SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 2
Análisis de riesgos en lugares, espacios y
manipulación de almacenamiento y
trabajos
INTRODUCCION
Este capitulo tiene mucha relación con el anterior.
Deben de realizarse un análisis para cada área de trabajo como
también lo que es muy importante mantener un orden y
limpieza donde se realicen las distintas actividades laborales.
Este tipo de políticas aplican para cualquier maquina, equipo,
vehículo de transporte e incluso para alguna sustancia que se
aplique.
ORDEN Y LIMPIEZA
El presente procedimiento tiene como objetivo mejorar y
mantener un estándar de orden y de limpieza en todas las áreas
donde se realice cualquier actividad o la realización de trabajos
específicos dentro de la empresa, con el fin de tener un
ambiente de trabajo agradable así como por ende prevenir y
reducir los riesgos relacionados con el orden y limpieza de
todas las instalaciones.
ORDEN Y LIMPIEZA
Orden y Limpieza: Características que debe de reunir cierta área o lugar para que una
actividad pueda ser realizada con confort y seguridad.
Cada localidad de la empresa debe de asegurar de manera periódica que las condiciones de
orden y limpieza de todas sus áreas sean permanentes, esto se puede lograr
implementando programas internos y específicos para cada departamento.
Estos programas pueden ser desde programas de orden y limpieza, checklist por áreas,
auditorias periódicas de las áreas o alguna directriz que el sitio decida para poder
mantener y prevalecer un estándar de orden y limpieza en el centro de trabajo.
Esto ayuda a reducir el riesgo de algún accidente o incidente, recuerde que también se
exponen los peatones internos, por lo que se debe de a coronar el área que se encuentra
en operación, remodelación o almacenamiento de algún producto.
CODIGO DE COLORES
Definir los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene en el centro de trabajo.
Banda de identificación: disposición del color de seguridad en forma de cinta o anillo transversal a la sección
longitudinal de la tubería.
Color de seguridad: es aquel color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de peligro,
proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir.
Color contrastante: es el que se utiliza para resaltar el color de seguridad.
Fluidos: son aquellas sustancias líquidas o gaseosas que, por sus características fisicoquímicas, no tienen forma
propia, sino que adoptan la del conducto que las contiene.
Fluidos peligrosos: son aquellos líquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o enfermedad de trabajo por sus
características intrínsecas; entre éstos se encuentran los inflamables, combustibles, inestables que puedan causar
explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos, reactivos, radiactivos, los que impliquen riesgos por agentes biológicos, o
que se encuentren sometidos a condiciones extremas de presión o temperatura en un proceso.
Fluidos de bajo riesgo: son todos aquellos líquidos y gases cuyas características intrínsecas no sean peligrosas por
naturaleza, y cuyas condiciones de presión y temperatura en el proceso no rebasen los límites de condición extrema de
temperatura: cuando el fluido esté a una temperatura mayor de 50 °C o a baja temperatura que pueda causar lesión al
contacto con éste; o a una condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido sea de 686 kPa,
equivalente a 7 kg/cm2 , o mayor.
Señal de seguridad e higiene: sistema que proporciona información de seguridad e higiene. Consta de una forma
geométrica, un color de seguridad, un color contrastante y un símbolo.
Símbolo: representación de un concepto definido, mediante una imagen.
CODIGO DE COLORES
COLORES DE SEGURIDAD.
En la siguiente tabla se muestran los colores de seguridad, su significado y sus indicaciones y precisiones.
COLOR DE
SEGURIDAD
SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES
ROJO
PARO Alto y dispositivos de desconexión
para emergencias.
PROHIBICION Señalamientos para prohibir
acciones específicas.
MATERIAL, EQUIPO Y SISTEMAS
PARA COMBATE DE INCENDIOS
Identificación y localización.
AMARILLO
ADVERTENCIA DE PELIGRO Atención, precaución, verificación.
Identificación de fluidos peligrosos.
DELIMITACION DE AREAS Límites de áreas restringidas o de
usos específicos.
ADVERTENCIA DE PELIGRO POR
RADIACIONES IONIZANTES
Señalamiento para indicar la
presencia de material radiactivo.
VERDE CONDICION SEGURA
Identificación de tuberías que
conducen fluidos de bajo riesgo.
Señalamientos para indicar salidas
de emergencia, rutas de evacuación,
zonas de seguridad y primeros
auxilios, lugares de reunión,
regaderas de emergencia, lavaojos,
entre otros.
AZUL OBLIGACIÓN Señalamientos para realizar
acciones específicas.
CODIGO DE COLORES
SELECCION DE COLORES CONTRASTANTES
* Nota: El magenta debe ser el color contrastante del amarillo de
seguridad, únicamente en el caso de la señal utilizada para indicar la
presencia de radiaciones ionizantes.
COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTANTE
ROJO BLANCO
AMARILLO NEGRO
AMARILLO MAGENTA*
VERDE BLANCO
AZUL BLANCO
CODIGO DE COLORES
Adicionalmente a la utilización del color de seguridad y de la
dirección de flujo establecido en este procedimiento; deberá
indicarse la información complementaria sobre la naturaleza de
riesgo del fluido pudiendo ser su riesgo, información de
proceso o formula química.
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
Gas
Blanco y rojo
Todos los tanques de almacenamiento deben tener a la vista el diamante de riesgo de la NFPA, código 704, Identificación y
comunicación de riesgos por sustancias químicas”
Lugar y espacio de almacenamiento y
manipulación:
RECIPIENTES
Colores para recipientes de desechos
Residuos NoAprovechables Azul
Residuos Reciclables Verde
Residuos Peligrosos Amarillo
Residuos Hospitalarios Rojo
Todos los recipientes deben de estar identificados con el nombre del
tipo de residuo que manejan.
Lugar y espacio de almacenamiento y
manipulación
Al tener señalizado y tener el equipo o instalación adecuada
brinda un espacio manipulable para cualquier actividad.
EQUIPO INVOLUCRADO COLOR
Obstáculos, frente de equipos, estructuras de contención,
limites de áreas restringidas.
Amarillo y negro: franjas amarillas y negras
intercaladas, con una inclinación de 45° con respecto a
la horizontal
Guardas Amarillo
Equipo de protección contra incendio Rojo
Exterior de arrancadores, tableros eléctricos y motores Amarillo y negro: franjas amarillas y negras
intercaladas, con una inclinación de 45 ° con respecto a
la horizontal.
Pasamanos, rejillas, soportes, desniveles y limites de
escalones
Amarillo
Escaleras en áreas de proceso Verde y franja Amarilla de 10 cm de ancho en peralte
de arriba hacia abajo.
Equipo de seguridad (gabinetes para mascarillas,
