SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA:
El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.#132.
GRADO Y GRUPO:
4B1
MATERIA:
Especiales.
MAESTRA:
María Guilebalda Gurrola Rubio.
NOMBRES:
Gallego López Yailyn Angélica.
López Chávez Jesús Gerardo.
Ramirez Salcido Melissa.
Mayo del 2018.
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN.
2. OBJETIVO.
I. INSPECCIÓN DE SEGURIDA E HIGIENE.
I.1 CONCEPTUALIZACIÓN.
I.2 NORMALIZACIÓN.
I.2.A NORMALIZACIÓN DE COLORES.
I.2.B SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.
I.3 SEÑALIZACIÓN.
I.3.A RUTAS DE EVACUACIÓN.
I.3.B PUNTOS DE REUNIÓN.
I.3.C MODÚLO DE INFORMACIÓN.
I.3.D INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS.
I.4 DIADNOSTICOS DE RIESGOS.
I.4.A RIESGOS POR FLUIDOS EN TUBERÍAS.
I.5 ÁNALISIS DE INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE GAS.
I.5.A CONCEPTUALIZACIÓN.
I.5.B ANALISIS DE CONSUMO DE GAS E INSTALACIÓN DE TUBERIA, DEL
EQUIPO EN EL LABORATORIO Y TALLER DE ALIMENTOS.
I.5.C ÁNALISIS DE CONSUMO EN LA RED DE GAS, INSTALACIÓN Y
TUBERIAS, DEL EQUIPO EN EL LABORATORIO Y TALLER DE
ALIMENTOS.
1
2
3
3 Y 4
4 Y 5
5 Y 6
7
8
9
11 Y 12
10
13
14 y 15
16 y 17
INTRODUCCIÓN:
La presente investigación se podrá observar las señalizaciones que se deben
utilizar en el laboratorio y taller de alimentos del Centro de Bachillerato
Tecnológico Industrial y de Servicios No.#132, tanto como colores y contrastes,
así también como los colores de las tuberías de gas correctamente, también se
hizo un análisis de gas la caída de presión por cada equipo y también la caída de
presión cuando todos los equipos están funcionando al mismo tiempo, se podrá
observar un plano de cómo está la instalación.
OBJETIVO:
Analizar El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. #132,
Si las instalaciones de taller de alimentos y laboratorio están correctamente, como
calculando la presión de gas de cada uno, observando si la señalización es correcta
(En información y colores).
Se hizo una observación del plantel entero y se llegó a la conclusión de que es
necesario poner más puntos de reunión ya que los que se encuentran están todos
juntos y en un área no libre de accidentes, las rampas si son suficientes excepto
que no tienen antiderrapante, es necesario ponerle a cada rampa uno
antiderrapante para evitar accidentes, así también hace falta que pongan más rutas
de evacuación por si algún día se presentara un accidente.
El objetivo en sí es ayudar a mejorar el plantel para un mejor funcionamiento y que
así sea seguro y confiable.
 INSPECCIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE:
 I.1 CONCEPTUALIZACIÓN.
La seguridad e higiene se refiere a la aplicación de un conjunto de medidas sobre
la seguridad y prevención de riesgos laborales para los trabajadores.
La seguridad se relaciona con todas aquellas medidas y políticas que gestionan la
protección y bienestar de las personas evitando riesgos. Es un término utilizado en
las ciencias sociales, sus ramas de investigación y desarrollo.
Existen diferentes tipos de seguridad como seguridad jurídica, seguridad social,
seguridad bancaria, seguridad informática, entre otras.
Por su parte, se entiende por higiene todos aquellos métodos y hábitos que tienen
las personas para el cuidado y aseo personal, así como por el mantenimiento de
los espacios de convivencia y trabajo, a fin de prevenir enfermedades o diversos
problemas de salud.
 I.2. NORMALIZACIÓN.
La presente Norma contiene sus apéndices los símbolos de uso más común en el
campo de la seguridad e higiene en el trabajo; Sin embargo, puede llegar a
requerirse de otros no tipificados en dichos apéndices, lo cual conlleva a requerir
diseñar tales símbolos, generalmente de uso específico. En estos casos, se debe
tener presente que la forma geométrica, los colores de seguridad y contrastes, las
dimensiones, el uso de textos, entre otros, deben apegarse a los requisitos
establecidos en esta NOM-026-STPS-2008. Así mismo, la Norma prevé en el caso
de los señalamientos de obligación y precaución, la utilización del símbolo de
indicación general, consiste en un signo de admiración, mismo que pueden
emplearse para la transmisión de mensajes no incluidos en la Norma,
particularmente cuando son de difícil representación grafica. Estos últimos
señalamientos deben complementarse con textos que precisen el significado del
mensaje.
Cuando se diseñen símbolos para señales no previstas en los apéndices de la
NOM-026-STPS-2008, se deben cumplir los objetivos siguientes:
a) Atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el mensaje
específico.
b) Conducir a una sola interpretación.
c) Ser claras para facilitar su interpretación.
d) Informar sobre la acción específica a seguir en cada casa, y
e) Ser factible de cumplirse en la práctica.
 I.2.A. NORMALIZACIÓN DE COLORES.
En el Presente capitulo se indican los colores de seguridad y contrastes, así como
su significado. No se incluye el significado de colores utilizados en códigos
específicos ni los establecidos en la NOM-018-STPS-2000.
Los colores de seguridad, su significado y ejemplos de aplicación se establecen en
la tabla 1 de la presente Norma.
Tabla 1.- Colores de seguridad, su significado e indicaciones y precisiones.
COLOR DE
SEGURIDAD.
SIGNIFICADO. INDICACIONES Y
PRECISIONES.
ROJO Paro. Alto y dispositivos de
desconexión para
emergencias.
Prohibición. Señalamientos para prohibir
acciones específicas.
Material, equipo y
sistemas para combate
de incendios.
Ubicación y localización de los
mismos e identificación de
tuberías que conducen fluidos
para el combate de incendios.
AMARILLO Advertencia de peligro. Atención, precaución,
verificación e identificación de
tuberías que conducen fluidos
peligrosos.
Delimitación de áreas. Limites de áreas restringidas
o de usos específicos.
Advertencia de peligro
por radiaciones
ionizantes.
Señalamiento para indicar la
