SlideShare una empresa de Scribd logo
Normas para la presentación del protocolo de investigación<br />El objetivo de este documento es proporcionar una guía al estudiante en la elaboración del proyecto de investigación y su presentación, de acuerdo a criterios aceptables en algunas revistas científicas. Se proveen una serie de recomendaciones de aplicación general para la entrega del protocolo, con objeto de apoyar al estudiante y uniformizar aspectos de formato y de contenido.<br />FORMATO DE TEXTO. Todo el informe deberá ser escrito en MICROSOFT WORD, con letra TIMES NEW ROMAN de 12 golpes por pulgada, interlineado de 1.5, con márgenes 2.5 cm en los cuatro costados. <br />PORTADA. Utilizará letra Times New Roman en todas las líneas, centradas, con diferente tamaño de letra. La línea superior corresponde al nombre de la Universidad (tamaño 20 en negritas), le sigue la Unidad o Campus correspondiente (tamaño 20), el nombre de la unidad académica y el área de acentuación (tamaño 12), el título del proyecto (14), el nombre completo del alumno y del(los) asesor(es) (tamaño 12). La línea final lleva el lugar y fecha, tamaño 12 y justificada a la derecha (ver formato anexo de la portada). <br />Con excepción de la portada, todas las páginas deberán numerarse en arábigos sobre el margen superior derecho, con el mismo tipo de letra usado en el texto. El informe deberá entregarse en formato electrónico en el plazo indicado en la Planeación del Seminario. <br />CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN GENERAL. El informe debe incluir los siguientes apartados:<br />Titulo<br />Antecedentes<br />Definición del problema<br />Justificación<br />Objetivos<br />Hipótesis<br />Revisión de literatura<br />Materiales y métodos<br />Literatura citada<br />Cronograma<br />Presupuesto<br />CONSIDERACIONES GENERALES<br />Citas de texto<br />En ciencias sociales se usan comúnmente notas de pie de página. En ciencias agropecuarias se prefiere usar referencias en paréntesis que aporten el nombre y el año que corresponda con los datos en la sección de Literatura Citada. Esto se puede hacer de varias maneras, como se indica abajo:<br />El autor forma parte de la oración: <br />“Werner (1977) encontró que…. “<br />El autor no forma parte de la oración: <br />“Los nichos de peces son complementarios (Werner, 1977). . . . .”<br />“En los peces (Werner et al., 1977), los nichos son. . . . . .” <br />La última forma es utilizada cuando existen tres o más autores. La abreviatura et al. corresponde a una frase latina que significa “y otros”.<br />Entrecomillados <br />No utilice entrecomillados muy extensos al escribir su informe. Usualmente, las únicas razones para utilizar las palabras exactas de otro autor son:<br />Porque estas son las palabras que describen exactamente el punto de la discusión.<br />Porque las palabras utilizadas tienen un significado tan exacto que es difícil expresarlo de otro modo.<br />Recuerde también que utilizar las palabras exactas de otro autor en una extensión mayor a una frase, es plagio, lo que significa una violación de la Ley de derechos de autor. El plagio en la preparación de artículos e informes de los estudiantes acarrea penas muy severas en la mayoría de las universidades.<br />Cuadros y figuras<br />Enumere los cuadros con números arábigos y asigne un título completo colocado arriba del cuadro. En el cuerpo de los cuadros, utilice encabezamientos para identificar claramente la naturaleza y las unidades de los datos. Utilice lo menos posible las líneas verticales en los cuadros. Enumere las figuras también con números arábigos y proporcione un título completo al pie de cada una de ellas. Los ejes de la figura (si esta es una presentación gráfica de los datos) deben especificarse claramente, así como las unidades y escala apropiadas. Las leyendas de cuadros y figuras deben proporcionar suficiente información acerca del contenido de las mismas, de manera que se puedan entender sin consultar el texto.<br />Refiera los cuadros y figuras con números entre paréntesis, por ejemplo (Cuadro 1), o (Figura 3), en un punto apropiado del texto. Cuando se hagan estas referencias, no diga simplemente, “El Cuadro 1 contiene los datos sobre tamaños de hojas de las dos áreas”. En lugar de esto, diga algo significativo acerca de los datos, como: “Los tamaños de las hojas fueron considerablemente más variables en el área A que en el área B (Cuadro 1)”.