SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Manual para la elaboración de documentos de
Trabajo de Graduación
Modalidad: Estudio de Caso
Versión, marzo 2012.
Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas
Documento Controlado
Versión marzo 2012
Aprobado por: Comisión de Trabajos de Graduación
_____________________________
(fecha/ firma/ sello)
2
I. FORMATO
1. Tamaño de la hoja Hojas tamaño carta (21.5 x 28cm)
Márgenes Izquierdo y derecho: 2.5 cm.
Superior e inferior: 2.5 cm.
Párrafos Sin sangría, justificados, interlineado 1.5, entre
un párrafo y otro se deja una línea en blanco.
Deben estar formados por más de una oración.
2. Letra
Documento en general Arial, tamaño 12
Capítulos
(Introducción, marco teórico)
Arial 14, mayúsculas, negritas, centrados.
Temas Arial 12, mayúsculas, negritas, al margen
izquierdo.
Sub-temas Arial 12, minúsculas, negritas, al margen
izquierdo.
Mayúsculas Con tilde
3. Numeración
Capítulos Numeración Romana (I, II…)
Ejemplo: I. INTRODUCCION
Temas y subtemas Numeración Arábiga (1,2…) (1.1, 2.1…)
Ejemplo: 1.1 EL CULTIVO DEL TOMATE.
Numeración de páginas Arial 9, esquina inferior derecha. La numeración
de páginas debe empezar en la introducción.
Nota Importante Nombres científicos van en itálica
(cursiva).Recuerde que familias y otros taxa
superiores NO van en cursiva, así como
tampoco las abreviaturas sp. y spp. Ejemplo
(Gerbera jamesonii, Asteraceae)
3
II. ESTRUCTURA DE LOS DOCUMENTOS
ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO MODALIDAD: ESTUDIO DE CASO
CARATULA (Incluye el título y el nombre del estudiante) Ver ejemplo siguiente.
ÍNDICE
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
I. INTRODUCCION
II. REVISIÓN DE LITERATURA
III. CONTEXTO
3.1DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
IV. JUSTIFICACIÓN
V. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VI. METODOLOGÍA
6.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS
6.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
6.2.1 Cronograma
6.3 VARIABLES DE ESTUDIO
6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
VII. BIBLIOGRAFIA
VIII. ANEXOS
4
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL
MODALIDAD: ESTUDIO DE CASO
CARATULA (Incluye el título y el nombre del estudiante) Ver ejemplo siguiente.
ÍNDICE
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN
SUMMARY
I. INTRODUCCION
II. REVISIÓN DE LITERATURA
III. CONTEXTO
3.2DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
IV. JUSTIFICACIÓN
V. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VI. METODOLOGÍA
6.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS
6.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
6.2.1 Cronograma
6.3 VARIABLES DE ESTUDIO
6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
7.1 INTERVENCIÓN
7.2 RESULTADOS DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
5
X. BIBLIOGRAFIA
XI. ANEXO
III. CITAS DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
La redacción de citas bibliográficas y bibliografía debe basarse en las normas de
la American Psychological Association (APA). Las citas bibliográficas pueden
realizarse señalando el autor y el año de la publicación. A continuación se
presentan algunos ejemplos:
Cuando se cita la fuente bibliográfica dentro del desarrollo de un párrafo el
apellido del autor es parte de la descripción, entonces sólo va entre paréntesis
el año; Ejemplo:
Cifuentes (1997), en sus investigaciones sobre agricultura orgánica………….
Cuando se cita el año de la fuente bibliográfica dentro del desarrollo de un
párrafo el apellido del autor y la fecha son parte de la descripción; Ejemplo:
En 1998, López escribió sobre la rentabilidad del cultivo de maíz…………
Ni el apellido ni el año son parte de la descripción, entonces se coloca entre
paréntesis el apellido del autor, y el año de la publicación:
Se habla de Guatemala como un país de vocación forestal, porque el 51% de
los suelos son técnicamente aptos para la producción forestal (Frankel, 1999).
En el caso de dos autores, se cita el primer apellido de ambos:
Gallo y Velásquez (2001), probaron que…………
Cuando se citan tres o más autores:
6
Se colocan los apellidos de los autores en la primera cita, y en las citas
posteriores solamente el apellido del primer autor y escribir et al. En la
Bibliografía se debe escribir el apellido de todos los autores.
Primera cita:
Se llama estructura a la forma como se combinan las partículas minerales del
suelo (Hernández, Juárez, Lemus y Osorio, 1996).
Segunda cita en el documento:
Los suelos arcillosos retienen mayores cantidades de nitrógeno que los suelos
limosos y arenosos (Hernández, et al., 1996).
Dos autores con el mismo apellido:
En este caso se utiliza la inicial del primer nombre para identificarlos.
(Velásquez, J., 2003), (Velásquez, V., 2003)
El mismo autor con dos obras del mismo año:
Cuando existen dos o más obras del mismo autor publicadas en el mismo año,
deberá identificarse con letras minúsculas (a), (b).
Dentro del texto:… (García, 2001a.; 2001b).
En citas múltiples, si hay más de una cita se sigue en orden alfabético, deben
separarse con punto y coma (;).
…………(Álvarez, 2002; Muñoz, 2005; Pérez, 2003).
En citas múltiples del mismo autor. Deberá seguir el orden cronológico.
…………. (Galindo, 2000, 2003, 2005).
7
En caso de instituciones que se reconocen por sus siglas como FAO, CATIE,
MAGA, INE, se usa el nombre completo la primera vez que se cita en el
documento y se señala la sigla. En citaciones posteriores en el mismo
documento sólo se utilizan las siglas.
Primera cita:
El índice de desnutrición en Guatemala… (Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación, 1996).
Segunda cita en el documento:
Los boques se deforestan en el oriente…. (MAGA, 1996).
Si no se puede citar el documento original es necesario hacer la citación por
medio de un autor secundario se puede realizar de la siguiente manera:
Según Meléndez (1990), citado por González y Murillo (2005), el cultivo de
arveja china se considera como un cultivo no tradicional de explotación.
8
IV. PRESENTACIÓN DE CUADROS
El ancho del cuadro debe ser el mismo del margen del texto y se usan tres líneas
principales horizontales, no se recomienda utilizar líneas verticales. Si el cuadro ha
sido tomado o adaptado de otro autor, se coloca la cita al final (Aguilar, 1999).
Cada cuadro debe ir numerado y con un título que de la información necesaria
para que el lector lo comprenda sin necesidad de tener que revisar la tesis (debe
proporcionar toda la información necesaria para que se pueda interpretar el cuadro
sin estar acompañado de texto, indicando qué, dónde y cuándo). Todo cuadro
debe ir presentado en el texto.
Cuadro 1. Título del Cuadro
Tratamiento Variables
(unidades)
Cuerpo del cuadro
(Cita, año).
Ejemplo:
Cuadro 2. Crecimiento de la superficie nacional para conservación.
Año Superficie
(ha)
Superficie
(%)
1990 2,608,213 24
2002 3,201,673 29
2006 3,371,417 31
(SEGLEPLAN, 2006).
*Ejemplo tomado del Perfil Ambiental de Guatemala, 2006
9
V. PRESENTACIÓN DE FIGURAS
Las figuras incluyen gráficas, mapas, ilustraciones y fotos. El tamaño de la figura
debe alcanzar el objetivo de mostrar al lector la información relevante. Deben
llevar un número y el título completo, esto se coloca después de la figura. Las
figuras se presentan sin fondo de color. Las diferencias entre las variables se
realizan mediante leyendas, símbolos o diferentes tipos de líneas. No se deben
usar colores para diferenciarlas. Si los datos mostrados en la figura no
corresponden a los resultados del estudio, sino que corresponden a otro autor, se
debe agregar la cita bibliográfica (Apellido, año). Toda figura debe ir presentada
en el texto.
Ejemplo:
Figura 1. Valores de pH (medidos en KCl) dos años después del encalamiento de
parcelas de cafetos en Santa Rosa, Guatemala.
10
Cada punto de la curva representa el promedio de cuatro repeticiones (parcelas)
en cada una de las dos fincas (Naranjito y Pocitos) donde se estableció el
experimento (N= 168) (Braeuner, Ortiz y MacVean, 2005).
*Ejemplo tomado del documento Efectos de la aplicación de cal dolomítica y yeso
agrícola en cafetales (Coffea arabica) afectados con Mal de Viñas en Guatemala
(Braeuner, Ortiz y MacVean, 2005).
Figura 2. Adultos de Hypothenemus hampei encontrados dentro de los
pergaminos secos después de cinco días de exposición en el campo a hormigas
durante la estación lluviosa y la estación seca. El número de brocas fue
significativamente mayor cuando se excluyeron las hormigas (p<0.0001).
11
VI. PARTES DEL INFORME ESCRITO DE ESTUDIO DE CASO
1. PORTADA
Debe incluir el nombre de la universidad y el nombre de la facultad.
El título de la tesis se escribe en mayúsculas centrado. En el título que necesita
llevar nombres científicos, estos deben escribirse en mayúscula solo la primera
letra del género, y se escriben en cursivas la especie.
Luego el nombre completo del estudiante.
Por último la fecha, que incluye lugar, mes y año en que se presenta el documento
final.
TÍTULO
El titulo del trabajo de graduación debe formularse de tal manera que se de una
idea general del tema a trabajar y se proporcione una idea clara del contenido. El
título es la presentación del trabajo de graduación. Para identificar el titulo se debe
de partir del problema planteado. Un buen titulo se caracteriza por su brevedad y
precisión.
Las condiciones para un titulo de trabajo de graduación son:
1. No mayor de 22 palabras (sin contar las preposiciones, por ejemplo: al, de,
con, por, entre otros).
12
2. Incluir nombres científicos (especie), solo en cultivos exóticos, plantas
silvestres, plantas medicinales y de artrópodos. En el caso de artrópodos
incluir también la familia taxonómica.
Ejemplo:
Pak Choy (Brassica rapa)
Apazote (Chenopodium ambrosioides)
Mosca Blanca (Bemisia tabaci; Aleyrodidae)
3. La localidad solo si existe algún impacto en la región o en varias localidades
Ejemplo:
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIÓN FORESTAL DE LA ESPECIE
(Pinus maximinoi), A TRAVES DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS
FORESTALES EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO III, SAN PEDRO
CARCHA, ALTA VERAPAZ
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL PLAN DE ADMINISTRACIÓN
FORESTAL MUNICIPAL EN SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ
4. Ejemplos de títulos:
COMPARACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN EN CUATRO
VARIEDADES DE ZANAHORIA, UTILIZANDO DOS TIPOS DE
SECADORES.
VALIDACIÓN DEL GENOTIPO DE FRIJOL ARBUSTIVO ICTA
ALTENSE PRECOZ, EN OCHO LOCALIDADES DEL
DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO.
13
EVALUACIÓN DE TRES ÁCIDOS HÚMICOS EN EL CULTIVO DE
MELÓN TIPO CANTALOUPE
CONTROL DE LA SIGATOKA NEGRA MYCOSPHARELLA FIJIENSIS
EN EL CULTIVO DE BANANO CON CLOROTALONIL
TRANSMISIÓN DE ALTERNARÍA BRASICOLA EN EL CULTIVO DE
COL POR PULGONES DE LAS CRUCÍFERAS (Phyllotreta cruciferae;
Chrysomelidae)
14
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS
NOMBRE DE LA CARRERA
TITULO DEL TABAJO DE GRADUACION
ESTUDIO DE CASO
NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE
CARNET
LUGAR, FECHA DE DEFENSA.
NOMBRE OFICIAL DEL CAMPUS O SEDE REGIONAL
15
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS
EVALUACION DE TRES ÁCIDOS HÚMICOS EN EL CULTIVO DE MELON TIPO
CANTALOUPE EN ESTANZUELA, ZACAPA
ESTUDIO DE CASO
ABEL ANTONIO PEDRO MANOLO DEL CID ANTON
29182-05
ZACAPA, NOVIEMBRE DE 2009
CAMPUS SAN LUIS GONZAGA, SJ
16
2. HOJA DE IDENTIFICACION
Incluye el nombre de la universidad y el nombre de la facultad.
Posteriormente el título de la tesis, escrito en mayúsculas centrado, sin comillas ni
negritas. Luego la presentación al Consejo de la facultad.
Debajo de ello debe colocar el nombre del alumno, el título a optar y el grado
académico que obtendrá.
Finalmente la fecha, que incluye, lugar, mes y año en que se presenta el
documento.
17
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS
NOMBRE DE LA CARRERA
TITULO DEL TRABAJO DE GRADUACION
ESTUDIO DE CASO
Presentado al Honorable Consejo de la Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas
POR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE
CARNÉ
PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO AGRÓNOMO
EN EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADO
ZACAPA, NOVIEMBRE 2010.
NOMBRE OFICIAL DEL CAMPUS O SEDE REGIONAL
18
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTICOLAS
EVALUACION DE TRES ÁCIDOS HÚMICOS EN EL CULTIVO DE MELON TIPO
CANTALOUPE EN ESTANZUELA, ZACAPA
ESTUDIO DE CASO
PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS
POR
ABEL ANTONIO PEDRO MANOLO DEL CID ANTON
PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO AGRONOMO
EN EL GRADO ACADEMICO DE
LICENCIADO
ZACAPA, NOVIEMBRE DE 2009
CAMPUS SAN LUIS GONZAGA, SJ
19
3. HOJA DE NOMBRES DE LAS AUTORIDADES
Aquí se colocan los nombres de las autoridades actuales de la universidad y los
cargos que desempeñan. Así como también las autoridades de la Facultad de
Ciencias Ambientales y Agrícolas y los catedráticos que conformaron el tribunal
del examen privado.
20
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.
VICERRECTORA ACADEMICA: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de
Penedo
VICERRECTOR DE INVESTIGACION
Y PROYECCION: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J.
VICERRECTOR DE INTEGRACION
UNIVERSITARIA: P. Eduardo Valdés Barría, S.J.
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Irías
SECRETARIA GENERAL: Licda. Fabiola Padilla Beltranena
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y
AGRÍCOLAS
DECANO: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra
VICEDECANO: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc.
SECRETARIA: Inga. María Regina Castañeda Fuentes
DIRECTOR DE CARRERA: Ing. Luis Felipe Calderón Bran
REPRESENTANTE DE
CATEDRATICOS: Lic. Danilo Eduardo Lemus Fuentes, MBA
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc
TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PRIVADO
Lic. M.Sc. Francois Herrera Jacquelin
Ing. M.A Manfredo Ranier Corado Esquivel
Ing. Luis Felipe Calderón Bran
21
4. CARTA DE APROBACIÓN DEL ASESOR
Aquí deberá colocar la carta que le fue entregada por su asesor de Estudio de caso,
donde hace constar que ha revisado su Informe Final de Estudio de caso y considera que
cumple con los requisitos establecidos por la Facultad, para que pueda ser revisado por la
terna examinadora.
22
Ejemplo: CARTA DE APROBACION DEL ASESOR
Guatemala, 11 de abril de 2012.
Honorable Consejo de
La Faculta de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Presente.
Distinguidos Miembros del Consejo:
Por este medio hago contar que he procedido a revisar el Informe Final de Estudio de
Caso del estudiante Edgar Vinicio Chinchilla Barrera, que se identifica con carné 62705-
99, titulado:”IMPLICACIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SCANERS EN LA
INSPECCIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN EL AEROPUERTO
INTERNACIONAL LA AURORA, GUATEMALA”, el cual considero que cumple con los
requisitos establecidos por la Facultad para ser aprobado, por lo que solicito sea revisado
por la terna que designe el Honorable Consejo de la Facultad, previo a su autorización de
impresión.
Atentamente,
Ing. Agr. Eduardo García
Colegiado No. 829
23
5. CARTA DE AUTORIZACIÓN EXTENDIDA POR LA SECRETARÍA DE LA FACULTAD
Aquí deberá colocar la carta que le fue entregada por la Secretaría de la facultad, donde
hace constar la aprobación de la Defensa de Estudio de caso así como la autorización
para imprimir el documento final de Estudio de caso.
24
Ejemplo: CARTA DE AUTORIZACIÓN EXTENDIDA POR LA SECRETARIA DE LA FACULTAD
Guatemala, 11 de abril de 2012.
Estudiante
Edgar Oswaldo Roldán Pinto
No. De Carnet 29376-86
Presente
Respetable Estudiante:
La infrascrita Secretaria de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas hace
constar que usted ha aprobado la Defensa Privada de su Estudio de Caso,
titulada:
”IMPLICACIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SCANERS EN LA INSPECCIÓN DE
PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL LA
AURORA, GUATEMALA”
la cual usted ha presentado como requisito para titularse en la carrera de
Licenciatura en Ciencias Hortícolas. Esta Secretaría autoriza la impresión de su
Estudio de Caso, previo a la Graduación en la que recibirá el título de Ingeniero
Agrónomo en el grado académico de Licenciado.
Dado en la ciudad de Guatemala, a los 11 días del mes de abril de 2012
Ing. Regina Castañeda
Secretaria
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
cc. Archivo
25
5. AGRADECIMIENTOS
Su forma y contenido depende del estudiante (Aguilar, 1999). El autor expresa su aprecio
a las personas que contribuyeron significativamente a la elaboración del Estudio de Caso.
26
Ejemplo: AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
A mi asesor Ing. Agr. Eduardo García por su valiosa asesoría, revisión y corrección del
presente estudio.
A la finca Margaritas, La Democracia, Escuintla, por permitirme realizar mi trabajo de
estudio.
27
6. DEDICATORIA
Esta sección hay libertad para su forma y contenido. Se debe evitar el exceso y no caer
en oraciones o expresiones demasiado personales (Aguilar, 1999).
28
Ejemplo: DEDICATORIA
DEDICATORIA
A
Dios (de su devoción): por su fidelidad y misericordia inconfundible en mi vida
Mis Padres: por darme el don de la vida y por ser mi guía en todo momento
Mis hermanos: por su amistad, cariño y buenos momentos que hemos pasado
juntos.
Mis abuelitos: por sus enseñanzas y ternura.
29
ESTUDIO DE CASO
¿Qué es un caso?
Un caso es una descripción, análisis y discusión detallada e integral de un evento
(implementación de un cultivo, cambio de un paquete tecnológico, procesos de
certificación, transferencia de tecnología, etc.) que se dio en un momento determinado.
El caso es sujeto de investigación, por lo tanto se requiere el acceso de la información de
todas las partes involucradas y de las variables de estudio; las cuales debe adaptarse
para ser presentada de modo que posibilite su análisis y discusión. El caso debe ser
suficientemente válido, para extraer conclusiones de la situación analizada.
Al iniciar a escribir un caso se debe tener una idea clara del caso que se quiere analizar,
basado en una experiencia concreta, centrarse en un caso y que éste sea sólo uno. Un
buen caso es aquel que induce a la discusión de resultados y desde varios ángulos puede
analizarse. El caso puede transmitir conocimientos pero está no es la idea central, ya que
para ello se cuenta con el capítulo de la revisión de literatura.
Las características de estas metodología, permite abordar situaciones, como por ejemplo:
explicar las relaciones causales que son demasiado complejas para la estrategia de
investigación mediante encuestas o experimentos, describir el contexto real en el cual ha
ocurrido un evento o una intervención evaluando los resultados de la intervención o bien
explorar una situación en la cual la intervención evaluada no tiene un resultado claro o
singular.
“El uso de esta metodología es recomendable cuando el fenómeno en estudio no puede
ser comprendido de forma independiente respecto al contexto, a su ambiente natural,
cuando se debe considerar un gran número de elementos y se precisa un elevado número
de observaciones. Es decir cuando se quiere comprender un fenómeno real considerando
30
todas y cada una de las variables que tienen relevancia en él” (Johnston et al., 1999;
McCutcheon y Meredith, 1993; citados en Villareal y Landeta, s.f.)
Dentro de los principales requisitos para escribir un caso se pueden mencionar:
El estudiante debe tener experiencia laboral relacionada con el tema propuesto
Debe ser un caso basado en hechos reales y que se encuentren documentados
Tener un total acceso a la información de todas las partes involucradas
Dar a conocer el caso en profundidad, en cada una de las fases, sin simplificaciones y
generalidades apresuradas.
La investigación de un caso tiene que ser exhaustiva y respetuosa de los hechos.
Que el análisis que se propone sea inédito
Recuerde que una investigación superficial da como resultado un caso superficial. La
metodología de la investigación de los casos en inductiva. En la medida que el caso hay
llegado a suficiente profundidad aparecerán diferentes explicaciones y teorías sobre los
hechos. Es un proceso de conocimiento que parte de la realidad de los datos, sin la
simplificación de creer que los hechos hablan por sí solos.
TITULO
El título debe dar una idea de lo que se piensa hacer, indica al lector el tema específico de
la tesis.
Debe de tener un cuidado especial al momento de elegir las palabras del título y cómo se
asocian. No debe ser muy largo que explique todo lo que se pretende investigar, ni corto
que no de una idea del tema o que no diga absolutamente nada (Day, 1990; citado en
Aguilar, 1999).
Todo título debe de tener las características y requerimientos siguientes:
Debe expresar la naturaleza del problema
31
Deber ser claro, conciso, fácil de leer y comprender
Debe ser representativo del contenido del trabajo y dar por sí solo la idea general
del contenido del trabajo
Deber ser lo suficientemente sugerente como para despertar interés
Debe responder a los objetivos y alcances
Los organismos deben incluir el nombre científico y el taxón superior
Al utilizar algún compuesto químico comercial debe colocar el nombre de la
sustancia activa
Ejemplo: TITULO
ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DE ESCANER EN LA
INSPECCION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN EL
AEROPUERTO INTERNACIONAL LA AURORA, GUATEMALA.
32
RESUMEN
Es una presentación breve y precisa del contenido del documento (250 palabras).Ofrece
un sumario o reseña de las principales secciones: objetivos, contexto metodología,
resultados y discusión, conclusiones y recomendaciones. Sin embargo, el resumen debe
dar prioridad a los resultados y conclusiones (60%), y a la metodología (40%). Debe dar
de manera clara y específica los resultados principales del trabajo y su interpretación. Se
presenta en un bloque completo en espacio sencillo.
Ejemplo: RESUMEN
Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”.
(Chinchilla, 2011).
33
ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DE ESCANER EN LA
INSPECCION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN EL
AEROPUERTO INTERNACIONAL LA AURORA, GUATEMALA.
RESUMEN
El objetivo del estudio de caso fue analizar las implicaciones cuarentenarias
derivadas de la implementación de escáner en la inspección de equipaje de
pasajeros, por el Servicio de Protección Agropecuaria, en el Aeropuerto
Internacional La Aurora, Guatemala. De agosto 2008 a julio 2009 donde se
inspeccionaba de manera intrusiva, se inspeccionaron 124,636 equipajes, se
atendieron 180 personas por día, la inspección duraba seis minutos por persona.
Además, se realizaron 787 decomisos y se interceptaron 75 plagas. La inspección
representaba un alto riesgo de introducción de plagas y enfermedades de interés
cuarentenario, principalmente por la cantidad mínima de equipaje inspeccionado.
En consecuencia, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,
conjuntamente con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
y la Superintendencia de Administración Tributaria decidieron implementar
escáner. Por lo que de agosto 2009 a julio 2010 se inspeccionaron 260,709
equipajes (109% de incremento), se atendieron 720 personas por día y la
inspección duró 1.5 minutos por persona; además se incrementó el 46% de
decomisos y 32% de intercepciones. En resumen con la implementación de
escáner se logró minimizar el riesgo de introducción de plagas y enfermedades al
país y se disminuyó el tiempo de inspección. Una de las desventajas es que si el
operador no está capacitado en interpretación de imágenes la inspección no
tendrá éxito. Finalmente, se recomienda capacitar al personal en manejo de
escáner y aspectos cuarentenarios y que el SEPA maneje los escáner del puesto
de estudio para inspeccionar el 100% de equipaje que ingresa al territorio
nacional.
34
I. INTRODUCCIÓN
“La introducción constituye el asomo inicial al tema de investigación. Brinda al
