SlideShare una empresa de Scribd logo
CAJA DE SEGURO SOCIAL
                                                                          DIRECCIÓN NACIONAL DE LOS SERVICIOS Y
                                                                                  PRESTACIONES MÉDICAS
                  Caja de Seguro Social                                 PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL.
Dirección Nacional de los Servicios y Prestaciones Médicas

 Equipo Centralizado de Intervención en la Industria de la
                      Construcción


              Vía Transístmica, Edificio Bolívar

                         TEL: 503-3046
                              503-3048
                                                                                    GUÍA TECNICA Nº 7
                                                                                     SEÑALIZACIÓN
                         Fax: 503-3040


           Recopilación Técnica Realizada por:
                   Licda. Danly Vergara

                        Revisado por:
                   Ing. Inés Saraí Medina.
                      Téc. Ramsés Ríos.
                      Téc. Alberto Conte.                                     EQUIPO CENTRALIZADO DE INTERVENCIÓN EN
                 Ing. Carolina de Del Castillo                                 LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

  “CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE
           ACCIDENTES LABORALES”                                                               AGOSTO, 2008
 Nota: Esta guía no contraviene lo establecido en el Reglamento de la   Nota: Esta guía no contraviene lo establecido en el Reglamento de la
 Seguridad, Salud e Higiene en la Construcción.                         Seguridad, Salud e Higiene en la Construcción.
I.    INTRODUCCIÓN                                               V. BIBLIOGRAFÍA

    La señalización es una de las técnicas de seguridad                1. Guía Técnica Señalización de Seguridad “Salud en el
    aplicables en el control de peligros, utilizadas como medio           Trabajo” .
    de información a la población trabajadora tanto interna como           Real Decreto 485/1997, 14 de abril
    externa de una empresa u obra en construcción.                         B.O.E. nº 97, 23 de abril.
                                                                           Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales.
    Las obras de construcción generan un sin número de                     Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
    condiciones peligrosas a las cuales se le suman los actos              Trabajo.
    inseguros de los trabajadores; la falta de señalización de los
    peligros intrínsecos de las obras en construcción son uno de       2. Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com
    los peligros más característicos de este sector económico              Autor. Didier Sibaja.
    en Panamá.
                                                                       3. Guía Técnica Sobre Señalización. CSS / PSO, julio
    La señalización apropiada y planificada es uno de los                 2005.
    elementos que contribuyen a la prevención de accidentes
    durante la ejecución de una obra en construcción, las cuales       4. Seguridad en la Obra Civil.
    deben ser previstas al momento de la planificación del                 Instituto Navarro de Salud Laboral.
    proyecto.

    Esta Guía Técnica es una síntesis de los aspectos básicos
    en cuanto a las características de las señales de seguridad
    y su efecto de respuesta ante un peligro.

    II.   OBJETIVO

    La presente guía técnica tiene la finalidad de brindar apoyo
    en materia de seguridad, sobre los aspectos básicos de
    señalización aplicables en un medio de trabajo, ya sea
    constructivo o empresarial.

                                                                                                                         18
1
 Consejos prácticos
                                                          III.   DEFINICIONES
  1. En tuberías de gran diámetro se puede
     reemplazar el pintado total por el pintado de        Señalización: es un conjunto de estímulos que condicionan la
     franjas del color establecido.                       actuación de la persona que los recibe frente a circunstancias
  2. Las franjas o grupos de franjas se pueden pintar a   que se pretenden resaltar.
     una distancia máxima de 6 metros entre si, en los
     tramos rectos, a cada lado de las válvulas de las    Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo: una
     conexiones, cambios de dirección, etc., que          señalización que, referida a la seguridad o situación
     atraviese la misma.                                  determinadas, proporcione una indicación o una obligación
                                                          relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una
  3. Se debe dejar un espacio de 10 cm. Entre la boca     señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o
     de las válvulas o conexiones y la franja             acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según
     correspondiente y entre las franjas de un tramo      proceda.
     limpio el espacio será del doble del ancho de la
     franja.                                              Letrero de Seguridad: aquella superficie simple que tiene por
                                                          objeto identificar gráficamente el significado de una señal.
 Identificación (leyendas)
                                                          Símbolo de Seguridad: imagen simple que tiene por objeto
  1. Las leyendas se deben pintar directamente sobre      indicar gráficamente el significado de la señal de seguridad.
     las franjas o se adosaran a las tuberías de
     pequeños diámetro por medio de carteles
     especiales.                                          IV.    CRITERIOS  PARA            EL     EMPLEO       DE     LA
                                                                 SEÑALIZACIÓN
  2. Deben hacer un contraste visible ante el color de
     las franjas.                                         La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá
                                                          utilizarse siempre que el análisis de los peligros existentes, de
  3. Cuando la tubería este contra una pared, se          las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas
     deben pintar sobre el lado visible desde el lugar    preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de :
     de trabajo.

 17                                                                                                                      2
1. Facilitar la información a la población dentro y fuera        1. Acústicas: apreciación de situaciones de riesgo por
      de las empresas.                                                 medio del oído.