<br /> Literatura citada<br />La sección de Literatura citada deberá contener, en orden alfabético, sólo aquellas citas referidas en el texto. Es de uso común utilizar sangría francesa, en este caso se utilizará un espacio de 1.25 cm <br />Aunque el formato para las citas no se ha estandarizado completamente, aquí se consideran elementos del formato utilizado por la revista Fitotecnia Mexicana. A continuación se presenta el formato para los tipos de referencia más comunes.<br />Artículo de Revista<br />Esta referencia incluye el nombre del autor (es), el año de publicación, título del artículo, el nombre completo de la revista, el volumen y el número de páginas del artículo. <br />Rife C L, H Zeinali (2003) Cold tolerance in oilseed rape over varying acclimation durations. Crop Science, 43: 96-100.<br />Artículo en publicación editada<br />Esta referencia incluye el autor del artículo o capítulo de libro, la fecha de publicación, el título del artículo, el título de la publicación, el nombre de los editores de la publicación, nombre y localización de la casa editorial y las páginas de la publicación.<br />Ortega P R A, J J Sánchez G, F Castillo G, J M Hernández C (1991) Estado actual de los estudios sobre maíces nativos en México. In: Avances en el Estudio de los Recursos Fitogenéticos de México. R A Ortega P, G Palomino H, F Castillo G, V A González H, M Livera M (eds.). SOMEFI. Chapingo, México. Pp: 161-185.<br />Resumen o publicación en memoria de congreso<br />El formato de esta referencia es muy semejante a la de una publicación editada, sólo difiere porque incluye fecha y lugar sin editor del documento. Esta cita es típica de documentos compilados en seminarios, encuentros, cursos, etc. donde los compiladores fungen además como editores. <br />Mendoza M S F, M A Inzunza I, M M Villa C, EA Catalán V, A Román L, J Martínez S, H Macías R, C Potisek T (2004) Respuesta del chile jalapeño al acolchado plástico y niveles de humedad con riego por goteo (cintilla). In: XV Semana Internacional de Agronomía FAZ-UJED. J J Martínez R, S Berumen P, J Martínez T, A Martínez R (eds.). 8-12 de septiembre. Venecia, Durango, pp. 489-494.<br />Libro<br />Esta referencia provee el autor, fecha y título de la publicación, nombre y localización de la editorial.<br />Richards L A (1977) Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. 6a ed. Editorial Limusa. México. 171 p. <br />Informe de tesis<br />Manzanarez-Valdez A E ( 2009)  Distribución y consumo de semillas de cactáceas en el desierto costero de Topolobampo. Tesis de licenciatura, Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte UAS. Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa. 74 p.<br />Publicación en internet<br />Oplinger E S, L L Hardman, E T Gritton, J D Doll, K A Kelling (2008) Canola (Rapeseed). Alternative Field Crops Manual. Disponible en: http://www.hort.purdue.edu/newrop/ afcm/canola.html (marzo 2008).<br />Otros aspectos<br />También deberán considerarse los siguientes aspectos:<br />Los nombres científicos deben escribirse con letra itálica (si no se dispone de tipos itálicos, deberán subrayarse).<br />Cuando se cite por primera vez, el nombre científico deberá acompañarse de su autor. <br />Utilice el sistema métrico y otras unidades internacionales cuando sea posible. <br />Escriba números como numerales siempre que estén asociados con unidades de medición (por ejemplo, 3 metros), o sean partes de datos o expresiones matemáticas. En otros casos, escríbalos con letra cuando sean menores a 10 (por ejemplo, cinco conejos), y con números cuando sean valores mayores (por ejemplo, 14 conejos).<br />UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA<br />UNIDAD REGIONAL NORTE<br />ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE<br />SUSTITUYA ESTA LINEA POR SU AREA DE ACENTUACIÓN<br />SUSTITUYA ESTA LINEA POR EL TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN<br />SUSTITUYA ESTA LINEA CON SU NOMBRE COMPLETO<br />ASESOR (ES):<br />SUSTITUYA ESTA LINEA POR EL LUGAR Y FECHA<br />
Normas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyecto

Más contenido relacionado

Similar a Normas para la presentación del proyecto

Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Mendoza Marlon
 
APA DEFINITIVO
APA DEFINITIVO APA DEFINITIVO
APA DEFINITIVO
Nallely Márquez
 
D:\Documents And Settings\Basica\Mis Documentos\Cheo
D:\Documents And Settings\Basica\Mis Documentos\CheoD:\Documents And Settings\Basica\Mis Documentos\Cheo
D:\Documents And Settings\Basica\Mis Documentos\Cheo
Cheo Mojica
 
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso nataliaNormas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
NataliaLorenaMancuso
 
Apa edicion5
Apa edicion5Apa edicion5
Apa edicion5
lizancarvajalito
 
Apa5
Apa5Apa5
Formato apa edicion5
Formato apa edicion5Formato apa edicion5
Formato apa edicion5
Jose Abel Reyes Navarro
 
Apa Edición 5
Apa Edición 5Apa Edición 5
Apa Edición 5
Mario Vs
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Paz Álvarez
 
APA NORMALNormas apa
APA NORMALNormas apaAPA NORMALNormas apa
APA NORMALNormas apa
Mayita Chuman
 
Apa edicion5
Apa edicion5Apa edicion5
Apa edicion5
DoncellaHierro
 
Apa edicion5[1]
Apa edicion5[1]Apa edicion5[1]
Apa edicion5[1]
cernnea
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Nathahy Cruz Perez
 
Normas contribuciones congreso sibcc 2016
Normas contribuciones congreso sibcc 2016Normas contribuciones congreso sibcc 2016
Normas contribuciones congreso sibcc 2016
congreso iberoamericano
 
Norma técnica apa sexta edición
Norma técnica apa sexta ediciónNorma técnica apa sexta edición
Norma técnica apa sexta edición
Carlos Antonio
 
Características del Sistema Harvard de Citas
Características del Sistema Harvard de CitasCaracterísticas del Sistema Harvard de Citas
Características del Sistema Harvard de Citas
Antonio Vicedo
 
Normas apa -_psicologia
Normas apa -_psicologiaNormas apa -_psicologia
Normas apa -_psicologia
Deborah Mendoza
 
Apa edicion 5- REGLAS APA
Apa edicion 5- REGLAS APAApa edicion 5- REGLAS APA
Apa edicion 5- REGLAS APA
cesar0608
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Mig Flores R
 
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
luis fernando perez dominguez
 

Similar a Normas para la presentación del proyecto (20)

Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
 
APA DEFINITIVO
APA DEFINITIVO APA DEFINITIVO
APA DEFINITIVO
 
D:\Documents And Settings\Basica\Mis Documentos\Cheo
D:\Documents And Settings\Basica\Mis Documentos\CheoD:\Documents And Settings\Basica\Mis Documentos\Cheo
D:\Documents And Settings\Basica\Mis Documentos\Cheo
 
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso nataliaNormas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
 
Apa edicion5
Apa edicion5Apa edicion5
Apa edicion5
 
Apa5
Apa5Apa5
Apa5
 
Formato apa edicion5
Formato apa edicion5Formato apa edicion5
Formato apa edicion5
 