presencia de material
radiactivo.
VERDE Condición segura. Identificación de tuberías que
conducen fluidos de bajo
riesgo. Señalamientos para
indicar salidas de
emergencia, rutas de
evacuación, zonas de
seguridad y primeros auxilios,
lugares de reunión, regaderas
de emergencia, lavaojos,
entre otros.
AZUL Obligación. Señalamientos para realizar
acciones específicas.
Cuando se utilice un color contrastante para mejorar la percepción de los colores de
seguridad, la selección del primero debe estar de acuerdo a lo establecido en la
tabla 2. El color de seguridad debe cubrir al menos 50% del área total de la señal,
excepto para las señales de prohibición, según se establece en el apartado 8.5.2.
Tabla 2.- Selección de colores contrastantes.
COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTANTE
ROJO BLANCO
AMARILLO NEGRO,
MAGENTA*
VERDE BLANCO
AZUL BLANCO
*Nota: El magenta debe ser el color contrastante del amarillo de seguridad,
únicamente en el caso de la señal utilizada para indicar la presencia de radiaciones
ionizantes, según lo establecido en el apéndice E.
 I.2.B SEÑALES DE SEGURIDAD.
Las formas geométricas de las señales de seguridad e higiene y su significado
asociado se establecen en la tabla 3.
Tabla 3.- Formas geométricas para señales de seguridad e higiene y su
significado.
SIGNIFICADO FORMA
GEOMETRICA
DESCRIPCIÓN
DE FORMA
GEOMETRICA
UTILIZACIÓN
PROHIBICIÓN Circulo con
banda circular y
banda diametral
oblicua a 45°,
con la horizontal,
dispuesta de la
parte superior
izquierda a la
inferior derecha.
Prohibición de
una acción
susceptible de
provocar un
riesgo.
OBLIGACION Círculo. Descripción de
una acción
obligatoria.
PRECAUCIÓN Triángulo
equilátero. La
base deberá ser
paralela a la
horizontal.
Advierte un
peligro.
INFORMACIÓN Cuadrado o
rectángulo, La
relación de los
lados será
máximo 1:2.
Proporciona
información
para casos de
emergencia.
 I.3. SEÑALIZACIÓN.
 I.3.A. RUTAS DE EVACUACION.
Una evacuación es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende
proteger la vida y la integridad de las personas que se encuentren en una
situación de peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo.
En un ambiente de emergencia es preciso que todas los individuos de la empresa,
incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en caso de ser
necesario. Es primordial que usted conozca las rutas de evacuación de su área de
trabajo y de su empresa.
En el Laboratorio de Alimentos de El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial
y de Servicios No.#132;
Se observó que solamente cuenta con una ruta de evacuación, muy extensa, por
lo cual se surgiere que añadan más rutas de evacuación ya que es un lugar muy
propenso a accidentes porque se encuentran tuberías de gas.
Así mismo es recomendable seguir las indicaciones de la señalización que se
encuentra en el área de dicha institución.
La coordinación de los tiempos se refiere básicamente a la estimación del lapso
que requiere cada Área Crítica para evacuarse, así como el orden en que habrá
de realizarse el desalojo.
• Tradicionalmente cualquier ruta de evacuación debe tomar un máximo de 3
minutos (desde un área de trabajo hasta el Punto de reunión o hasta la puerta de
emergencia)
• La distancia ideal desde cualquier lugar hasta la salida de emergencia deberá
ser no mayor de 30 metros más de 100 mts. se considera de riesgo.
• Es necesario que las rutas de evacuación sean adecuadas para la cantidad de
personas que trabajan en cada lugar.
• En todo su recorrido debe señalizarse las paredes con flechas pintadas de
blanco con fondo verde a la altura tura de los ojos Debajo o dentro de cada flecha
estará escrita la palabra '‘SALIDA DE EMERGENCIA”, O RUTA DE
EVACUACION.
 I.3.B. PUNTOS DE REUNIÓN.
En el Laboratorio de Alimentos de El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial
y de Servicios No.#132;
No cuenta con señalización de puntos de reunión esto se debe a que es un lugar
de alto riesgo ya que cuenta con tuberías de gas, electricidad y equipo que
pueden ocasionar accidentes.
El punto de reunión es un lugar seguro en el exterior del inmueble; debe
establecerse y delimitarse tomando en cuenta las condiciones de riesgo o
seguridad existentes en el lugar.
Su señalización es básica para que la población pueda identificarla en una
situación de emergencia determinada.
 I.3.C MODULOS DE INFORMACIÓN.
En el Laboratorio de Alimentos de El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial
y de Servicios No.#132;
Se encuentra algunas señalizaciones de la vestimenta como el uso de batas,
cubre bocas y restricción de uso de celulares, pulseras, anillos y reloj,
correspondiente ha dicho taller, pero no se observa en un lugar visible por todos
para que sigan las indicaciones.
En dicho taller no cuenta con un modulo de información sobre qué hacer en un
caso de sismo, por lo cual se sugiere colocar varios en lugares visibles y
llamativos.
A continuación se muestra imágenes de la señalización que se encuentra por el
momento en el taller de alimentos.
 1.3.D INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS.
Estas señales proporcionan la información necesaria e indican claramente la
ubicación de los equipos para combatir incendios.
Recuerde que el fuego se propaga rápidamente, mientras más rápido ubique estas
señales e identifique para la lucha contra incendios, menos daño ocasionará el
fuego.
En el Laboratorio de Alimentos de El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial
y de Servicios No.#132;
Se observó que hay solamente 2 señalizaciones contra incendios arriba de los 2
extintores clasificación B.
Los extintores clase B son para fuegos donde el combustible es líquido por ejemplo
aceite, gasolina o pintura.
Lo cual quiere decir que los extintores que se encuentran en el laboratorio son
correctos, lo que se apreció es que un extintor no contaba con el sello de
seguridad, pero si seguían con vigencia los 2.
Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra
incendio, considerando para tal efecto las funciones y riesgos a que estarán
expuestos, de conformidad con lo previsto en la NOM-017-STPS-2008.
Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio
ordinario, con medios de detección y equipos contra incendio, y en las de riesgo
de incendio alto, además de lo anteriormente señalado, con sistemas fijos de
protección contra incendio y alarmas de incendio, para atender la posible
dimensión de la emergencia de incendio, mismos que deberán ser acordes con la
clase de fuego que pueda presentarse.
 1.4 DIAGNOSTICOS DE RIESGOS.
Extintorsin
sello.
Extintorcon
sello.
 1.4.A RIESGOS POR FLUÍDOS EN TUBERIAS
(CONDUCIDAS).
6.2.2.2.2 La expresión matemática de la fórmula del Dr. Pole a utilizar para el
cálculo de la caída de presión porcentual es: Cuando no exista medidor
volumétrico, la presión de servicio nominal debe ser 2,737 kPa (0,02791 kgf/cm
2
) y
la máxima caída de presión porcentual permisible entre el regulador y el aparato
de consumo es del 5% de ésta.
6.2.3.1 Especificaciones para los materiales de las tuberías y conexiones
conduciendo Gas L.P. en baja presión regulada.
6.2.3.2 Especificaciones para los materiales de las tuberías y conexiones
conduciendo Gas L.P. en alta presión regulada.
6.2.3.3 Especificaciones para los materiales de las tuberías y conexiones
conduciendo Gas L.P. en alta presión no regulada.
6.2.6 colores para la identificación de las tuberías.
6.2.6.1 Para la identificación, las tuberías deben pintarse con los siguientes
colores.
Gas L.P en estado de vapor. Amarillo.
Gas L.P en estado líquido. Amarillo con bandas blancas.
6.2.6.2 Las bandas de color se colocarán de acuerdo con lo establecido con la
NOM-026-STPS-1998.
6.2.6.3 Como mínimo, deben pintarse de color blanco los 30 cm posteriores a la
boca de la toma de llenado.
COLOR: CONTRASTE:
Amarillo. Negro.
Verde. Blanco.
Rojo. Blanco.
Amarillo. Rosa.
(En caso de radiación).
Condición estándar de presión y temperatura, Gas LP, máxima caída de presión
porcentual permeable clase A, gas inerte.
o ÁNALISIS DE INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE GAS.
 1.5.A.CONCEPTUALIZACIÓN.
Caudal: Cantidad de gas que lleva una tubería.
Caída de presión: Disminución de la presión de un fluido, dentro de un conducto,
que tiene lugar cada vez que dicho fluido atraviesa un estrangulamiento o un
elemento de utilización.
Esprea: Dispositivo en forma de tubo de pequeño diámetro,
que inyecta un fluido pulverizado en una cámara.
Fórmula de poole: Es una fórmula que está creada para hacer cálculo de caída
de presión en sistemas abiertos y sistemas menores o iguales a 1 psi.
PSI: La libra de fuerza por pulgada cuadrada. La libra de fuerza por pulgada
cuadrada y todos sus derivados fueron remplazados por el Sistema Internacional
de Unidades (SI).
ΔP: Es la presión perdida debido a la fricción cuando el gas pasa a través del
sistema. Tomas una lectura antes de los tubos/vasos de presión y después de los
tubos/vasos de presión de cada etapa, y te dice cuánta presión se perdió en esa
etapa.
 1.5. B. ÁNALISIS DEL CONSUMO DE GAS E INSTALACIÓN DE
TUBERÍA; DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y TALLER DE
ALIMENTOS.
 ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL CONSUMO DEL GAS, INSTALACIÓN Y
TUBERÍA DE EQUIPO DEL LABORATORIO Y TALLER DE ALIMENTOS.
Tramo Distancia LT Caída de presión
TC-H1 23.55m 38.608m 2.86%
TC-H2 22.8 37.919m 3.23%
TC-E1 20.31m 35.58m 3.02%
TC-E2 12.42m 25.86m 2.01%
TC-E3 Gal. 10.45m 21.96m 3.06%
Cob. 4.83m 13.94m
Suma 35.9m 3.06%
TC-V1 Gal. 10.45m 21.96m
Cob. 9.83m 19.008m
Suma 40.96m 2.31%
TC-V2 Gal. 10.45m 21.96m
Cob. 4m 10.01m
Suma 31.97m 1.80%
De acuerdo con los resultados podemos analizar que las caídas de presión en la
red de gas del taller y laboratorio de alimentos. Tanto en accesorios y en tuberías
varáan según la velocidad de el gas lp. Para poder conocer la caída de presión fue
necesario saber la longitud de tuberías y accesorios como codos y tees, también las
válbulas de globo o compuerta. Se llegó a la conclusión de que sí cada equipo como
horno o estufa se usa de una maera individual puede funcionar de una manera
correcta ya que no excede mas de el 5% en la caída de presión, ya que si sucede
eso pude ocasionar accidentes.
 I.5.C ANÁLISIS DEL CONSUMO EN LA RED DE GAS, INSTALACIÓN
Y TUBERÍAS, DEL EQUIPO EN EL LABORATORIO DE ALIMENTOS.
De acuerdo con los resultados de esta tabla se pude observar que es muy elevado
el acumulado y el caudal esto nos indica que si todos los equipos de el taller de
alimentos se estan utilizando a el mismo tiempo no funcionarían de una manera
adecuada ya que puede que se confíen los alumnos o los docentes, que ya no
cuentan con gas pero lo que pasa es que no llega lo suficiente.Los equipos también
pueden ser afectados por el escaso gas que les llega ya que el equipo puede estar
forzado recibiendo el gas.
De el laboratorio no se hizo el análisis de el consumo de gas en esta ocasíon porque
cuando se utliza el gas es en mecheros y no se usan todos.
Tramo Lt Qi Pi Δp K %h %acumulado Qf Pf
Tc-A 9.3 7.751 13.7 0.61 0.0488 4.45% 4.45% 7.4058825 13.09
A-E3 6.65 7.4058825 13.09 0.39 0.0488 2.98% 7.43% 7.1852336 12.7
A-B 4.94 7.1852336 12.7 0.32 0.0488 2.52% 9.95% 7.0041883 12.38
B-E2 9.34 7.0041883 12.38 0.57 0.0488 4.60% 14.56% 6.6817015 11.81
B-C 9.81 6.6817015 11.81 0.57 0.0488 4.83% 19.38% 6.3592146 11.24
C-E1 4.44 6.3592146 11.24 0.25 0.0488 2.22% 21.61% 6.217773 10.99
C-D 10.23 6.217773 10.99 0.56 0.0488 5.10% 26.70% 5.9009438 10.43
D-H2 3.23 5.9009438 10.43 0.17 0.0488 1.63% 28.33% 5.8047635 10.26
D-H1 3.93 5.8047635 10.26 0.2 0.0488 1.95% 30.28% 5.6916102 10.06
PLANO DE PLANTA
Normas e instalaciones de gas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plazola vol. 3
Plazola vol. 3Plazola vol. 3
Plazola vol. 3
Isshin Stark
 