   2. Alertar a los trabajadores cuando se produzca una
      determinada situación de emergencia que requiera
      medidas urgentes de protección y evacuación.                     i. La Señalización utilizada en el Reconocimiento
                                                                          de Tuberías
                                                                3
   3. Orientar y guiar a los trabajadores que realizan
      determinadas maniobras peligrosas.                              Tubería:
                                                                          todo el sistema formado por tubos, uniones,
                                                                        válvulas, tapones, conexiones, etc. que son
a. Se Usa:                                                              empleados para la conducción de gases, líquidos,
   1. Cuando no sea posible disminuir el riesgo                         semilíquidos, vapores, polvos, plásticos, cables
   2. Para prever eventos producidos por la naturaleza e                eléctricos etc.
      incendios.
   3. Como complemento a la protección de resguardos,
      dispositivos de seguridad y protecciones personales.                Las tuberías destinadas a conducir productos de
   4. Cuando no se pueda o resulte necesario proteger al                  servicio, producto terminado o en proceso de
      trabajador.                                                         elaboración, deben ser identificadas pintándolas en
                                                                          toda su longitud con los colores fundamentales
                                                                          establecidos a continuación.
b. Principios Básicos de la Señalización
   1. Atraer la atención de quien la recibe.
   2. Dar a conocer el mensaje con suficiente anticipación.                  1. Rojo: elementos de protección contra
   3. Ser suficientemente clara y de interpretación única.                      incendio.
   4. Posibilidad real en la práctica de cumplir lo indicado.                2. Amarillo: gases y ácidos tóxicos o corrosivos
                                                                             3. Verde: con franjas naranja: agua caliente o
                                                                                calefacción.
c. Clases de Señales                                                         4. Gris: electricidad, luz, timbres, alta tensión
                                                                                teléfonos, aguas negras o pluviales.




        3                                                                                                               16
5. Castaño: combustibles, líquidos, gases y            Las señales preventivas se colocan donde las
                 aceites lubricantes.                                 personas tengan tiempo suficiente de captar el
              6. Verde: agua (fría, potable o de río).                mensaje sin correr peligro.
              7. Blanco : entrada y salida de corriente de           Las señales prohibitivas se deben colocar en el
                 ventilación, refrigeración.                          mismo punto donde exista la restricción, para evitar
              8. Naranja: vapor.                                      una determinada acción.

                                                                     Las señales de obligación se deben ubicar en el
      DE PROHIBICIÓN: circulares con un borde ancho de               sitio donde hay que ejecutar la acción señalada.
       color rojo enmarcando la señal, con una barra oblicua   15
       más estrecha atravesada diametralmente, el fondo de     2. Olfativas: usadas para la identificación de sustancias
       color blanco y el símbolo en color negro; su objetivo      peligrosas que sean inodoras e incoloras mediante la
       es evitar la ejecución de acciones peligrosas.             adición de sustancias odorantes.

Especificaciones                                               3. Táctiles: basadas en la apreciación           táctil   de
    Las señales de seguridad deben ser entendibles;               determinadas formas y texturas.
    además deberán evitar el uso excesivo de señales de
    seguridad en un sitio específico para no disminuir su      4. Gustativas: empleadas en la identificación de
    función de prevención o advertencia, de acuerdo a las         sustancias peligrosas inodoras, incoloras e insípidas
    características y condiciones del lugar                       mediante la adición de sustancias gustantes.

Ubicación.                                                     5. Gestuales: un movimiento o disposición de los brazos
    Las señales de seguridad deben ubicarse de acuerdo a          o de las manos en forma codificada para guiar a las
    un análisis previo, tomando en cuenta las condiciones         personas que estén realizando maniobras que
    existentes del lugar; considerando lo siguiente:              constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.

          Las señales informativas se colocan en el lugar
           donde se necesite su uso, permitiendo que las       6. Ópticas: por su amplio uso son las más se destacan.
           personas tengan tiempo suficiente para captar el
           mensaje.




                                                                                                                     4
6.1       Clases de Señales Ópticas más Utilizadas.               •   Mejorar anímicamente a las personas.
                                                                        •   Reducir los accidentes.
            1. Obligan a un determinado comportamiento.                 •   La ciencia y la técnica los utilizan para crear un
                                                                            medio ambiente agradable y cómodo.
            2. Son muy utilizadas para indicar área o puestos           •   El ser humano tiende a ser influenciado por los
               de trabajo donde se requiere utilizar equipos                colores.
               de protección personal.                                  •   El color es energía y esta presente en todas
                                                                            partes.
            a. Señales de prohibición cuando por
               legislación, reglamentación o condición de         2. Los colores que son utilizados con regularidad
               efecto nocivo comprobado se prohíbe un                 son los siguientes:
               comportamiento.
                                                                         • Amarillo
                                                                         • Naranja
            b. Señales de advertencia advierten sobre la                 • Verde
                                                                g. Señalización en Vías Públicas.
               presencia de peligro ante un determinado                  • Rojo
               comportamiento.                                  Características Específicas:
                                                                    5
            c. Señales de información nos informan sobre         La señalización a emplear deberá ir adosada a
               aspectos varios, sobre salvamento y sobre            vehículos o/ y remolques, pudiendo únicamente utilizar
               equipo contra incendio.                              señalización sobre trípodes o similares en las señales
                                                                    que por su cometido deben estar situadas en el mismo
                                                                    lugar y a intervalos de distancia de 50, 100 y 200
d. Beneficios en la Identificación de Colores utilizadas            metros. en tareas de mayor duración.
   en la Señalización para la Seguridad.
                                                                   Emplear elementos luminosos, tanto de día como de
    1. Aspectos importantes (Se logra)                              noche, desde luces giratorias o intermitentes ovni-
            •   Aumentar la producción.                             direccionales colocadas en vehículos y señales, hasta
            •   Mejorar la eficiencia de los trabajadores           flechas luminosas y cascadas de luces direccionales o
            •   Reducir tiempos de respuesta                        intermitentes.

                                                 •   Azul
                                                 •   Violeta
                                                 •   Blanco
                                                 •   Gris           5                                                14
                                                 •   Negro
3. Basureros.
Si la tarea se realiza con un vehículo señalar este                     4. Bebedores.
convenientemente, pudiendo según su velocidad y                         5. Demás instrumentos relacionados a orden y
ocupación de la calzada, preavisar y proteger dicho                        limpieza.
vehículo con uno o más elementos adicionales.

h. Señalizaciones Viales.