camillas, primeros auxilios, regaderas de seguridad,
lavaojos.
Rojo
Lugar y espacio de almacenamiento y
manipulación
LETREROS
Existen lugares en los que deben tomarse las precauciones especiales,
usar obligatoriamente equipo adicional de seguridad o existen
algunas prohibiciones, en los cuales deben colocarse letreros muy
visibles, con gráficas alusivas, colores distintivos o rótulos
explicativos.
Aviso de precaución
Son las señales para indicar precaución y advertir sobre algún riesgo
presente. Estas señales deben tener forma geométrica triangular,
fondo en color amarillo, banda de contorno y símbolo en color
negro.
Lugar y espacio de almacenamiento y
manipulación
Aviso de prohibición
Estas señales deben tener forma geométrica circular, fondo en
color blanco, bandas circular y diagonal en color rojo y símbolo
en color negro.
Aviso obligatorio
Estas señales deben tener forma circular, fondo en color azul y
símbolo en color blanco.
Lugar y espacio de almacenamiento y
manipulación
La práctica totalidad de los centros de trabajo, independientemente
de su tamaño y actividad, disponen de zonas específicas para
almacenamiento de materiales. Las condiciones de seguridad que
deben cumplir se pueden aplicar tanto a grandes almacenes del
sector logístico, como a zonas destinadas al depósito de materiales en
pequeñas y medianas empresas. El sector de la logística en la
actualidad tiene muchos retos y uno de ellos es el de la suficiente
previsión. Los sistemas de gestión de la producción “justin time”
ayudan a hacer frente a la variabilidad de la demanda, disminuyendo
al máximo las cantidades almacenadas de inmovilizado y ajustando
los márgenes de materias necesarias en el aprovisionamiento,
incidiendo positivamente en una disminución de costes.
Lugar y espacio de almacenamiento y
manipulación
El diseño del sistema de almacenaje escogido debe ser acorde a la unidad de
carga de que se disponga (por ejemplo: estanterías paletizadas, estanterías
especiales para cargas pesadas, sistemas de almacenaje específicos para bidones
y recipientes metálicos, etc…).
La unidad de carga influye en los equipos de trabajo que se utilizarán para su
manipulación (en el uso de diferentes tipos de carretilla elevadora o de
equipos manuales como las transpaletas, etc…).
Debemos considerar aspectos como las dimensiones del equipo de trabajo en
movimiento, la altura de elevación de la horquilla, etc., que influirán en el
diseño del futuro almacén.
Estas zonas deben estar adecuadamente delimitadas y señalizadas. Es
importante, por ejemplo, separar zonas de apilado, donde se realiza una
manipulación de materiales con medios mecánicos.
Lugar y espacio de almacenamiento y
manipulación
Medidas Preventivas
1. Procurar que la cantidad de materiales almacenados en los lugares de
trabajo sea el mínimo posible, arbitrando la debida organización de los
procesos productivos y estableciendo los acuerdos pertinentes con los
proveedores y distribuidores: la prevención empieza por minimizar la
cantidad de materiales almacenados.
2. Seguir criterios ergonómicos y de seguridad en el diseño de los
almacenes: aprovechar de forma eficiente el espacio disponible para
almacenar los materiales, facilitar el acceso al producto almacenado y
que los materiales se manipulen lo mínimo posible. Muchos de los
accidentes o los problemas de salud que sufren los trabajadores en las
tareas de almacenamiento se deben a la mala concepción y
mantenimiento de los espacios.
Lugar y espacio de almacenamiento y
manipulación
3. Mantener ordenados los recintos destinados al almacenamiento, estableciendo criterios
claros (peso, tamaño, movilidad…) que faciliten tanto guardar la mercancía como
recuperarla.
Por ejemplo: colocar el material más pesado en las estanterías inferiores, el más manipulable
(consumo, reposición), en las de en medio, y el menos usado, en las zonas más altas.
4. Mantener limpio el suelo de los almacenes para evitar resbalones o caídas accidentales. El
pavimento debe ser firme, resistente a la abrasión y los aceites y compatible con los
materiales que se deben almacenar.
5. Tener en cuenta que el lugar seleccionado como almacén disponga de una buena
iluminación y ventilación.
6. Procurar que los espacios reservados para las operaciones de manutención respeten el
máxi contenido. Mantener los pasillos despejados y no dejar en ningún momento obstáculos
que sobresalgan de las estanterías.
Lugar y espacio de almacenamiento y
manipulación
7. Evitar zonas y puntos de congestión, así como implantar medidas que
faciliten la localización y el control de las cantidades almacenadas (mapas
de situación de productos, etiquetas, rotulación, etc.).
8. Evitar almacenar cajas apiladas unas sobre las otras si no se cuenta con
una estructura contra la que puedan apoyarse, puesto que la carga queda
inestable y se favorece la caída del material y la posibilidad de accidentes.
9. Almacenar los objetos rígidos sin embalar en contenedores seguros y
resistentes.
10.Controlar rigurosamente la resistencia estructural de las estanterías en
función de la carga máxima y otras solicitaciones previsibles como posibles
impactos accidentales.
Lugar y espacio de almacenamiento y
manipulación
11. Asegurar la estabilidad de la estructura de las estanterías sujetándolas a
elementos estructurales rígidos, tales como paredes de carga.
12. Levantar el nivel más bajo de los estantes de tal forma que las cargas se
almacenen a una altura que no sea necesario agacharse (por debajo de la
cintura), o bien colocar palés vacíos debajo de la carga para aumentar la
altura y usar ganchos o bastones para mover la carga.
13. Facilitar formación y conocimientos sobre los métodos seguros de
manejar el material y la forma correcta de utilizar las ayudas mecánicas
disponibles.
14. Realizar periódicamente un mantenimiento preventivo de las
instalaciones, de los equipos de trabajo y de los elementos utilizados en las
operaciones de manutención (estanterías, cajas, contenedores, palés). La
vida útil de un palé es sobre los cinco años, se puede reducir en función del
material o del trato recibido.
Lugar y espacio de almacenamiento y
manipulación
15.Los perfiles y planchas metálicas de considerable peso y
tamaño deberían almacenarse en estantes provistos de rodillo
sobre los que se deposite el material, con ligera inclinación
hacía el interior.
16.Señalizar las zonas destinadas al almacenamiento de
mercancías, diseñando adecuadamente las vías de circulación
para que puedan pasar los equipos de manutención, así como
tener en cuenta la circulación de las personas, dejando pasillos y
pasos específicos para peatones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tectfarma eqtrn
Tectfarma eqtrnTectfarma eqtrn
Tectfarma eqtrntectfarma
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
Miguel Angel Perez
 