Apa Edición 5
Apa Edición 5Apa Edición 5
Apa Edición 5
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
APA NORMALNormas apa
APA NORMALNormas apaAPA NORMALNormas apa
APA NORMALNormas apa
 
Apa edicion5
Apa edicion5Apa edicion5
Apa edicion5
 
Apa edicion5[1]
Apa edicion5[1]Apa edicion5[1]
Apa edicion5[1]
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas contribuciones congreso sibcc 2016
Normas contribuciones congreso sibcc 2016Normas contribuciones congreso sibcc 2016
Normas contribuciones congreso sibcc 2016
 
Norma técnica apa sexta edición
Norma técnica apa sexta ediciónNorma técnica apa sexta edición
Norma técnica apa sexta edición
 
Características del Sistema Harvard de Citas
Características del Sistema Harvard de CitasCaracterísticas del Sistema Harvard de Citas
Características del Sistema Harvard de Citas
 
Normas apa -_psicologia
Normas apa -_psicologiaNormas apa -_psicologia
Normas apa -_psicologia
 
Apa edicion 5- REGLAS APA
Apa edicion 5- REGLAS APAApa edicion 5- REGLAS APA
Apa edicion 5- REGLAS APA
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
 

Más de recursostics

1.9.4 usuario alumno
1.9.4 usuario alumno1.9.4 usuario alumno
1.9.4 usuario alumno
recursostics
 
Servicios de información científica
Servicios de información científicaServicios de información científica
Servicios de información científica
recursostics
 
Notas para elaborar un proyecto de investigación
Notas para elaborar un proyecto de investigaciónNotas para elaborar un proyecto de investigación
Notas para elaborar un proyecto de investigación
recursostics
 
Tipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
recursostics
 
Apuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigaciónApuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigación
recursostics
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión agropecuarios email
Formulación y evaluación de proyectos de inversión agropecuarios emailFormulación y evaluación de proyectos de inversión agropecuarios email
Formulación y evaluación de proyectos de inversión agropecuarios email
recursostics
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
recursostics
 
Tesis hermelindo pérez_lópez
Tesis hermelindo pérez_lópezTesis hermelindo pérez_lópez
Tesis hermelindo pérez_lópez
recursostics
 
El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007
El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007
El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007
recursostics
 

Más de recursostics (9)

1.9.4 usuario alumno
1.9.4 usuario alumno1.9.4 usuario alumno
1.9.4 usuario alumno
 
Servicios de información científica
Servicios de información científicaServicios de información científica
Servicios de información científica
 
Notas para elaborar un proyecto de investigación
Notas para elaborar un proyecto de investigaciónNotas para elaborar un proyecto de investigación
Notas para elaborar un proyecto de investigación
 
Tipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
 
Apuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigaciónApuntes de metodología de la investigación
Apuntes de metodología de la investigación
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión agropecuarios email
Formulación y evaluación de proyectos de inversión agropecuarios emailFormulación y evaluación de proyectos de inversión agropecuarios email
Formulación y evaluación de proyectos de inversión agropecuarios email
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
 
Tesis hermelindo pérez_lópez
Tesis hermelindo pérez_lópezTesis hermelindo pérez_lópez
Tesis hermelindo pérez_lópez
 
El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007
El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007
El método científico y sus etapas, ramón ruiz, méxico 2007
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Normas para la presentación del proyecto