Central De Autobuses
Central De AutobusesCentral De Autobuses
Central De Autobusesjuan2003
 
Centro comercial diseño
Centro comercial diseño Centro comercial diseño
Centro comercial diseño
Chuy Guerra De Luna
 
El tajín.pptx francisco javier rodriguez
El tajín.pptx francisco javier rodriguezEl tajín.pptx francisco javier rodriguez
El tajín.pptx francisco javier rodriguezJairo Navarro
 
ELEVADORES
ELEVADORESELEVADORES
Cuadro de area y diagrama funcional
Cuadro de area y diagrama funcionalCuadro de area y diagrama funcional
Cuadro de area y diagrama funcionalWilliam Ocanto
 
Plazola vol. 10
Plazola vol. 10Plazola vol. 10
Plazola vol. 10
Isshin Stark
 
Marcos espaciales
Marcos espacialesMarcos espaciales
Marcos espaciales
Katy Mariel Paucar Flores
 
Palacio de carondelet en 3 d realización
Palacio de carondelet en 3 d realizaciónPalacio de carondelet en 3 d realización
Palacio de carondelet en 3 d realización
Christian Fernandez Oña
 
Ludoteca y Biblioteca Infantil
Ludoteca y Biblioteca InfantilLudoteca y Biblioteca Infantil
Ludoteca y Biblioteca Infantil
Arquitectura Caliente
 
Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientos
Edy Sandoval
 
Detalle de encuentro entre carpintería y panel de construcción en seco
Detalle de encuentro entre carpintería y panel de construcción en secoDetalle de encuentro entre carpintería y panel de construcción en seco
Detalle de encuentro entre carpintería y panel de construcción en seco
Universidad Nacional de Lanús
 
C A R T A D E A T E N A S 1931
C A R T A  D E  A T E N A S 1931C A R T A  D E  A T E N A S 1931
C A R T A D E A T E N A S 1931ANTONI
 
Plazola vol. 2
Plazola vol. 2Plazola vol. 2
Plazola vol. 2
Isshin Stark
 
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
Ludwig Trinidad Santos
 
EL KRAK DE LOS CABALLEROS (La inexpugnable fortaleza cruzada).pdf
EL KRAK DE LOS CABALLEROS (La inexpugnable fortaleza cruzada).pdfEL KRAK DE LOS CABALLEROS (La inexpugnable fortaleza cruzada).pdf
EL KRAK DE LOS CABALLEROS (La inexpugnable fortaleza cruzada).pdf
universidad autónoma gabriel rene moreno
 
Manual de radios de giro vehicular
Manual de radios de giro vehicularManual de radios de giro vehicular
Manual de radios de giro vehicular
franz vaca
 
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
RESTAURO S.A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Plazola vol. 3
Plazola vol. 3Plazola vol. 3
Plazola vol. 3
 
Central De Autobuses
Central De AutobusesCentral De Autobuses
Central De Autobuses
 
Centro comercial diseño
Centro comercial diseño Centro comercial diseño
Centro comercial diseño
 
El tajín.pptx francisco javier rodriguez
El tajín.pptx francisco javier rodriguezEl tajín.pptx francisco javier rodriguez
El tajín.pptx francisco javier rodriguez
 
6. teoria de conectores urbanoss
6. teoria de conectores urbanoss6. teoria de conectores urbanoss
6. teoria de conectores urbanoss
 
ELEVADORES
ELEVADORESELEVADORES
ELEVADORES
 
Cuadro de area y diagrama funcional
Cuadro de area y diagrama funcionalCuadro de area y diagrama funcional
Cuadro de area y diagrama funcional
 
Plazola vol. 10
Plazola vol. 10Plazola vol. 10
Plazola vol. 10
 
Marcos espaciales
Marcos espacialesMarcos espaciales
Marcos espaciales
 
Palacio de carondelet en 3 d realización
Palacio de carondelet en 3 d realizaciónPalacio de carondelet en 3 d realización
Palacio de carondelet en 3 d realización
 
Ludoteca y Biblioteca Infantil
Ludoteca y Biblioteca InfantilLudoteca y Biblioteca Infantil
Ludoteca y Biblioteca Infantil
 
Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientos
 
Elguiiiii
ElguiiiiiElguiiiii
Elguiiiii
 
Detalle de encuentro entre carpintería y panel de construcción en seco
Detalle de encuentro entre carpintería y panel de construcción en secoDetalle de encuentro entre carpintería y panel de construcción en seco
Detalle de encuentro entre carpintería y panel de construcción en seco
 
C A R T A D E A T E N A S 1931
C A R T A  D E  A T E N A S 1931C A R T A  D E  A T E N A S 1931
C A R T A D E A T E N A S 1931
 
Plazola vol. 2
Plazola vol. 2Plazola vol. 2
Plazola vol. 2
 
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
 
EL KRAK DE LOS CABALLEROS (La inexpugnable fortaleza cruzada).pdf
EL KRAK DE LOS CABALLEROS (La inexpugnable fortaleza cruzada).pdfEL KRAK DE LOS CABALLEROS (La inexpugnable fortaleza cruzada).pdf
EL KRAK DE LOS CABALLEROS (La inexpugnable fortaleza cruzada).pdf
 
Manual de radios de giro vehicular
Manual de radios de giro vehicularManual de radios de giro vehicular
Manual de radios de giro vehicular
 
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención...
 