lector bases necesarias para la compresión de todo el trabajo. Se inicia con
información existente en la literatura referente al tema de trabajo a desarrollar. La
introducción va de lo general a lo específico, es decir, se plantea al lector
información generalizada del tema y se lo guía hasta el punto específico del
proyecto para comenzar con la revisión de literatura” (Cerrato, 1996).
Debe contener información relacionada con aspectos generales de la investigación
en forma ordenada y coherente, destacando aspectos relevantes que incluyen la
importancia del trabajo. Se indica brevemente qué es lo que se pretende encontrar
(es decir qué pregunta se pretende contestar, no necesariamente que se tenga
preconcebido el resultado). Además hay que proponer, aportar y finalmente
justificar brevemente la investigación señalando la importancia del estudio.
En esta sección se debe dar a conocer ¿por qué? se realizará el trabajo y
presentar modelos o patrones de ¿Qué? es lo que se desea encontrar o
determinar (Aguilar, 1999).
“La introducción debe incluir:
 Antecedentes, perspectiva general del asunto del proyecto
 Incluir una breve revisión que apoye el planteamiento
 Justificación, basándose en los puntos anteriores, el por qué de la
elaboración del proyecto” (Aguilar, 1996).
Para efectos del estudio la introducción no debe de exceder de dos páginas.
35
Ejemplo: INTRODUCCION
Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”.
(Chinchilla, 2011).
I. INTRODUCCIÓN
En la medida que el comercio internacional de productos agropecuarios se ha
globalizado, las diferentes plagas tienden a dispersarse con mayor facilidad entre
países (Solórzano, 2008). Los medios de transporte aéreo han facilitado el
movimiento de personas a largas distancias y en un corto tiempo, y en esa misma
medida las personas se han convertido en medios eficaces para el transporte y
diseminación de plagas (Otero, 2004).
En Guatemala se han tenido experiencias en el ingreso de plagas de interés
cuarentenario, como broca del café (Hypothenemus hampei Ferr) y Nemátodo
dorado de la papa (Globodera rostochiensis), entre otras (Borbón, 1991; OIRSA,
2010a).
En ese sentido, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
(OIRSA) a través del Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA) basado en el
inciso b del artículo 12 Capítulo III del Reglamento de la Ley de Sanidad Vegetal y
Animal, Acuerdo Gubernativo No. 745-99 del Ministerio de Agricultura Ganadería
y Alimentación (MAGA) realiza inspecciones en puertos de entrada y salida del
país a animales, vegetales, sus productos y subproductos e insumos para uso
agrícola y animal; el transporte, embalaje y empaque; así como realizar muestreos
y ordenar la aplicación de las medidas técnicas: i) retención ii) decomiso iii)
desnaturalización; iv) incineración, entre otras medidas ejecutadas en los distintos
36
puntos de ingreso a Guatemala, principalmente por el Aeropuerto Internacional La
Aurora; como medida de mitigación de riesgo de introducción de plagas.
Es importante mencionar que anteriormente en el Aeropuerto Internacional La
Aurora, Guatemala; se realizaba inspección intrusiva de equipaje por parte del
Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA) debido a que la revisión era de forma
manual, se tenía más interacción directa con el turista; este tipo de inspección se
sustentaba solo en supuestos, tales como la forma de vestir, profesión, tipo de
equipaje, cultura y origen de las personas.
Sin embargo, en Guatemala, al igual que en otros países de la región del OIRSA
se implemento el sistema de rayos x (escáner) con el objeto de alcanzar una
mayor detección de productos agropecuarios que pueden ser portadores de
plagas y enfermedades exóticas que afecten el Patrimonio Agropecuario Nacional.
Consecuentemente en el presente estudio de caso se analizó los resultados de la
implementación de escáner (rayos x), en la inspección de productos
agropecuarios, en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala.
37
II. REVISION DE LITERATURA
En la revisión de literatura se deben presentar las contribuciones y antecedentes
más importantes del tema que se estudia. La cual permite conocer a fondo el tema
de estudio y actualizarlo con los que otros autores han escrito al respecto. La
revisión de literatura permite detectar, consultar y obtener bibliografía para los
propósitos del estudio de caso; de los cuales se recopilar la información más
relevante Al redactar la revisión bibliográfica es importante tener un bosquejo
previo que facilite la presentación y búsqueda de información (Hernández, et al.,
2007). Para citar la bibliografía consultada debe utilizar las normas APA.
En la revisión de literatura evite la sobre utilización de subtítulos, es mejor si
escribe en forma de párrafos que llevan un hilo conductor. Es muy importante que
escriba evitando los errores ortográficos y de redacción.
38
III.CONTEXTO
a. Descripción del Contexto
Se debe definir la unidad de análisis, lo cual es la propia definición del caso. La
unidad de análisis está relacionada con decidir qué tipo de caso es. Se deben de
colocar o delimitar las fronteras del estudio. La cual debe ir en función de los
objetivos. Se trata de determinar cuál es la unidad de estudio que se va a analizar.
Los casos pueden tener diversas variables de análisis, que pueden ser evaluadas
parcialmente y posteriormente una evaluación que integre cada una de estas
variables (Villareal y Landeta, s.f.).
Aquí debe escribir la dirección física del lugar en donde se dieron los
acontecimientos. Además colocar datos sobre las coordenadas y la altura sobre el
nivel del mar en que se encuentra la localidad, debe llevar cita bibliográfica de
dónde se obtuvieron los datos. Debe ser muy claro y puntual, evitando colocar
información no necesaria.
Ejemplo: CONTEXTO
Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”.
(Chinchilla, 2011).
39
III. CONTEXTO
3.1 DESCRIPCION DEL CONTEXTO
La cuarentena agropecuaria juega un papel muy importante en el comercio
internacional, a nivel mundial existen normas internacionales para medidas
fitosanitarias las cuales son elaboradas por la secretaría de la Convención
Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) como parte del programa mundial
de políticas y asistencia técnica en materia de cuarentena que lleva a cabo la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Este programa ofrece tanto a los Miembros de la FAO y así como a otras partes
interesadas estas normas, directrices y recomendaciones para armonizar los
Acuerdos sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) a
nivel internacional con el propósito de facilitar el comercio y evitar el uso de
medidas injustificadas como barreras a la Organización Mundial del Comercio
(OMC).
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) establece cuales son las
enfermedades que condicionan las relaciones comerciales, y mantiene una lista
actualizada de países o zonas libres. Los países pueden declarar su situación
sanitaria, bajo su responsabilidad, siempre y cuando no exista un procedimiento
de reconocimiento oficial. Recopila y difunde la información sobre la ocurrencia de
enfermedades animales en el mundo, y sobre los medios de lucha contra ellas;
también su objetivo es facilitar el comercio internacional de animales y de sus
productos, mediante la elaboración de normas sanitarias internacionales; a demás
contribuye en materia de seguridad sanitaria de los alimentos tomando en cuenta
las normas del Codex Alimentarius y el bienestar de los animales.
40
La legislación nacional está en concordancia con la IPPC, OIE y el Codex
Alimentarius que regulan el comercio a nivel mundial. El Ministerio de Agricultura
Ganadería y Alimentación (MAGA) de acuerdo con los procedimientos de la
Unidad de Normas y Regulaciones presentaron la “Ley de Sanidad Vegetal y
Animal (creada en junio de 1963)”, según Decreto 36-98, del Congreso de la
República y de su Reglamento Acuerdo Gubernativo No. 745-99. En el artículo 1
Capitulo I Titulo I establece que la presente Ley tiene como objetivo velar por la
protección y sanidad de los vegetales, animales, especies forestales e
hidrobiológicas. La preservación de sus productos y subproductos no procesados
contra la acción perjudicial de las plagas y enfermedades de importancia
económica y cuarentenaria, sin perjuicio para la salud humana y el ambiente.
De acuerdo con la base legal de la cuarentena en Guatemala toda persona
procedente del exterior que traiga consigo vegetales, animales, sus productos o
subproductos e insumos para uso agrícola y animal está en la obligación de
declararlos ante las autoridades competentes para efecto de cumplimiento de las
disposiciones (MAGA, 2009).
El equipaje de servicio diplomático debe acogerse en lo dispuesto en el presente
Reglamento y sus normas de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal del Ministerio de
Agricultura Ganadería y Alimentación. Asimismo serán igualmente objeto de
inspección los productos y subproductos de origen vegetal y animal, llegado al
país a través de encomiendas, postales, paquetes, certificados y similar;
transportados en el sistema de correo, especializados (MAGA, 2009).
Los Servicios de Protección Agropecuaria o la administración de la cuarentena
agropecuaria están delegados al OIRSA, mediante convenio No. 263-98, suscrito
entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería Alimentación y el Organismo
Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Esta delegación del servicio es
auditada o supervisada por funcionarios de la Dirección de Sanidad Vegetal y
41
Sanidad Animal del MAGA en los puertos, aeropuertos y fronteras, se efectúa bajo
el entendido que se supervisarán las acciones de cuarentena animal y vegetal.
En el Aeropuerto Internacional La Aurora, se han tenido antecedentes de
intercepciones de plagas adheridas a productos vegetales como es el caso del
ácaro ó parásito de pelo largo (Glycifhagus destructor), coleóptero (Oryzaephilus
mercator), entre otras.
En el Aeropuerto La Aurora, Guatemala arriban 30 vuelos diarios con un promedio
de 2328 personas; se ha realizado inspección de equipaje por parte del Servicio
de Protección Agropecuaria (SEPA) teniendo interacción directa con el turista; sin
embargo se ha tenido el inconveniente de no inspeccionar el 100% de equipaje, ya
que esto generaría largas colas de espera de turno para las personas. Esta
problemática hace que se busque una nueva alternativa que sea amigable con el
pasajero y comercio y que contribuya a una disminución del riesgo de introducción
de plagas y enfermedades exóticas al país.
Por lo que en el presente estudio de caso se analizó los resultados derivados de la
implementación del sistema de rayos x en el periodo comprendido de Agosto 2009
a Julio 2010 en el puesto de cuarentena SEPA ubicado en el Aeropuerto
Internacional La Aurora, en el primer nivel, en el área de recolección de equipaje
de los pasajeros que arriban al país diariamente procedente de varias partes del
mundo; ubicado en la zona 13 de la Ciudad de Guatemala, a seis kilómetros al sur
del centro de la Ciudad. A una altitud de 1602 (msnm), con coordenadas Latitud
14°34’59.78” N, Longitud: 90°31’38.91”W.
42
IV. JUSTIFICACIÓN
El problema es el punto de partida de una investigación, surge a raíz de una
dificultad, la cual origina una realidad sentida por un individuo, un grupo o una
sociedad. No existe investigación sin un problema al que se pretenda encontrar
una explicación.
Definir el problema significa especificarlo en detalle y con precisión. Es importante
no confundir una situación problemática con un problema investigable; la primera
es un fenómeno que no existe, representa una situación generalizada a un
problema investigable; puede ser la fuente de una variedad de problemas
investigables de la misma situación problemática.
Debe incluir datos que se consideren trascendentes para una mejor comprensión
de la importancia y dimensión del problema u oportunidad en términos
económicos, sociales y ambientales. Esta sección debe precisar y aclarar de
manera sintética ¿Por qué se desea actuar? o ¿cuáles son las razones que
motivan a realizar dicha investigación? (Hernández, et al., 2007)
La justificación debe presentar las razones para desarrollar el trabajo de estudio
de caso, de tal forma que se indique para que va a servir la investigación. Se debe
plasmar la necesidad y la importancia de analizar el problema definido.
La justificación debe incluir los elementos siguientes: la razón de la investigación
¿por qué vale la pena realizar este estudio de caso?, ¿Qué implicaciones pueden
tener los resultados? y ¿quiénes son los que se beneficiarán con los resultados?
43
Ejemplo: JUSTIFICACION
Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”.
(Chinchilla, 2011).
IV.JUSTIFICACION
Con la globalización de los mercados, volúmenes de intercambio comercial,
orígenes, medios de transporte (carga aérea), turismo internacional (personas y
equipaje), capacidad de respuesta nacional en cuanto a infraestructura, recurso
humano, equipamiento y tecnología. Los países enfrentan amenazas
agrosanitarias, debido a la diversidad de factores de riesgo en la introducción de
plagas y enfermedades.
Normalmente los pasajeros cuando viajan a otros países tienden a traer productos
agrícolas y pecuarios en pequeñas cantidades que pueden ser portadores de
plagas y enfermedades, y que en la mayoría de las veces desconocen el riesgo
que representa introducir estos productos a Guatemala.
El contrabando de productos agrícolas representa un alto riesgo de introducción
de especies invasoras. Dentro de este marco conceptual se ve la importancia de
realizar la inspección de equipaje con personal capacitado utilizando equipo de
rayos x para lograr una mayor detección de productos agropecuarios.
Debido a que es imposible realizar una inspección al 100% del equipaje, las
autoridades cuarentenarias se tienen que auxiliar de tecnología de punta como lo
es el equipo de rayos x, como una herramienta para seleccionar el equipaje sujeto
44
de inspección en forma rápida y eficiente a través de imágenes que se clasifican
por diferencia de color y forma.
En el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala; antes de Agosto de 2009 se
realizaba inspección de equipaje sin equipo de rayos x por parte del Servicio de
Protección Agropecuaria (SEPA). Para el efecto el inspector de cuarentena
realizaba una caracterización de riesgo de los vuelos en función de su origen, y el
criterio para seleccionar el equipaje a inspeccionar era en base al perfil de las
personas y el tipo de equipaje.
Bajo este sistema el tiempo de inspección de equipaje era más extenso, lo cual
ocasionaba molestias en cuanto a pérdida de tiempo por parte del turista a demás
la selección de equipaje no era dirigido a imágenes que se interpretan por forma y
color, ampliando la posibilidad de no detectar productos agropecuarios que sean
portadores de plagas y enfermedades que afecten el patrimonio agropecuario
nacional.
Por lo que es necesario, analizar y documentar las ventajas y desventajas de la
implementación de escáner en la selección de equipaje que pueda trasladar
productos agropecuarios. De esta manera se está asegurando la disminución del
riesgo de introducción de plagas y enfermedades exóticas que puedan afectar la
economía del país y generar limitaciones para los productores al no poder exportar
productos agropecuarios, como sucedió con el caso de la broca del café
(Hipothenemus hampei Ferr) y nematodo dorado de la papa (Globodera
rostochiensis), entre otras.
45
V. OBJETIVOS
Los objetivos son construcciones que se elaboran con el propósito de definir y delimitar
correctamente la meta hacia la cual se dirige. Los objetivos orientan o marcan el punto a
donde se quiere llegar (Hernández, et al, 2007). Los objetivos deben referirse a aspectos
que estén al alcance del estudio y no es aspectos que no se tenga el control o no sea
posible medir por razones de de diferente índole (Aguilar, 1999).
Se debe tener muy claro en el Estudio de Caso cuáles son los objetivos que se presenten
alcanzar, con qué finalidad se va recabar e interpretar la información a la cual se va a
tener acceso, conocer cuál es el objeto de estudio y que se desea saber de la
organización, finca, o unidad que se analiza. Los objetivos deben estar determinados
antes de dar inicio a la investigación (Villareal y Landeta, s.f.).
Los objetivos deben ser medibles, observables, alcanzables y deben orientarse a los
resultados que se esperan obtener. Deben de responder exactamente al problema
formulado. Los objetivos deben ser detallados en forma clara y sencilla. La escritura de
los verbos debe iniciarse en infinitivo, que indique acción o acciones operativas que se
realizarán durante la investigación (Bernal, 2006).
El objetivo general define lo que se pretende alcanzar en términos globales o en el
mediano y largo plazo con la investigación que se va a desarrollar. Los objetivos
específicos deben de redactarse de tal manera que puedan ser evaluados y que los
mismos sean respondidos en las conclusiones y recomendaciones del trabajo de
investigación (Bernal, 2006).
Ejemplo: OBJETIVOS
Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”.
(Chinchilla, 2011).
46
V. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar la implementación de escáner (rayos x), en la inspección de productos
agropecuarios, en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala.
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
5.2.1 Determinar la eficiencia en la inspección de equipaje derivado de la
implementación de escáner en relación con la forma tradicional de
inspección.
5.2.2 Documentar las principales plagas interceptadas durante el periodo de
estudio con el uso de escáner.
5.2.3 Establecer ventajas y desventajas como consecuencia de la implementación
de tecnología rayos x.
5.2.4 Categorizar los países de origen de las intercepciones de plagas realizadas
en los decomisos incautados en los equipajes con el uso del escáner.
5.2.5 Determinar dentro de los productos hospedantes decomisados cual
representa más riesgo basados en el número de intercepciones de plagas
interceptadas.
5.2.6 Establecer los principales países de origen de los decomisos agropecuarios
en el periodo de uso del escáner en la inspección cuarentenaria.
47
VI. METODOLOGÍA
ELABORACIÓN DE LA METODOLOGÍA
Esta parte de la investigación trata de dar una respuesta al cómo se realizará la
investigación, en otras palabras el método que se utilizará en función de la
naturaleza del estudio. Los materiales y métodos a utilizar en un trabajo
constituyen los medios por los que se pretenden alcanzar los objetivos definidos
anteriormente.
La metodología debe de proveer información necesaria para que el lector pueda
juzgar el trabajo. Los métodos deben de describirse en forma narrativa y no
presentarlos en un listado (Cerrato, 1996).
6.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS
Esta sección ha sido tomada del documento “El estudio de casos como
metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección
estratégica” de Villareal y Landeta de la Universidad del País Vasco, dando el
crédito respectivo a sus autores.
“El diseño de la investigación es la secuencia lógica de los procedimientos que
conectan los datos empíricos a recolectar con los objetivos de la investigación, la
unidad de análisis y posteriormente con las conclusiones. El diseño de
instrumentos y procedimientos se puede traducir como el plan de acción a seguir,
donde es necesaria la estandarización de los procesos de recolección de
evidencias (encuestas, entrevistas abiertas, cerradas, etc.) para conferir con
mayor fiabilidad y validez de la investigación. Por lo tanto es necesario establecer
un procedimiento para la recolección de datos” (Villareal y Landeta, s.f.). En el
48
documento de anteproyecto deben de presentar las encuestas utilizadas y la
forma de validación. Además debe contener las preguntas pertinentes para
recabar la información de las variables de respuesta propuestas.
En el procedimiento de estudios de casos se debe tener en cuenta los
instrumentos utilizados para la recolección de datos, deben de contener los
procedimientos y reglas generales para ser seguidas al utilizar el estudio de casos.
El procedimiento como guía de acción, le permite al investigador determinar con
claridad el objetivo del estudio. El procedimiento es un instrumento que facilita y
confiere fiabilidad y validez a la recolección de datos. El proceso puede ser
flexible, y puede modificarse conforme el estudio de casos va siendo realizado
(Villareal y Landeta, s.f.).
Procedimiento de campo, primero se deben establecer los procedimiento de
trabajo para la realización de la recolección de la información, elaboración de un
programa que indique que actividades realizará y que tiempo aproximado le
llevará cada una de estas actividades. Obtención de los permisos de acceso a la
instalaciones, calendarización de reuniones, gestión de bases de datos y
documentos internos, aseguramientos de fuentes de información (Miles y
Huberman, 1994; citado en Villareal y Landeta, s.f.).
Las variables de estudio, son los aspectos específicos que el investigador debe
tener en cuenta a la hora de la recolección de datos y las fuentes de información
potenciales para responder cada variable.
6.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Esta sección ha sido tomada del documento “El estudio de casos como
metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección
49
estratégica” de Villareal y Landeta de la Universidad del País Vasco, dando el
crédito respectivo a sus autores.
Está fase se debe dedicar a la recolección de toda la información y evidencia que
ayude a corroborar las proposiciones recolectadas de este modelo, y en el caso
propuesto se deben utilizar distintas fuentes de información.
“Los métodos de recolección de datos para los estudios de casos pueden
relacionarse con distintas fuentes:
a) Evidencia documental y utilización de registros de archivo, generalmente de
naturaleza cuantitativa: documentos internos (memorias, informes y
estudios internos, archivos, presentaciones) documentos externos
(publicaciones especializadas, base de datos, informes de organismo
oficiales y medios de comunicación)
b) Entrevistas a diversos informantes: a varios directivos, entrevistas abiertas
o cerradas, presencial con cuestionario abierto, cuestionario cerrado vía
correo electrónico, presencial semi-estructurada, puede ser grupal. Al
menos contar con un mínimo de tres entrevistas de las personas que
tuvieron una relación directa con la actividad (actores directos).
c) Observación directa, realizando visitas periódicas en el lugar por parte del
investigador; puede realizarse una observación participativa entre el
investigador y otras personas competentes o entre la situación observada.
Puede realizar una visita guiada por la empresa, conferencia de los
directivos impartidas en ámbitos profesionales” (Campbell y Fiske, 1959.,
Denzin, 1984; citado en Villareal y Landeta, s.f.).
50
Ejemplo: METODOLOGIA
Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”.
(Chinchilla, 2011).
VI.METODOLOGIA
6.1DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS
En esta fase se observo todas las actividades realizadas en el área de inspección
del Aeropuerto Internacional La Aurora. Para identificar el equipo con que se
cuenta: separadores de flujos, escáner, módulos de inspección, revisión de
manuales de procedimientos técnicos de inspección cuarentenaria de equipaje.
Para recabar la información, se solicitó a OIRSA Representación Guatemala el
acceso a la base de datos para consultar archivos necesarios en la realización del
estudio de caso. Se utilizó información de las hojas de datos de equipaje
inspeccionado, decomisos agropecuarios e insumos de uso agrícola y animal y
registro de intercepciones de plagas de los años 2008 al 2010 ejecutados por el
SEPA en el Aeropuerto Internacional La Aurora. Así mismo se revisó literatura
sobre inspección cuarentenaria a través de escáner.
