SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas.
Tec. Instrumentación Quirúrgica.
Temas.
Neurocirugía.
 Anatomía y neurofisiología.
 Tumores craneales.
 Aneurisma y malformaciones arteriovenosa.
 Procedimientos Quirúrgicos en cirugía.
 Cirugía de columna.
Grupo nocturno.
2017.
Tema:
Anatomía y neurofisiología, T.C.E, hematomas, fracturas
intracraneales.
Estudiantes:
 Katherine Augustine
 Vladimir Vásquez
Introducción.
El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas que tienen como
misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas,
coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo.
Detecta y evalúa información y responde con cambios fisiológicos en músculos o
glándulas.
La Neurocirugía es la ciencia médica que estudia las enfermedades que afectan al sistema
nervioso que requieren o pueden requerir un tratamiento quirúrgico en algún momento
de su evolución.
Por tanto, tiene una conexión muy estrecha con la Neurología, puesto que muchas de las
enfermedades a estudiar y tratar son comunes para ambas especialidades.
El tratamiento quirúrgico se realiza en lugares muy específicos del hospital, requiriendo
una infraestructura de quirófanos, anestesia y reanimación, así como unidades de
cuidados intensivos, que son también compartidas con otras especialidades quirúrgicas y
médicas.
Pero además, precisa de otros recursos humanos e infraestructura hospitalaria que los
aportan otras especialidades o subespecialidades en relación con el sistema nervioso.
Todas juntas forman el grupo de las Neurociencias Clínicas.
Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas:
 Sistema nervioso central: compuesto por el encéfalo y la medula espinal.
 Sistema nervioso periférico: Dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos
situados fuera del sistema nervioso central.
Sistema nervioso central.
Realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da
respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:
 La detención de estímulos.
 La trasmisión de informaciones.
 La coordinación general.
Está formado por el encéfalo, la medula espinal y las meninges.
Encéfalo.
El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las
meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.
En el encéfalo se distinguen 3 partes voluminosas:
 El cerebro.
 El cerebelo.
 El bulbo raquídeo.
Y en otras más pequeñas como el tálamo e hipotálamo.
En los profundo del encéfalo se encuentra el sistema límbico.
Cerebro.
Es la parte más importante del sistema central.
Está formado por la sustancia gris (por fuera) y las sustancias blanca (por dentro) y su
superficie tiene grietas llamas circunvoluciones y unos surcos denominados cisuras.
Controla y regula el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también recibe
sensaciones y elabora las respuestas conscientes a dichas situaciones.
Irrigado por la carótida interna.
Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia.
Se divide en telencéfalo y diencefalo, estructuras unidas íntimamente aunque con
distintas características.
Hemisferios cerebrales.
Cerebelo.
Está situado detrás del cerebro y es más pequeño.
Tiene forma de una mariposa con alas extendidas.
Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebolosos y el cuerpo vermiforme.
Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, que presenta una forma
arborescente.
Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades
motoras, así como parte del equilibrio.
Bulbo raquídeo.
Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo.
Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los
movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito, etc.
Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio
irreversible.
Tálamo e hipotálamo.
 Tálamo: Región más grande del diencefalo, consiste en dos masas esféricas de
sustancia gris, situadas dentro de la zona media del cerebro entre los dos
hemisferios cerebrales.
Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y
donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral.
Todas las entradas sensoriales van al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos
individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo.
 Hipotálamo: Está situado debajo del tálamo (en la línea media en la base del
cerebro).
Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos encargados de la regulación
de los impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno de organismo
(homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura).
El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las emociones y en las
sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo menstrual.
Actúa también como enlace entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino.
Medula espinal.
Prolongación del encéfalo en forma de cordón. Se extiende desde el bulbo raquídeo hasta
la 2° vértebra lumbar y ahí se ramifica.
Se aloja en la cavidad raquídea protegida por vértebras.
Tiene 43-45 centímetros de longitud y 1 centímetro de grosor.
 Nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8.
 Nervios torácicos: existen 12 pares denominados T1 a T12.
 Nervios lumbares: existen 5 pares llamados L1 a L5.
 Nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5.
 Nervios coccígeos: existe un par.
Los últimos pares de nervios espinales forman la llamada cola de caballo al descender por
el último tramo de la columna vertebral
Funciones de la medula espinal.
a) Movilizar los impulsos provenientes de todo el cuerpo hacia las áreas del encéfalo.
b) Movilizar impulsos del encéfalo a los órganos efectores a través de los cordones de