Similar a Normas e instalaciones de gas

Mapa de Riesgos ante una emergencia industrial
Mapa de Riesgos ante una emergencia industrialMapa de Riesgos ante una emergencia industrial
Mapa de Riesgos ante una emergencia industrial
HRauseoyAsociadosCon
 
Proyecto especiales
Proyecto especialesProyecto especiales
Proyecto especiales
mario garcia
 
Modulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrialModulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrial
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
Miguel Angel Perez
 
Trabajo final señalización industrial (1)
Trabajo final señalización industrial (1)Trabajo final señalización industrial (1)
Trabajo final señalización industrial (1)
VeronicaLopez31432
 
NORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptx
ArturoCapetillo1
 
Señales fiso
Señales fisoSeñales fiso
Señales fiso
cristian32473
 
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Jorge Victoria
 
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Jorge Victoria
 
Señalizacion y demarcacion
Señalizacion y demarcacionSeñalizacion y demarcacion
Señalizacion y demarcacion
Geovany Murillo
 
Excavacion,vaciados,cimentacionysaneamiento
Excavacion,vaciados,cimentacionysaneamientoExcavacion,vaciados,cimentacionysaneamiento
Excavacion,vaciados,cimentacionysaneamientoBolivar Alberto
 
guia-senalizacion-demarcacion-areas-trabajo.pdf
guia-senalizacion-demarcacion-areas-trabajo.pdfguia-senalizacion-demarcacion-areas-trabajo.pdf
guia-senalizacion-demarcacion-areas-trabajo.pdf
AndresGuzman139293
 
NOM-026-STPS-2008 Señalización CODIGO DE COLORES
NOM-026-STPS-2008 Señalización CODIGO DE COLORESNOM-026-STPS-2008 Señalización CODIGO DE COLORES
NOM-026-STPS-2008 Señalización CODIGO DE COLORES
ivan navar
 
Guía de señaliacion y demarcación en áreas de trabajo.pdf
Guía de señaliacion y demarcación en áreas de trabajo.pdfGuía de señaliacion y demarcación en áreas de trabajo.pdf
Guía de señaliacion y demarcación en áreas de trabajo.pdf
ElisaOspino
 
2.%20 se%c3%b1alizacion%20de%20%c3%a1reas
2.%20 se%c3%b1alizacion%20de%20%c3%a1reas2.%20 se%c3%b1alizacion%20de%20%c3%a1reas
2.%20 se%c3%b1alizacion%20de%20%c3%a1reasJuan Carlos Ariza Plata
 
Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares
Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares
Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares
Vilma Chavez de Pop
 
Colores y señales de higiene y seguridad industrial
Colores y señales de higiene y seguridad industrialColores y señales de higiene y seguridad industrial
Colores y señales de higiene y seguridad industrial
Aldair Abundez Romero
 
Colores y Señales de Seguridad.pptx
Colores y Señales de   Seguridad.pptxColores y Señales de   Seguridad.pptx
Colores y Señales de Seguridad.pptx
barritasp
 
Senalizacion areas-industriales-codigo-colores
Senalizacion areas-industriales-codigo-coloresSenalizacion areas-industriales-codigo-colores
Senalizacion areas-industriales-codigo-colores
Katerine Zuluaga
 

Similar a Normas e instalaciones de gas (20)

Mapa de Riesgos ante una emergencia industrial
Mapa de Riesgos ante una emergencia industrialMapa de Riesgos ante una emergencia industrial
Mapa de Riesgos ante una emergencia industrial
 
Proyecto especiales
Proyecto especialesProyecto especiales
Proyecto especiales
 
Modulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrialModulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrial
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
 
Trabajo final señalización industrial (1)
Trabajo final señalización industrial (1)Trabajo final señalización industrial (1)
Trabajo final señalización industrial (1)
 
NORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptx
 
Señales fiso
Señales fisoSeñales fiso
Señales fiso
 
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
 
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
Modulosealesdeseguridadindustrial 141021154339-conversion-gate02 (1)
 
Señalizacion y demarcacion
Señalizacion y demarcacionSeñalizacion y demarcacion
Señalizacion y demarcacion
 
Excavacion,vaciados,cimentacionysaneamiento
Excavacion,vaciados,cimentacionysaneamientoExcavacion,vaciados,cimentacionysaneamiento
Excavacion,vaciados,cimentacionysaneamiento
 
guia-senalizacion-demarcacion-areas-trabajo.pdf
guia-senalizacion-demarcacion-areas-trabajo.pdfguia-senalizacion-demarcacion-areas-trabajo.pdf
guia-senalizacion-demarcacion-areas-trabajo.pdf
 
NOM-026-STPS-2008 Señalización CODIGO DE COLORES
NOM-026-STPS-2008 Señalización CODIGO DE COLORESNOM-026-STPS-2008 Señalización CODIGO DE COLORES
NOM-026-STPS-2008 Señalización CODIGO DE COLORES
 
Guía de señaliacion y demarcación en áreas de trabajo.pdf
Guía de señaliacion y demarcación en áreas de trabajo.pdfGuía de señaliacion y demarcación en áreas de trabajo.pdf
Guía de señaliacion y demarcación en áreas de trabajo.pdf
 
2.%20 se%c3%b1alizacion%20de%20%c3%a1reas
2.%20 se%c3%b1alizacion%20de%20%c3%a1reas2.%20 se%c3%b1alizacion%20de%20%c3%a1reas
2.%20 se%c3%b1alizacion%20de%20%c3%a1reas
 
Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares
Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares
Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares
 
Colores y señales de higiene y seguridad industrial
Colores y señales de higiene y seguridad industrialColores y señales de higiene y seguridad industrial
Colores y señales de higiene y seguridad industrial
 
Señalización CSS
Señalización CSSSeñalización CSS
Señalización CSS
 
Colores y Señales de Seguridad.pptx
Colores y Señales de   Seguridad.pptxColores y Señales de   Seguridad.pptx
Colores y Señales de Seguridad.pptx
 