NOM-001-STPS
NOM-001-STPSNOM-001-STPS
NOM-001-STPS
Luis Luis Fer Zamudio
 
presentacion power point
presentacion power pointpresentacion power point
presentacion power pointoswaldo160591
 
Red de servicios industriales
Red de servicios industrialesRed de servicios industriales
Red de servicios industriales
Wiwi Hdez
 
Especificaciones tecnicas cajas_y_carpetas_sdg
Especificaciones tecnicas cajas_y_carpetas_sdgEspecificaciones tecnicas cajas_y_carpetas_sdg
Especificaciones tecnicas cajas_y_carpetas_sdg
RAULALEXANDERORDONEZ
 
2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo
2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo
2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajoYAJAIRA CARDENAS
 
Procedimiento de almacen
Procedimiento de almacenProcedimiento de almacen
Procedimiento de almacenCalur
 
Necc 01
Necc 01Necc 01
Necc 01
Patricia Meza
 
Catálogo deshumidificadores y ventiladores MASTER - 2013
Catálogo deshumidificadores y ventiladores MASTER - 2013Catálogo deshumidificadores y ventiladores MASTER - 2013
Catálogo deshumidificadores y ventiladores MASTER - 2013Suministros Herco
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
16 diseno insta
16 diseno insta16 diseno insta
16 diseno insta
yesenia diaz
 
Neimar equipos mm
Neimar equipos mmNeimar equipos mm
Neimar equipos mm
NeimarDiamond1
 
Pr 13 medidas de ssma para el almacenamiento de materiales y equipos
Pr 13 medidas de ssma para el  almacenamiento de materiales y equiposPr 13 medidas de ssma para el  almacenamiento de materiales y equipos
Pr 13 medidas de ssma para el almacenamiento de materiales y equipos
Edikson Soto
 
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Test - Tema 5   Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.Test - Tema 5   Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Gesain Auxiliar de Enfermeria
 
4. inventarios y existencias 20 de setiembre 2012 celap bcn
4. inventarios y existencias 20 de setiembre 2012 celap bcn4. inventarios y existencias 20 de setiembre 2012 celap bcn
4. inventarios y existencias 20 de setiembre 2012 celap bcnValun
 