sustancia blanca.
c) Transmite los impulsos a las estructuras glandulares, a los vasos arteriales y venosos y a
la musculatura.
d) Actúa como centro de los actos reflejos, ya que en la sustancia gris posee neuronas que
sirven de nexo entre las fibras sensitivas y las motoras, con lo cual produce respuestas
reflejas sin que el estímulo llegue a los centros nerviosos.
Meninges.
Todo el neroeje está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) y por
tres membranas (meninges).
De afuera hacia adentro, las meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.
Duramadre.
Se distinguen en dos partes:
 Duramadre craneal: adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones
que mantiene su lugar a las distintas partes del encéfalo, contiene a los senos
venosos.
 Duramadre espinal: envuelve por completo la medula espinal.
Aracnoides.
La aracnoides es una membrana trasparente que cubre el encéfalo laxamente y no se
introduce en las circunvoluciones cerebrales.
Está separada de la duramadre por un espacio inexistente llamado espacio subdural o
subaracnoideo que contiene el líquido cefalorraquídeo producido en los plexos coroideos.
Piamadre.
Contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos.
En su porción espinal forma tabiques dentados dispuestos en festón (nudos) llamados
ligamentos dentados.
Líquido cefalorraquídeo.
Es un fluido incoloro y trasparente que tiene por misión brindar al encéfalo y la medula
espinal una protección mecánica ante eventuales traumatismos craneales diversos y
compensar los cambios de volumen y presión de sangre intracraneal. También actúa como
termorregulador, y en menor medida en el transporte de nutrientes y eliminación de
desechos del cerebro.
Sustancia gris y sustancia blanca.
Gris: Es la encargada de generar impulsos nerviosos Se forma por la confluencia de
millones de cuerpos neuronales con sus dendritas, terminales axónicos y neuroglias.
Blanca: Tiene por misión conducir los impulsos nerviosos creados por la sustancia gris al
SNC Se ubica por debajo y está compuesta por axones neuronales con mielina.
Sistema nervioso periférico.
Todas aquellas estructuras integradas que comunican al SNC con las partes externas del
cuerpo.
Sistema nervioso somático.
Está constituido por todas aquellas fibras nerviosas motoras que van del sistema nervioso
central al sistema músculo-esquelético y las vías sensitivas, que van de este a las vísceras y
la piel al sistema nervioso central.
Este sistema se encarga de todos aquellos movimientos voluntarios y la información
sensitiva del organismo.
El sistema nervioso somático está integrado por:
1. 12 pares de nervios craneales.
2. Tres tipos de fibras: Sensitivas, Motoras o Mixtas.
Sistema nervioso autónomo o vegetativo.
Se encarga de los movimientos inconscientes, como los del músculo liso, cardiaco y del
sistema endocrino.
Es un sistema estrictamente motor formado por fibras aferentes (sensitivas) y su control
eferente (motora) que está en relación con el sistema somático.
Está formado por: Subsistemas (simpático y parasimpático), vías vegetativas, Ganglios
Subsistemas (simpático y parasimpático)
Son una parte simpática (toraco lumbar) y otra parasimpática (cráneo sacral).
Mientras uno lo estimula otra lo inhibe.
Fractura de cráneo.
Es la ruptura de algunos de los huesos del cráneo por una lesión en la mayoría de los casos
por un traumatismo.
Que causa una fractura de cráneo.
Una fractura de cráneo generalmente es causada por una lesión en la cabeza. Las fracturas
de cráneo comúnmente ocurren por cualquiera de los siguientes:
Ser golpeado en la cabeza con un objeto de punta redondeada o agudo.
Tipos de fracturas.
 Fracturas lineal.
 Fractura con diastasis.
 Fractura con hundimiento.
 Fractura bacilares.
Fractura lineal.
Es una fractura línea el hueso está roto, pero no se mueve su lugar.
Se requiere un corto periodo de observación de los pacientes con ese tipo de trauma y por
lo general no requiere ningún tipo de tratamiento.
Fractura con diastasis.
Son fracturas que se producen a lo largo de las líneas de sutura del cráneo.
En este tipo de fractura las líneas de sutura son más anchas que lo normal se suelen ver en
los recién nacidos y en bebes más grandes.
Fractura de hundimiento.
Se puede ver con o sin corte en el cuero cabelludo, y así mismo se ve hundida la pieza
ósea.
Esta fractura requiere una intervención quirúrgica dependiente de la gravedad para
ayudarle a corregir la deformidad.
Fracturas bacilares.
Es la forma más grave de fractura de cráneo ya que afecta el hueso que forma la base del
cráneo. Estos pacientes requieren una estricta vigilancia en un hospital.
Como se trata una fractura de cráneo.
 Antibióticos: este medicamento se administra para ayudar a tratar o prevenir una
infección causada por bacteria.
 Medicamento esteroideo: este medicamento ayuda a disminuir la hinchazón.
Cirugía.
Una cirugía puede ser necesaria para reparar sus huesos craneales dañados o para extraer
pedazos de hueso.
Si usted tiene una lesión es posible que usted necesite cirugía para extraer tejidos
dañados y prevenir infección.
Los hematomas intracraneales.
Los hematomas intracraneales se forman cuando un traumatismo craneal hace que la
sangre se acumule en el encéfalo o entre el encéfalo y el cráneo.
Los hematomas intracraneales pueden ser:
 Hematomas epidurales, que se forman entre el cráneo y la capa externa de tejido
(duramadre) que cubre el encéfalo (meninges).
 Hematomas subdurales, que se forman entre la capa externa y la capa media
(aracnoides, ver figura El encéfalo).