Senalizacion areas-industriales-codigo-colores
Senalizacion areas-industriales-codigo-coloresSenalizacion areas-industriales-codigo-colores
Senalizacion areas-industriales-codigo-colores
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
RicardoNacevilla1
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 

Último (19)

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 

Normas e instalaciones de gas

  • 1. ESCUELA: El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.#132. GRADO Y GRUPO: 4B1 MATERIA: Especiales. MAESTRA: María Guilebalda Gurrola Rubio. NOMBRES: Gallego López Yailyn Angélica. López Chávez Jesús Gerardo. Ramirez Salcido Melissa. Mayo del 2018.
  • 2. ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVO. I. INSPECCIÓN DE SEGURIDA E HIGIENE. I.1 CONCEPTUALIZACIÓN. I.2 NORMALIZACIÓN. I.2.A NORMALIZACIÓN DE COLORES. I.2.B SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD. I.3 SEÑALIZACIÓN. I.3.A RUTAS DE EVACUACIÓN. I.3.B PUNTOS DE REUNIÓN. I.3.C MODÚLO DE INFORMACIÓN. I.3.D INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS. I.4 DIADNOSTICOS DE RIESGOS. I.4.A RIESGOS POR FLUIDOS EN TUBERÍAS. I.5 ÁNALISIS DE INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE GAS. I.5.A CONCEPTUALIZACIÓN. I.5.B ANALISIS DE CONSUMO DE GAS E INSTALACIÓN DE TUBERIA, DEL EQUIPO EN EL LABORATORIO Y TALLER DE ALIMENTOS. I.5.C ÁNALISIS DE CONSUMO EN LA RED DE GAS, INSTALACIÓN Y TUBERIAS, DEL EQUIPO EN EL LABORATORIO Y TALLER DE ALIMENTOS. 1 2 3 3 Y 4 4 Y 5 5 Y 6 7 8 9 11 Y 12 10 13 14 y 15 16 y 17
  • 3. INTRODUCCIÓN: La presente investigación se podrá observar las señalizaciones que se deben utilizar en el laboratorio y taller de alimentos del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.#132, tanto como colores y contrastes, así también como los colores de las tuberías de gas correctamente, también se hizo un análisis de gas la caída de presión por cada equipo y también la caída de presión cuando todos los equipos están funcionando al mismo tiempo, se podrá observar un plano de cómo está la instalación.
  • 4. OBJETIVO: Analizar El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. #132, Si las instalaciones de taller de alimentos y laboratorio están correctamente, como calculando la presión de gas de cada uno, observando si la señalización es correcta (En información y colores). Se hizo una observación del plantel entero y se llegó a la conclusión de que es necesario poner más puntos de reunión ya que los que se encuentran están todos juntos y en un área no libre de accidentes, las rampas si son suficientes excepto que no tienen antiderrapante, es necesario ponerle a cada rampa uno antiderrapante para evitar accidentes, así también hace falta que pongan más rutas de evacuación por si algún día se presentara un accidente. El objetivo en sí es ayudar a mejorar el plantel para un mejor funcionamiento y que así sea seguro y confiable.
  • 5.  INSPECCIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE:  I.1 CONCEPTUALIZACIÓN. La seguridad e higiene se refiere a la aplicación de un conjunto de medidas sobre la seguridad y prevención de riesgos laborales para los trabajadores. La seguridad se relaciona con todas aquellas medidas y políticas que gestionan la protección y bienestar de las personas evitando riesgos. Es un término utilizado en las ciencias sociales, sus ramas de investigación y desarrollo. Existen diferentes tipos de seguridad como seguridad jurídica, seguridad social, seguridad bancaria, seguridad informática, entre otras. Por su parte, se entiende por higiene todos aquellos métodos y hábitos que tienen las personas para el cuidado y aseo personal, así como por el mantenimiento de los espacios de convivencia y trabajo, a fin de prevenir enfermedades o diversos problemas de salud.  I.2. NORMALIZACIÓN. La presente Norma contiene sus apéndices los símbolos de uso más común en el campo de la seguridad e higiene en el trabajo; Sin embargo, puede llegar a requerirse de otros no tipificados en dichos apéndices, lo cual conlleva a requerir diseñar tales símbolos, generalmente de uso específico. En estos casos, se debe tener presente que la forma geométrica, los colores de seguridad y contrastes, las dimensiones, el uso de textos, entre otros, deben apegarse a los requisitos establecidos en esta NOM-026-STPS-2008. Así mismo, la Norma prevé en el caso de los señalamientos de obligación y precaución, la utilización del símbolo de indicación general, consiste en un signo de admiración, mismo que pueden emplearse para la transmisión de mensajes no incluidos en la Norma, particularmente cuando son de difícil representación grafica. Estos últimos señalamientos deben complementarse con textos que precisen el significado del mensaje. Cuando se diseñen símbolos para señales no previstas en los apéndices de la NOM-026-STPS-2008, se deben cumplir los objetivos siguientes: a) Atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el mensaje específico. b) Conducir a una sola interpretación. c) Ser claras para facilitar su interpretación.
  • 6. d) Informar sobre la acción específica a seguir en cada casa, y e) Ser factible de cumplirse en la práctica.  I.2.A. NORMALIZACIÓN DE COLORES. En el Presente capitulo se indican los colores de seguridad y contrastes, así como su significado. No se incluye el significado de colores utilizados en códigos específicos ni los establecidos en la NOM-018-STPS-2000. Los colores de seguridad, su significado y ejemplos de aplicación se establecen en la tabla 1 de la presente Norma. Tabla 1.- Colores de seguridad, su significado e indicaciones y precisiones. COLOR DE SEGURIDAD. SIGNIFICADO. INDICACIONES Y PRECISIONES. ROJO Paro. Alto y dispositivos de desconexión para emergencias. Prohibición. Señalamientos para prohibir acciones específicas. Material, equipo y sistemas para combate de incendios. Ubicación y localización de los mismos e identificación de tuberías que conducen fluidos para el combate de incendios. AMARILLO Advertencia de peligro. Atención, precaución, verificación e identificación de tuberías que conducen fluidos peligrosos. Delimitación de áreas. Limites de áreas restringidas o de usos específicos. Advertencia de peligro por radiaciones ionizantes. Señalamiento para indicar la presencia de material radiactivo. VERDE Condición segura. Identificación de tuberías que conducen fluidos de bajo riesgo. Señalamientos para indicar salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión, regaderas