Sp ventilacion total(1)
Sp ventilacion total(1)Sp ventilacion total(1)
Sp ventilacion total(1)ildemarog
 
Presentacion Amee Taller
Presentacion Amee TallerPresentacion Amee Taller
Presentacion Amee Taller
guestd38c0f5
 

La actualidad más candente (19)

Tectfarma eqtrn
Tectfarma eqtrnTectfarma eqtrn
Tectfarma eqtrn
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
 
NOM-001-STPS
NOM-001-STPSNOM-001-STPS
NOM-001-STPS
 
presentacion power point
presentacion power pointpresentacion power point
presentacion power point
 
Red de servicios industriales
Red de servicios industrialesRed de servicios industriales
Red de servicios industriales
 
Especificaciones tecnicas cajas_y_carpetas_sdg
Especificaciones tecnicas cajas_y_carpetas_sdgEspecificaciones tecnicas cajas_y_carpetas_sdg
Especificaciones tecnicas cajas_y_carpetas_sdg
 
Usna
UsnaUsna
Usna
 
2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo
2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo
2250 2000 ventilacion_en_los_lugares_de_trabajo
 
Procedimiento de almacen
Procedimiento de almacenProcedimiento de almacen
Procedimiento de almacen
 
Necc 01
Necc 01Necc 01
Necc 01
 
Catálogo deshumidificadores y ventiladores MASTER - 2013
Catálogo deshumidificadores y ventiladores MASTER - 2013Catálogo deshumidificadores y ventiladores MASTER - 2013
Catálogo deshumidificadores y ventiladores MASTER - 2013
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
 
16 diseno insta
16 diseno insta16 diseno insta
16 diseno insta
 
Neimar equipos mm
Neimar equipos mmNeimar equipos mm
Neimar equipos mm
 
Pr 13 medidas de ssma para el almacenamiento de materiales y equipos
Pr 13 medidas de ssma para el  almacenamiento de materiales y equiposPr 13 medidas de ssma para el  almacenamiento de materiales y equipos
Pr 13 medidas de ssma para el almacenamiento de materiales y equipos
 
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Test - Tema 5   Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.Test - Tema 5   Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
Test - Tema 5 Almacenes Sanitarios. Control de Existencias. Normativa.
 
4. inventarios y existencias 20 de setiembre 2012 celap bcn
4. inventarios y existencias 20 de setiembre 2012 celap bcn4. inventarios y existencias 20 de setiembre 2012 celap bcn
4. inventarios y existencias 20 de setiembre 2012 celap bcn
 
Sp ventilacion total(1)
Sp ventilacion total(1)Sp ventilacion total(1)
Sp ventilacion total(1)
 
Presentacion Amee Taller
Presentacion Amee TallerPresentacion Amee Taller
Presentacion Amee Taller
 

Similar a Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares

Colores y Señales de Seguridad.pptx
Colores y Señales de   Seguridad.pptxColores y Señales de   Seguridad.pptx
Colores y Señales de Seguridad.pptx
barritasp
 
Señalización de la empresa
Señalización de la empresaSeñalización de la empresa
Señalización de la empresaduvan sebastian
 
Actividad de aprendizaje 9 evidencia 5
Actividad de aprendizaje 9 evidencia 5Actividad de aprendizaje 9 evidencia 5
Actividad de aprendizaje 9 evidencia 5
DIANAMARCELAPALACIOB1
 
NOM-026- (2).pptx esta norame es de la stps que habla de colores
NOM-026- (2).pptx esta norame es de la stps que habla de coloresNOM-026- (2).pptx esta norame es de la stps que habla de colores
NOM-026- (2).pptx esta norame es de la stps que habla de colores
cesarmaldonado64
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo1075225965
 
Trabajo quimica jj
Trabajo quimica jjTrabajo quimica jj
Trabajo quimica jjangel311
 
Normas e instalaciones de gas
Normas e instalaciones de gasNormas e instalaciones de gas
Normas e instalaciones de gas
Jesús López
 
Taller inventarios 5 puntos 21010103203
Taller inventarios 5 puntos 21010103203Taller inventarios 5 puntos 21010103203
Taller inventarios 5 puntos 21010103203lesly bulla
 
Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01
Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01
Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01Miguel Angel Raigosa Ramirez
 
Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01
Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01
Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01Miguel Angel Raigosa Ramirez
 
21010103203 110329100839
21010103203 11032910083921010103203 110329100839
21010103203 110329100839alex013
 
NORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptx
ArturoCapetillo1
 
Señalizacion y demarcacion
Señalizacion y demarcacionSeñalizacion y demarcacion
Señalizacion y demarcacion
Geovany Murillo
 
Señalización de la empresa
Señalización de la empresaSeñalización de la empresa
Señalización de la empresafernanda patiño
 
6_capacittacion_nom_026.pptx
6_capacittacion_nom_026.pptx6_capacittacion_nom_026.pptx
6_capacittacion_nom_026.pptx
AndrickVilla
 
Exposición no.3 colorcomonormainternacional
Exposición no.3 colorcomonormainternacionalExposición no.3 colorcomonormainternacional
Exposición no.3 colorcomonormainternacionalAlexandra Ardan
 