51
6.2 PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS
Se recopilaron registros de los datos contemplados en las variables
correspondientes al periodo de inspección sin escáner y al periodo de inspección
con escáner de los años 2008 al 2010 para comparar los resultados de cada
periodo, se encontró diferencia en los datos del periodo de inspección intrusiva
(sin escáner) al periodo cuando se uso escáner (no intrusiva).
Para la clasificación de la información a tomar en cuenta en el estudio, se recibió
apoyo por parte del asesor indicando cual era la información necesaria de las
hojas de datos de OIRSA, se hizo el extracto de los datos clasificados en períodos
de acuerdo a sus variables.
La revisión de información con asesor se hizo mediante la presentación de los
avances con los informes quincenales y mensuales de las actividades realizadas.
Se entrevistó a un especialista en servicios cuarentenarios y a un consultor de
OIRSA, quienes tienen experiencia en manejo de escáner en inspección
cuarentenaria de equipaje en Aeropuertos de la Región del OIRSA (Anexo 1).
En el presente estudio de caso se analizó la cantidad de equipaje inspeccionado,
la cantidad de decomisos de productos agropecuarios y la cantidad de
intercepción de plagas de agosto del año 2008 a julio del año 2009 con el método
tradicional de inspección (intrusiva) o sea sin utilización de escáner; haciendo uso
de los registros estadísticos de este puesto que son almacenados en las oficinas
centrales de OIRSA Guatemala.
Además se analizó la cantidad de equipaje inspeccionado, la cantidad de
decomisos de productos agropecuarios y la cantidad de intercepción de plagas de
agosto del año 2009 a julio del año 2010 usando escáner.
52
En ambos periodos se usaron datos de los mismos meses solo que de distintos
años para obtener una información más acertada en los resultados, debido a que
no todos los meses del año se comportan igual en relación a la cantidad de
turistas que ingresan por vuelo a Guatemala.
Se determinaron cuales fueron los ordenes taxonómicos de las plagas
interceptadas antes y después de utilizar escáner para inspección de equipaje, se
compararon datos del periodo de tiempo (duración) de inspección de equipaje sin
escáner versus el periodo de tiempo de inspección de equipaje después de
implementar el escáner (Anexo 2), se determinó cual fue el principal motivo de
decomiso, también se constató cuales fueron los países de origen de las
intercepciones de plagas, así mismo se estableció cuales fueron los principales
productos hospedantes de plagas y también se determinó los principales países
de los cuales se ejecutaron los decomisos; en relación al número de equipaje
inspeccionado al momento de atender a usuarios por el Servicio de Protección
Agropecuaria (Anexo 2).
Para analizar los datos se realizó análisis gráfico de los totales y porcentaje en
cada una de las variables de estudio para antes y después de la implementación
del escáner, según la fórmula de Abbot.
En la redacción del informe final se tomo en cuenta el procedimiento anterior, se
procedió a elaborar el documento final en el cual entraron todas las variables de
datos encontrados que fue lo propuesto en estudio de caso I, sometiendo a
discusión dichos resultados.
Para complemento del estudio de caso se realizó una visita de dos días al SEPA
del Aeropuerto San Pedro Sula, Honduras, para capacitación sobre interpretación
de imágenes (forma y color), en las inspecciones de equipaje.
53
6.2.1Cronograma
Establecidos los procedimiento de trabajo para la realización de la recolección de
la información, se debe elaborar un programa que indique que actividades
realizará y que tiempo aproximado le llevará cada una de estas actividades. Entre
las actividades pueden estar: la obtención de de los permisos de acceso a la
instalaciones, calendarización de reuniones, gestión de bases de datos y
documentos internos, aseguramientos de fuentes de información.
Ejemplo: CRONOGRAMA
Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”.
(Chinchilla, 2011).
54
6.2.1 CRONOGRAMA
Cuadro 1. Desarrollo de las actividades para el estudio de caso, año 2010.
Actividades Fecha
Junio Julio Agosto
Diseño de instrumentos y
procedimientos
X X
Consultas a archivos y revisión de
literatura
X X X X
Recopilar registros X X X X X
Clasificación y análisis de datos X X X X X
Revisión de información con Asesor X X X X X X
Entrevista con expertos X X
Visita a Aeropuerto de San Pedro
Sula, Honduras a capacitación
X X
Redacción de Informe Final X
Presentación de Informe final X
55
6.3VARIABLES DE ESTUDIO
Las variables de estudio describen qué se va a medir y cómo se va medir. Deben
ser redactadas en forma específica y puntual. Deben describir los conceptos o
variables que el investigador tiene en mente, se derivan de los objetivos
específicos del trabajo, y debe existir una relación directa entre objetivos y
variables.
Los requisitos esenciales que toda medición o instrumentos de recolección de
datos debe reunir son: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento
de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto produce resultados iguales. La validez se refiere al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
Ejemplo: VARIABLES DE ESTUDIO
Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”.
(Chinchilla, 2011).
56
6.3 Variables de estudio
6.3.1 Número de equipaje inspeccionado por el Servicio de Protección
Agropecuaria (SEPA) en el Aeropuerto Internacional La Aurora,
Guatemala.
6.3.2 Número de decomisos agropecuarios.
6.3.3 Número de intercepciones de plagas.
6.3.4 Plagas interceptadas.
6.3.5 Duración de la inspección.
6.3.6 Motivo de decomiso.
6.3.7 País de origen de las intercepciones de plagas.
6.3.8 Productos hospedantes de plagas.
6.3.9 País de origen de los decomisos agropecuarios.
57
6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
En esta sección debe indicar que tipo de herramienta utilizará para analizar los
datos recolectados. Este debe ir acorde a sus objetivos, metodología y la
naturaleza del trabajo. Los métodos estandarizados no necesitan describirse, sólo
deben mencionarse y respaldarlos con la cita bibliográfica donde consultó la
técnica de análisis (Aguilar, 1999).
Si utiliza análisis estadísticos deberá indicar cuál utilizará y citar el programa
computarizado que utilizará para su análisis (SPSS, SAS, ProStat, etc.), y el año,
al igual que una cita bibliográfica.de igual forma si utiliza programas para análisis
gráfico de sus resultados o bien en los análisis económicos.
Ejemplo: ANALISIS DE LA INFORMACION
Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”.
(Chinchilla, 2011).
58
6.4 Análisis de la Información
Se realizó análisis gráfico de los totales y porcentaje en cada una de las variables
de estudio para antes y después de la implementación del escáner. Se determinó
la eficiencia del uso de escáner en la inspección de equipaje, en los decomisos y
en la intercepción de plagas según la fórmula de Abbot.
% de eficiencia = (xcs – ysc / ysc)100
xcs = dato con escáner
ycs = dato sin escáner
59
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
7.1 INTERVENCIÓN
Se debe realizar la descripción del proceso de intervención, donde se deben
desarrollar la capacidad de identificar y resaltar los aspectos centrales o
esenciales de la intervención, evitando al mismo tiempo saturar la descripción de
detalles innecesarios.
“Entre los elementos que deben estar contenidos en la descripción del proceso de
intervención, se encuentran:
Las actividades que constituyen el proceso
La secuencia en el tiempo de esas actividades
El papel que tomo cada uno de los actores involucrados
Los métodos o estrategias empleados en las actividades
Los medios y recursos (humanos, materiales y financieros) empleados para
desarrollar las actividades” (Acosta, 2005).
Las actividades y su secuencia temporal constituyen la columna vertebral en torno
a la cual se organiza la descripción del proceso de intervención. En la descripción
se debe ser capaz de clarificar cuales fueron los pasos sucesivos que se fueron
dando a lo largo del tiempo
60
7.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Esta sección ha sido tomada del documento “El estudio de casos como
metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección
estratégica” de Villareal y Landeta de la Universidad del País Vasco, dando el
crédito respectivo a sus autores.
“El resultado consiste en el registro y clasificación de datos de la evidencia que se
ha recolectado en una base de datos del caso. Donde se integra, se organiza y
sintetiza la información obtenida de las distintas fuentes de evidencia. Esto se
realiza con fin principal de organizar la información para que posteriormente se
facilite el análisis y garantice la fiabilidad general del estudio“Villareal y Landeta,
s.f.). Esta parte prepara y presenta los resultados para su posterior análisis y
discusión.
“Los resultados pueden realizarse de las siguientes formas:
Planteamiento de la información clasificada por tablas
Realización de matrices de categorías que permitan realizar un análisis
cruzado de evidencias
Creación de gráficos que agreguen las evidencias
Tabulación de frecuencias sobre comportamientos que se repitan y análisis
de estas y sus relaciones mediante el establecimiento de indicadores como
medias y varianzas
Clasificación de la información en orden cronológico” (Villareal y Landeta,
s.f.).
“En cualquier caso esta solamente permite clasificar la información y ordenación
de las evidencias para operativizar su análisis” (Villareal y Landeta, s.f.). Los
resultados deben presentarse de manera descriptiva y cronológica de acuerdo los
61
objetivos y metodología planteados. Los datos obtenidos que no tengan relación
con sus objetivos no deben ser presentados. Si usted desea incluir otro dato
adicional puede colocarlo en la sección de anexos (Aguilar, 1999).
Los resultados se presentan en forma de cuadro o figura, de acuerdo a la
información que se desee mostrar. No se repite los datos de las figuras en un
cuadro. Todos los cuadros y figuras colocados en esta sección deben ser
presentados con anterioridad en el texto (Cerrato, 1996).
Una vez que la información este sintetizada el siguiente paso es el análisis y
discusión de resultados. El análisis de la evidencia es la razón del estudio, pero al
mismo tiempo la parte más compleja. El objetivo principal de esta fase es
interpretar y/o explicar el comportamiento de los datos obtenidos y confrontarla
directamente a las proposiciones iniciales de la investigación.
Es llevar a cabo una estrategia que confronte las proposiciones teóricas que
llevaron a la propia realización del estudio con las evidencias disponibles siendo
estas finalmente aceptadas, reformuladas o rechazadas. Se pueden desarrollar
diversas modalidades de análisis entre las cuales se pueden presentar:
a) Búsqueda de patrón de comportamiento común: es un procedimiento
analítico que se basa en la comparación del patrón obtenido con otro
establecido. Se trata de un ajuste de patrones (Trochim, 1989, citado en
Villareal y Landeta, s.f.). Se compara el patrón de comportamiento teórico
esperado que siguen las variables dependientes en función de las
independientes con el patrón real. El uso de este método no siempre
ofrecen comparaciones precisas porque resulta fundamental la
interpretación que realice de ellas el propio investigador.
62
b) Creación de explicación: se asienta sobre la construcción del análisis en
base a los datos obtenidos. En el caso se trata de ver que los datos
recolectados convergen hacia una secuencia lógica de acontecimientos que
parece explicar los resultados del caso. Algunas veces se pueden presentar
repeticiones de una intervención o de una actividad que demuestre que se
obtiene resultados constantes. Este proceso lo constituye un análisis
cruzado de las diferentes variables disponibles, siendo necesaria una
referencia constante al propósito inicial y la explicación de cuando se da un
comportamiento lógico o no (Yin, 1982.; citado en Villareal y Landeta, s.f.).
c) Análisis de serie temporal: se trata de un procedimiento que pueda llevarse
a cabo en un experimento, cuando se dispone de una serie larga de datos
para una variable, los cuales pueden analizarse mediante uso de pruebas
estadísticas. También el uso de patrones alternativos o rivales, junto con su
correspondiente prueba que refuerce el análisis realizado (Villareal y
Landeta, s.f.).
d) Desarrollo de modelos lógicos. Combinado la búsqueda de patrón de
comportamiento común con el análisis de serie temporal. Configurando un
modelo que establece un patrón o una cadena compleja de acontecimientos
en el tiempo que define las relaciones causales existentes entre las
variables (Villareal y Landeta, s.f.).
La discusión debe contestar la pregunta ¿Qué significan sus resultados obtenidos
y qué implicaciones tienen? La discusión debería ser una evaluación crítica de los
resultados obtenidos con los datos presentes en la literatura consultada
previamente (Aguilar, 1996).
La discusión debe decir qué encontró en el trabajo y dar su significado, se puede
decir una interpretación. Se deben comparar el trabajo con los objetivos
63
propuestos, para conocer si los datos contestan a objetivos o interrogantes
planteadas. Debe hacer comentarios relevantes de sus resultados, dar a conocer
la relevancia para las condiciones actuales, así también lineamientos para nuevos
estudios (Aguilar, 1996). La discusión de los análisis económicos debe centrarse
en la interpretación de la prueba y no en el procedimiento a seguir para la
obtención de resultados.
Ejemplo: RESULTADOS Y DISCUSION
INTERVENCION
Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”.
(Chinchilla, 2011).
64
VII. RESULTADOS Y DISCUSION
7.1 INTERVENCIÓN
Debido a que el riesgo de introducción de mercancías y productos agropecuarios
era latente, se decidió utilizar escáner para mejorar la seguridad de la inspección
pretendiendo abarcar un mayor número de equipaje sujeto de inspección, de
distintos orígenes, considerando una disminución del tiempo de inspección por
persona. Por lo que el proceso de intervención inició cuando la SAT gestionó la
obtención de escáner, los cuales fueron obtenidos mediante una donación
realizada por la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA)
en julio del 2009. Con el objetivo de inspeccionar un mayor porcentaje de equipaje
procedente de distintas partes del mundo, previo a un selectivo SAT - SEPA (área
donde se determina cuales personas con su equipaje pasan a revisión y cuáles
no), se realiza en una entrevista, la cual incluye preguntas relacionadas con el
área de impuestos, cuarentena y seguridad, basados en el manejo de riesgos;
como base se tomó el modelo de Canadá.
Se convocaron a cinco reuniones a personal de SAT; seguridad, gerencia del
Aeropuerto, Dirección General de Aeronáutica Civil, líneas aéreas; con el objetivo
de concientizar, capacitar sobre aspectos generales de la inspección de equipaje
con escáner, se informó sobre las actividades que involucran la inspección
fitozoosanitaria (medidas cuarentenaria), fortalecimiento de conocimientos
cuarentenarios. Las reuniones se realizaron cada ocho días debido a que el
tiempo en las reuniones para tocar estos temas era de 20 a 30 minutos,
enfatizando en el cumplimiento de los artículos de la Ley de Sanidad Vegetal y
Animal (decreto 36-98) y su Reglamento (acuerdo gubernativo 745-99), haciendo
referencia en artículos más aplicables al caso, por ejemplo el artículo 12, de la Ley
de Sanidad Vegetal y Animal, así como las infracciones y sanciones por el
65
incumplimiento de la misma. Se presentaron artículos del Reglamento de la Ley,
el cual dicta las acciones para realizar las actividades de cuarentena, tales como
el Artículo 12 que indica la implementación de la Cuarentena. El Capítulo V del
Reglamento, da las acciones de inspección a realizar en los diferentes medios de
transporte, y el Artículo 43 da la autoridad para someter a inspección y aplicación
de medidas de carácter cuarentenario, todos los productos agropecuarios e
insumos, portados por los pasajeros o miembros de tripulación, quienes deberán
declararlos oficialmente. El Reglamento de la Ley, da la autoridad para formular
mecanismo de Coordinación Nacional e Internacional con los diferentes entes
involucrados, para facilitar el cumplimiento de la cuarentena, el artículo 118 inciso
“f”, indica que deberán dar el respaldo al personal de los puestos de cuarentena
agrícola y animal para el cumplimiento del presente Reglamento y normativa
vigente. El total de personal capacitado en un año fue de 450 personas.
Se enviaron dos oficiales y el Jefe del Puesto del SEPA, Aeropuerto Internacional
La Aurora, Guatemala por dos días a recibir capacitación sobre la interpretación
de imágenes en cuanto a forma y color observadas en el monitor del escáner, en
el Aeropuerto Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula, Honduras.
Se capacitó a 50 personas de SEPA, SAT, y otras instituciones del Aeropuerto
Internacional La Aurora, por tres días, en manejo de escáner para inspección de
equipaje y uso de dosímetro, impartido por un profesional del SEPA de Honduras,
especializado en este campo.
Se logra ser parte del Comité de Facilitación y del Comité de Seguridad del
Aeropuerto Internacional La Aurora, y de las reuniones mensuales con los
gerentes líneas aéreas, por lo que se solicita espacio para ser parte de la agenda
y presentar temas enfocados con las medidas fitozoosanitarias.
66
La administración de SAT inicialmente fue negativa para brindar apoyo en
inspecciones a través de escáner en esta actividad, sin embargo por la misma
presión de MAGA-OIRSA se solicitó cambio de administrador, obteniendo
resultados en menos de un mes, con lo cual se logró mayor apoyo, empezando a
realizar las acciones cuarentenarias el personal de MAGA OIRSA, asimismo se
duplicó la cantidad de personal para dar cumplimiento a las actividades. La SAT
obtuvo los escáner a finales de Julio del 2009, pero fue en agosto del mismo año
que empezaron a funcionar.
El personal que labora en el puesto de cuarentena del Aeropuerto Internacional La
Aurora, está organizado por turnos, que permite cubrir todos los vuelos
comerciales que ingresan al país los 365 días del año. Distribuidos entre 7
oficiales de cuarentena B y un oficial A quien organiza y coordina todas las
actividades del puesto de cuarentena.
Los oficiales SEPA interactúan con autoridades aeroportuarias y principalmente
con funcionarios de SAT, quienes son los encargados de operar los rayos x. El
personal de SAT, también tiene turnos en el que se cubre todos los vuelos
comerciales, 10 personas por turno cubren los cuatro escáneres para revisión de
equipaje.
En la actualidad en el puesto SEPA ubicado en el Aeropuerto La Aurora se hace
una caracterización de riesgo de los vuelos en función de su origen ya sea
directos o en escala con otros países. La inspección de equipaje se basa en la
pericia y conocimiento del inspector de cuarentena con el apoyo de escáner en el
módulo de revisión.
Las personas que vienen arribando a Guatemala son sometidas al procedimiento
de inspección de equipaje mediante un sistema aleatorio, que también puede ser
67
selectivo, el cual es definido por el oficial de cuarentena o por el funcionario de
SAT.
Si se detectan productos agropecuarios de riesgo en el equipaje de los pasajeros,
se le explica las razones por la cuales no puede ingresar el producto al país, así
como la medida técnica que se tomará y luego se llena el acta respectiva. Esto
conlleva a un escenario donde la evaluación de riesgo indica si es retención o
decomiso tomando en cuenta el producto, país de origen, y las plagas que
puedan venir asociadas. Los decomisos de origen animal se desnaturalizan en
presencia del dueño. Se quita el plástico, el empaque al vacío y se parten o
quiebran, se le aplica violeta de genciana como colorante e insecticida sumitrin, de
esta manera se indica que el producto no puede ser ingerido y se deposita en un
congelador mientras son trasladados al incinerador para ser eliminados.
Los decomisos de productos agrícolas se inspeccionan con el objeto de
interceptar plagas que puedan venir asociadas a los mismos. Las plagas
interceptadas se les realiza un diagnostico previo y posteriormente son enviadas al
laboratorio oficial del MAGA para su diagnostico oficial; para el efecto son
preparadas con alcohol isopropilico en viales plásticos debidamente identificados
con datos del producto incluyendo fecha, aerolínea y número de vuelo, origen,
orden de acuerdo con el diagnóstico previo, familia, género, especie, nombre del
oficial que intercepto. Los productos decomisados se colocan en bolsas y en un
depósito plástico hermético finalizando el procedimiento mediante la incineración
del producto en el incinerador del MAGA, registrándose esta medida a través del
acta de eliminación. Este proceso se completa cuando del laboratorio del MAGA
hacen llegar por escrito a las oficinas de OIRSA los resultados de laboratorio de
los ejemplares enviados para su registro.
El Reglamento de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal en su artículo No. 11, indica
las acciones que se deben realizar y el artículo 12, inciso e y h que literalmente
68
dice “Auxiliarse de laboratorios, cuyas pruebas estén reconocidas por el MAGA,
para el análisis y diagnóstico de la muestra”. Y llevar registros permanentes sobre
la intercepción de plagas y enfermedades exóticas de vegetales y animales y de
las medidas cuarentenarias aplicadas. Para la identificación de estas plagas el
SEPA se apoya del laboratorio oficial del Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación MAGA.
Ejemplo 1: RESULTADOS Y DISCUSION DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO
Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”.
(Chinchilla, 2011).
7.2 RESULTADOS DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO
El incremento en la inspección de equipaje, decomisos de productos
agropecuarios e intercepciones de plagas son algunos de los resultados del
análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos
agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora de Guatemala.
7.2.1 Número de equipaje inspeccionado
En la figura 1 se consigna el número de equipaje seleccionado para inspección; de
acuerdo a la interpretación de los datos, se observa que hubo un aumento de
equipaje inspeccionado en los meses cuando se utilizó escáner. Se realizó una
comparación de equipaje inspeccionado en los periodos de Agosto 2008 a Julio
2009 en donde se inspeccionaron un total de 124,636 equipajes, mientras que de
69
Agosto de 2009 a Julio 2010 cuando ya se contaba con escáner se inspeccionaron
260,709 equipajes.
Figura 1. Comparación del número de inspecciones a equipajes de pasajeros
ejecutadas por el SEPA antes y después de usar escáner (Registros
SEPA, OIRSA, 2010).
El número de inspecciones de equipaje sin uso de escáner, de Agosto 2008 a
Julio del 2009 y con uso de escáner, de Agosto 2009 a Julio del 2010.
En el periodo donde no se utilizó escáner, se observa que Julio fue el mes en el
que ingresaron más turistas, seguido de Junio y Mayo. Mientras que en el periodo
con uso de escáner Julio siguió ocupando el primer lugar en la cantidad de turistas
que ingresaron a Guatemala, seguido de Diciembre y Enero.
Utilizando escáner, se hace inspección intrusiva solo al equipaje que se le
observen productos sospechosos, disminuye el tiempo de inspección por persona
y se somete mayor número de equipaje a la máquina de rayos x.
70
Ejemplo2: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSION
Ejemplo adaptado de “La Percepción de los Agricultores sobre el Problema del Tizón Tardío o
Rancha (Phytophthora infestans) su Manejo: Estudio de Casos en Cajamarca, Perú”
EJEMPLO 2.
Búsqueda de patrón de comportamiento común
Figura 1. Dosis de los ingredientes activos más usados en la zona de Cajamarca,
Perú, 1998.
Otro aspecto importante sobre el uso de fungicidas está relacionado a las dosis
que utilizan los agricultores. La evidencia registrada indica que los agricultores