  • 1. Normas para la presentación del protocolo de investigación<br />El objetivo de este documento es proporcionar una guía al estudiante en la elaboración del proyecto de investigación y su presentación, de acuerdo a criterios aceptables en algunas revistas científicas. Se proveen una serie de recomendaciones de aplicación general para la entrega del protocolo, con objeto de apoyar al estudiante y uniformizar aspectos de formato y de contenido.<br />FORMATO DE TEXTO. Todo el informe deberá ser escrito en MICROSOFT WORD, con letra TIMES NEW ROMAN de 12 golpes por pulgada, interlineado de 1.5, con márgenes 2.5 cm en los cuatro costados. <br />PORTADA. Utilizará letra Times New Roman en todas las líneas, centradas, con diferente tamaño de letra. La línea superior corresponde al nombre de la Universidad (tamaño 20 en negritas), le sigue la Unidad o Campus correspondiente (tamaño 20), el nombre de la unidad académica y el área de acentuación (tamaño 12), el título del proyecto (14), el nombre completo del alumno y del(los) asesor(es) (tamaño 12). La línea final lleva el lugar y fecha, tamaño 12 y justificada a la derecha (ver formato anexo de la portada). <br />Con excepción de la portada, todas las páginas deberán numerarse en arábigos sobre el margen superior derecho, con el mismo tipo de letra usado en el texto. El informe deberá entregarse en formato electrónico en el plazo indicado en la Planeación del Seminario. <br />CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN GENERAL. El informe debe incluir los siguientes apartados:<br />Titulo<br />Antecedentes<br />Definición del problema<br />Justificación<br />Objetivos<br />Hipótesis<br />Revisión de literatura<br />Materiales y métodos<br />Literatura citada<br />Cronograma<br />Presupuesto<br />CONSIDERACIONES GENERALES<br />Citas de texto<br />En ciencias sociales se usan comúnmente notas de pie de página. En ciencias agropecuarias se prefiere usar referencias en paréntesis que aporten el nombre y el año que corresponda con los datos en la sección de Literatura Citada. Esto se puede hacer de varias maneras, como se indica abajo:<br />El autor forma parte de la oración: <br />“Werner (1977) encontró que…. “<br />El autor no forma parte de la oración: <br />“Los nichos de peces son complementarios (Werner, 1977). . . . .”<br />“En los peces (Werner et al., 1977), los nichos son. . . . . .” <br />La última forma es utilizada cuando existen tres o más autores. La abreviatura et al. corresponde a una frase latina que significa “y otros”.<br />Entrecomillados <br />No utilice entrecomillados muy extensos al escribir su informe. Usualmente, las únicas razones para utilizar las palabras exactas de otro autor son:<br />Porque estas son las palabras que describen exactamente el punto de la discusión.<br />Porque las palabras utilizadas tienen un significado tan exacto que es difícil expresarlo de otro modo.<br />Recuerde también que utilizar las palabras exactas de otro autor en una extensión mayor a una frase, es plagio, lo que significa una violación de la Ley de derechos de autor. El plagio en la preparación de artículos e informes de los estudiantes acarrea penas muy severas en la mayoría de las universidades.<br />Cuadros y figuras<br />Enumere los cuadros con números arábigos y asigne un título completo colocado arriba del cuadro. En el cuerpo de los cuadros, utilice encabezamientos para identificar claramente la naturaleza y las unidades de los datos. Utilice lo menos posible las líneas verticales en los cuadros. Enumere las figuras también con números arábigos y proporcione un título completo al pie de cada una de ellas. Los ejes de la figura (si esta es una presentación gráfica de los datos) deben especificarse claramente, así como las unidades y escala apropiadas. Las leyendas de cuadros y figuras deben proporcionar suficiente información acerca del contenido de las mismas, de manera que se puedan entender sin consultar el texto.<br />Refiera los cuadros y figuras con números entre paréntesis, por ejemplo (Cuadro 1), o (Figura 3), en un punto apropiado del texto. Cuando se hagan estas referencias, no diga simplemente, “El Cuadro 1 contiene los datos sobre tamaños de hojas de las dos áreas”. En lugar de esto, diga algo significativo acerca de los datos, como: “Los tamaños de las hojas fueron considerablemente más variables en el área A que en el área B (Cuadro 1)”.