Proyecto especiales
Proyecto especialesProyecto especiales
Proyecto especiales
mario garcia
 
6_capacittacion_nom_026.pdf
6_capacittacion_nom_026.pdf6_capacittacion_nom_026.pdf
6_capacittacion_nom_026.pdf
1234784462
 

Similar a Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares (20)

Colores y Señales de Seguridad.pptx
Colores y Señales de   Seguridad.pptxColores y Señales de   Seguridad.pptx
Colores y Señales de Seguridad.pptx
 
Señalización de la empresa
Señalización de la empresaSeñalización de la empresa
Señalización de la empresa
 
Actividad de aprendizaje 9 evidencia 5
Actividad de aprendizaje 9 evidencia 5Actividad de aprendizaje 9 evidencia 5
Actividad de aprendizaje 9 evidencia 5
 
Señalización de la empresa
Señalización de la empresaSeñalización de la empresa
Señalización de la empresa
 
NOM-026- (2).pptx esta norame es de la stps que habla de colores
NOM-026- (2).pptx esta norame es de la stps que habla de coloresNOM-026- (2).pptx esta norame es de la stps que habla de colores
NOM-026- (2).pptx esta norame es de la stps que habla de colores
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo
 
Trabajo quimica jj
Trabajo quimica jjTrabajo quimica jj
Trabajo quimica jj
 
Normas e instalaciones de gas
Normas e instalaciones de gasNormas e instalaciones de gas
Normas e instalaciones de gas
 
Taller inventarios 5 puntos 21010103203
Taller inventarios 5 puntos 21010103203Taller inventarios 5 puntos 21010103203
Taller inventarios 5 puntos 21010103203
 
Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01
Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01
Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01
 
Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01
Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01
Tallerinventarios5puntos21010103203 110329100839-phpapp01
 
21010103203 110329100839
21010103203 11032910083921010103203 110329100839
21010103203 110329100839
 
NORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA 026.pptx
 
Señalizacion y demarcacion
Señalizacion y demarcacionSeñalizacion y demarcacion
Señalizacion y demarcacion
 
Powerinen
PowerinenPowerinen
Powerinen
 
Señalización de la empresa
Señalización de la empresaSeñalización de la empresa
Señalización de la empresa
 
6_capacittacion_nom_026.pptx
6_capacittacion_nom_026.pptx6_capacittacion_nom_026.pptx
6_capacittacion_nom_026.pptx
 
Exposición no.3 colorcomonormainternacional
Exposición no.3 colorcomonormainternacionalExposición no.3 colorcomonormainternacional
Exposición no.3 colorcomonormainternacional
 
Proyecto especiales
Proyecto especialesProyecto especiales
Proyecto especiales
 
6_capacittacion_nom_026.pdf
6_capacittacion_nom_026.pdf6_capacittacion_nom_026.pdf
6_capacittacion_nom_026.pdf
 

Más de Vilma Chavez de Pop

1 ppt directrices oit sistemas gestion sst
1 ppt directrices oit sistemas gestion sst1 ppt directrices oit sistemas gestion sst
1 ppt directrices oit sistemas gestion sst
Vilma Chavez de Pop
 
diagnostico de laboratorio de cancer
diagnostico de laboratorio de cancerdiagnostico de laboratorio de cancer
diagnostico de laboratorio de cancer
Vilma Chavez de Pop
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Vilma Chavez de Pop
 
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Capitulo 3  Evaluacion de riesgo Capitulo 3  Evaluacion de riesgo
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Vilma Chavez de Pop
 
Capitulo 1 Anàlisis
Capitulo 1 AnàlisisCapitulo 1 Anàlisis
Capitulo 1 Anàlisis
Vilma Chavez de Pop
 
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIACapitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
Vilma Chavez de Pop
 
Capitulo 4 Analisis Estadistico
Capitulo 4 Analisis EstadisticoCapitulo 4 Analisis Estadistico
Capitulo 4 Analisis Estadistico
Vilma Chavez de Pop
 
Capitulo 3 Equipo de Proteccion
Capitulo 3  Equipo de ProteccionCapitulo 3  Equipo de Proteccion
Capitulo 3 Equipo de Proteccion
Vilma Chavez de Pop
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Seguridad en el trabajo 1
Seguridad en el trabajo  1Seguridad en el trabajo  1
Seguridad en el trabajo 1
Vilma Chavez de Pop
 
Presentacion estandar gps achs
Presentacion estandar gps achsPresentacion estandar gps achs
Presentacion estandar gps achs
Vilma Chavez de Pop
 
Saludytrabajo mvd
Saludytrabajo mvdSaludytrabajo mvd
Saludytrabajo mvd
Vilma Chavez de Pop
 
Línea operativa Politica de Nutrición
Línea operativa Politica de NutriciónLínea operativa Politica de Nutrición
Línea operativa Politica de Nutrición
Vilma Chavez de Pop
 
Presentación politica MSPAS
Presentación politica MSPASPresentación politica MSPAS
Presentación politica MSPAS
Vilma Chavez de Pop
 