 Hematomas intracerebral, que se forman dentro del cerebro.
Hematomas epidurales.
Los hematomas epidurales son producidos por la hemorragia de una arteria o una vena
grande (seno venoso) localizada entre el cráneo y la capa externa de tejido que cubre el
cerebro. La hemorragia suele producirse cuando una fractura de cráneo desgarra el vaso
sanguíneo.
Hematomas subdurales.
Los hematomas subdurales son producidos, normalmente, por hemorragias de las venas,
incluyendo las venas comunicantes, localizadas entre la capa media y la capa externa del
tejido que recubre el encéfalo (meninges). Ocasionalmente, los hematomas subdurales
son causados por el sangrado de las arterias.
Hematomas intracerebral.
Los hematomas intracerebral son comunes después de un traumatismo craneal grave. Son
causados por la contusión del cerebro (contusión cerebral).
La acumulación de líquido en el cerebro lesionado (edema cerebral) es habitual y explica
la mayoría de las muertes debidas a traumatismo craneal. La tomografía computarizada o
la resonancia magnética nuclear detectan los hematomas intracerebral.
Síntomas.
Los síntomas consisten en dolor de cabeza persistente, somnolencia fluctuante, confusión,
alteraciones de la memoria, parálisis en el lado opuesto del cuerpo al hematoma e
impedimento del habla o el lenguaje. Se producen también otros síntomas según la zona
del cerebro que está lesionada.
El traumatismo craneoencefálico (TCE).
Es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de
un Traumatismo que ocasione un daño físico en el encéfalo. El TCE representa un grave
problema de salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven,
sin contar las grandes repercusiones económicas relacionadas.
El traumatismo craneoencefálicose clasifica según Gennarelli.
En leve, moderado o severo dependiendo del nivel de conciencia objetivado a través de
la escala de coma de Glasgow valorada durante la evaluación inicial de la víctima.
Moderado.
El paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los pacientes con TCE
moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención microquirúrgica
además están asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en las
técnicas de neuroimagen.
Leve.
Los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y
las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una
recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen
dificultades de concentración o memoria pasajeras.
Grave.
El paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de
lesiones neurológicas significativas. Por lo general tiene una neuroimagen anormal, es
decir, a la tomografía computarizada se observa fractura del cráneo o hemorragia
intracraneal.
Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de
medidas urgentes para el control de la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación
o intervención microquirúrgica y monitorización de la presión intracraneal (PIC).
Daño primario.
El daño primario es inmediato y no puede prevenirse o tratarse ya que se ha completado
el daño antes de recibir atención médica. Si es grave, el paciente puede fallecer de manera
simultánea. La mejor manera de mitigar el daño primario es la prevención con medidas
como el uso del casco en motociclistas.
Clasificación del daño primario.
Las lesiones focales se producen en el lugar del impacto y los déficits neurológicos son
atribuibles a estas áreas.
La lesión difusa se circunscribe básicamente a la lesión axonal difusa y a algunos casos de
tumefacción cerebral difusa.
Daño secundario.
Esta fase de la lesión comienza rápidamente después de la fase primaria y puede
continuar durante un período prolongado. La lesión cerebral secundaria es la principal
causa de muerte hospitalaria tras un TCE; la mayoría son causadas por la inflamación del
cerebro, con un aumento de la presión intracraneal (PIC) y la consiguiente disminución de
la perfusión cerebral que conduce a isquemia.
Instrumentos neuroquirurgicos.
 Pinzas gubias para huesos varias.
 Disector de penfield.
 Separadores autoestáticos.
 Sistemas de separación craneal autoestáticos leyla.
 Separadores manuales.
 Pinza con y sin dientes.
 Elevadores periosticos.
 Osteotomos y gubias.
 Gancho para duramadre, ganchos para nervios.
 Aplicador de clips para cuero cabelludo.
 Curetas para hueso.
 Pinza bipolares.
 Puntas de aspiración de frazier.
 Instrumentos microquirúrgicos según sean solicitados.
Conclusión.
El sistema nervioso es importante porque es el que conecta al ser humano con el medio
ambiente y le permite interactuar en él; además de que el sistema nervioso es el que da la
capacidad de movimiento, ya sean involuntarios, como pestañar o respirar o voluntarios
como mover la mano, y permite la reacción a los estímulos tanto internos como externos,
mandando señales al cerebro para una respuesta rápida. También participa prácticamente
en todas las funciones de nuestro cuerpo; se podría decir que la integridad estructural y
funcional del sistema nervioso, es determinante para el bienestar diario del cuerpo. Los
actos reflejos son importantes porque son una forma rápida de poder diagnosticar el
sistema nervioso; si el individuo no responde a los estímulos quiere decir que existe algún
problema en las conexiones del cuerpo o alguna lesión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Karina Durán
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nerviosoannapri66
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
yennycardi
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
royormu
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
Angela Perez Alejos
 