Su objetivo es advertir de la proximidad a un peligro.
 DE PREVENCIÓN: constan de los elementos
   necesarios para avisar a los usuarios de la                               Fig. Nº 16 Corrosivo
   proximidad de una obra en la carretera, son amarillas
   en forma de rombo con borde y pictograma en color
   negro;
  Blanco, gris y negro
                                                           e. Figuras Geométricas
      En tránsito se utilizan así:                  14                           Fig. Nº 17 Gas tóxico
                                                           Se utilizan según el tipo de señal de que se trate:
                                                                    13                                                    6
         1. Extremos sin salida (pasillos, callejones,
            etc.)                                                               Precaución: Advierte de un peligro
         2. Zonas de almacenamiento.

         3. Dirección y limite de escaleras.

      En caso de dar dirección
                                                                               Información: Proporcionan la
         1. Letreros o avisos de salidas , escaleras u
                                                                               información general
            otras áreas importantes.
                                                                                                                     13
         2. En caso de definir orden y limpieza.
2. Señales de obligación
                                                               obligan a un comportamiento determinado. (símbolo
                                                              blanco, color de seguridad azul, contraste blanco).

              Obligación: prescribe      una     acción
              determinada.



              Prohibición: prohíbe una acción
              susceptible de provocar riesgos.


                                                           3. Señales de información
                                                               - Emergencia: proporcionan información
                                                              . (símbolo blanco, color de seguridad verde, contraste
                                                              blanco).
1. Señales     de     prohibición     prohíben     un
   comportamiento que puede provocar un peligro.
   (símbolo negro, color de seguridad: rojo, contraste
   blanco).                                                Azul (Sensación De Frío)

                                                              Es el color básico para simbolizar la prevención y su
                                                              función principal es indicar que se deben tomar
                                                              Fig. Nº 5 Vía / salida de socorro que se debe realizar.
                                                              precauciones en la labor              Fig. Nº 6 Primeros auxilios



                                                              Se utilizara en:
                                                                 1. avisos
                                                                 2. barreras                             7
                                                                 3. señales
4. banderas.                                                  Amarillo y franjas negras

                         Fig. Nº 15 Protección obligatoria de la cabeza
                                                                              Esta combinación se utilizara en:

                                                                                  1. Barreras.
      Violeta
        Es el color básico para señalar riesgos de radiación                      2. Bordes de fosas no protegidas.
        y usualmente se utiliza combinado con el amarillo.
                                                                                  3. Plataformas de carga y descarga.
         Se aplica en:
            1. Almacenamiento de material radiactivo.                             4. Dispositivos de sujeción.
            2. entierros de material radiactivo.
            3. Recipientes de desecho.                                            5. Partes salientes de instalaciones en general.
            4. Equipo contaminado.
            5. Equipo de producción radiactiva.



                                                                           Verde (descanso y fresco)

           2. Se combina con el negro cuando se requiere                      Es el color básico para simbolizar la seguridad y se
              llamar la atención de forma mas decidida.                       aplicara en estos casos:

                                                                                  1. botiquines de primeros auxilios.
                                                         12
                                                                                  2. dispositivos de seguridad.

                                                                                  3. camillas.
                    Fig. Nº 14 Materias Comburentes


12


                                                                                                                                     8
4. tableros para avisos de seguridad.                          En lo posible deben ser aplicados de esta forma:

                              5. botones de arranque de equipos.                                1. En los objetos mismos.
                                                                                                2. En zonas o franjas sobre paredes, pisos, etc.; para
                  4. Señales Informativas – Prevención de Incendio.
                        11                                                                         indicar los objetos y obstáculos.
                     Tienen forma rectangular sin borde y enmarcan la                           3. Sobre paredes, pisos, etc.; para delatar la presencia
                     señal, el fondo de color rojo y el símbolo en color                           del objeto u obstáculo de manera que resulte un
                     blanco ubicado en el centro.                                                  contraste con el pintado de la pared.        8


                                                                                                  Rojo (excitante) es el color básico para denotar
                                                                                                   peligro o para indicar alto inmediato. simbolizara la
                                                                                                   prevención de incendio y por lo mismo servirá para
                                                                                                    11
                                                                                                   identificar los equipos de prevención de estos. (se
                                                    Fig. Nº 7 Extintor                             utiliza para identificar)
                                                                                                            1. Avisos peligrosos.
                  5. Señales de advertencia                                                                 2. Recipientes de seguridad (materiales
                       advierten o previenen de un peligro                                                      peligrosos)
                      . (símbolo negro, color de seguridad amarillo,                                        3. Luces y banderas (en construcciones)
                      contraste negro                                                                       4. Dispositivos de emergencia.
             ).
                                                                                                             5. Equipo contra incendio.


                                                                                                             Ejemplos:
                                                                                                                  Fig. Nº 10 Manguera para incendios
                    Fig. Nº 8 Materias Explosivas          Fig. Nº 9 Materias Radioactivas


             f. Aplicación




Fig. Nº 10                                                                                                         Fig. Nº 11 Líquido Inflamable
                                                                                                                                                       10
 Amarillo (alegra y estimula)

 Naranja (desagradable) simboliza alerta e                             1. Es el color de mas alta visibilidad y será el color
  identifica las partes peligrosas de máquinas o                           para indicar la necesidad de tener precaución
  equipos eléctricos. Si el protector de una máquina                       pues estos riesgos deben ser captados
     9
  puede abrirse o quitarse , la parte interior se pintara                  fácilmente.
  de este color para atraer la atención sobre el riesgo.


        Se aplicará en
           :
        1. Parte interior de cajas de conmutadores
            eléctricos y cajas de fusibles.