Conflicto de intereses ANAJULIA enam junio 2010 esp
Conflicto de intereses ANAJULIA  enam junio 2010 espConflicto de intereses ANAJULIA  enam junio 2010 esp
Conflicto de intereses ANAJULIA enam junio 2010 espVilma Chavez de Pop
 
1.capacitacion de evaluadores presentado
1.capacitacion de evaluadores presentado1.capacitacion de evaluadores presentado
1.capacitacion de evaluadores presentado
Vilma Chavez de Pop
 
Portafolio
PortafolioPortafolio

Más de Vilma Chavez de Pop (18)

1 ppt directrices oit sistemas gestion sst
1 ppt directrices oit sistemas gestion sst1 ppt directrices oit sistemas gestion sst
1 ppt directrices oit sistemas gestion sst
 
Marcadores Tumorales
Marcadores Tumorales Marcadores Tumorales
Marcadores Tumorales
 
diagnostico de laboratorio de cancer
diagnostico de laboratorio de cancerdiagnostico de laboratorio de cancer
diagnostico de laboratorio de cancer
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Capitulo 3  Evaluacion de riesgo Capitulo 3  Evaluacion de riesgo
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
 
Capitulo 1 Anàlisis
Capitulo 1 AnàlisisCapitulo 1 Anàlisis
Capitulo 1 Anàlisis
 
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIACapitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
 
Capitulo 4 Analisis Estadistico
Capitulo 4 Analisis EstadisticoCapitulo 4 Analisis Estadistico
Capitulo 4 Analisis Estadistico
 
Capitulo 3 Equipo de Proteccion
Capitulo 3  Equipo de ProteccionCapitulo 3  Equipo de Proteccion
Capitulo 3 Equipo de Proteccion
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Seguridad en el trabajo 1
Seguridad en el trabajo  1Seguridad en el trabajo  1
Seguridad en el trabajo 1
 
Presentacion estandar gps achs
Presentacion estandar gps achsPresentacion estandar gps achs
Presentacion estandar gps achs
 
Saludytrabajo mvd
Saludytrabajo mvdSaludytrabajo mvd
Saludytrabajo mvd
 
Línea operativa Politica de Nutrición
Línea operativa Politica de NutriciónLínea operativa Politica de Nutrición
Línea operativa Politica de Nutrición
 
Presentación politica MSPAS
Presentación politica MSPASPresentación politica MSPAS
Presentación politica MSPAS
 
Conflicto de intereses ANAJULIA enam junio 2010 esp
Conflicto de intereses ANAJULIA  enam junio 2010 espConflicto de intereses ANAJULIA  enam junio 2010 esp
Conflicto de intereses ANAJULIA enam junio 2010 esp
 
1.capacitacion de evaluadores presentado
1.capacitacion de evaluadores presentado1.capacitacion de evaluadores presentado
1.capacitacion de evaluadores presentado
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Capitulo 2 Analisis de Riesgos en lugares