  • 7. de emergencia, lavaojos, entre otros. AZUL Obligación. Señalamientos para realizar acciones específicas. Cuando se utilice un color contrastante para mejorar la percepción de los colores de seguridad, la selección del primero debe estar de acuerdo a lo establecido en la tabla 2. El color de seguridad debe cubrir al menos 50% del área total de la señal, excepto para las señales de prohibición, según se establece en el apartado 8.5.2. Tabla 2.- Selección de colores contrastantes. COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTANTE ROJO BLANCO AMARILLO NEGRO, MAGENTA* VERDE BLANCO AZUL BLANCO *Nota: El magenta debe ser el color contrastante del amarillo de seguridad, únicamente en el caso de la señal utilizada para indicar la presencia de radiaciones ionizantes, según lo establecido en el apéndice E.  I.2.B SEÑALES DE SEGURIDAD. Las formas geométricas de las señales de seguridad e higiene y su significado asociado se establecen en la tabla 3.
  • 8. Tabla 3.- Formas geométricas para señales de seguridad e higiene y su significado. SIGNIFICADO FORMA GEOMETRICA DESCRIPCIÓN DE FORMA GEOMETRICA UTILIZACIÓN PROHIBICIÓN Circulo con banda circular y banda diametral oblicua a 45°, con la horizontal, dispuesta de la parte superior izquierda a la inferior derecha. Prohibición de una acción susceptible de provocar un riesgo. OBLIGACION Círculo. Descripción de una acción obligatoria. PRECAUCIÓN Triángulo equilátero. La base deberá ser paralela a la horizontal. Advierte un peligro. INFORMACIÓN Cuadrado o rectángulo, La relación de los lados será máximo 1:2. Proporciona información para casos de emergencia.
  • 9.  I.3. SEÑALIZACIÓN.  I.3.A. RUTAS DE EVACUACION. Una evacuación es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la vida y la integridad de las personas que se encuentren en una situación de peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo. En un ambiente de emergencia es preciso que todas los individuos de la empresa, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en caso de ser necesario. Es primordial que usted conozca las rutas de evacuación de su área de trabajo y de su empresa. En el Laboratorio de Alimentos de El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.#132; Se observó que solamente cuenta con una ruta de evacuación, muy extensa, por lo cual se surgiere que añadan más rutas de evacuación ya que es un lugar muy propenso a accidentes porque se encuentran tuberías de gas. Así mismo es recomendable seguir las indicaciones de la señalización que se encuentra en el área de dicha institución. La coordinación de los tiempos se refiere básicamente a la estimación del lapso que requiere cada Área Crítica para evacuarse, así como el orden en que habrá de realizarse el desalojo. • Tradicionalmente cualquier ruta de evacuación debe tomar un máximo de 3 minutos (desde un área de trabajo hasta el Punto de reunión o hasta la puerta de emergencia) • La distancia ideal desde cualquier lugar hasta la salida de emergencia deberá ser no mayor de 30 metros más de 100 mts. se considera de riesgo. • Es necesario que las rutas de evacuación sean adecuadas para la cantidad de personas que trabajan en cada lugar. • En todo su recorrido debe señalizarse las paredes con flechas pintadas de blanco con fondo verde a la altura tura de los ojos Debajo o dentro de cada flecha estará escrita la palabra '‘SALIDA DE EMERGENCIA”, O RUTA DE EVACUACION.
  • 10.  I.3.B. PUNTOS DE REUNIÓN. En el Laboratorio de Alimentos de El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.#132; No cuenta con señalización de puntos de reunión esto se debe a que es un lugar de alto riesgo ya que cuenta con tuberías de gas, electricidad y equipo que pueden ocasionar accidentes. El punto de reunión es un lugar seguro en el exterior del inmueble; debe establecerse y delimitarse tomando en cuenta las condiciones de riesgo o seguridad existentes en el lugar. Su señalización es básica para que la población pueda identificarla en una situación de emergencia determinada.
  • 11.  I.3.C MODULOS DE INFORMACIÓN. En el Laboratorio de Alimentos de El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.#132; Se encuentra algunas señalizaciones de la vestimenta como el uso de batas, cubre bocas y restricción de uso de celulares, pulseras, anillos y reloj, correspondiente ha dicho taller, pero no se observa en un lugar visible por todos para que sigan las indicaciones. En dicho taller no cuenta con un modulo de información sobre qué hacer en un caso de sismo, por lo cual se sugiere colocar varios en lugares visibles y llamativos. A continuación se muestra imágenes de la señalización que se encuentra por el momento en el taller de alimentos.