        2. Parte interior de resguardo de máquina y
           equipo, siendo la parte exterior del mismo
           color de la máquina.
        3. Botones de arranque de seguridad.
        4. Las partes expuestas de máquinas y
           equipos, tales como poleas, engranajes,
           rodillos y dispositivos de corte.
        5. Elementos de transmisión mecánica.




                                    Fig. Nº 13 Materias Nocivas o
      Fig. Nº 12 Materias Tóxicas             Irritantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docxTriptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docx
CarlosAlberto702657
 
Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)oscarreyesnova
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
Lening Viera Lopez
 
Formato de inspección de seguridad p y p
Formato de inspección de seguridad p y pFormato de inspección de seguridad p y p
Formato de inspección de seguridad p y pJacke Garcia
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Yanet Caldas
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
anthonyvargascayas1
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Yanet Caldas
 
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadoresCurso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadoresStalyn Jaer Tarrillo Mendoza
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
Capacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismoCapacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismo
ciro102
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Ricardo Andres Acuña Quiroga
 
AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...
AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...
AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
Yanet Caldas
 
accidentes e incidentes
accidentes e incidentes accidentes e incidentes
accidentes e incidentes
Jessica0610
 
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdfTabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Juandedios100
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura

La actualidad más candente (20)

Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 
Triptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docxTriptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docx
 
Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
 
Trabajos en alturas
Trabajos en alturasTrabajos en alturas
Trabajos en alturas
 
Formato de inspección de seguridad p y p
Formato de inspección de seguridad p y pFormato de inspección de seguridad p y p
Formato de inspección de seguridad p y p
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
 
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadoresCurso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
Curso epp-equipos-proteccion-personal-trabajadores
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Capacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismoCapacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismo
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
 
AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...
AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...
AIRSL-MAN-001. MANUAL GENERAL PARA LA SELECCIÓN, USO Y MANEJO DEL EQUIPO DE P...
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
accidentes e incidentes
accidentes e incidentes accidentes e incidentes
accidentes e incidentes
 
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdfTabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 

Destacado

Código de señales y colores
Código de señales y coloresCódigo de señales y colores
Código de señales y colores
Rafael Angeles
 
Nom 026
Nom 026Nom 026
Nom 026Nym UM
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
Miguel Angel Perez
 
Señalizacion y código de colores
Señalizacion y código de coloresSeñalizacion y código de colores
Señalizacion y código de colores
Yanet Caldas
 
Reglamento de Seguridad de Panamá
Reglamento de Seguridad de PanamáReglamento de Seguridad de Panamá
Reglamento de Seguridad de PanamáMichael Castillo
 
Señalizacion y demarcacion positiva 2009 (49 diapositivas)
Señalizacion y demarcacion   positiva 2009 (49 diapositivas)Señalizacion y demarcacion   positiva 2009 (49 diapositivas)
Señalizacion y demarcacion positiva 2009 (49 diapositivas)
flavio
 
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORESSEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
AIRUTEC
 
Señales de seguridad e higiene industrial
Señales de seguridad e higiene industrial Señales de seguridad e higiene industrial
Señales de seguridad e higiene industrial
SST Asesores SAC
 
Señalitica y colores en la industria
Señalitica y colores en la industria Señalitica y colores en la industria
Señalitica y colores en la industria teresa_torresdey
 
Diapositivas s.o clase 3 y 4
Diapositivas s.o clase 3 y 4Diapositivas s.o clase 3 y 4
Diapositivas s.o clase 3 y 4
DCSJK
 
Revista pisteyo 7
Revista pisteyo 7Revista pisteyo 7
Revista pisteyo 7
Jorge Pablo Garcia
 

Destacado (13)

Código de señales y colores
Código de señales y coloresCódigo de señales y colores
Código de señales y colores
 
Senales verticales
Senales verticalesSenales verticales
Senales verticales
 
Nom 026
Nom 026Nom 026
Nom 026
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
 
Señalizacion y código de colores
Señalizacion y código de coloresSeñalizacion y código de colores
Señalizacion y código de colores
 
Reglamento de Seguridad de Panamá
Reglamento de Seguridad de PanamáReglamento de Seguridad de Panamá
Reglamento de Seguridad de Panamá
 
Señales de laboratorio
Señales de laboratorioSeñales de laboratorio
Señales de laboratorio
 
Señalizacion y demarcacion positiva 2009 (49 diapositivas)
Señalizacion y demarcacion   positiva 2009 (49 diapositivas)Señalizacion y demarcacion   positiva 2009 (49 diapositivas)
Señalizacion y demarcacion positiva 2009 (49 diapositivas)
 
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORESSEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y CÓDIGO DE COLORES
 
Señales de seguridad e higiene industrial
Señales de seguridad e higiene industrial Señales de seguridad e higiene industrial
Señales de seguridad e higiene industrial
 
Señalitica y colores en la industria
Señalitica y colores en la industria Señalitica y colores en la industria
Señalitica y colores en la industria
 
Diapositivas s.o clase 3 y 4
Diapositivas s.o clase 3 y 4Diapositivas s.o clase 3 y 4
Diapositivas s.o clase 3 y 4
 
Revista pisteyo 7
Revista pisteyo 7Revista pisteyo 7
Revista pisteyo 7
 

Similar a Señalización CSS

Procedimientos de trabajo en construccion 2
Procedimientos de trabajo en construccion 2Procedimientos de trabajo en construccion 2
Procedimientos de trabajo en construccion 2
Grupo A3. Estudios y Obras
 
Sistema de redes de seguridad CSS
Sistema de redes de seguridad CSSSistema de redes de seguridad CSS
Sistema de redes de seguridad CSSMichael Castillo
 
Guias tecnicas de prevencion CSS
Guias tecnicas de prevencion CSSGuias tecnicas de prevencion CSS
Guias tecnicas de prevencion CSSMichael Castillo
 