Unidad 9 Sistema Nervioso
Unidad 9 Sistema NerviosoUnidad 9 Sistema Nervioso
Unidad 9 Sistema Nervioso
Mariela
 
Presentacion sistema-nervioso
Presentacion sistema-nerviosoPresentacion sistema-nervioso
Presentacion sistema-nervioso
danielabetania
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Beatriz31vasquez
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
siaris04
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
Resumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNPResumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNPManuel Giraldo
 
Johanny gavidia sistema nervioso
Johanny gavidia sistema nerviosoJohanny gavidia sistema nervioso
Johanny gavidia sistema nervioso
johannykaro
 
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nerviosoAnatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nerviosoClaudia Junco Cao
 
ciencias
ciencias ciencias
ciencias
monica5137570
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
rosdayanaa
 
Presentación jennifer
Presentación jenniferPresentación jennifer
Presentación jennifer
jennifer quevedo asuaje
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
psico2015
 
generalidades del sistema nervioso
 generalidades del sistema nervioso generalidades del sistema nervioso
generalidades del sistema nervioso
Andressa Benitez
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Eyra Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Presentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nerviosoPresentacion sistema nervioso
Presentacion sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
Unidad 9 Sistema Nervioso
Unidad 9 Sistema NerviosoUnidad 9 Sistema Nervioso
Unidad 9 Sistema Nervioso
 
Presentacion sistema-nervioso
Presentacion sistema-nerviosoPresentacion sistema-nervioso
Presentacion sistema-nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Resumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNPResumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNP
 
Johanny gavidia sistema nervioso
Johanny gavidia sistema nerviosoJohanny gavidia sistema nervioso
Johanny gavidia sistema nervioso
 
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nerviosoAnatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
 
ciencias
ciencias ciencias
ciencias
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Presentación jennifer
Presentación jenniferPresentación jennifer
Presentación jennifer
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
 
generalidades del sistema nervioso
 generalidades del sistema nervioso generalidades del sistema nervioso
generalidades del sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Similar a Neurocirugia

Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptxClase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
JoseArrua2
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Montserrat It
 
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.pptSISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
ssuserf08872
 
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
Eliseo Delgado
 
Anatomia de SNC.pptx
Anatomia de SNC.pptxAnatomia de SNC.pptx
Anatomia de SNC.pptx
JoseMayorga45
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Yesenia PInto
 
Fisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema NerviosoFisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema Nervioso
MINSA
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
angelica peña
 
Neuroanatomia - sistema nervioso central
Neuroanatomia - sistema nervioso centralNeuroanatomia - sistema nervioso central
Neuroanatomia - sistema nervioso central
Nattisita Giss
 
Anatomia del sistema nervioso.daltherramos
Anatomia del sistema nervioso.daltherramosAnatomia del sistema nervioso.daltherramos
Anatomia del sistema nervioso.daltherramos
Dalther
 
Personalidad y Conducta
Personalidad y Conducta Personalidad y Conducta
Personalidad y Conducta
Arianny Rodriguez
 
Bloque iii. tema i
Bloque iii. tema iBloque iii. tema i
Bloque iii. tema i
prometeo39
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
1804534376
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
GabrielaGelvez
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Johanna Arias
 
Anatomia y fisiologia del sistema nervioso
  Anatomia y fisiologia del sistema nervioso  Anatomia y fisiologia del sistema nervioso
Anatomia y fisiologia del sistema nervioso
Silvana Star
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Fernando Flores
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Fernando Flores
 
Conducta y personalidad
Conducta y personalidadConducta y personalidad
Conducta y personalidad
Bierdris Caraballo
 

Similar a Neurocirugia (20)

Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptxClase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
Clase 1.....SNC y SNP Neuroanatomia.pptx
 
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nerviosoAnatomía y fisiología de sistema nervioso
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.pptSISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
SISTEMA NERVIOSO PRESENTACION.ppt
 
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Anatomia de SNC.pptx
Anatomia de SNC.pptxAnatomia de SNC.pptx
Anatomia de SNC.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Fisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema NerviosoFisiología del Sistema Nervioso
Fisiología del Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Neuroanatomia - sistema nervioso central
Neuroanatomia - sistema nervioso centralNeuroanatomia - sistema nervioso central
Neuroanatomia - sistema nervioso central
 
Anatomia del sistema nervioso.daltherramos
Anatomia del sistema nervioso.daltherramosAnatomia del sistema nervioso.daltherramos
Anatomia del sistema nervioso.daltherramos
 
Personalidad y Conducta
Personalidad y Conducta Personalidad y Conducta
Personalidad y Conducta
 
Bloque iii. tema i
Bloque iii. tema iBloque iii. tema i
Bloque iii. tema i
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Anatomia y fisiologia del sistema nervioso
  Anatomia y fisiologia del sistema nervioso  Anatomia y fisiologia del sistema nervioso
Anatomia y fisiologia del sistema nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Conducta y personalidad
Conducta y personalidadConducta y personalidad
Conducta y personalidad
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Neurocirugia