utilizan en general menos de las dosis recomendadas por los fabricantes. La
Figura 1 muestra que esto depende del producto que se utilice; pero, en el caso de
productos que combinan metalaxyl con mancozeb que fueron los más usados, se
aprecia que las dosis son ligeramente menores al 50% de lo recomendado,
generalmente debido a que estos productos son los más caros en el mercado. Las
dosis de otros productos son mayores o menores al 50% pero en general no
llegan al 100% de lo recomendado. En general se apreció que la razón de usar
menos dosis está relacionada a la disponibilidad de dinero para comprar los
productos en la cantidad apropiada y oportuna.
71
EJEMPLO 3.
Creación de Explicación.
Cuadro1. Cultivos más importantes de la zona Cajamarca, Perú, 1998. (N=131).
Localidades
Cajamarca Contumazá San
Miguel
Cultivos Área sembrada (ha) Promedio
Papa 0.58 0.79 0.59 0.63
Maíz 0.10 0.03 0.25 0.14
Cereales (cebada, trigo, centeno,
avena)
1.20 0.10 0.16 0.57
Legumbres (haba y arveja) 0.13 0.13 0.67 0.32
Tubérculos andinos 0.08 0.00 0.01 0.04
Otros 0.16 0.35 0.06 0.17
En el Cuadro 1, se indican las áreas promedio dedicadas a los principales cultivos
en la zona en estudio. En primer lugar se aprecia que la papa es un cultivo
importante en las tres provincias con un área promedio de 0.63 ha; sin embargo,
en el caso de Cajamarca, los cereales (trigo, cebada, avena y centeno) son más
importantes en términos de área. Lo mismo sucede con las legumbres (arvejas) en
la provincia de San Miguel. Además, los agricultores manejaban diversos tipos de
ganado, tales como vacuno, ovino, equino y animales menores. Esta diversidad de
actividades agropecuarias, que se suma a las actividades externas a la finca,
también ha sido observada en Cajamarca por Gálvez et al (1988), Sánchez et al
(1993) y Ortiz y Valdez (1993),
72
EJEMPLO 4.
Cuadro 2. Ingredientes activos usados en la zona de Cajamarca para el control de
tizón tardío, Perú, 1998. (N=887 aplicaciones).
Tipo Ingrediente activo Frecuencia
(%de
aplicaciones)
Sistémico Benalaxil 1.4
Contacto
Mancozeb 24.4
Propineb 19.4
Metiram 6.7
manganeb y sulfato de
cobre
0.8
Sistémico
combinado con
Contacto
metalaxyl + mancozeb 42.2
dimethomorph + mancozeb 2.0
fentín acetato + maneb 1.4
cymoxanil + hidróxido de
cobre
1.0
fentín acetato + mancozeb 0.3
cymoxanil + mancozeb 0.2
cymoxanil + propineb 0.2
Respecto al tipo de productos utilizados en Cajamarca, se pudo apreciar que
51.3% de informantes usaron fungicidas de contacto, 1.4% usaron fungicidas
sistémicos y 47.3% de ellos usaron productos que tienen la combinación de
productos sistémicos y de contacto. El Cuadro 2, muestra los diferentes
ingredientes activos que se pudieron encontrar durante este estudio. Mancozeb
fue el producto activo más usado (un total de 69.2% de aplicaciones), seguido del
metalaxyl usado en 42.3% de aplicaciones y de propineb con 19.4% de
aplicaciones.
73
Otro aspecto importante sobre el uso de fungicidas está relacionado a las dosis
que utilizan los agricultores. La evidencia registrada indica que los agricultores
utilizan en general menos de las dosis recomendadas por los fabricantes. La
Figura 1 muestra que esto depende del producto que se utilice; pero, en el caso de
productos que combinan metalaxyl con mancozeb que fueron los más usados, se
aprecia que las dosis son ligeramente menores al 50% de lo recomendado,
generalmente debido a que estos productos son los más caros en el mercado. Las
dosis de otros productos son mayores o menores al 50% pero en general no
llegan al 100% de lo recomendado. En general se apreció que la razón de usar
menos dosis está relacionada a la disponibilidad de dinero para comprar los
productos en la cantidad apropiada y oportuna.
Los datos recolectados indican que en promedio los agricultores gastaron
alrededor de 100US$ por hectárea en la compra de fungicidas durante la
campaña agrícola 1997-1998. Sin embargo, hubo gran variabilidad respecto a la
inversión en fungicidas. Hubieron agricultores que no invirtieron en el control del
tizón (5.3%) hasta aquellos que invierten entre 200 a 500 US$ por hectárea para
controlar la enfermedad (12.9%). Aproximadamente la mitad de los agricultores
(51.1%) gastaron entre 1 a 66 US$/ha lo cual no es una inversión mayor
comparada con otras zonas comerciales de los Andes.
74
VIII. CONCLUSIONES
Las conclusiones del estudio se derivan de las evidencias y de su confrontación con las
proposiciones teóricas, sus implicaciones.
Las conclusiones deben basarse en los resultados obtenidos y responder a los objetivos
planteados en el Estudio de Caso. No se debe presentar o repetir los resultados obtenidos
en el trabajo, sino que se deben incluir las implicaciones que tienen los resultados. Se
puede presentar las conclusiones como párrafos separados para cada uno de los
objetivos específicos definidos (Aguilar, 1996).
Ejemplo: CONCLUSIONES
Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”.
(Chinchilla, 2011).
75
VIII. CONCLUSIONES
Con el uso de escáner en el puesto cuarentenario del Aeropuerto Internacional La
Aurora en el periodo de un año, se incrementó la cantidad equipaje inspeccionado
en 109%, se decomisó 46% más de productos agropecuarios y hubo un 32% más
de plagas interceptadas; lo cual contribuyó a minimizar el riesgo de ingreso de
plagas exóticas al país.
De acuerdo a la intercepción y diagnóstico taxonómico durante el periodo de
estudio con el uso de escáner sobresalen las plagas de los Ordenes Coleóptera,
Homóptera, Acarina y Psocóptera.
Las principales ventajas derivadas de la implementación de escáner fueron:
minimización del riesgo de introducción de plagas y enfermedades exóticas Al
país; menor tiempo de inspección; la interpretación de imágenes clasificada por
diferencia de color y forma en el monitor del escáner permite dirigir la inspección a
productos sospechosos; cumple con la certificación internacional puerto seguro.
Con el uso del escáner se aumentó el número de intercepción de plagas
principalmente de países con riesgo cuarentenario como la India, seguido de
Perú, Estados Unidos y Cuba. La implementación de escáner en la inspección de
equipaje conteniendo productos agropecuarios provenientes de países con distinto
estatus fitozoosanitario, fue de suma importancia, debido a que con escáner, se
incrementó la posibilidad ó el potencial de interceptar plagas de interés
cuarentenario de distinto país de origen.
76
Se estableció que los productos con mayor riesgo por número de plagas
interceptadas en el periodo con uso de escáner fueron las semillas botánicas
seguido de material vegetativo y de especies y condimentos.
La mayor parte de los decomisos de productos agropecuarios realizados por el
SEPA con escáner, en el Aeropuerto Internacional La Aurora, fueron de origen
Estados Unidos, Seguido de Colombia, México, entre otros países.
77
IX. RECOMENDACIONES
Deben ser redactadas de forma concreta y directa, presentando posibles
soluciones a los problemas identificados en el estudio de caso. Puede realizar
observaciones de mejora para personas que realicen trabajos afines o similares al
tema de estudio (Aguilar, 1999).
Ejemplo: RECOMENDACIONES
Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”.
(Chinchilla, 2011).
78
IX. RECOMENDACIONES
Se recomienda capacitar en aspectos cuarentenarios y especializar
constantemente al personal en el uso y manejo de escáner para una mejor
interpretación de imágenes, con lo que se alcanza incrementar la detección de
productos de interés cuarentenario.
Que el personal del SEPA-OIRSA-MAGA maneje u opere los escáner, en el
Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala.
Incrementar la cantidad de escáner para inspeccionar el 100% de equipaje de
todos los pasajeros y tripulantes.
Investigar diferentes tipos de escáner que se adecúen para detectar productos
agropecuarios en los aeropuertos.
79
X. BIBLIOGRAFIA
Es el conjunto de elementos detallados que permiten la identificación de la fuente
documental impresa o electrónica de la que se extrae la información.
Generalmente los elementos de una referencia bibliográfica son los siguientes:
autor, año de publicación, título y subtítulo, información sobre el documento. El
orden y la especificación de los elementos varían de acuerdo con el tipo de
documento, libro, revista, serie, documento electrónico y otros (CEDIA, 2005).
Como regla general lo primero que se coloca es el apellido del autor (es) seguido
por una coma, luego la inicial del nombre seguido por un punto. Después se dejan
dos espacios y se coloca el año de publicación o la fecha de la revisión de un
documento en Internet, seguido por un punto. Seguidamente se dejan dos
espacios y se coloca el título, con la primera palabra iniciando en mayúsculas y los
nombres propios, subrayado los títulos de libros, periódicos, revistas y diarios,
seguido por un punto. Luego se coloca la edición, seguido por un punto, luego la
editorial seguido por una coma, y el país. Para que el autor principal sea más
fácilmente distinguible se debe dejar una sangría de 5 espacios de la segunda
línea en adelante.
La lista de referencias bibliográficas debe presentarse en orden alfabético al final
del trabajo escrito, pero antes de los anexos. Se organiza en orden alfabético del
apellido del autor o responsable principal, es decir que el que va primero en cada
trabajo impreso o electrónico. El orden alfabético es claro en el caso de autores
personales. Cuando no se tiene autor personal, pero si autor corporativo para la
referencia se coloca adelante la sigla si la hay y luego el nombre desarrollado
(Aguilar, 1999).
80
De un libro
Autor(es). (Año). Título. Edición., casa editorial, Ciudad. Páginas o volúmenes.
Simmons, C.; Tarano, J. y Pinto, J. (1959). Clasificación a nivel de
reconocimiento de los suelos de la república de Guatemala. Instituto
Agrícola Nacional, Guatemala. 1000p.
Debe colocar los nombres de todos los autores, no importan cuantos sean. En las
referencias bibliográficas no se utiliza “et al.”, solamente en las citas.
De una Tesis
Autor(es). (Año). Título. Mención del grado académico. Ciudad y país donde se
ubica la institución. Nombre de la Institución que le otorga el grado.
Páginas.
Orozco, E. (2007). Cambio en el sistema de producción convencional a
producción orgánica certificada de café (Coffea arabica L.) con pequeños
productores asociados a cooperativa El recuerdo, San Pedro Pinula,
Jalapa. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Guatemala, URL. 123 p.
De una revista periódica
Autor. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen de la revista:
página inicial y final del artículo.
Braeuner, M.; Ortiz, R.; MacVean C. (2005). Efectos de la aplicación de cal
dolomítica y yeso agrícola en cafetales (Coffea arabica) afectados con Mal de
Viñas en Guatemala. Manejo integrado de plagas y agroecología (Costa Rica) No.
76 p. 17-24
81
De un periódico o diario
Autor del artículo. (Año de publicación del periódico). Título. Nombre del
periódico. Ciudad de publicación, país abreviado, mes abreviado. Día:
páginas.
Ruiz, V. (2003). Bulbos medicinales. Prensa Libre, Guatemala, GT. Feb 17: 63-64.
Documentos electrónicos
Autor. (Fecha de actualización). Título. (Tipo de medio). Edición. Ciudad y país de
publicación. Casa editora. Fecha en que se consultó el material en línea.
Disponibilidad y acceso para los documento en línea
Libro
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática (en línea).
Bogotá, UNESCO. Consultado 5 ene. 1998. Disponible en
http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm
Artículo de revista
Rodríguez, I. (1999). Tratamientos del agua potable (en línea) Globo terráqueo
No.20610. Consultado 10 set. 1999. Disponible en
http://interbook.net/personal/jigonsa/es1sep99.htm
Base de datos.
Fundación Arias para la Paz y el progreso Humano, CR. (1998). Ceiba: base de
datos ONG Centroamérica (en línea). San José, C.R. Consultado 15 ene.
1998. disponible en http://www.arias.or.cr/ceiba
Sitio web
82
Consejo de la tierra, CR. (1999). The Herat network for sustentable development
homepage 8 (en línea). San José, CT. consultado 2 jun. 1999. Disponible
en http://ecouncil.ac.cr
Disco compacto
CIFOR (Centre for Internacional Foresty Research, ID). (1996). Manual of forest
fruits, seeds and seedlings, version. 1.0 Jakarta. 1 disco compacto, 8mm.
Comunicación personal
Auto. (Año). Título de la comunicación. Mención de comunicación personal. Lugar
e institución donde trabaja el autor.
Aguilar, J. (2007). Macrotúnel (entrevista). Guatemala, Universidad Rafael
Landivar.
83
X. BIBLIOGRAFIA
Acosta, A. (2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas
de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y
El Caribe
Aguilar, F. (1999). Guía para la presentación escrita de trabajo de graduación.
Curso: Proyecto de Graduación. EARTH. Costa Rica.
Bello, A. López Pérez, J.; Díaz, L. (s.f.) Biofumigación y solarización como
alternativas al Bromuro de Metilo. Dpto Agroecología, CCMA, CSIC.
Serrano 115 Dpdo. 28006 Madrid.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Segunda edición. Pearson. México.
Braeuner, M.; Ortiz, R.; MacVean C. (2005). Efectos de la aplicación de cal
dolomítica y yeso agrícola en cafetales (Coffea arabica) afectados con Mal
de Viñas en Guatemala. Manejo integrado de plagas y agroecología (Costa
Rica) No. 76 p. 17-24
CEDIA. (2003) Redacción de referencias bibliográficas: normas técnicas del IICA y
CATIE, 4 ed., 2000. Centro de Documentación e Información Agrícola.
Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala.
Cerrato, M. (1996). Reporte técnico. Proyecto de Graduación. Guácimo, Costa
Rica. EARTH.
84
Chinchilla, V. (2011). Análisis de la implementación de escáner en la inspección de
productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora,
Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, URL. 87p.
Del Castillo, J. H. (2004). El Sistema Internacional de unidades: aspectos prácticos
para la escritura de textos en el ámbito de las ciencias de la salud. (En
Línea). 200Panace@. Vol. V, n.o 17-18. Septiembre-diciembre. Consultado
6 de marzo 2009. España. Disponible en: www.medtrad.org/panacea.html
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2007). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill Interamericana. México.
IPM CRSP, ICTA. (2005). Efecto biofumigante de diversas fuentes de materia
orgánica vegetal, sobre el control de plagas del suelo, desarrollo vegetativo,
rendimiento y rentabilidad de la tecnología en dos localidades del occidente
de Guatemala.Publicación inédita.
IARNA, URL, IIA (2006). Perfil Ambiental de Guatemala: tendencias y reflexiones
sobre la gestión ambiental de Guatemala. Guatemala. Guatemala.
Ojeda, R.; Jiménez, O.; Aguilar, E. (s.f.) El asociacionismo como alternativa para
elevar la competitividad: Caso Chilan Kaabo’ob SS. Asociación
latinoamericana de facultades y escuelas de Contaduría y administración..
X asamblea General ALAFEC.
Ortiz, O.; Winter, P.; Fano, H. (1999). La percepción de los Agricultores sobre el
Problema del Tizón Tardío o Rancha (Phytophthora infestans) su manejo:
Estudio de Casos en Cajamarca. Perú. Revista Latinoamericana de la
Papa.11:97-120
85
Villareal, O.; Landeta, J. (s.f.). El estudio de casos como metodología de
investigación científica en economía de la empresa y dirección estratégica.
Universidad del País Vasco
86
XI. ANEXOS
Se deben colocar los cuadros con los datos originales de la investigación e información
que sea importante para el estudio.
SISTEMA METRICO INTERNACIONAL DE UNIDADES
Se debe expresar todas las cantidades en el Sistema Métrico Internacional. A
continuación se resumen las normas principales de este sistema de unidades.
1. Los nombres de las unidades no se escriben con mayúscula inicial, aunque deriven de
nombres de personas, excepto cuando sean la primera palabra de una frase.
2. En español, el plural de los nombres de las unidades que derivan de nombres de
personas se forma añadiendo una -s, excepto si acaban en -s, -x o -z.10
3. Las iniciales de los símbolos de las unidades son letras mayúsculas cuando derivan
de nombres de personas: A, K, Hz, N, Pa, J, W, C, V, S, F, S, Wb, T, H, Bq, Gy, Sv.
4. Los símbolos de las unidades que no derivan su nombre de nombres propios se
escriben en minúscula: m, kg, s, mol, cd, lm, lx, kat.
5. Los símbolos de las unidades se escriben en caracteres redondos. No se deben poner
en cursiva o negritas aunque el texto que los rodee vaya así escrito.
6. Los símbolos de las unidades no se rematan con un punto, ya que no son
abreviaturas, sino símbolos.
7. Los símbolos no cambian en el plural y, por ello, no se les debe añadir una -s al final.
Por ejemplo: cinco metros se escribe también 5 m, pero no 5 ms, que corresponde en
realidad a cinco milisegundos.
87
8. Al describir una magnitud no se deben mezclar los nombres de unas unidades con los
símbolos de otras; o bien se usan solo símbolos o bien los nombres completos. Ej.: no
es correcto escribir gramos/ml, ni g/mililitro, pero sí es correcto g/ml o gramos/mililitro.
9. Los prefijos que indican múltiplos y submúltiplos de las unidades, se anteponen
directamente al nombre de la unidad, sin signo de puntuación entre ellos y la unidad.
Los prefijos, además de su nombre, también tienen su correspondiente símbolo, que
se usa con el símbolo de la unidad. Kilo- (factor multiplicador por 103
) y los prefijos
con factores multiplicativos inferiores al kilo-, se escriben en minúscula, tanto el
nombre como el símbolo: kilo- (k); hecto- (h), múltiplo de factor 102
; deca- (da),
múltiplo de factor 10; deci- (d), divisor por 10; centi- (c), divisor por 102
; mili- (m),
divisor por 103
; micro- (µ), divisor por 106
; nano- (n), divisor por 109
, etcétera. En
cambio, en los prefijos superiores a kilo-, el nombre del prefijo se escribe en
minúsculas, pero el símbolo es una mayúscula: mega- (M), factor multiplicativo por
106; giga- (G), por 109; tera- (T), por 1012; etcétera. Son incorrectas, por estos
motivos y los anteriormente explicados sobre los símbolos de las unidades,
expresiones como las siguientes (por cierto, de aparición bastante frecuente): Km (por
km), Kg (por kg), Kw, KW o kw (por kW)...
Cuadro 1. Resumen de las unidades y símbolos que el Sistema Métrico Internacional
Magnitud Unidad Símbolo
Longitud metro m
Área hectárea ha
Masa gramo g
kilogramo kg
tonelada t
Volumen litro L
Tiempo segundo s
minuto min
hora h
día d
Corriente
eléctrica
amperio A
88
Temperatura
termodinámica
Kelvin K
Grado Celsius °C
Cantidad de
sustancia
mol mol
Intensidad
lumínica
candela cd
Fuerza newton N
Presion pascal Pa
Energía (trabajo) Julio J
Potencia Vatio (watt) V
(Del Castillo, 2004)
Del Castillo, J. H. (2004). El Sistema Internacional de unidades: aspectos prácticos para la
escritura de textos en el ámbito de las ciencias de la salud. (En Línea). 200Panace@. Vol.
V, n.o 17-18. Septiembre-diciembre. Consultado 6 de marzo 2009. España. Disponible
en: www.medtrad.org/panacea.html
89
SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
Las siguientes páginas de internet son recomendados para la búsqueda de la clasificación
y nombres científicos de los factores de estudio
ANALISIS DE RIESGO
Society for Risk Analysis Risk Assessment, Characterization,
Management,Communication, and Policy
http://www.sra.org/
ERISK
http://www.erisk.com/
Pest Risk Assessment Program
http://ipmwww.ncsu.edu:8150/cipm/prap/
On the Risk - On-line version of the Underwriting Journal
http://www.ontherisk.org/
Risk World news and views on risk analysis, risk assessment, risk management
http://www.riskworld.com/
USDA Office of Risk Assessment and Cost-Benefit Analysis
http://www.usda.gov/agency/oce/oracba/
Risk Assessment Frameworks (Ontario Ministry of Agriculture)
http://www.gov.on.ca/OMAFRA/english/research/risk/index.html
Cumulative Index to Risk
http://www.fplc.edu/RISK/RskINDX.HTM
90
BIOTECNOLOGIA:
USDA Agricultural Biotechnology
http://www.aphis.usda.gov/biotechnology/
IBT-UNAM Página Principal
http://www.ibt.unam.mx/
SEMILLAS-GRANOS:
International Seed Testing Association (ISTA)
http://www.seedtest.org/index.htm
Grains Research & Development Corporation - Grain Zone
http://www.grdc.com.au/
PLAGAS:
Mip:
UC Statewide Integrated Pest Management Project
http://www.ipm.ucdavis.edu/
CIPM (Center for Integrated Pest Management)
http://ipmwww.ncsu.edu/cipm/
National Integrated Pest Management Network
http://www.reeusda.gov/nipmn/
Pest Management & Identification - UC Pest Management Guidelines
http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/crops-agriculture.html
National Integrated Pest Management Network - Southern Region
http://ipm-www.ento.vt.edu/nipmn/
Integrated Pest Management - Fundamentals of Sustainable Agriculture
http://www.attra.org/attra-pub/ipm.html
91
Integrated Pest Management at the University of Illinois
http://www.ipm.uiuc.edu/
Integrated Pest Management at Iowa State University
http://www.ipm.iastate.edu/ipm/
WSU CAHE IPM
http://www.cahe.wsu.edu/~ipm/
System-wide Program on Integrated Pest Management - mainmenu-homepage
http://www.cgiar.org/spipm/index.htm
CIPM
http://ipmwww.ncsu.edu/cipm/Virtual_Center.html
Integrated Pest Management in the United States
http://www.reeusda.gov/agsys/nipmn/index.htm
NYS IPM Fruit Home Page
http://www.nysaes.cornell.edu/ipmnet/ny/fruits/index.html
INSECTOS:
Coleoptera Home Page
http://www.coleoptera.org/
WHITEFLY
http://www.ifas.ufl.edu/~ent2/wfly/wfly0002.htm?
The European Corn Borer Home Page
http://www.ent.iastate.edu/pest/cornborer/
92
Entomology Publications
http://ceinfo.unh.edu/entopubs.htm
Field Crops Menu
http://www.uky.edu/Agriculture/Entomology/entfacts/effldcrp.htm
Colorado State Cooperative Extension Insect Publications Menu
http://www.colostate.edu/Depts/CoopExt/PUBS/INSECT/pubins.html
Insects & Pests, Nebraska Extension Publications
http://www.ianr.unl.edu/pubs/insects/index.htm
Landscape Insects Menu
http://www.uky.edu/Agriculture/Entomology/entfacts/eftrees.htm
Entomology Pubs Front Page
http://www.abs.sdstate.edu/PlantSci/ext/ent/entpubs/entpubs.htm
Slow The Spread Gypsy Moth Project
http://www.ento.vt.edu/STS/
Purdue University Entomology
http://www.entm.purdue.edu/
ScaleNet A Database of the Scale Insects of the World
http://www.sel.barc.usda.gov/scalenet/scalenet.htm
The Social Insects Web
http://research.amnh.org/entomology/social_insects/
93
Entomology at Virginia Tech
http://everest.ento.vt.edu/
University of Kentucky Entomology
http://www.uky.edu/Agriculture/Entomology/
Entomology at Colorado State University
http://www.colostate.edu/Depts/Entomology/ent.html
HONGOS:
BIO341 Lecture Topic 3
http://www.esb.utexas.edu/mycology/bio341/bio341_topic_03.htm
Chytrid Fungi Online
http://www.botany.uga.edu/chytrid/
Mycology Resources
http://www.keil.ukans.edu/~fungi/
Fungal Genetics Stock Center
http://www.fgsc.net/
VIRUS :
Retroviruses
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/retroviruses/
All the Virology Table of Contents
http://www.tulane.edu/~dmsander/garryfavwebindex.html
Plant Viruses Online - Home Page
http://biology.anu.edu.au/Groups/MES/vide/refs.htm
94
FITOPLASMAS:
Centre for Information on Coconut Lethal Yellowing (CICLY)
http://www.cicy.mx/dir_acad/cicly/main.html
MALEZAS:
Prevention of Weed Seed Spread Index
http://www.dnr.qld.gov.au/resourcenet/land/landprotection/weedseed/index.html
UC Weed Research and Information Center
http://wric.ucdavis.edu/
WHICH WEED
http://weeds.tassie.net.au//
NEMÁTODOS:
Nematode Management Guide
http://edis.ifas.ufl.edu/scripts/htmlgen.exe?MENU_NG
NEMATODES OF QUARANTINABLE CONCERN
http://nematode.unl.edu/nemaquar/nemaquar.htm
Parasitic Nematodes Home Page
http://nematode.unl.edu/wormhome.htm
CONTROL:
PMRC - The Pest Management Resource Centre
http://www.pestmanagement.co.uk/index.html
University of Nebraska Entomology - Insecticide Treatment Tables for Field Crops Pests
http://entomology.unl.edu/instabls/instabls.htm
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)
Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicosElaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicos
Laura Holguín Sterling
 