Precesos Constructivos
Precesos ConstructivosPrecesos Constructivos
Precesos Constructivos
kattyxhiita
 
01_Manual_de_Señalización_en_los_Lugares_de_Trabajo_de_ANDA.pdf
01_Manual_de_Señalización_en_los_Lugares_de_Trabajo_de_ANDA.pdf01_Manual_de_Señalización_en_los_Lugares_de_Trabajo_de_ANDA.pdf
01_Manual_de_Señalización_en_los_Lugares_de_Trabajo_de_ANDA.pdf
JAZMINPAOLAPIEROSCAO
 
Normas e instalaciones de gas
Normas e instalaciones de gasNormas e instalaciones de gas
Normas e instalaciones de gas
Jesús López
 
Difusion de la seguridad
Difusion de la seguridadDifusion de la seguridad
Difusion de la seguridad
Elarfidel
 
Equipos de proteccion respiratoria CSS
Equipos de proteccion respiratoria CSSEquipos de proteccion respiratoria CSS
Equipos de proteccion respiratoria CSSMichael Castillo
 
Seguridad en trabajos electricos
Seguridad en trabajos electricosSeguridad en trabajos electricos
Seguridad en trabajos electricosMichael Castillo
 
INDUCCION HOMBRE NUEVO EN OBRA DE CONSTRUCCION
INDUCCION HOMBRE NUEVO EN OBRA DE CONSTRUCCIONINDUCCION HOMBRE NUEVO EN OBRA DE CONSTRUCCION
INDUCCION HOMBRE NUEVO EN OBRA DE CONSTRUCCION
ssomauncp
 
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdfSEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
PaolaCarrasco26
 
Seguridad y salud construccion 100 preguntas TEST
Seguridad y salud construccion 100 preguntas TESTSeguridad y salud construccion 100 preguntas TEST
Seguridad y salud construccion 100 preguntas TESTinfxblog
 

Similar a Señalización CSS (20)

Andamios CSS
Andamios CSSAndamios CSS
Andamios CSS
 
Procedimientos de trabajo en construccion 2
Procedimientos de trabajo en construccion 2Procedimientos de trabajo en construccion 2
Procedimientos de trabajo en construccion 2
 
Sistema de redes de seguridad CSS
Sistema de redes de seguridad CSSSistema de redes de seguridad CSS
Sistema de redes de seguridad CSS
 
Uso de arnes CSS
Uso de arnes CSSUso de arnes CSS
Uso de arnes CSS
 
Guias tecnicas de prevencion CSS
Guias tecnicas de prevencion CSSGuias tecnicas de prevencion CSS
Guias tecnicas de prevencion CSS
 
Precesos Constructivos
Precesos ConstructivosPrecesos Constructivos
Precesos Constructivos
 
Guantes de seguridad CSS
Guantes de seguridad CSSGuantes de seguridad CSS
Guantes de seguridad CSS
 
01_Manual_de_Señalización_en_los_Lugares_de_Trabajo_de_ANDA.pdf
01_Manual_de_Señalización_en_los_Lugares_de_Trabajo_de_ANDA.pdf01_Manual_de_Señalización_en_los_Lugares_de_Trabajo_de_ANDA.pdf
01_Manual_de_Señalización_en_los_Lugares_de_Trabajo_de_ANDA.pdf
 
Orden y limpieza CSS
Orden y limpieza CSSOrden y limpieza CSS
Orden y limpieza CSS
 
Normas e instalaciones de gas
Normas e instalaciones de gasNormas e instalaciones de gas
Normas e instalaciones de gas
 
Difusion de la seguridad
Difusion de la seguridadDifusion de la seguridad
Difusion de la seguridad
 
Equipos de proteccion respiratoria CSS
Equipos de proteccion respiratoria CSSEquipos de proteccion respiratoria CSS
Equipos de proteccion respiratoria CSS
 
Seguridad en trabajos electricos
Seguridad en trabajos electricosSeguridad en trabajos electricos
Seguridad en trabajos electricos
 
Sistema de barandas CSS
Sistema de barandas  CSS Sistema de barandas  CSS
Sistema de barandas CSS
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
INDUCCION HOMBRE NUEVO EN OBRA DE CONSTRUCCION
INDUCCION HOMBRE NUEVO EN OBRA DE CONSTRUCCIONINDUCCION HOMBRE NUEVO EN OBRA DE CONSTRUCCION
INDUCCION HOMBRE NUEVO EN OBRA DE CONSTRUCCION
 
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdfSEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
SEMINARIO TALLER SEGURIDAD EN ALTURAS ASER (2).pdf
 
Seguridad y salud construccion 100 preguntas TEST
Seguridad y salud construccion 100 preguntas TESTSeguridad y salud construccion 100 preguntas TEST
Seguridad y salud construccion 100 preguntas TEST
 
Cascos de seguridad CSS
Cascos de seguridad CSSCascos de seguridad CSS
Cascos de seguridad CSS
 
Escaleras manuales CSS
Escaleras manuales CSSEscaleras manuales CSS
Escaleras manuales CSS
 

Más de Michael Castillo

FISH
FISHFISH
Juego como estrategia didactica
Juego como estrategia didacticaJuego como estrategia didactica
Juego como estrategia didactica
Michael Castillo
 
Normativa legal en materia de prevención de riesgo
Normativa legal en materia de prevención de riesgoNormativa legal en materia de prevención de riesgo
Normativa legal en materia de prevención de riesgoMichael Castillo
 
Condiciones de trabajo requeridas
Condiciones de trabajo requeridasCondiciones de trabajo requeridas
Condiciones de trabajo requeridasMichael Castillo
 
Actitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamientoActitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamientoMichael Castillo
 