  • 1. Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas. Tec. Instrumentación Quirúrgica. Temas. Neurocirugía.  Anatomía y neurofisiología.  Tumores craneales.  Aneurisma y malformaciones arteriovenosa.  Procedimientos Quirúrgicos en cirugía.  Cirugía de columna. Grupo nocturno. 2017. Tema: Anatomía y neurofisiología, T.C.E, hematomas, fracturas intracraneales. Estudiantes:  Katherine Augustine  Vladimir Vásquez
  • 2. Introducción. El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. Detecta y evalúa información y responde con cambios fisiológicos en músculos o glándulas. La Neurocirugía es la ciencia médica que estudia las enfermedades que afectan al sistema nervioso que requieren o pueden requerir un tratamiento quirúrgico en algún momento de su evolución. Por tanto, tiene una conexión muy estrecha con la Neurología, puesto que muchas de las enfermedades a estudiar y tratar son comunes para ambas especialidades. El tratamiento quirúrgico se realiza en lugares muy específicos del hospital, requiriendo una infraestructura de quirófanos, anestesia y reanimación, así como unidades de cuidados intensivos, que son también compartidas con otras especialidades quirúrgicas y médicas. Pero además, precisa de otros recursos humanos e infraestructura hospitalaria que los aportan otras especialidades o subespecialidades en relación con el sistema nervioso. Todas juntas forman el grupo de las Neurociencias Clínicas.
  • 3. Anatomía y fisiología del sistema nervioso. El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas:  Sistema nervioso central: compuesto por el encéfalo y la medula espinal.  Sistema nervioso periférico: Dentro del cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema nervioso central. Sistema nervioso central. Realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:  La detención de estímulos.  La trasmisión de informaciones.  La coordinación general. Está formado por el encéfalo, la medula espinal y las meninges.
  • 4. Encéfalo. El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. En el encéfalo se distinguen 3 partes voluminosas:  El cerebro.  El cerebelo.  El bulbo raquídeo. Y en otras más pequeñas como el tálamo e hipotálamo. En los profundo del encéfalo se encuentra el sistema límbico. Cerebro. Es la parte más importante del sistema central. Está formado por la sustancia gris (por fuera) y las sustancias blanca (por dentro) y su superficie tiene grietas llamas circunvoluciones y unos surcos denominados cisuras. Controla y regula el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también recibe sensaciones y elabora las respuestas conscientes a dichas situaciones. Irrigado por la carótida interna. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia. Se divide en telencéfalo y diencefalo, estructuras unidas íntimamente aunque con distintas características. Hemisferios cerebrales.
  • 5. Cerebelo. Está situado detrás del cerebro y es más pequeño. Tiene forma de una mariposa con alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebolosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, que presenta una forma arborescente. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras, así como parte del equilibrio. Bulbo raquídeo. Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito, etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible. Tálamo e hipotálamo.  Tálamo: Región más grande del diencefalo, consiste en dos masas esféricas de sustancia gris, situadas dentro de la zona media del cerebro entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales van al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo.  Hipotálamo: Está situado debajo del tálamo (en la línea media en la base del cerebro). Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos encargados de la regulación de los impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno de organismo (homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura). El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las emociones y en las sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo menstrual. Actúa también como enlace entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino.
  • 6. Medula espinal. Prolongación del encéfalo en forma de cordón. Se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la 2° vértebra lumbar y ahí se ramifica. Se aloja en la cavidad raquídea protegida por vértebras. Tiene 43-45 centímetros de longitud y 1 centímetro de grosor.  Nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8.  Nervios torácicos: existen 12 pares denominados T1 a T12.  Nervios lumbares: existen 5 pares llamados L1 a L5.  Nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5.  Nervios coccígeos: existe un par. Los últimos pares de nervios espinales forman la llamada cola de caballo al descender por el último tramo de la columna vertebral Funciones de la medula espinal. a) Movilizar los impulsos provenientes de todo el cuerpo hacia las áreas del encéfalo. b) Movilizar impulsos del encéfalo a los órganos efectores a través de los cordones de sustancia blanca. c) Transmite los impulsos a las estructuras glandulares, a los vasos arteriales y venosos y a la musculatura. d) Actúa como centro de los actos reflejos, ya que en la sustancia gris posee neuronas que sirven de nexo entre las fibras sensitivas y las motoras, con lo cual produce respuestas reflejas sin que el estímulo llegue a los centros nerviosos.