  • 1. Capitulo 2 Análisis de riesgos en lugares, espacios y manipulación de almacenamiento y trabajos
  • 2. INTRODUCCION Este capitulo tiene mucha relación con el anterior. Deben de realizarse un análisis para cada área de trabajo como también lo que es muy importante mantener un orden y limpieza donde se realicen las distintas actividades laborales. Este tipo de políticas aplican para cualquier maquina, equipo, vehículo de transporte e incluso para alguna sustancia que se aplique.
  • 3. ORDEN Y LIMPIEZA El presente procedimiento tiene como objetivo mejorar y mantener un estándar de orden y de limpieza en todas las áreas donde se realice cualquier actividad o la realización de trabajos específicos dentro de la empresa, con el fin de tener un ambiente de trabajo agradable así como por ende prevenir y reducir los riesgos relacionados con el orden y limpieza de todas las instalaciones.
  • 4. ORDEN Y LIMPIEZA Orden y Limpieza: Características que debe de reunir cierta área o lugar para que una actividad pueda ser realizada con confort y seguridad. Cada localidad de la empresa debe de asegurar de manera periódica que las condiciones de orden y limpieza de todas sus áreas sean permanentes, esto se puede lograr implementando programas internos y específicos para cada departamento. Estos programas pueden ser desde programas de orden y limpieza, checklist por áreas, auditorias periódicas de las áreas o alguna directriz que el sitio decida para poder mantener y prevalecer un estándar de orden y limpieza en el centro de trabajo. Esto ayuda a reducir el riesgo de algún accidente o incidente, recuerde que también se exponen los peatones internos, por lo que se debe de a coronar el área que se encuentra en operación, remodelación o almacenamiento de algún producto.
  • 5. CODIGO DE COLORES Definir los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene en el centro de trabajo. Banda de identificación: disposición del color de seguridad en forma de cinta o anillo transversal a la sección longitudinal de la tubería. Color de seguridad: es aquel color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir. Color contrastante: es el que se utiliza para resaltar el color de seguridad. Fluidos: son aquellas sustancias líquidas o gaseosas que, por sus características fisicoquímicas, no tienen forma propia, sino que adoptan la del conducto que las contiene. Fluidos peligrosos: son aquellos líquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o enfermedad de trabajo por sus características intrínsecas; entre éstos se encuentran los inflamables, combustibles, inestables que puedan causar explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos, reactivos, radiactivos, los que impliquen riesgos por agentes biológicos, o que se encuentren sometidos a condiciones extremas de presión o temperatura en un proceso. Fluidos de bajo riesgo: son todos aquellos líquidos y gases cuyas características intrínsecas no sean peligrosas por naturaleza, y cuyas condiciones de presión y temperatura en el proceso no rebasen los límites de condición extrema de temperatura: cuando el fluido esté a una temperatura mayor de 50 °C o a baja temperatura que pueda causar lesión al contacto con éste; o a una condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido sea de 686 kPa, equivalente a 7 kg/cm2 , o mayor. Señal de seguridad e higiene: sistema que proporciona información de seguridad e higiene. Consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color contrastante y un símbolo. Símbolo: representación de un concepto definido, mediante una imagen.
  • 6. CODIGO DE COLORES COLORES DE SEGURIDAD. En la siguiente tabla se muestran los colores de seguridad, su significado y sus indicaciones y precisiones. COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES ROJO PARO Alto y dispositivos de desconexión para emergencias. PROHIBICION Señalamientos para prohibir acciones específicas. MATERIAL, EQUIPO Y SISTEMAS PARA COMBATE DE INCENDIOS Identificación y localización. AMARILLO ADVERTENCIA DE PELIGRO Atención, precaución, verificación. Identificación de fluidos peligrosos. DELIMITACION DE AREAS Límites de áreas restringidas o de usos específicos. ADVERTENCIA DE PELIGRO POR RADIACIONES IONIZANTES Señalamiento para indicar la presencia de material radiactivo. VERDE CONDICION SEGURA Identificación de tuberías que conducen fluidos de bajo riesgo. Señalamientos para indicar salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión, regaderas de emergencia, lavaojos, entre otros. AZUL OBLIGACIÓN Señalamientos para realizar acciones específicas.
  • 7. CODIGO DE COLORES SELECCION DE COLORES CONTRASTANTES * Nota: El magenta debe ser el color contrastante del amarillo de seguridad, únicamente en el caso de la señal utilizada para indicar la presencia de radiaciones ionizantes. COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTANTE ROJO BLANCO AMARILLO NEGRO AMARILLO MAGENTA* VERDE BLANCO AZUL BLANCO
  • 8. CODIGO DE COLORES Adicionalmente a la utilización del color de seguridad y de la dirección de flujo establecido en este procedimiento; deberá indicarse la información complementaria sobre la naturaleza de riesgo del fluido pudiendo ser su riesgo, información de proceso o formula química.
  • 9. TANQUES DE ALMACENAMIENTO Gas Blanco y rojo Todos los tanques de almacenamiento deben tener a la vista el diamante de riesgo de la NFPA, código 704, Identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas”
  • 10. Lugar y espacio de almacenamiento y manipulación: RECIPIENTES Colores para recipientes de desechos Residuos NoAprovechables Azul Residuos Reciclables Verde Residuos Peligrosos Amarillo Residuos Hospitalarios Rojo Todos los recipientes deben de estar identificados con el nombre del tipo de residuo que manejan.
  • 11. Lugar y espacio de almacenamiento y manipulación Al tener señalizado y tener el equipo o instalación adecuada brinda un espacio manipulable para cualquier actividad. EQUIPO INVOLUCRADO COLOR Obstáculos, frente de equipos, estructuras de contención, limites de áreas restringidas. Amarillo y negro: franjas amarillas y negras intercaladas, con una inclinación de 45° con respecto a la horizontal Guardas Amarillo Equipo de protección contra incendio Rojo Exterior de arrancadores, tableros eléctricos y motores Amarillo y negro: franjas amarillas y negras intercaladas, con una inclinación de 45 ° con respecto a la horizontal. Pasamanos, rejillas, soportes, desniveles y limites de escalones Amarillo Escaleras en áreas de proceso Verde y franja Amarilla de 10 cm de ancho en peralte de arriba hacia abajo. Equipo de seguridad (gabinetes para mascarillas, camillas, primeros auxilios, regaderas de seguridad, lavaojos. Rojo