Accidentes deltrabajo marcos
Accidentes deltrabajo marcosAccidentes deltrabajo marcos
Accidentes deltrabajo marcosMichael Castillo
 
Regras de oro tolerancia cero
Regras de oro   tolerancia ceroRegras de oro   tolerancia cero
Regras de oro tolerancia ceroMichael Castillo
 
Trabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeñoTrabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeñoMichael Castillo
 
Actitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamientoActitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamientoMichael Castillo
 

Más de Michael Castillo (20)

FISH
FISHFISH
FISH
 
Juego como estrategia didactica
Juego como estrategia didacticaJuego como estrategia didactica
Juego como estrategia didactica
 
Rescate en altura
Rescate en alturaRescate en altura
Rescate en altura
 
Normativa legal en materia de prevención de riesgo
Normativa legal en materia de prevención de riesgoNormativa legal en materia de prevención de riesgo
Normativa legal en materia de prevención de riesgo
 
Riesgos en el hogar
Riesgos en el hogarRiesgos en el hogar
Riesgos en el hogar
 
Control de derrame
Control de derrameControl de derrame
Control de derrame
 
Condiciones de trabajo requeridas
Condiciones de trabajo requeridasCondiciones de trabajo requeridas
Condiciones de trabajo requeridas
 
Capacidad del conductor
Capacidad del conductorCapacidad del conductor
Capacidad del conductor
 
Actitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamientoActitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamiento
 
Accidentes deltrabajo marcos
Accidentes deltrabajo marcosAccidentes deltrabajo marcos
Accidentes deltrabajo marcos
 
Campañas
CampañasCampañas
Campañas
 
Campañas
CampañasCampañas
Campañas
 
Charla banderillero
Charla banderilleroCharla banderillero
Charla banderillero
 
Regras de oro tolerancia cero
Regras de oro   tolerancia ceroRegras de oro   tolerancia cero
Regras de oro tolerancia cero
 
Soldadura y oxicorte
Soldadura y oxicorteSoldadura y oxicorte
Soldadura y oxicorte
 
Toxicologialaboral
ToxicologialaboralToxicologialaboral
Toxicologialaboral
 
Trabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeñoTrabajo en altura dora cedeño
Trabajo en altura dora cedeño
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Ventilacion ind.
Ventilacion ind.Ventilacion ind.
Ventilacion ind.
 
Actitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamientoActitud, control, comportamiento
Actitud, control, comportamiento
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Señalización CSS