Lineamientos monografias
Lineamientos monografiasLineamientos monografias
Lineamientos monografias
cepecole
 
Normas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyectoNormas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyecto
recursostics
 
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
Sonia Castillo
 
APA DEFINITIVO
APA DEFINITIVO APA DEFINITIVO
APA DEFINITIVO
Nallely Márquez
 
Formato apa documentos_biliografia perla díaz (1)
Formato apa documentos_biliografia perla díaz (1)Formato apa documentos_biliografia perla díaz (1)
Formato apa documentos_biliografia perla díaz (1)
Vladimir Lopez
 
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
rossidm
 
Normas contribuciones congreso sibcc 2016
Normas contribuciones congreso sibcc 2016Normas contribuciones congreso sibcc 2016
Normas contribuciones congreso sibcc 2016
congreso iberoamericano
 
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES.
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES. Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES.
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES.
Diana Catherine Castro Jiménez
 
Formato de revista cientìfica
Formato de revista cientìficaFormato de revista cientìfica
Formato de revista cientìfica
Universidad de las A David
 
Normas apa Raisa Mendoza
Normas apa Raisa MendozaNormas apa Raisa Mendoza
Normas apa Raisa Mendoza
Yadira Fuentes
 
Apa
ApaApa
Apa adaptacion apa upel_2006
Apa adaptacion apa upel_2006Apa adaptacion apa upel_2006
Apa adaptacion apa upel_2006
Lola Rincon
 
Formato resumen
Formato resumenFormato resumen
Formato resumen
congreso iberoamericano
 

La actualidad más candente (14)

Elaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicosElaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicos
 
Lineamientos monografias
Lineamientos monografiasLineamientos monografias
Lineamientos monografias
 
Normas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyectoNormas para la presentación del proyecto
Normas para la presentación del proyecto
 
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
 
APA DEFINITIVO
APA DEFINITIVO APA DEFINITIVO
APA DEFINITIVO
 
Formato apa documentos_biliografia perla díaz (1)
Formato apa documentos_biliografia perla díaz (1)Formato apa documentos_biliografia perla díaz (1)
Formato apa documentos_biliografia perla díaz (1)
 
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientificoInstrucciones para la edicion de un articulo cientifico
Instrucciones para la edicion de un articulo cientifico
 
Normas contribuciones congreso sibcc 2016
Normas contribuciones congreso sibcc 2016Normas contribuciones congreso sibcc 2016
Normas contribuciones congreso sibcc 2016
 
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES.
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES. Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES.
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES.
 
Formato de revista cientìfica
Formato de revista cientìficaFormato de revista cientìfica
Formato de revista cientìfica
 
Normas apa Raisa Mendoza
Normas apa Raisa MendozaNormas apa Raisa Mendoza
Normas apa Raisa Mendoza
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Apa adaptacion apa upel_2006
Apa adaptacion apa upel_2006Apa adaptacion apa upel_2006
Apa adaptacion apa upel_2006
 
Formato resumen
Formato resumenFormato resumen
Formato resumen
 

Similar a Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)

Presentacion de las normas A.P.A.
Presentacion de las normas A.P.A.Presentacion de las normas A.P.A.
Presentacion de las normas A.P.A.
midalu2304
 
Daniela rangel
Daniela rangelDaniela rangel
Daniela rangel
Daniela Rangel
 
Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología
Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, BiologíaLineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología
Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología
Maribel Galindez
 
TÍTULO DEL TRABAJO PARA LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN TALENTOS
TÍTULO DEL TRABAJO PARA LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN TALENTOSTÍTULO DEL TRABAJO PARA LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN TALENTOS
TÍTULO DEL TRABAJO PARA LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN TALENTOS
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Norma técnica apa sexta edición
Norma técnica apa sexta ediciónNorma técnica apa sexta edición
Norma técnica apa sexta edición
Carlos Antonio
 
Normas APA final
Normas APA finalNormas APA final
Normas APA final
ErikaCaceres
 
Normas apa final
Normas apa finalNormas apa final
Normas apa final
ErikaCaceresJoya
 
Norma apa
Norma apaNorma apa
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
luis fernando perez dominguez
 
Pasos para elaborar un Informe.pdf
Pasos para elaborar un Informe.pdfPasos para elaborar un Informe.pdf
Pasos para elaborar un Informe.pdf
AngieMarcano4
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
doramatute
 
Apa
ApaApa
Apa
ApaApa
Normas APA Segunda Forma_2013_04_04 (1).pptx
Normas APA Segunda Forma_2013_04_04 (1).pptxNormas APA Segunda Forma_2013_04_04 (1).pptx
Normas APA Segunda Forma_2013_04_04 (1).pptx
jochereyesoso
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
ErikaYCaceres
 
4. Normas De Escritura CientíFica (22)
4. Normas De Escritura CientíFica (22)4. Normas De Escritura CientíFica (22)
4. Normas De Escritura CientíFica (22)
Maria Elena Rocha Romero
 
4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA
4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA
4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA
Maria Elena Rocha Romero
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
PriiCess Mayii
 
Norma apa
Norma apaNorma apa
Norma apa
Mendez17
 
Manual de la apa
Manual de la apaManual de la apa
Manual de la apa
eduardo arana
 

Similar a Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2) (20)

Presentacion de las normas A.P.A.
Presentacion de las normas A.P.A.Presentacion de las normas A.P.A.
Presentacion de las normas A.P.A.
 