  • 7. Meninges. Todo el neroeje está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) y por tres membranas (meninges). De afuera hacia adentro, las meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre. Duramadre. Se distinguen en dos partes:  Duramadre craneal: adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantiene su lugar a las distintas partes del encéfalo, contiene a los senos venosos.  Duramadre espinal: envuelve por completo la medula espinal. Aracnoides. La aracnoides es una membrana trasparente que cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la duramadre por un espacio inexistente llamado espacio subdural o subaracnoideo que contiene el líquido cefalorraquídeo producido en los plexos coroideos. Piamadre. Contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos. En su porción espinal forma tabiques dentados dispuestos en festón (nudos) llamados ligamentos dentados. Líquido cefalorraquídeo. Es un fluido incoloro y trasparente que tiene por misión brindar al encéfalo y la medula espinal una protección mecánica ante eventuales traumatismos craneales diversos y compensar los cambios de volumen y presión de sangre intracraneal. También actúa como
  • 8. termorregulador, y en menor medida en el transporte de nutrientes y eliminación de desechos del cerebro. Sustancia gris y sustancia blanca. Gris: Es la encargada de generar impulsos nerviosos Se forma por la confluencia de millones de cuerpos neuronales con sus dendritas, terminales axónicos y neuroglias. Blanca: Tiene por misión conducir los impulsos nerviosos creados por la sustancia gris al SNC Se ubica por debajo y está compuesta por axones neuronales con mielina. Sistema nervioso periférico. Todas aquellas estructuras integradas que comunican al SNC con las partes externas del cuerpo. Sistema nervioso somático. Está constituido por todas aquellas fibras nerviosas motoras que van del sistema nervioso central al sistema músculo-esquelético y las vías sensitivas, que van de este a las vísceras y la piel al sistema nervioso central. Este sistema se encarga de todos aquellos movimientos voluntarios y la información sensitiva del organismo. El sistema nervioso somático está integrado por: 1. 12 pares de nervios craneales. 2. Tres tipos de fibras: Sensitivas, Motoras o Mixtas.
  • 9. Sistema nervioso autónomo o vegetativo. Se encarga de los movimientos inconscientes, como los del músculo liso, cardiaco y del sistema endocrino. Es un sistema estrictamente motor formado por fibras aferentes (sensitivas) y su control eferente (motora) que está en relación con el sistema somático. Está formado por: Subsistemas (simpático y parasimpático), vías vegetativas, Ganglios Subsistemas (simpático y parasimpático) Son una parte simpática (toraco lumbar) y otra parasimpática (cráneo sacral). Mientras uno lo estimula otra lo inhibe.
  • 10. Fractura de cráneo. Es la ruptura de algunos de los huesos del cráneo por una lesión en la mayoría de los casos por un traumatismo. Que causa una fractura de cráneo. Una fractura de cráneo generalmente es causada por una lesión en la cabeza. Las fracturas de cráneo comúnmente ocurren por cualquiera de los siguientes: Ser golpeado en la cabeza con un objeto de punta redondeada o agudo. Tipos de fracturas.  Fracturas lineal.  Fractura con diastasis.  Fractura con hundimiento.  Fractura bacilares. Fractura lineal. Es una fractura línea el hueso está roto, pero no se mueve su lugar. Se requiere un corto periodo de observación de los pacientes con ese tipo de trauma y por lo general no requiere ningún tipo de tratamiento. Fractura con diastasis. Son fracturas que se producen a lo largo de las líneas de sutura del cráneo. En este tipo de fractura las líneas de sutura son más anchas que lo normal se suelen ver en los recién nacidos y en bebes más grandes.
  • 11. Fractura de hundimiento. Se puede ver con o sin corte en el cuero cabelludo, y así mismo se ve hundida la pieza ósea. Esta fractura requiere una intervención quirúrgica dependiente de la gravedad para ayudarle a corregir la deformidad. Fracturas bacilares. Es la forma más grave de fractura de cráneo ya que afecta el hueso que forma la base del cráneo. Estos pacientes requieren una estricta vigilancia en un hospital. Como se trata una fractura de cráneo.  Antibióticos: este medicamento se administra para ayudar a tratar o prevenir una infección causada por bacteria.  Medicamento esteroideo: este medicamento ayuda a disminuir la hinchazón. Cirugía. Una cirugía puede ser necesaria para reparar sus huesos craneales dañados o para extraer pedazos de hueso. Si usted tiene una lesión es posible que usted necesite cirugía para extraer tejidos dañados y prevenir infección. Los hematomas intracraneales. Los hematomas intracraneales se forman cuando un traumatismo craneal hace que la sangre se acumule en el encéfalo o entre el encéfalo y el cráneo.