  • 1. CAJA DE SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN NACIONAL DE LOS SERVICIOS Y PRESTACIONES MÉDICAS Caja de Seguro Social PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL. Dirección Nacional de los Servicios y Prestaciones Médicas Equipo Centralizado de Intervención en la Industria de la Construcción Vía Transístmica, Edificio Bolívar TEL: 503-3046 503-3048 GUÍA TECNICA Nº 7 SEÑALIZACIÓN Fax: 503-3040 Recopilación Técnica Realizada por: Licda. Danly Vergara Revisado por: Ing. Inés Saraí Medina. Téc. Ramsés Ríos. Téc. Alberto Conte. EQUIPO CENTRALIZADO DE INTERVENCIÓN EN Ing. Carolina de Del Castillo LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN “CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES” AGOSTO, 2008 Nota: Esta guía no contraviene lo establecido en el Reglamento de la Nota: Esta guía no contraviene lo establecido en el Reglamento de la Seguridad, Salud e Higiene en la Construcción. Seguridad, Salud e Higiene en la Construcción.
  • 2. I. INTRODUCCIÓN V. BIBLIOGRAFÍA La señalización es una de las técnicas de seguridad 1. Guía Técnica Señalización de Seguridad “Salud en el aplicables en el control de peligros, utilizadas como medio Trabajo” . de información a la población trabajadora tanto interna como Real Decreto 485/1997, 14 de abril externa de una empresa u obra en construcción. B.O.E. nº 97, 23 de abril. Ministerio de Trabajo y Asunto Sociales. Las obras de construcción generan un sin número de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el condiciones peligrosas a las cuales se le suman los actos Trabajo. inseguros de los trabajadores; la falta de señalización de los peligros intrínsecos de las obras en construcción son uno de 2. Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com los peligros más característicos de este sector económico Autor. Didier Sibaja. en Panamá. 3. Guía Técnica Sobre Señalización. CSS / PSO, julio La señalización apropiada y planificada es uno de los 2005. elementos que contribuyen a la prevención de accidentes durante la ejecución de una obra en construcción, las cuales 4. Seguridad en la Obra Civil. deben ser previstas al momento de la planificación del Instituto Navarro de Salud Laboral. proyecto. Esta Guía Técnica es una síntesis de los aspectos básicos en cuanto a las características de las señales de seguridad y su efecto de respuesta ante un peligro. II. OBJETIVO La presente guía técnica tiene la finalidad de brindar apoyo en materia de seguridad, sobre los aspectos básicos de señalización aplicables en un medio de trabajo, ya sea constructivo o empresarial. 18 1
  • 3.  Consejos prácticos III. DEFINICIONES 1. En tuberías de gran diámetro se puede reemplazar el pintado total por el pintado de Señalización: es un conjunto de estímulos que condicionan la franjas del color establecido. actuación de la persona que los recibe frente a circunstancias 2. Las franjas o grupos de franjas se pueden pintar a que se pretenden resaltar. una distancia máxima de 6 metros entre si, en los tramos rectos, a cada lado de las válvulas de las Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo: una conexiones, cambios de dirección, etc., que señalización que, referida a la seguridad o situación atraviese la misma. determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una 3. Se debe dejar un espacio de 10 cm. Entre la boca señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o de las válvulas o conexiones y la franja acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según correspondiente y entre las franjas de un tramo proceda. limpio el espacio será del doble del ancho de la franja. Letrero de Seguridad: aquella superficie simple que tiene por objeto identificar gráficamente el significado de una señal.  Identificación (leyendas) Símbolo de Seguridad: imagen simple que tiene por objeto 1. Las leyendas se deben pintar directamente sobre indicar gráficamente el significado de la señal de seguridad. las franjas o se adosaran a las tuberías de pequeños diámetro por medio de carteles especiales. IV. CRITERIOS PARA EL EMPLEO DE LA SEÑALIZACIÓN 2. Deben hacer un contraste visible ante el color de las franjas. La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siempre que el análisis de los peligros existentes, de 3. Cuando la tubería este contra una pared, se las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas deben pintar sobre el lado visible desde el lugar preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de : de trabajo. 17 2
  • 4. 1. Facilitar la información a la población dentro y fuera 1. Acústicas: apreciación de situaciones de riesgo por de las empresas. medio del oído. 2. Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección y evacuación. i. La Señalización utilizada en el Reconocimiento de Tuberías 3 3. Orientar y guiar a los trabajadores que realizan determinadas maniobras peligrosas.  Tubería: todo el sistema formado por tubos, uniones, válvulas, tapones, conexiones, etc. que son a. Se Usa: empleados para la conducción de gases, líquidos, 1. Cuando no sea posible disminuir el riesgo semilíquidos, vapores, polvos, plásticos, cables 2. Para prever eventos producidos por la naturaleza e eléctricos etc. incendios. 3. Como complemento a la protección de resguardos, dispositivos de seguridad y protecciones personales. Las tuberías destinadas a conducir productos de 4. Cuando no se pueda o resulte necesario proteger al servicio, producto terminado o en proceso de trabajador. elaboración, deben ser identificadas pintándolas en toda su longitud con los colores fundamentales establecidos a continuación. b. Principios Básicos de la Señalización 1. Atraer la atención de quien la recibe. 2. Dar a conocer el mensaje con suficiente anticipación. 1. Rojo: elementos de protección contra 3. Ser suficientemente clara y de interpretación única. incendio. 4. Posibilidad real en la práctica de cumplir lo indicado. 2. Amarillo: gases y ácidos tóxicos o corrosivos 3. Verde: con franjas naranja: agua caliente o calefacción. c. Clases de Señales 4. Gris: electricidad, luz, timbres, alta tensión teléfonos, aguas negras o pluviales. 3 16
  • 5. 5. Castaño: combustibles, líquidos, gases y  Las señales preventivas se colocan donde las aceites lubricantes. personas tengan tiempo suficiente de captar el 6. Verde: agua (fría, potable o de río). mensaje sin correr peligro. 7. Blanco : entrada y salida de corriente de  Las señales prohibitivas se deben colocar en el ventilación, refrigeración. mismo punto donde exista la restricción, para evitar 8. Naranja: vapor. una determinada acción.  Las señales de obligación se deben ubicar en el  DE PROHIBICIÓN: circulares con un borde ancho de sitio donde hay que ejecutar la acción señalada. color rojo enmarcando la señal, con una barra oblicua 15 más estrecha atravesada diametralmente, el fondo de 2. Olfativas: usadas para la identificación de sustancias color blanco y el símbolo en color negro; su objetivo peligrosas que sean inodoras e incoloras mediante la es evitar la ejecución de acciones peligrosas. adición de sustancias odorantes. Especificaciones 3. Táctiles: basadas en la apreciación táctil de Las señales de seguridad deben ser entendibles; determinadas formas y texturas. además deberán evitar el uso excesivo de señales de seguridad en un sitio específico para no disminuir su 4. Gustativas: empleadas en la identificación de función de prevención o advertencia, de acuerdo a las sustancias peligrosas inodoras, incoloras e insípidas características y condiciones del lugar mediante la adición de sustancias gustantes. Ubicación. 5. Gestuales: un movimiento o disposición de los brazos Las señales de seguridad deben ubicarse de acuerdo a o de las manos en forma codificada para guiar a las un análisis previo, tomando en cuenta las condiciones personas que estén realizando maniobras que existentes del lugar; considerando lo siguiente: constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores.  Las señales informativas se colocan en el lugar donde se necesite su uso, permitiendo que las 6. Ópticas: por su amplio uso son las más se destacan. personas tengan tiempo suficiente para captar el mensaje. 4