  • 12. Lugar y espacio de almacenamiento y manipulación LETREROS Existen lugares en los que deben tomarse las precauciones especiales, usar obligatoriamente equipo adicional de seguridad o existen algunas prohibiciones, en los cuales deben colocarse letreros muy visibles, con gráficas alusivas, colores distintivos o rótulos explicativos. Aviso de precaución Son las señales para indicar precaución y advertir sobre algún riesgo presente. Estas señales deben tener forma geométrica triangular, fondo en color amarillo, banda de contorno y símbolo en color negro.
  • 13. Lugar y espacio de almacenamiento y manipulación Aviso de prohibición Estas señales deben tener forma geométrica circular, fondo en color blanco, bandas circular y diagonal en color rojo y símbolo en color negro. Aviso obligatorio Estas señales deben tener forma circular, fondo en color azul y símbolo en color blanco.
  • 14. Lugar y espacio de almacenamiento y manipulación La práctica totalidad de los centros de trabajo, independientemente de su tamaño y actividad, disponen de zonas específicas para almacenamiento de materiales. Las condiciones de seguridad que deben cumplir se pueden aplicar tanto a grandes almacenes del sector logístico, como a zonas destinadas al depósito de materiales en pequeñas y medianas empresas. El sector de la logística en la actualidad tiene muchos retos y uno de ellos es el de la suficiente previsión. Los sistemas de gestión de la producción “justin time” ayudan a hacer frente a la variabilidad de la demanda, disminuyendo al máximo las cantidades almacenadas de inmovilizado y ajustando los márgenes de materias necesarias en el aprovisionamiento, incidiendo positivamente en una disminución de costes.
  • 15. Lugar y espacio de almacenamiento y manipulación El diseño del sistema de almacenaje escogido debe ser acorde a la unidad de carga de que se disponga (por ejemplo: estanterías paletizadas, estanterías especiales para cargas pesadas, sistemas de almacenaje específicos para bidones y recipientes metálicos, etc…). La unidad de carga influye en los equipos de trabajo que se utilizarán para su manipulación (en el uso de diferentes tipos de carretilla elevadora o de equipos manuales como las transpaletas, etc…). Debemos considerar aspectos como las dimensiones del equipo de trabajo en movimiento, la altura de elevación de la horquilla, etc., que influirán en el diseño del futuro almacén. Estas zonas deben estar adecuadamente delimitadas y señalizadas. Es importante, por ejemplo, separar zonas de apilado, donde se realiza una manipulación de materiales con medios mecánicos.
  • 16. Lugar y espacio de almacenamiento y manipulación Medidas Preventivas 1. Procurar que la cantidad de materiales almacenados en los lugares de trabajo sea el mínimo posible, arbitrando la debida organización de los procesos productivos y estableciendo los acuerdos pertinentes con los proveedores y distribuidores: la prevención empieza por minimizar la cantidad de materiales almacenados. 2. Seguir criterios ergonómicos y de seguridad en el diseño de los almacenes: aprovechar de forma eficiente el espacio disponible para almacenar los materiales, facilitar el acceso al producto almacenado y que los materiales se manipulen lo mínimo posible. Muchos de los accidentes o los problemas de salud que sufren los trabajadores en las tareas de almacenamiento se deben a la mala concepción y mantenimiento de los espacios.
  • 17. Lugar y espacio de almacenamiento y manipulación 3. Mantener ordenados los recintos destinados al almacenamiento, estableciendo criterios claros (peso, tamaño, movilidad…) que faciliten tanto guardar la mercancía como recuperarla. Por ejemplo: colocar el material más pesado en las estanterías inferiores, el más manipulable (consumo, reposición), en las de en medio, y el menos usado, en las zonas más altas. 4. Mantener limpio el suelo de los almacenes para evitar resbalones o caídas accidentales. El pavimento debe ser firme, resistente a la abrasión y los aceites y compatible con los materiales que se deben almacenar. 5. Tener en cuenta que el lugar seleccionado como almacén disponga de una buena iluminación y ventilación. 6. Procurar que los espacios reservados para las operaciones de manutención respeten el máxi contenido. Mantener los pasillos despejados y no dejar en ningún momento obstáculos que sobresalgan de las estanterías.
  • 18. Lugar y espacio de almacenamiento y manipulación 7. Evitar zonas y puntos de congestión, así como implantar medidas que faciliten la localización y el control de las cantidades almacenadas (mapas de situación de productos, etiquetas, rotulación, etc.). 8. Evitar almacenar cajas apiladas unas sobre las otras si no se cuenta con una estructura contra la que puedan apoyarse, puesto que la carga queda inestable y se favorece la caída del material y la posibilidad de accidentes. 9. Almacenar los objetos rígidos sin embalar en contenedores seguros y resistentes. 10.Controlar rigurosamente la resistencia estructural de las estanterías en función de la carga máxima y otras solicitaciones previsibles como posibles impactos accidentales.
  • 19. Lugar y espacio de almacenamiento y manipulación 11. Asegurar la estabilidad de la estructura de las estanterías sujetándolas a elementos estructurales rígidos, tales como paredes de carga. 12. Levantar el nivel más bajo de los estantes de tal forma que las cargas se almacenen a una altura que no sea necesario agacharse (por debajo de la cintura), o bien colocar palés vacíos debajo de la carga para aumentar la altura y usar ganchos o bastones para mover la carga. 13. Facilitar formación y conocimientos sobre los métodos seguros de manejar el material y la forma correcta de utilizar las ayudas mecánicas disponibles. 14. Realizar periódicamente un mantenimiento preventivo de las instalaciones, de los equipos de trabajo y de los elementos utilizados en las operaciones de manutención (estanterías, cajas, contenedores, palés). La vida útil de un palé es sobre los cinco años, se puede reducir en función del material o del trato recibido.
  • 20. Lugar y espacio de almacenamiento y manipulación 15.Los perfiles y planchas metálicas de considerable peso y tamaño deberían almacenarse en estantes provistos de rodillo sobre los que se deposite el material, con ligera inclinación hacía el interior. 16.Señalizar las zonas destinadas al almacenamiento de mercancías, diseñando adecuadamente las vías de circulación para que puedan pasar los equipos de manutención, así como tener en cuenta la circulación de las personas, dejando pasillos y pasos específicos para peatones.