  • 12. Los hematomas intracraneales pueden ser:  Hematomas epidurales, que se forman entre el cráneo y la capa externa de tejido (duramadre) que cubre el encéfalo (meninges).  Hematomas subdurales, que se forman entre la capa externa y la capa media (aracnoides, ver figura El encéfalo).  Hematomas intracerebral, que se forman dentro del cerebro. Hematomas epidurales. Los hematomas epidurales son producidos por la hemorragia de una arteria o una vena grande (seno venoso) localizada entre el cráneo y la capa externa de tejido que cubre el cerebro. La hemorragia suele producirse cuando una fractura de cráneo desgarra el vaso sanguíneo. Hematomas subdurales. Los hematomas subdurales son producidos, normalmente, por hemorragias de las venas, incluyendo las venas comunicantes, localizadas entre la capa media y la capa externa del tejido que recubre el encéfalo (meninges). Ocasionalmente, los hematomas subdurales son causados por el sangrado de las arterias. Hematomas intracerebral. Los hematomas intracerebral son comunes después de un traumatismo craneal grave. Son causados por la contusión del cerebro (contusión cerebral). La acumulación de líquido en el cerebro lesionado (edema cerebral) es habitual y explica la mayoría de las muertes debidas a traumatismo craneal. La tomografía computarizada o la resonancia magnética nuclear detectan los hematomas intracerebral.
  • 13. Síntomas. Los síntomas consisten en dolor de cabeza persistente, somnolencia fluctuante, confusión, alteraciones de la memoria, parálisis en el lado opuesto del cuerpo al hematoma e impedimento del habla o el lenguaje. Se producen también otros síntomas según la zona del cerebro que está lesionada. El traumatismo craneoencefálico (TCE). Es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de un Traumatismo que ocasione un daño físico en el encéfalo. El TCE representa un grave problema de salud y es la causa más común de muerte y discapacidad en la gente joven, sin contar las grandes repercusiones económicas relacionadas. El traumatismo craneoencefálicose clasifica según Gennarelli. En leve, moderado o severo dependiendo del nivel de conciencia objetivado a través de la escala de coma de Glasgow valorada durante la evaluación inicial de la víctima. Moderado. El paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los pacientes con TCE moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención microquirúrgica además están asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en las técnicas de neuroimagen. Leve. Los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras.
  • 14. Grave. El paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. Por lo general tiene una neuroimagen anormal, es decir, a la tomografía computarizada se observa fractura del cráneo o hemorragia intracraneal. Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención microquirúrgica y monitorización de la presión intracraneal (PIC). Daño primario. El daño primario es inmediato y no puede prevenirse o tratarse ya que se ha completado el daño antes de recibir atención médica. Si es grave, el paciente puede fallecer de manera simultánea. La mejor manera de mitigar el daño primario es la prevención con medidas como el uso del casco en motociclistas. Clasificación del daño primario. Las lesiones focales se producen en el lugar del impacto y los déficits neurológicos son atribuibles a estas áreas. La lesión difusa se circunscribe básicamente a la lesión axonal difusa y a algunos casos de tumefacción cerebral difusa. Daño secundario. Esta fase de la lesión comienza rápidamente después de la fase primaria y puede continuar durante un período prolongado. La lesión cerebral secundaria es la principal causa de muerte hospitalaria tras un TCE; la mayoría son causadas por la inflamación del cerebro, con un aumento de la presión intracraneal (PIC) y la consiguiente disminución de la perfusión cerebral que conduce a isquemia.
  • 15. Instrumentos neuroquirurgicos.  Pinzas gubias para huesos varias.  Disector de penfield.  Separadores autoestáticos.  Sistemas de separación craneal autoestáticos leyla.  Separadores manuales.  Pinza con y sin dientes.  Elevadores periosticos.
  • 16.  Osteotomos y gubias.  Gancho para duramadre, ganchos para nervios.  Aplicador de clips para cuero cabelludo.  Curetas para hueso.  Pinza bipolares.
  • 17.  Puntas de aspiración de frazier.  Instrumentos microquirúrgicos según sean solicitados.
  • 18. Conclusión. El sistema nervioso es importante porque es el que conecta al ser humano con el medio ambiente y le permite interactuar en él; además de que el sistema nervioso es el que da la capacidad de movimiento, ya sean involuntarios, como pestañar o respirar o voluntarios como mover la mano, y permite la reacción a los estímulos tanto internos como externos, mandando señales al cerebro para una respuesta rápida. También participa prácticamente en todas las funciones de nuestro cuerpo; se podría decir que la integridad estructural y funcional del sistema nervioso, es determinante para el bienestar diario del cuerpo. Los actos reflejos son importantes porque son una forma rápida de poder diagnosticar el sistema nervioso; si el individuo no responde a los estímulos quiere decir que existe algún problema en las conexiones del cuerpo o alguna lesión.