  • 6. 6.1 Clases de Señales Ópticas más Utilizadas. • Mejorar anímicamente a las personas. • Reducir los accidentes. 1. Obligan a un determinado comportamiento. • La ciencia y la técnica los utilizan para crear un medio ambiente agradable y cómodo. 2. Son muy utilizadas para indicar área o puestos • El ser humano tiende a ser influenciado por los de trabajo donde se requiere utilizar equipos colores. de protección personal. • El color es energía y esta presente en todas partes. a. Señales de prohibición cuando por legislación, reglamentación o condición de 2. Los colores que son utilizados con regularidad efecto nocivo comprobado se prohíbe un son los siguientes: comportamiento. • Amarillo • Naranja b. Señales de advertencia advierten sobre la • Verde g. Señalización en Vías Públicas. presencia de peligro ante un determinado • Rojo comportamiento. Características Específicas: 5 c. Señales de información nos informan sobre  La señalización a emplear deberá ir adosada a aspectos varios, sobre salvamento y sobre vehículos o/ y remolques, pudiendo únicamente utilizar equipo contra incendio. señalización sobre trípodes o similares en las señales que por su cometido deben estar situadas en el mismo lugar y a intervalos de distancia de 50, 100 y 200 d. Beneficios en la Identificación de Colores utilizadas metros. en tareas de mayor duración. en la Señalización para la Seguridad.  Emplear elementos luminosos, tanto de día como de 1. Aspectos importantes (Se logra) noche, desde luces giratorias o intermitentes ovni- • Aumentar la producción. direccionales colocadas en vehículos y señales, hasta • Mejorar la eficiencia de los trabajadores flechas luminosas y cascadas de luces direccionales o • Reducir tiempos de respuesta intermitentes. • Azul • Violeta • Blanco • Gris 5 14 • Negro
  • 7. 3. Basureros. Si la tarea se realiza con un vehículo señalar este 4. Bebedores. convenientemente, pudiendo según su velocidad y 5. Demás instrumentos relacionados a orden y ocupación de la calzada, preavisar y proteger dicho limpieza. vehículo con uno o más elementos adicionales. h. Señalizaciones Viales. Su objetivo es advertir de la proximidad a un peligro.  DE PREVENCIÓN: constan de los elementos necesarios para avisar a los usuarios de la Fig. Nº 16 Corrosivo proximidad de una obra en la carretera, son amarillas en forma de rombo con borde y pictograma en color negro;  Blanco, gris y negro e. Figuras Geométricas En tránsito se utilizan así: 14 Fig. Nº 17 Gas tóxico Se utilizan según el tipo de señal de que se trate: 13 6 1. Extremos sin salida (pasillos, callejones, etc.) Precaución: Advierte de un peligro 2. Zonas de almacenamiento. 3. Dirección y limite de escaleras. En caso de dar dirección Información: Proporcionan la 1. Letreros o avisos de salidas , escaleras u información general otras áreas importantes. 13 2. En caso de definir orden y limpieza.
  • 8. 2. Señales de obligación obligan a un comportamiento determinado. (símbolo blanco, color de seguridad azul, contraste blanco). Obligación: prescribe una acción determinada. Prohibición: prohíbe una acción susceptible de provocar riesgos. 3. Señales de información - Emergencia: proporcionan información . (símbolo blanco, color de seguridad verde, contraste blanco). 1. Señales de prohibición prohíben un comportamiento que puede provocar un peligro. (símbolo negro, color de seguridad: rojo, contraste blanco).  Azul (Sensación De Frío) Es el color básico para simbolizar la prevención y su función principal es indicar que se deben tomar Fig. Nº 5 Vía / salida de socorro que se debe realizar. precauciones en la labor Fig. Nº 6 Primeros auxilios Se utilizara en: 1. avisos 2. barreras 7 3. señales
  • 9. 4. banderas.  Amarillo y franjas negras Fig. Nº 15 Protección obligatoria de la cabeza Esta combinación se utilizara en: 1. Barreras.  Violeta Es el color básico para señalar riesgos de radiación 2. Bordes de fosas no protegidas. y usualmente se utiliza combinado con el amarillo. 3. Plataformas de carga y descarga. Se aplica en: 1. Almacenamiento de material radiactivo. 4. Dispositivos de sujeción. 2. entierros de material radiactivo. 3. Recipientes de desecho. 5. Partes salientes de instalaciones en general. 4. Equipo contaminado. 5. Equipo de producción radiactiva.  Verde (descanso y fresco) 2. Se combina con el negro cuando se requiere Es el color básico para simbolizar la seguridad y se llamar la atención de forma mas decidida. aplicara en estos casos: 1. botiquines de primeros auxilios. 12 2. dispositivos de seguridad. 3. camillas. Fig. Nº 14 Materias Comburentes 12 8
  • 10. 4. tableros para avisos de seguridad. En lo posible deben ser aplicados de esta forma: 5. botones de arranque de equipos. 1. En los objetos mismos. 2. En zonas o franjas sobre paredes, pisos, etc.; para 4. Señales Informativas – Prevención de Incendio. 11 indicar los objetos y obstáculos. Tienen forma rectangular sin borde y enmarcan la 3. Sobre paredes, pisos, etc.; para delatar la presencia señal, el fondo de color rojo y el símbolo en color del objeto u obstáculo de manera que resulte un blanco ubicado en el centro. contraste con el pintado de la pared. 8  Rojo (excitante) es el color básico para denotar peligro o para indicar alto inmediato. simbolizara la prevención de incendio y por lo mismo servirá para 11 identificar los equipos de prevención de estos. (se Fig. Nº 7 Extintor utiliza para identificar) 1. Avisos peligrosos. 5. Señales de advertencia 2. Recipientes de seguridad (materiales advierten o previenen de un peligro peligrosos) . (símbolo negro, color de seguridad amarillo, 3. Luces y banderas (en construcciones) contraste negro 4. Dispositivos de emergencia. ). 5. Equipo contra incendio. Ejemplos: Fig. Nº 10 Manguera para incendios Fig. Nº 8 Materias Explosivas Fig. Nº 9 Materias Radioactivas f. Aplicación Fig. Nº 10 Fig. Nº 11 Líquido Inflamable 10
  • 11.  Amarillo (alegra y estimula)  Naranja (desagradable) simboliza alerta e 1. Es el color de mas alta visibilidad y será el color identifica las partes peligrosas de máquinas o para indicar la necesidad de tener precaución equipos eléctricos. Si el protector de una máquina pues estos riesgos deben ser captados 9 puede abrirse o quitarse , la parte interior se pintara fácilmente. de este color para atraer la atención sobre el riesgo. Se aplicará en : 1. Parte interior de cajas de conmutadores eléctricos y cajas de fusibles. 2. Parte interior de resguardo de máquina y equipo, siendo la parte exterior del mismo color de la máquina. 3. Botones de arranque de seguridad. 4. Las partes expuestas de máquinas y equipos, tales como poleas, engranajes, rodillos y dispositivos de corte. 5. Elementos de transmisión mecánica. Fig. Nº 13 Materias Nocivas o Fig. Nº 12 Materias Tóxicas Irritantes