  • 12.  1.3.D INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS. Estas señales proporcionan la información necesaria e indican claramente la ubicación de los equipos para combatir incendios. Recuerde que el fuego se propaga rápidamente, mientras más rápido ubique estas señales e identifique para la lucha contra incendios, menos daño ocasionará el fuego. En el Laboratorio de Alimentos de El Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.#132; Se observó que hay solamente 2 señalizaciones contra incendios arriba de los 2 extintores clasificación B. Los extintores clase B son para fuegos donde el combustible es líquido por ejemplo aceite, gasolina o pintura. Lo cual quiere decir que los extintores que se encuentran en el laboratorio son correctos, lo que se apreció es que un extintor no contaba con el sello de seguridad, pero si seguían con vigencia los 2. Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra incendio, considerando para tal efecto las funciones y riesgos a que estarán expuestos, de conformidad con lo previsto en la NOM-017-STPS-2008. Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio ordinario, con medios de detección y equipos contra incendio, y en las de riesgo de incendio alto, además de lo anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio, para atender la posible dimensión de la emergencia de incendio, mismos que deberán ser acordes con la clase de fuego que pueda presentarse.  1.4 DIAGNOSTICOS DE RIESGOS. Extintorsin sello. Extintorcon sello.
  • 13.  1.4.A RIESGOS POR FLUÍDOS EN TUBERIAS (CONDUCIDAS). 6.2.2.2.2 La expresión matemática de la fórmula del Dr. Pole a utilizar para el cálculo de la caída de presión porcentual es: Cuando no exista medidor volumétrico, la presión de servicio nominal debe ser 2,737 kPa (0,02791 kgf/cm 2 ) y la máxima caída de presión porcentual permisible entre el regulador y el aparato de consumo es del 5% de ésta. 6.2.3.1 Especificaciones para los materiales de las tuberías y conexiones conduciendo Gas L.P. en baja presión regulada.
  • 14. 6.2.3.2 Especificaciones para los materiales de las tuberías y conexiones conduciendo Gas L.P. en alta presión regulada. 6.2.3.3 Especificaciones para los materiales de las tuberías y conexiones conduciendo Gas L.P. en alta presión no regulada. 6.2.6 colores para la identificación de las tuberías. 6.2.6.1 Para la identificación, las tuberías deben pintarse con los siguientes colores. Gas L.P en estado de vapor. Amarillo. Gas L.P en estado líquido. Amarillo con bandas blancas. 6.2.6.2 Las bandas de color se colocarán de acuerdo con lo establecido con la NOM-026-STPS-1998. 6.2.6.3 Como mínimo, deben pintarse de color blanco los 30 cm posteriores a la boca de la toma de llenado. COLOR: CONTRASTE: Amarillo. Negro. Verde. Blanco. Rojo. Blanco. Amarillo. Rosa. (En caso de radiación). Condición estándar de presión y temperatura, Gas LP, máxima caída de presión porcentual permeable clase A, gas inerte.
  • 15. o ÁNALISIS DE INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE GAS.  1.5.A.CONCEPTUALIZACIÓN. Caudal: Cantidad de gas que lleva una tubería. Caída de presión: Disminución de la presión de un fluido, dentro de un conducto, que tiene lugar cada vez que dicho fluido atraviesa un estrangulamiento o un elemento de utilización. Esprea: Dispositivo en forma de tubo de pequeño diámetro, que inyecta un fluido pulverizado en una cámara. Fórmula de poole: Es una fórmula que está creada para hacer cálculo de caída de presión en sistemas abiertos y sistemas menores o iguales a 1 psi. PSI: La libra de fuerza por pulgada cuadrada. La libra de fuerza por pulgada cuadrada y todos sus derivados fueron remplazados por el Sistema Internacional de Unidades (SI). ΔP: Es la presión perdida debido a la fricción cuando el gas pasa a través del sistema. Tomas una lectura antes de los tubos/vasos de presión y después de los tubos/vasos de presión de cada etapa, y te dice cuánta presión se perdió en esa etapa.
  • 16.  1.5. B. ÁNALISIS DEL CONSUMO DE GAS E INSTALACIÓN DE TUBERÍA; DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y TALLER DE ALIMENTOS.
  • 17.  ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL CONSUMO DEL GAS, INSTALACIÓN Y TUBERÍA DE EQUIPO DEL LABORATORIO Y TALLER DE ALIMENTOS. Tramo Distancia LT Caída de presión TC-H1 23.55m 38.608m 2.86% TC-H2 22.8 37.919m 3.23% TC-E1 20.31m 35.58m 3.02% TC-E2 12.42m 25.86m 2.01% TC-E3 Gal. 10.45m 21.96m 3.06% Cob. 4.83m 13.94m Suma 35.9m 3.06% TC-V1 Gal. 10.45m 21.96m Cob. 9.83m 19.008m Suma 40.96m 2.31% TC-V2 Gal. 10.45m 21.96m Cob. 4m 10.01m Suma 31.97m 1.80% De acuerdo con los resultados podemos analizar que las caídas de presión en la red de gas del taller y laboratorio de alimentos. Tanto en accesorios y en tuberías varáan según la velocidad de el gas lp. Para poder conocer la caída de presión fue necesario saber la longitud de tuberías y accesorios como codos y tees, también las válbulas de globo o compuerta. Se llegó a la conclusión de que sí cada equipo como horno o estufa se usa de una maera individual puede funcionar de una manera correcta ya que no excede mas de el 5% en la caída de presión, ya que si sucede eso pude ocasionar accidentes.
  • 18.  I.5.C ANÁLISIS DEL CONSUMO EN LA RED DE GAS, INSTALACIÓN Y TUBERÍAS, DEL EQUIPO EN EL LABORATORIO DE ALIMENTOS. De acuerdo con los resultados de esta tabla se pude observar que es muy elevado el acumulado y el caudal esto nos indica que si todos los equipos de el taller de alimentos se estan utilizando a el mismo tiempo no funcionarían de una manera adecuada ya que puede que se confíen los alumnos o los docentes, que ya no cuentan con gas pero lo que pasa es que no llega lo suficiente.Los equipos también pueden ser afectados por el escaso gas que les llega ya que el equipo puede estar forzado recibiendo el gas. De el laboratorio no se hizo el análisis de el consumo de gas en esta ocasíon porque cuando se utliza el gas es en mecheros y no se usan todos. Tramo Lt Qi Pi Δp K %h %acumulado Qf Pf Tc-A 9.3 7.751 13.7 0.61 0.0488 4.45% 4.45% 7.4058825 13.09 A-E3 6.65 7.4058825 13.09 0.39 0.0488 2.98% 7.43% 7.1852336 12.7 A-B 4.94 7.1852336 12.7 0.32 0.0488 2.52% 9.95% 7.0041883 12.38 B-E2 9.34 7.0041883 12.38 0.57 0.0488 4.60% 14.56% 6.6817015 11.81 B-C 9.81 6.6817015 11.81 0.57 0.0488 4.83% 19.38% 6.3592146 11.24 C-E1 4.44 6.3592146 11.24 0.25 0.0488 2.22% 21.61% 6.217773 10.99 C-D 10.23 6.217773 10.99 0.56 0.0488 5.10% 26.70% 5.9009438 10.43 D-H2 3.23 5.9009438 10.43 0.17 0.0488 1.63% 28.33% 5.8047635 10.26 D-H1 3.93 5.8047635 10.26 0.2 0.0488 1.95% 30.28% 5.6916102 10.06