Daniela rangel
Daniela rangelDaniela rangel
Daniela rangel
 
Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología
Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, BiologíaLineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología
Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología
 
TÍTULO DEL TRABAJO PARA LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN TALENTOS
TÍTULO DEL TRABAJO PARA LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN TALENTOSTÍTULO DEL TRABAJO PARA LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN TALENTOS
TÍTULO DEL TRABAJO PARA LA REVISTA DE INVESTIGACIÓN TALENTOS
 
Norma técnica apa sexta edición
Norma técnica apa sexta ediciónNorma técnica apa sexta edición
Norma técnica apa sexta edición
 
Normas APA final
Normas APA finalNormas APA final
Normas APA final
 
Normas apa final
Normas apa finalNormas apa final
Normas apa final
 
Norma apa
Norma apaNorma apa
Norma apa
 
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
Normas documentos en extenso congreso sibcc 2017
 
Pasos para elaborar un Informe.pdf
Pasos para elaborar un Informe.pdfPasos para elaborar un Informe.pdf
Pasos para elaborar un Informe.pdf
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Normas APA Segunda Forma_2013_04_04 (1).pptx
Normas APA Segunda Forma_2013_04_04 (1).pptxNormas APA Segunda Forma_2013_04_04 (1).pptx
Normas APA Segunda Forma_2013_04_04 (1).pptx
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
4. Normas De Escritura CientíFica (22)
4. Normas De Escritura CientíFica (22)4. Normas De Escritura CientíFica (22)
4. Normas De Escritura CientíFica (22)
 
4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA
4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA
4. NORMAS DE ESCRITURA CIENTIFICA
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
Norma apa
Norma apaNorma apa
Norma apa
 
Manual de la apa
Manual de la apaManual de la apa
Manual de la apa
 

Último

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 

Último (14)

FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 

Manual estudio de casos versión21marzo2012 (2)