<br /> Literatura citada<br />La sección de Literatura citada deberá contener, en orden alfabético, sólo aquellas citas referidas en el texto. Es de uso común utilizar sangría francesa, en este caso se utilizará un espacio de 1.25 cm <br />Aunque el formato para las citas no se ha estandarizado completamente, aquí se consideran elementos del formato utilizado por la revista Fitotecnia Mexicana. A continuación se presenta el formato para los tipos de referencia más comunes.<br />Artículo de Revista<br />Esta referencia incluye el nombre del autor (es), el año de publicación, título del artículo, el nombre completo de la revista, el volumen y el número de páginas del artículo. <br />Rife C L, H Zeinali (2003) Cold tolerance in oilseed rape over varying acclimation durations. Crop Science, 43: 96-100.<br />Artículo en publicación editada<br />Esta referencia incluye el autor del artículo o capítulo de libro, la fecha de publicación, el título del artículo, el título de la publicación, el nombre de los editores de la publicación, nombre y localización de la casa editorial y las páginas de la publicación.<br />Ortega P R A, J J Sánchez G, F Castillo G, J M Hernández C (1991) Estado actual de los estudios sobre maíces nativos en México. In: Avances en el Estudio de los Recursos Fitogenéticos de México. R A Ortega P, G Palomino H, F Castillo G, V A González H, M Livera M (eds.). SOMEFI. Chapingo, México. Pp: 161-185.<br />Resumen o publicación en memoria de congreso<br />El formato de esta referencia es muy semejante a la de una publicación editada, sólo difiere porque incluye fecha y lugar sin editor del documento. Esta cita es típica de documentos compilados en seminarios, encuentros, cursos, etc. donde los compiladores fungen además como editores. <br />Mendoza M S F, M A Inzunza I, M M Villa C, EA Catalán V, A Román L, J Martínez S, H Macías R, C Potisek T (2004) Respuesta del chile jalapeño al acolchado plástico y niveles de humedad con riego por goteo (cintilla). In: XV Semana Internacional de Agronomía FAZ-UJED. J J Martínez R, S Berumen P, J Martínez T, A Martínez R (eds.). 8-12 de septiembre. Venecia, Durango, pp. 489-494.<br />Libro<br />Esta referencia provee el autor, fecha y título de la publicación, nombre y localización de la editorial.<br />Richards L A (1977) Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. 6a ed. Editorial Limusa. México. 171 p. <br />Informe de tesis<br />Manzanarez-Valdez A E ( 2009) Distribución y consumo de semillas de cactáceas en el desierto costero de Topolobampo. Tesis de licenciatura, Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte UAS. Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa. 74 p.<br />Publicación en internet<br />Oplinger E S, L L Hardman, E T Gritton, J D Doll, K A Kelling (2008) Canola (Rapeseed). Alternative Field Crops Manual. Disponible en: http://www.hort.purdue.edu/newrop/ afcm/canola.html (marzo 2008).<br />Otros aspectos<br />También deberán considerarse los siguientes aspectos:<br />Los nombres científicos deben escribirse con letra itálica (si no se dispone de tipos itálicos, deberán subrayarse).<br />Cuando se cite por primera vez, el nombre científico deberá acompañarse de su autor. <br />Utilice el sistema métrico y otras unidades internacionales cuando sea posible. <br />Escriba números como numerales siempre que estén asociados con unidades de medición (por ejemplo, 3 metros), o sean partes de datos o expresiones matemáticas. En otros casos, escríbalos con letra cuando sean menores a 10 (por ejemplo, cinco conejos), y con números cuando sean valores mayores (por ejemplo, 14 conejos).<br />UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA<br />UNIDAD REGIONAL NORTE<br />ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE<br />SUSTITUYA ESTA LINEA POR SU AREA DE ACENTUACIÓN<br />SUSTITUYA ESTA LINEA POR EL TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN<br />SUSTITUYA ESTA LINEA CON SU NOMBRE COMPLETO<br />ASESOR (ES):<br />SUSTITUYA ESTA LINEA POR EL LUGAR Y FECHA<br />