equipos de lucha contra incendios. Dispositivos destinados a evitar la propagación del incendio. Zonas o materiales que presentan un riesgo de incendio. Señales complementarias. Acústicas. Luminosas. Mª José Hernández González 18
  • 19. Mª José Hernández González 19