  • 1. 1 Manual para la elaboración de documentos de Trabajo de Graduación Modalidad: Estudio de Caso Versión, marzo 2012. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Documento Controlado Versión marzo 2012 Aprobado por: Comisión de Trabajos de Graduación _____________________________ (fecha/ firma/ sello)
  • 2. 2 I. FORMATO 1. Tamaño de la hoja Hojas tamaño carta (21.5 x 28cm) Márgenes Izquierdo y derecho: 2.5 cm. Superior e inferior: 2.5 cm. Párrafos Sin sangría, justificados, interlineado 1.5, entre un párrafo y otro se deja una línea en blanco. Deben estar formados por más de una oración. 2. Letra Documento en general Arial, tamaño 12 Capítulos (Introducción, marco teórico) Arial 14, mayúsculas, negritas, centrados. Temas Arial 12, mayúsculas, negritas, al margen izquierdo. Sub-temas Arial 12, minúsculas, negritas, al margen izquierdo. Mayúsculas Con tilde 3. Numeración Capítulos Numeración Romana (I, II…) Ejemplo: I. INTRODUCCION Temas y subtemas Numeración Arábiga (1,2…) (1.1, 2.1…) Ejemplo: 1.1 EL CULTIVO DEL TOMATE. Numeración de páginas Arial 9, esquina inferior derecha. La numeración de páginas debe empezar en la introducción. Nota Importante Nombres científicos van en itálica (cursiva).Recuerde que familias y otros taxa superiores NO van en cursiva, así como tampoco las abreviaturas sp. y spp. Ejemplo (Gerbera jamesonii, Asteraceae)
  • 3. 3 II. ESTRUCTURA DE LOS DOCUMENTOS ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO MODALIDAD: ESTUDIO DE CASO CARATULA (Incluye el título y el nombre del estudiante) Ver ejemplo siguiente. ÍNDICE ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE FIGURAS I. INTRODUCCION II. REVISIÓN DE LITERATURA III. CONTEXTO 3.1DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO IV. JUSTIFICACIÓN V. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS VI. METODOLOGÍA 6.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS 6.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 6.2.1 Cronograma 6.3 VARIABLES DE ESTUDIO 6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN VII. BIBLIOGRAFIA VIII. ANEXOS
  • 4. 4 ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL MODALIDAD: ESTUDIO DE CASO CARATULA (Incluye el título y el nombre del estudiante) Ver ejemplo siguiente. ÍNDICE ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE FIGURAS RESUMEN SUMMARY I. INTRODUCCION II. REVISIÓN DE LITERATURA III. CONTEXTO 3.2DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO IV. JUSTIFICACIÓN V. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS VI. METODOLOGÍA 6.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS 6.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 6.2.1 Cronograma 6.3 VARIABLES DE ESTUDIO 6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.1 INTERVENCIÓN 7.2 RESULTADOS DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO VIII. CONCLUSIONES IX. RECOMENDACIONES
  • 5. 5 X. BIBLIOGRAFIA XI. ANEXO III. CITAS DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS La redacción de citas bibliográficas y bibliografía debe basarse en las normas de la American Psychological Association (APA). Las citas bibliográficas pueden realizarse señalando el autor y el año de la publicación. A continuación se presentan algunos ejemplos: Cuando se cita la fuente bibliográfica dentro del desarrollo de un párrafo el apellido del autor es parte de la descripción, entonces sólo va entre paréntesis el año; Ejemplo: Cifuentes (1997), en sus investigaciones sobre agricultura orgánica…………. Cuando se cita el año de la fuente bibliográfica dentro del desarrollo de un párrafo el apellido del autor y la fecha son parte de la descripción; Ejemplo: En 1998, López escribió sobre la rentabilidad del cultivo de maíz………… Ni el apellido ni el año son parte de la descripción, entonces se coloca entre paréntesis el apellido del autor, y el año de la publicación: Se habla de Guatemala como un país de vocación forestal, porque el 51% de los suelos son técnicamente aptos para la producción forestal (Frankel, 1999). En el caso de dos autores, se cita el primer apellido de ambos: Gallo y Velásquez (2001), probaron que………… Cuando se citan tres o más autores:
  • 6. 6 Se colocan los apellidos de los autores en la primera cita, y en las citas posteriores solamente el apellido del primer autor y escribir et al. En la Bibliografía se debe escribir el apellido de todos los autores. Primera cita: Se llama estructura a la forma como se combinan las partículas minerales del suelo (Hernández, Juárez, Lemus y Osorio, 1996). Segunda cita en el documento: Los suelos arcillosos retienen mayores cantidades de nitrógeno que los suelos limosos y arenosos (Hernández, et al., 1996). Dos autores con el mismo apellido: En este caso se utiliza la inicial del primer nombre para identificarlos. (Velásquez, J., 2003), (Velásquez, V., 2003) El mismo autor con dos obras del mismo año: Cuando existen dos o más obras del mismo autor publicadas en el mismo año, deberá identificarse con letras minúsculas (a), (b). Dentro del texto:… (García, 2001a.; 2001b). En citas múltiples, si hay más de una cita se sigue en orden alfabético, deben separarse con punto y coma (;). …………(Álvarez, 2002; Muñoz, 2005; Pérez, 2003). En citas múltiples del mismo autor. Deberá seguir el orden cronológico. …………. (Galindo, 2000, 2003, 2005).
  • 7. 7 En caso de instituciones que se reconocen por sus siglas como FAO, CATIE, MAGA, INE, se usa el nombre completo la primera vez que se cita en el documento y se señala la sigla. En citaciones posteriores en el mismo documento sólo se utilizan las siglas. Primera cita: El índice de desnutrición en Guatemala… (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 1996). Segunda cita en el documento: Los boques se deforestan en el oriente…. (MAGA, 1996). Si no se puede citar el documento original es necesario hacer la citación por medio de un autor secundario se puede realizar de la siguiente manera: Según Meléndez (1990), citado por González y Murillo (2005), el cultivo de arveja china se considera como un cultivo no tradicional de explotación.
  • 8. 8 IV. PRESENTACIÓN DE CUADROS El ancho del cuadro debe ser el mismo del margen del texto y se usan tres líneas principales horizontales, no se recomienda utilizar líneas verticales. Si el cuadro ha sido tomado o adaptado de otro autor, se coloca la cita al final (Aguilar, 1999). Cada cuadro debe ir numerado y con un título que de la información necesaria para que el lector lo comprenda sin necesidad de tener que revisar la tesis (debe proporcionar toda la información necesaria para que se pueda interpretar el cuadro sin estar acompañado de texto, indicando qué, dónde y cuándo). Todo cuadro debe ir presentado en el texto. Cuadro 1. Título del Cuadro Tratamiento Variables (unidades) Cuerpo del cuadro (Cita, año). Ejemplo: Cuadro 2. Crecimiento de la superficie nacional para conservación. Año Superficie (ha) Superficie (%) 1990 2,608,213 24 2002 3,201,673 29 2006 3,371,417 31 (SEGLEPLAN, 2006). *Ejemplo tomado del Perfil Ambiental de Guatemala, 2006
  • 9. 9 V. PRESENTACIÓN DE FIGURAS Las figuras incluyen gráficas, mapas, ilustraciones y fotos. El tamaño de la figura debe alcanzar el objetivo de mostrar al lector la información relevante. Deben llevar un número y el título completo, esto se coloca después de la figura. Las figuras se presentan sin fondo de color. Las diferencias entre las variables se realizan mediante leyendas, símbolos o diferentes tipos de líneas. No se deben usar colores para diferenciarlas. Si los datos mostrados en la figura no corresponden a los resultados del estudio, sino que corresponden a otro autor, se debe agregar la cita bibliográfica (Apellido, año). Toda figura debe ir presentada en el texto. Ejemplo: Figura 1. Valores de pH (medidos en KCl) dos años después del encalamiento de parcelas de cafetos en Santa Rosa, Guatemala.
  • 10. 10 Cada punto de la curva representa el promedio de cuatro repeticiones (parcelas) en cada una de las dos fincas (Naranjito y Pocitos) donde se estableció el experimento (N= 168) (Braeuner, Ortiz y MacVean, 2005). *Ejemplo tomado del documento Efectos de la aplicación de cal dolomítica y yeso agrícola en cafetales (Coffea arabica) afectados con Mal de Viñas en Guatemala (Braeuner, Ortiz y MacVean, 2005). Figura 2. Adultos de Hypothenemus hampei encontrados dentro de los pergaminos secos después de cinco días de exposición en el campo a hormigas durante la estación lluviosa y la estación seca. El número de brocas fue significativamente mayor cuando se excluyeron las hormigas (p<0.0001).
  • 11. 11 VI. PARTES DEL INFORME ESCRITO DE ESTUDIO DE CASO 1. PORTADA Debe incluir el nombre de la universidad y el nombre de la facultad. El título de la tesis se escribe en mayúsculas centrado. En el título que necesita llevar nombres científicos, estos deben escribirse en mayúscula solo la primera letra del género, y se escriben en cursivas la especie. Luego el nombre completo del estudiante. Por último la fecha, que incluye lugar, mes y año en que se presenta el documento final. TÍTULO El titulo del trabajo de graduación debe formularse de tal manera que se de una idea general del tema a trabajar y se proporcione una idea clara del contenido. El título es la presentación del trabajo de graduación. Para identificar el titulo se debe de partir del problema planteado. Un buen titulo se caracteriza por su brevedad y precisión. Las condiciones para un titulo de trabajo de graduación son: 1. No mayor de 22 palabras (sin contar las preposiciones, por ejemplo: al, de, con, por, entre otros).
  • 12. 12 2. Incluir nombres científicos (especie), solo en cultivos exóticos, plantas silvestres, plantas medicinales y de artrópodos. En el caso de artrópodos incluir también la familia taxonómica. Ejemplo: Pak Choy (Brassica rapa) Apazote (Chenopodium ambrosioides) Mosca Blanca (Bemisia tabaci; Aleyrodidae) 3. La localidad solo si existe algún impacto en la región o en varias localidades Ejemplo: ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIÓN FORESTAL DE LA ESPECIE (Pinus maximinoi), A TRAVES DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO III, SAN PEDRO CARCHA, ALTA VERAPAZ ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL PLAN DE ADMINISTRACIÓN FORESTAL MUNICIPAL EN SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ 4. Ejemplos de títulos: COMPARACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN EN CUATRO VARIEDADES DE ZANAHORIA, UTILIZANDO DOS TIPOS DE SECADORES. VALIDACIÓN DEL GENOTIPO DE FRIJOL ARBUSTIVO ICTA ALTENSE PRECOZ, EN OCHO LOCALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO.
  • 13. 13 EVALUACIÓN DE TRES ÁCIDOS HÚMICOS EN EL CULTIVO DE MELÓN TIPO CANTALOUPE CONTROL DE LA SIGATOKA NEGRA MYCOSPHARELLA FIJIENSIS EN EL CULTIVO DE BANANO CON CLOROTALONIL TRANSMISIÓN DE ALTERNARÍA BRASICOLA EN EL CULTIVO DE COL POR PULGONES DE LAS CRUCÍFERAS (Phyllotreta cruciferae; Chrysomelidae)
  • 14. 14 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS NOMBRE DE LA CARRERA TITULO DEL TABAJO DE GRADUACION ESTUDIO DE CASO NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE CARNET LUGAR, FECHA DE DEFENSA. NOMBRE OFICIAL DEL CAMPUS O SEDE REGIONAL
  • 15. 15 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS EVALUACION DE TRES ÁCIDOS HÚMICOS EN EL CULTIVO DE MELON TIPO CANTALOUPE EN ESTANZUELA, ZACAPA ESTUDIO DE CASO ABEL ANTONIO PEDRO MANOLO DEL CID ANTON 29182-05 ZACAPA, NOVIEMBRE DE 2009 CAMPUS SAN LUIS GONZAGA, SJ
  • 16. 16 2. HOJA DE IDENTIFICACION Incluye el nombre de la universidad y el nombre de la facultad. Posteriormente el título de la tesis, escrito en mayúsculas centrado, sin comillas ni negritas. Luego la presentación al Consejo de la facultad. Debajo de ello debe colocar el nombre del alumno, el título a optar y el grado académico que obtendrá. Finalmente la fecha, que incluye, lugar, mes y año en que se presenta el documento.
  • 17. 17 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS NOMBRE DE LA CARRERA TITULO DEL TRABAJO DE GRADUACION ESTUDIO DE CASO Presentado al Honorable Consejo de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas POR NOMBRE DEL ESTUDIANTE CARNÉ PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO ZACAPA, NOVIEMBRE 2010. NOMBRE OFICIAL DEL CAMPUS O SEDE REGIONAL
  • 18. 18 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTICOLAS EVALUACION DE TRES ÁCIDOS HÚMICOS EN EL CULTIVO DE MELON TIPO CANTALOUPE EN ESTANZUELA, ZACAPA ESTUDIO DE CASO PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRICOLAS POR ABEL ANTONIO PEDRO MANOLO DEL CID ANTON PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE INGENIERO AGRONOMO EN EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO ZACAPA, NOVIEMBRE DE 2009 CAMPUS SAN LUIS GONZAGA, SJ
  • 19. 19 3. HOJA DE NOMBRES DE LAS AUTORIDADES Aquí se colocan los nombres de las autoridades actuales de la universidad y los cargos que desempeñan. Así como también las autoridades de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas y los catedráticos que conformaron el tribunal del examen privado.
  • 20. 20 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. VICERRECTORA ACADEMICA: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de Penedo VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. VICERRECTOR DE INTEGRACION UNIVERSITARIA: P. Eduardo Valdés Barría, S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Irías SECRETARIA GENERAL: Licda. Fabiola Padilla Beltranena AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS DECANO: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra VICEDECANO: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc. SECRETARIA: Inga. María Regina Castañeda Fuentes DIRECTOR DE CARRERA: Ing. Luis Felipe Calderón Bran REPRESENTANTE DE CATEDRATICOS: Lic. Danilo Eduardo Lemus Fuentes, MBA NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PRIVADO Lic. M.Sc. Francois Herrera Jacquelin Ing. M.A Manfredo Ranier Corado Esquivel Ing. Luis Felipe Calderón Bran
  • 21. 21 4. CARTA DE APROBACIÓN DEL ASESOR Aquí deberá colocar la carta que le fue entregada por su asesor de Estudio de caso, donde hace constar que ha revisado su Informe Final de Estudio de caso y considera que cumple con los requisitos establecidos por la Facultad, para que pueda ser revisado por la terna examinadora.
  • 22. 22 Ejemplo: CARTA DE APROBACION DEL ASESOR Guatemala, 11 de abril de 2012. Honorable Consejo de La Faculta de Ciencias Ambientales y Agrícolas Presente. Distinguidos Miembros del Consejo: Por este medio hago contar que he procedido a revisar el Informe Final de Estudio de Caso del estudiante Edgar Vinicio Chinchilla Barrera, que se identifica con carné 62705- 99, titulado:”IMPLICACIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SCANERS EN LA INSPECCIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL LA AURORA, GUATEMALA”, el cual considero que cumple con los requisitos establecidos por la Facultad para ser aprobado, por lo que solicito sea revisado por la terna que designe el Honorable Consejo de la Facultad, previo a su autorización de impresión. Atentamente, Ing. Agr. Eduardo García Colegiado No. 829
  • 23. 23 5. CARTA DE AUTORIZACIÓN EXTENDIDA POR LA SECRETARÍA DE LA FACULTAD Aquí deberá colocar la carta que le fue entregada por la Secretaría de la facultad, donde hace constar la aprobación de la Defensa de Estudio de caso así como la autorización para imprimir el documento final de Estudio de caso.
  • 24. 24 Ejemplo: CARTA DE AUTORIZACIÓN EXTENDIDA POR LA SECRETARIA DE LA FACULTAD Guatemala, 11 de abril de 2012. Estudiante Edgar Oswaldo Roldán Pinto No. De Carnet 29376-86 Presente Respetable Estudiante: La infrascrita Secretaria de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas hace constar que usted ha aprobado la Defensa Privada de su Estudio de Caso, titulada: ”IMPLICACIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SCANERS EN LA INSPECCIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL LA AURORA, GUATEMALA” la cual usted ha presentado como requisito para titularse en la carrera de Licenciatura en Ciencias Hortícolas. Esta Secretaría autoriza la impresión de su Estudio de Caso, previo a la Graduación en la que recibirá el título de Ingeniero Agrónomo en el grado académico de Licenciado. Dado en la ciudad de Guatemala, a los 11 días del mes de abril de 2012 Ing. Regina Castañeda Secretaria Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas cc. Archivo
  • 25. 25 5. AGRADECIMIENTOS Su forma y contenido depende del estudiante (Aguilar, 1999). El autor expresa su aprecio a las personas que contribuyeron significativamente a la elaboración del Estudio de Caso.
  • 26. 26 Ejemplo: AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS A mi asesor Ing. Agr. Eduardo García por su valiosa asesoría, revisión y corrección del presente estudio. A la finca Margaritas, La Democracia, Escuintla, por permitirme realizar mi trabajo de estudio.
  • 27. 27 6. DEDICATORIA Esta sección hay libertad para su forma y contenido. Se debe evitar el exceso y no caer en oraciones o expresiones demasiado personales (Aguilar, 1999).
  • 28. 28 Ejemplo: DEDICATORIA DEDICATORIA A Dios (de su devoción): por su fidelidad y misericordia inconfundible en mi vida Mis Padres: por darme el don de la vida y por ser mi guía en todo momento Mis hermanos: por su amistad, cariño y buenos momentos que hemos pasado juntos. Mis abuelitos: por sus enseñanzas y ternura.
  • 29. 29 ESTUDIO DE CASO ¿Qué es un caso? Un caso es una descripción, análisis y discusión detallada e integral de un evento (implementación de un cultivo, cambio de un paquete tecnológico, procesos de certificación, transferencia de tecnología, etc.) que se dio en un momento determinado. El caso es sujeto de investigación, por lo tanto se requiere el acceso de la información de todas las partes involucradas y de las variables de estudio; las cuales debe adaptarse para ser presentada de modo que posibilite su análisis y discusión. El caso debe ser suficientemente válido, para extraer conclusiones de la situación analizada. Al iniciar a escribir un caso se debe tener una idea clara del caso que se quiere analizar, basado en una experiencia concreta, centrarse en un caso y que éste sea sólo uno. Un buen caso es aquel que induce a la discusión de resultados y desde varios ángulos puede analizarse. El caso puede transmitir conocimientos pero está no es la idea central, ya que para ello se cuenta con el capítulo de la revisión de literatura. Las características de estas metodología, permite abordar situaciones, como por ejemplo: explicar las relaciones causales que son demasiado complejas para la estrategia de investigación mediante encuestas o experimentos, describir el contexto real en el cual ha ocurrido un evento o una intervención evaluando los resultados de la intervención o bien explorar una situación en la cual la intervención evaluada no tiene un resultado claro o singular. “El uso de esta metodología es recomendable cuando el fenómeno en estudio no puede ser comprendido de forma independiente respecto al contexto, a su ambiente natural, cuando se debe considerar un gran número de elementos y se precisa un elevado número de observaciones. Es decir cuando se quiere comprender un fenómeno real considerando
  • 30. 30 todas y cada una de las variables que tienen relevancia en él” (Johnston et al., 1999; McCutcheon y Meredith, 1993; citados en Villareal y Landeta, s.f.) Dentro de los principales requisitos para escribir un caso se pueden mencionar: El estudiante debe tener experiencia laboral relacionada con el tema propuesto Debe ser un caso basado en hechos reales y que se encuentren documentados Tener un total acceso a la información de todas las partes involucradas Dar a conocer el caso en profundidad, en cada una de las fases, sin simplificaciones y generalidades apresuradas. La investigación de un caso tiene que ser exhaustiva y respetuosa de los hechos. Que el análisis que se propone sea inédito Recuerde que una investigación superficial da como resultado un caso superficial. La metodología de la investigación de los casos en inductiva. En la medida que el caso hay llegado a suficiente profundidad aparecerán diferentes explicaciones y teorías sobre los hechos. Es un proceso de conocimiento que parte de la realidad de los datos, sin la simplificación de creer que los hechos hablan por sí solos. TITULO El título debe dar una idea de lo que se piensa hacer, indica al lector el tema específico de la tesis. Debe de tener un cuidado especial al momento de elegir las palabras del título y cómo se asocian. No debe ser muy largo que explique todo lo que se pretende investigar, ni corto que no de una idea del tema o que no diga absolutamente nada (Day, 1990; citado en Aguilar, 1999). Todo título debe de tener las características y requerimientos siguientes: Debe expresar la naturaleza del problema
  • 31. 31 Deber ser claro, conciso, fácil de leer y comprender Debe ser representativo del contenido del trabajo y dar por sí solo la idea general del contenido del trabajo Deber ser lo suficientemente sugerente como para despertar interés Debe responder a los objetivos y alcances Los organismos deben incluir el nombre científico y el taxón superior Al utilizar algún compuesto químico comercial debe colocar el nombre de la sustancia activa Ejemplo: TITULO ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DE ESCANER EN LA INSPECCION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL LA AURORA, GUATEMALA.
  • 32. 32 RESUMEN Es una presentación breve y precisa del contenido del documento (250 palabras).Ofrece un sumario o reseña de las principales secciones: objetivos, contexto metodología, resultados y discusión, conclusiones y recomendaciones. Sin embargo, el resumen debe dar prioridad a los resultados y conclusiones (60%), y a la metodología (40%). Debe dar de manera clara y específica los resultados principales del trabajo y su interpretación. Se presenta en un bloque completo en espacio sencillo. Ejemplo: RESUMEN Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”. (Chinchilla, 2011).
  • 33. 33 ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION DE ESCANER EN LA INSPECCION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL LA AURORA, GUATEMALA. RESUMEN El objetivo del estudio de caso fue analizar las implicaciones cuarentenarias derivadas de la implementación de escáner en la inspección de equipaje de pasajeros, por el Servicio de Protección Agropecuaria, en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala. De agosto 2008 a julio 2009 donde se inspeccionaba de manera intrusiva, se inspeccionaron 124,636 equipajes, se atendieron 180 personas por día, la inspección duraba seis minutos por persona. Además, se realizaron 787 decomisos y se interceptaron 75 plagas. La inspección representaba un alto riesgo de introducción de plagas y enfermedades de interés cuarentenario, principalmente por la cantidad mínima de equipaje inspeccionado. En consecuencia, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, conjuntamente con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria y la Superintendencia de Administración Tributaria decidieron implementar escáner. Por lo que de agosto 2009 a julio 2010 se inspeccionaron 260,709 equipajes (109% de incremento), se atendieron 720 personas por día y la inspección duró 1.5 minutos por persona; además se incrementó el 46% de decomisos y 32% de intercepciones. En resumen con la implementación de escáner se logró minimizar el riesgo de introducción de plagas y enfermedades al país y se disminuyó el tiempo de inspección. Una de las desventajas es que si el operador no está capacitado en interpretación de imágenes la inspección no tendrá éxito. Finalmente, se recomienda capacitar al personal en manejo de escáner y aspectos cuarentenarios y que el SEPA maneje los escáner del puesto de estudio para inspeccionar el 100% de equipaje que ingresa al territorio nacional.
  • 34. 34 I. INTRODUCCIÓN “La introducción constituye el asomo inicial al tema de investigación. Brinda al lector bases necesarias para la compresión de todo el trabajo. Se inicia con información existente en la literatura referente al tema de trabajo a desarrollar. La introducción va de lo general a lo específico, es decir, se plantea al lector información generalizada del tema y se lo guía hasta el punto específico del proyecto para comenzar con la revisión de literatura” (Cerrato, 1996). Debe contener información relacionada con aspectos generales de la investigación en forma ordenada y coherente, destacando aspectos relevantes que incluyen la importancia del trabajo. Se indica brevemente qué es lo que se pretende encontrar (es decir qué pregunta se pretende contestar, no necesariamente que se tenga preconcebido el resultado). Además hay que proponer, aportar y finalmente justificar brevemente la investigación señalando la importancia del estudio. En esta sección se debe dar a conocer ¿por qué? se realizará el trabajo y presentar modelos o patrones de ¿Qué? es lo que se desea encontrar o determinar (Aguilar, 1999). “La introducción debe incluir:  Antecedentes, perspectiva general del asunto del proyecto  Incluir una breve revisión que apoye el planteamiento  Justificación, basándose en los puntos anteriores, el por qué de la elaboración del proyecto” (Aguilar, 1996). Para efectos del estudio la introducción no debe de exceder de dos páginas.
  • 35. 35 Ejemplo: INTRODUCCION Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”. (Chinchilla, 2011). I. INTRODUCCIÓN En la medida que el comercio internacional de productos agropecuarios se ha globalizado, las diferentes plagas tienden a dispersarse con mayor facilidad entre países (Solórzano, 2008). Los medios de transporte aéreo han facilitado el movimiento de personas a largas distancias y en un corto tiempo, y en esa misma medida las personas se han convertido en medios eficaces para el transporte y diseminación de plagas (Otero, 2004). En Guatemala se han tenido experiencias en el ingreso de plagas de interés cuarentenario, como broca del café (Hypothenemus hampei Ferr) y Nemátodo dorado de la papa (Globodera rostochiensis), entre otras (Borbón, 1991; OIRSA, 2010a). En ese sentido, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) a través del Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA) basado en el inciso b del artículo 12 Capítulo III del Reglamento de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal, Acuerdo Gubernativo No. 745-99 del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) realiza inspecciones en puertos de entrada y salida del país a animales, vegetales, sus productos y subproductos e insumos para uso agrícola y animal; el transporte, embalaje y empaque; así como realizar muestreos y ordenar la aplicación de las medidas técnicas: i) retención ii) decomiso iii) desnaturalización; iv) incineración, entre otras medidas ejecutadas en los distintos
  • 36. 36 puntos de ingreso a Guatemala, principalmente por el Aeropuerto Internacional La Aurora; como medida de mitigación de riesgo de introducción de plagas. Es importante mencionar que anteriormente en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala; se realizaba inspección intrusiva de equipaje por parte del Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA) debido a que la revisión era de forma manual, se tenía más interacción directa con el turista; este tipo de inspección se sustentaba solo en supuestos, tales como la forma de vestir, profesión, tipo de equipaje, cultura y origen de las personas. Sin embargo, en Guatemala, al igual que en otros países de la región del OIRSA se implemento el sistema de rayos x (escáner) con el objeto de alcanzar una mayor detección de productos agropecuarios que pueden ser portadores de plagas y enfermedades exóticas que afecten el Patrimonio Agropecuario Nacional. Consecuentemente en el presente estudio de caso se analizó los resultados de la implementación de escáner (rayos x), en la inspección de productos agropecuarios, en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala.
  • 37. 37 II. REVISION DE LITERATURA En la revisión de literatura se deben presentar las contribuciones y antecedentes más importantes del tema que se estudia. La cual permite conocer a fondo el tema de estudio y actualizarlo con los que otros autores han escrito al respecto. La revisión de literatura permite detectar, consultar y obtener bibliografía para los propósitos del estudio de caso; de los cuales se recopilar la información más relevante Al redactar la revisión bibliográfica es importante tener un bosquejo previo que facilite la presentación y búsqueda de información (Hernández, et al., 2007). Para citar la bibliografía consultada debe utilizar las normas APA. En la revisión de literatura evite la sobre utilización de subtítulos, es mejor si escribe en forma de párrafos que llevan un hilo conductor. Es muy importante que escriba evitando los errores ortográficos y de redacción.
  • 38. 38 III.CONTEXTO a. Descripción del Contexto Se debe definir la unidad de análisis, lo cual es la propia definición del caso. La unidad de análisis está relacionada con decidir qué tipo de caso es. Se deben de colocar o delimitar las fronteras del estudio. La cual debe ir en función de los objetivos. Se trata de determinar cuál es la unidad de estudio que se va a analizar. Los casos pueden tener diversas variables de análisis, que pueden ser evaluadas parcialmente y posteriormente una evaluación que integre cada una de estas variables (Villareal y Landeta, s.f.). Aquí debe escribir la dirección física del lugar en donde se dieron los acontecimientos. Además colocar datos sobre las coordenadas y la altura sobre el nivel del mar en que se encuentra la localidad, debe llevar cita bibliográfica de dónde se obtuvieron los datos. Debe ser muy claro y puntual, evitando colocar información no necesaria. Ejemplo: CONTEXTO Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”. (Chinchilla, 2011).
  • 39. 39 III. CONTEXTO 3.1 DESCRIPCION DEL CONTEXTO La cuarentena agropecuaria juega un papel muy importante en el comercio internacional, a nivel mundial existen normas internacionales para medidas fitosanitarias las cuales son elaboradas por la secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) como parte del programa mundial de políticas y asistencia técnica en materia de cuarentena que lleva a cabo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este programa ofrece tanto a los Miembros de la FAO y así como a otras partes interesadas estas normas, directrices y recomendaciones para armonizar los Acuerdos sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) a nivel internacional con el propósito de facilitar el comercio y evitar el uso de medidas injustificadas como barreras a la Organización Mundial del Comercio (OMC). La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) establece cuales son las enfermedades que condicionan las relaciones comerciales, y mantiene una lista actualizada de países o zonas libres. Los países pueden declarar su situación sanitaria, bajo su responsabilidad, siempre y cuando no exista un procedimiento de reconocimiento oficial. Recopila y difunde la información sobre la ocurrencia de enfermedades animales en el mundo, y sobre los medios de lucha contra ellas; también su objetivo es facilitar el comercio internacional de animales y de sus productos, mediante la elaboración de normas sanitarias internacionales; a demás contribuye en materia de seguridad sanitaria de los alimentos tomando en cuenta las normas del Codex Alimentarius y el bienestar de los animales.
  • 40. 40 La legislación nacional está en concordancia con la IPPC, OIE y el Codex Alimentarius que regulan el comercio a nivel mundial. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) de acuerdo con los procedimientos de la Unidad de Normas y Regulaciones presentaron la “Ley de Sanidad Vegetal y Animal (creada en junio de 1963)”, según Decreto 36-98, del Congreso de la República y de su Reglamento Acuerdo Gubernativo No. 745-99. En el artículo 1 Capitulo I Titulo I establece que la presente Ley tiene como objetivo velar por la protección y sanidad de los vegetales, animales, especies forestales e hidrobiológicas. La preservación de sus productos y subproductos no procesados contra la acción perjudicial de las plagas y enfermedades de importancia económica y cuarentenaria, sin perjuicio para la salud humana y el ambiente. De acuerdo con la base legal de la cuarentena en Guatemala toda persona procedente del exterior que traiga consigo vegetales, animales, sus productos o subproductos e insumos para uso agrícola y animal está en la obligación de declararlos ante las autoridades competentes para efecto de cumplimiento de las disposiciones (MAGA, 2009). El equipaje de servicio diplomático debe acogerse en lo dispuesto en el presente Reglamento y sus normas de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Asimismo serán igualmente objeto de inspección los productos y subproductos de origen vegetal y animal, llegado al país a través de encomiendas, postales, paquetes, certificados y similar; transportados en el sistema de correo, especializados (MAGA, 2009). Los Servicios de Protección Agropecuaria o la administración de la cuarentena agropecuaria están delegados al OIRSA, mediante convenio No. 263-98, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería Alimentación y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Esta delegación del servicio es auditada o supervisada por funcionarios de la Dirección de Sanidad Vegetal y
  • 41. 41 Sanidad Animal del MAGA en los puertos, aeropuertos y fronteras, se efectúa bajo el entendido que se supervisarán las acciones de cuarentena animal y vegetal. En el Aeropuerto Internacional La Aurora, se han tenido antecedentes de intercepciones de plagas adheridas a productos vegetales como es el caso del ácaro ó parásito de pelo largo (Glycifhagus destructor), coleóptero (Oryzaephilus mercator), entre otras. En el Aeropuerto La Aurora, Guatemala arriban 30 vuelos diarios con un promedio de 2328 personas; se ha realizado inspección de equipaje por parte del Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA) teniendo interacción directa con el turista; sin embargo se ha tenido el inconveniente de no inspeccionar el 100% de equipaje, ya que esto generaría largas colas de espera de turno para las personas. Esta problemática hace que se busque una nueva alternativa que sea amigable con el pasajero y comercio y que contribuya a una disminución del riesgo de introducción de plagas y enfermedades exóticas al país. Por lo que en el presente estudio de caso se analizó los resultados derivados de la implementación del sistema de rayos x en el periodo comprendido de Agosto 2009 a Julio 2010 en el puesto de cuarentena SEPA ubicado en el Aeropuerto Internacional La Aurora, en el primer nivel, en el área de recolección de equipaje de los pasajeros que arriban al país diariamente procedente de varias partes del mundo; ubicado en la zona 13 de la Ciudad de Guatemala, a seis kilómetros al sur del centro de la Ciudad. A una altitud de 1602 (msnm), con coordenadas Latitud 14°34’59.78” N, Longitud: 90°31’38.91”W.
  • 42. 42 IV. JUSTIFICACIÓN El problema es el punto de partida de una investigación, surge a raíz de una dificultad, la cual origina una realidad sentida por un individuo, un grupo o una sociedad. No existe investigación sin un problema al que se pretenda encontrar una explicación. Definir el problema significa especificarlo en detalle y con precisión. Es importante no confundir una situación problemática con un problema investigable; la primera es un fenómeno que no existe, representa una situación generalizada a un problema investigable; puede ser la fuente de una variedad de problemas investigables de la misma situación problemática. Debe incluir datos que se consideren trascendentes para una mejor comprensión de la importancia y dimensión del problema u oportunidad en términos económicos, sociales y ambientales. Esta sección debe precisar y aclarar de manera sintética ¿Por qué se desea actuar? o ¿cuáles son las razones que motivan a realizar dicha investigación? (Hernández, et al., 2007) La justificación debe presentar las razones para desarrollar el trabajo de estudio de caso, de tal forma que se indique para que va a servir la investigación. Se debe plasmar la necesidad y la importancia de analizar el problema definido. La justificación debe incluir los elementos siguientes: la razón de la investigación ¿por qué vale la pena realizar este estudio de caso?, ¿Qué implicaciones pueden tener los resultados? y ¿quiénes son los que se beneficiarán con los resultados?
  • 43. 43 Ejemplo: JUSTIFICACION Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”. (Chinchilla, 2011). IV.JUSTIFICACION Con la globalización de los mercados, volúmenes de intercambio comercial, orígenes, medios de transporte (carga aérea), turismo internacional (personas y equipaje), capacidad de respuesta nacional en cuanto a infraestructura, recurso humano, equipamiento y tecnología. Los países enfrentan amenazas agrosanitarias, debido a la diversidad de factores de riesgo en la introducción de plagas y enfermedades. Normalmente los pasajeros cuando viajan a otros países tienden a traer productos agrícolas y pecuarios en pequeñas cantidades que pueden ser portadores de plagas y enfermedades, y que en la mayoría de las veces desconocen el riesgo que representa introducir estos productos a Guatemala. El contrabando de productos agrícolas representa un alto riesgo de introducción de especies invasoras. Dentro de este marco conceptual se ve la importancia de realizar la inspección de equipaje con personal capacitado utilizando equipo de rayos x para lograr una mayor detección de productos agropecuarios. Debido a que es imposible realizar una inspección al 100% del equipaje, las autoridades cuarentenarias se tienen que auxiliar de tecnología de punta como lo es el equipo de rayos x, como una herramienta para seleccionar el equipaje sujeto
  • 44. 44 de inspección en forma rápida y eficiente a través de imágenes que se clasifican por diferencia de color y forma. En el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala; antes de Agosto de 2009 se realizaba inspección de equipaje sin equipo de rayos x por parte del Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA). Para el efecto el inspector de cuarentena realizaba una caracterización de riesgo de los vuelos en función de su origen, y el criterio para seleccionar el equipaje a inspeccionar era en base al perfil de las personas y el tipo de equipaje. Bajo este sistema el tiempo de inspección de equipaje era más extenso, lo cual ocasionaba molestias en cuanto a pérdida de tiempo por parte del turista a demás la selección de equipaje no era dirigido a imágenes que se interpretan por forma y color, ampliando la posibilidad de no detectar productos agropecuarios que sean portadores de plagas y enfermedades que afecten el patrimonio agropecuario nacional. Por lo que es necesario, analizar y documentar las ventajas y desventajas de la implementación de escáner en la selección de equipaje que pueda trasladar productos agropecuarios. De esta manera se está asegurando la disminución del riesgo de introducción de plagas y enfermedades exóticas que puedan afectar la economía del país y generar limitaciones para los productores al no poder exportar productos agropecuarios, como sucedió con el caso de la broca del café (Hipothenemus hampei Ferr) y nematodo dorado de la papa (Globodera rostochiensis), entre otras.
  • 45. 45 V. OBJETIVOS Los objetivos son construcciones que se elaboran con el propósito de definir y delimitar correctamente la meta hacia la cual se dirige. Los objetivos orientan o marcan el punto a donde se quiere llegar (Hernández, et al, 2007). Los objetivos deben referirse a aspectos que estén al alcance del estudio y no es aspectos que no se tenga el control o no sea posible medir por razones de de diferente índole (Aguilar, 1999). Se debe tener muy claro en el Estudio de Caso cuáles son los objetivos que se presenten alcanzar, con qué finalidad se va recabar e interpretar la información a la cual se va a tener acceso, conocer cuál es el objeto de estudio y que se desea saber de la organización, finca, o unidad que se analiza. Los objetivos deben estar determinados antes de dar inicio a la investigación (Villareal y Landeta, s.f.). Los objetivos deben ser medibles, observables, alcanzables y deben orientarse a los resultados que se esperan obtener. Deben de responder exactamente al problema formulado. Los objetivos deben ser detallados en forma clara y sencilla. La escritura de los verbos debe iniciarse en infinitivo, que indique acción o acciones operativas que se realizarán durante la investigación (Bernal, 2006). El objetivo general define lo que se pretende alcanzar en términos globales o en el mediano y largo plazo con la investigación que se va a desarrollar. Los objetivos específicos deben de redactarse de tal manera que puedan ser evaluados y que los mismos sean respondidos en las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación (Bernal, 2006). Ejemplo: OBJETIVOS Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”. (Chinchilla, 2011).
  • 46. 46 V. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL Analizar la implementación de escáner (rayos x), en la inspección de productos agropecuarios, en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala. 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5.2.1 Determinar la eficiencia en la inspección de equipaje derivado de la implementación de escáner en relación con la forma tradicional de inspección. 5.2.2 Documentar las principales plagas interceptadas durante el periodo de estudio con el uso de escáner. 5.2.3 Establecer ventajas y desventajas como consecuencia de la implementación de tecnología rayos x. 5.2.4 Categorizar los países de origen de las intercepciones de plagas realizadas en los decomisos incautados en los equipajes con el uso del escáner. 5.2.5 Determinar dentro de los productos hospedantes decomisados cual representa más riesgo basados en el número de intercepciones de plagas interceptadas. 5.2.6 Establecer los principales países de origen de los decomisos agropecuarios en el periodo de uso del escáner en la inspección cuarentenaria.
  • 47. 47 VI. METODOLOGÍA ELABORACIÓN DE LA METODOLOGÍA Esta parte de la investigación trata de dar una respuesta al cómo se realizará la investigación, en otras palabras el método que se utilizará en función de la naturaleza del estudio. Los materiales y métodos a utilizar en un trabajo constituyen los medios por los que se pretenden alcanzar los objetivos definidos anteriormente. La metodología debe de proveer información necesaria para que el lector pueda juzgar el trabajo. Los métodos deben de describirse en forma narrativa y no presentarlos en un listado (Cerrato, 1996). 6.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS Esta sección ha sido tomada del documento “El estudio de casos como metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección estratégica” de Villareal y Landeta de la Universidad del País Vasco, dando el crédito respectivo a sus autores. “El diseño de la investigación es la secuencia lógica de los procedimientos que conectan los datos empíricos a recolectar con los objetivos de la investigación, la unidad de análisis y posteriormente con las conclusiones. El diseño de instrumentos y procedimientos se puede traducir como el plan de acción a seguir, donde es necesaria la estandarización de los procesos de recolección de evidencias (encuestas, entrevistas abiertas, cerradas, etc.) para conferir con mayor fiabilidad y validez de la investigación. Por lo tanto es necesario establecer un procedimiento para la recolección de datos” (Villareal y Landeta, s.f.). En el
  • 48. 48 documento de anteproyecto deben de presentar las encuestas utilizadas y la forma de validación. Además debe contener las preguntas pertinentes para recabar la información de las variables de respuesta propuestas. En el procedimiento de estudios de casos se debe tener en cuenta los instrumentos utilizados para la recolección de datos, deben de contener los procedimientos y reglas generales para ser seguidas al utilizar el estudio de casos. El procedimiento como guía de acción, le permite al investigador determinar con claridad el objetivo del estudio. El procedimiento es un instrumento que facilita y confiere fiabilidad y validez a la recolección de datos. El proceso puede ser flexible, y puede modificarse conforme el estudio de casos va siendo realizado (Villareal y Landeta, s.f.). Procedimiento de campo, primero se deben establecer los procedimiento de trabajo para la realización de la recolección de la información, elaboración de un programa que indique que actividades realizará y que tiempo aproximado le llevará cada una de estas actividades. Obtención de los permisos de acceso a la instalaciones, calendarización de reuniones, gestión de bases de datos y documentos internos, aseguramientos de fuentes de información (Miles y Huberman, 1994; citado en Villareal y Landeta, s.f.). Las variables de estudio, son los aspectos específicos que el investigador debe tener en cuenta a la hora de la recolección de datos y las fuentes de información potenciales para responder cada variable. 6.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Esta sección ha sido tomada del documento “El estudio de casos como metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección
  • 49. 49 estratégica” de Villareal y Landeta de la Universidad del País Vasco, dando el crédito respectivo a sus autores. Está fase se debe dedicar a la recolección de toda la información y evidencia que ayude a corroborar las proposiciones recolectadas de este modelo, y en el caso propuesto se deben utilizar distintas fuentes de información. “Los métodos de recolección de datos para los estudios de casos pueden relacionarse con distintas fuentes: a) Evidencia documental y utilización de registros de archivo, generalmente de naturaleza cuantitativa: documentos internos (memorias, informes y estudios internos, archivos, presentaciones) documentos externos (publicaciones especializadas, base de datos, informes de organismo oficiales y medios de comunicación) b) Entrevistas a diversos informantes: a varios directivos, entrevistas abiertas o cerradas, presencial con cuestionario abierto, cuestionario cerrado vía correo electrónico, presencial semi-estructurada, puede ser grupal. Al menos contar con un mínimo de tres entrevistas de las personas que tuvieron una relación directa con la actividad (actores directos). c) Observación directa, realizando visitas periódicas en el lugar por parte del investigador; puede realizarse una observación participativa entre el investigador y otras personas competentes o entre la situación observada. Puede realizar una visita guiada por la empresa, conferencia de los directivos impartidas en ámbitos profesionales” (Campbell y Fiske, 1959., Denzin, 1984; citado en Villareal y Landeta, s.f.).
  • 50. 50 Ejemplo: METODOLOGIA Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”. (Chinchilla, 2011). VI.METODOLOGIA 6.1DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS En esta fase se observo todas las actividades realizadas en el área de inspección del Aeropuerto Internacional La Aurora. Para identificar el equipo con que se cuenta: separadores de flujos, escáner, módulos de inspección, revisión de manuales de procedimientos técnicos de inspección cuarentenaria de equipaje. Para recabar la información, se solicitó a OIRSA Representación Guatemala el acceso a la base de datos para consultar archivos necesarios en la realización del estudio de caso. Se utilizó información de las hojas de datos de equipaje inspeccionado, decomisos agropecuarios e insumos de uso agrícola y animal y registro de intercepciones de plagas de los años 2008 al 2010 ejecutados por el SEPA en el Aeropuerto Internacional La Aurora. Así mismo se revisó literatura sobre inspección cuarentenaria a través de escáner.
  • 51. 51 6.2 PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS Se recopilaron registros de los datos contemplados en las variables correspondientes al periodo de inspección sin escáner y al periodo de inspección con escáner de los años 2008 al 2010 para comparar los resultados de cada periodo, se encontró diferencia en los datos del periodo de inspección intrusiva (sin escáner) al periodo cuando se uso escáner (no intrusiva). Para la clasificación de la información a tomar en cuenta en el estudio, se recibió apoyo por parte del asesor indicando cual era la información necesaria de las hojas de datos de OIRSA, se hizo el extracto de los datos clasificados en períodos de acuerdo a sus variables. La revisión de información con asesor se hizo mediante la presentación de los avances con los informes quincenales y mensuales de las actividades realizadas. Se entrevistó a un especialista en servicios cuarentenarios y a un consultor de OIRSA, quienes tienen experiencia en manejo de escáner en inspección cuarentenaria de equipaje en Aeropuertos de la Región del OIRSA (Anexo 1). En el presente estudio de caso se analizó la cantidad de equipaje inspeccionado, la cantidad de decomisos de productos agropecuarios y la cantidad de intercepción de plagas de agosto del año 2008 a julio del año 2009 con el método tradicional de inspección (intrusiva) o sea sin utilización de escáner; haciendo uso de los registros estadísticos de este puesto que son almacenados en las oficinas centrales de OIRSA Guatemala. Además se analizó la cantidad de equipaje inspeccionado, la cantidad de decomisos de productos agropecuarios y la cantidad de intercepción de plagas de agosto del año 2009 a julio del año 2010 usando escáner.
  • 52. 52 En ambos periodos se usaron datos de los mismos meses solo que de distintos años para obtener una información más acertada en los resultados, debido a que no todos los meses del año se comportan igual en relación a la cantidad de turistas que ingresan por vuelo a Guatemala. Se determinaron cuales fueron los ordenes taxonómicos de las plagas interceptadas antes y después de utilizar escáner para inspección de equipaje, se compararon datos del periodo de tiempo (duración) de inspección de equipaje sin escáner versus el periodo de tiempo de inspección de equipaje después de implementar el escáner (Anexo 2), se determinó cual fue el principal motivo de decomiso, también se constató cuales fueron los países de origen de las intercepciones de plagas, así mismo se estableció cuales fueron los principales productos hospedantes de plagas y también se determinó los principales países de los cuales se ejecutaron los decomisos; en relación al número de equipaje inspeccionado al momento de atender a usuarios por el Servicio de Protección Agropecuaria (Anexo 2). Para analizar los datos se realizó análisis gráfico de los totales y porcentaje en cada una de las variables de estudio para antes y después de la implementación del escáner, según la fórmula de Abbot. En la redacción del informe final se tomo en cuenta el procedimiento anterior, se procedió a elaborar el documento final en el cual entraron todas las variables de datos encontrados que fue lo propuesto en estudio de caso I, sometiendo a discusión dichos resultados. Para complemento del estudio de caso se realizó una visita de dos días al SEPA del Aeropuerto San Pedro Sula, Honduras, para capacitación sobre interpretación de imágenes (forma y color), en las inspecciones de equipaje.
  • 53. 53 6.2.1Cronograma Establecidos los procedimiento de trabajo para la realización de la recolección de la información, se debe elaborar un programa que indique que actividades realizará y que tiempo aproximado le llevará cada una de estas actividades. Entre las actividades pueden estar: la obtención de de los permisos de acceso a la instalaciones, calendarización de reuniones, gestión de bases de datos y documentos internos, aseguramientos de fuentes de información. Ejemplo: CRONOGRAMA Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”. (Chinchilla, 2011).
  • 54. 54 6.2.1 CRONOGRAMA Cuadro 1. Desarrollo de las actividades para el estudio de caso, año 2010. Actividades Fecha Junio Julio Agosto Diseño de instrumentos y procedimientos X X Consultas a archivos y revisión de literatura X X X X Recopilar registros X X X X X Clasificación y análisis de datos X X X X X Revisión de información con Asesor X X X X X X Entrevista con expertos X X Visita a Aeropuerto de San Pedro Sula, Honduras a capacitación X X Redacción de Informe Final X Presentación de Informe final X
  • 55. 55 6.3VARIABLES DE ESTUDIO Las variables de estudio describen qué se va a medir y cómo se va medir. Deben ser redactadas en forma específica y puntual. Deben describir los conceptos o variables que el investigador tiene en mente, se derivan de los objetivos específicos del trabajo, y debe existir una relación directa entre objetivos y variables. Los requisitos esenciales que toda medición o instrumentos de recolección de datos debe reunir son: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Ejemplo: VARIABLES DE ESTUDIO Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”. (Chinchilla, 2011).
  • 56. 56 6.3 Variables de estudio 6.3.1 Número de equipaje inspeccionado por el Servicio de Protección Agropecuaria (SEPA) en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala. 6.3.2 Número de decomisos agropecuarios. 6.3.3 Número de intercepciones de plagas. 6.3.4 Plagas interceptadas. 6.3.5 Duración de la inspección. 6.3.6 Motivo de decomiso. 6.3.7 País de origen de las intercepciones de plagas. 6.3.8 Productos hospedantes de plagas. 6.3.9 País de origen de los decomisos agropecuarios.
  • 57. 57 6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En esta sección debe indicar que tipo de herramienta utilizará para analizar los datos recolectados. Este debe ir acorde a sus objetivos, metodología y la naturaleza del trabajo. Los métodos estandarizados no necesitan describirse, sólo deben mencionarse y respaldarlos con la cita bibliográfica donde consultó la técnica de análisis (Aguilar, 1999). Si utiliza análisis estadísticos deberá indicar cuál utilizará y citar el programa computarizado que utilizará para su análisis (SPSS, SAS, ProStat, etc.), y el año, al igual que una cita bibliográfica.de igual forma si utiliza programas para análisis gráfico de sus resultados o bien en los análisis económicos. Ejemplo: ANALISIS DE LA INFORMACION Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”. (Chinchilla, 2011).
  • 58. 58 6.4 Análisis de la Información Se realizó análisis gráfico de los totales y porcentaje en cada una de las variables de estudio para antes y después de la implementación del escáner. Se determinó la eficiencia del uso de escáner en la inspección de equipaje, en los decomisos y en la intercepción de plagas según la fórmula de Abbot. % de eficiencia = (xcs – ysc / ysc)100 xcs = dato con escáner ycs = dato sin escáner
  • 59. 59 VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.1 INTERVENCIÓN Se debe realizar la descripción del proceso de intervención, donde se deben desarrollar la capacidad de identificar y resaltar los aspectos centrales o esenciales de la intervención, evitando al mismo tiempo saturar la descripción de detalles innecesarios. “Entre los elementos que deben estar contenidos en la descripción del proceso de intervención, se encuentran: Las actividades que constituyen el proceso La secuencia en el tiempo de esas actividades El papel que tomo cada uno de los actores involucrados Los métodos o estrategias empleados en las actividades Los medios y recursos (humanos, materiales y financieros) empleados para desarrollar las actividades” (Acosta, 2005). Las actividades y su secuencia temporal constituyen la columna vertebral en torno a la cual se organiza la descripción del proceso de intervención. En la descripción se debe ser capaz de clarificar cuales fueron los pasos sucesivos que se fueron dando a lo largo del tiempo
  • 60. 60 7.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Esta sección ha sido tomada del documento “El estudio de casos como metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección estratégica” de Villareal y Landeta de la Universidad del País Vasco, dando el crédito respectivo a sus autores. “El resultado consiste en el registro y clasificación de datos de la evidencia que se ha recolectado en una base de datos del caso. Donde se integra, se organiza y sintetiza la información obtenida de las distintas fuentes de evidencia. Esto se realiza con fin principal de organizar la información para que posteriormente se facilite el análisis y garantice la fiabilidad general del estudio“Villareal y Landeta, s.f.). Esta parte prepara y presenta los resultados para su posterior análisis y discusión. “Los resultados pueden realizarse de las siguientes formas: Planteamiento de la información clasificada por tablas Realización de matrices de categorías que permitan realizar un análisis cruzado de evidencias Creación de gráficos que agreguen las evidencias Tabulación de frecuencias sobre comportamientos que se repitan y análisis de estas y sus relaciones mediante el establecimiento de indicadores como medias y varianzas Clasificación de la información en orden cronológico” (Villareal y Landeta, s.f.). “En cualquier caso esta solamente permite clasificar la información y ordenación de las evidencias para operativizar su análisis” (Villareal y Landeta, s.f.). Los resultados deben presentarse de manera descriptiva y cronológica de acuerdo los
  • 61. 61 objetivos y metodología planteados. Los datos obtenidos que no tengan relación con sus objetivos no deben ser presentados. Si usted desea incluir otro dato adicional puede colocarlo en la sección de anexos (Aguilar, 1999). Los resultados se presentan en forma de cuadro o figura, de acuerdo a la información que se desee mostrar. No se repite los datos de las figuras en un cuadro. Todos los cuadros y figuras colocados en esta sección deben ser presentados con anterioridad en el texto (Cerrato, 1996). Una vez que la información este sintetizada el siguiente paso es el análisis y discusión de resultados. El análisis de la evidencia es la razón del estudio, pero al mismo tiempo la parte más compleja. El objetivo principal de esta fase es interpretar y/o explicar el comportamiento de los datos obtenidos y confrontarla directamente a las proposiciones iniciales de la investigación. Es llevar a cabo una estrategia que confronte las proposiciones teóricas que llevaron a la propia realización del estudio con las evidencias disponibles siendo estas finalmente aceptadas, reformuladas o rechazadas. Se pueden desarrollar diversas modalidades de análisis entre las cuales se pueden presentar: a) Búsqueda de patrón de comportamiento común: es un procedimiento analítico que se basa en la comparación del patrón obtenido con otro establecido. Se trata de un ajuste de patrones (Trochim, 1989, citado en Villareal y Landeta, s.f.). Se compara el patrón de comportamiento teórico esperado que siguen las variables dependientes en función de las independientes con el patrón real. El uso de este método no siempre ofrecen comparaciones precisas porque resulta fundamental la interpretación que realice de ellas el propio investigador.
  • 62. 62 b) Creación de explicación: se asienta sobre la construcción del análisis en base a los datos obtenidos. En el caso se trata de ver que los datos recolectados convergen hacia una secuencia lógica de acontecimientos que parece explicar los resultados del caso. Algunas veces se pueden presentar repeticiones de una intervención o de una actividad que demuestre que se obtiene resultados constantes. Este proceso lo constituye un análisis cruzado de las diferentes variables disponibles, siendo necesaria una referencia constante al propósito inicial y la explicación de cuando se da un comportamiento lógico o no (Yin, 1982.; citado en Villareal y Landeta, s.f.). c) Análisis de serie temporal: se trata de un procedimiento que pueda llevarse a cabo en un experimento, cuando se dispone de una serie larga de datos para una variable, los cuales pueden analizarse mediante uso de pruebas estadísticas. También el uso de patrones alternativos o rivales, junto con su correspondiente prueba que refuerce el análisis realizado (Villareal y Landeta, s.f.). d) Desarrollo de modelos lógicos. Combinado la búsqueda de patrón de comportamiento común con el análisis de serie temporal. Configurando un modelo que establece un patrón o una cadena compleja de acontecimientos en el tiempo que define las relaciones causales existentes entre las variables (Villareal y Landeta, s.f.). La discusión debe contestar la pregunta ¿Qué significan sus resultados obtenidos y qué implicaciones tienen? La discusión debería ser una evaluación crítica de los resultados obtenidos con los datos presentes en la literatura consultada previamente (Aguilar, 1996). La discusión debe decir qué encontró en el trabajo y dar su significado, se puede decir una interpretación. Se deben comparar el trabajo con los objetivos
  • 63. 63 propuestos, para conocer si los datos contestan a objetivos o interrogantes planteadas. Debe hacer comentarios relevantes de sus resultados, dar a conocer la relevancia para las condiciones actuales, así también lineamientos para nuevos estudios (Aguilar, 1996). La discusión de los análisis económicos debe centrarse en la interpretación de la prueba y no en el procedimiento a seguir para la obtención de resultados. Ejemplo: RESULTADOS Y DISCUSION INTERVENCION Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”. (Chinchilla, 2011).
  • 64. 64 VII. RESULTADOS Y DISCUSION 7.1 INTERVENCIÓN Debido a que el riesgo de introducción de mercancías y productos agropecuarios era latente, se decidió utilizar escáner para mejorar la seguridad de la inspección pretendiendo abarcar un mayor número de equipaje sujeto de inspección, de distintos orígenes, considerando una disminución del tiempo de inspección por persona. Por lo que el proceso de intervención inició cuando la SAT gestionó la obtención de escáner, los cuales fueron obtenidos mediante una donación realizada por la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA) en julio del 2009. Con el objetivo de inspeccionar un mayor porcentaje de equipaje procedente de distintas partes del mundo, previo a un selectivo SAT - SEPA (área donde se determina cuales personas con su equipaje pasan a revisión y cuáles no), se realiza en una entrevista, la cual incluye preguntas relacionadas con el área de impuestos, cuarentena y seguridad, basados en el manejo de riesgos; como base se tomó el modelo de Canadá. Se convocaron a cinco reuniones a personal de SAT; seguridad, gerencia del Aeropuerto, Dirección General de Aeronáutica Civil, líneas aéreas; con el objetivo de concientizar, capacitar sobre aspectos generales de la inspección de equipaje con escáner, se informó sobre las actividades que involucran la inspección fitozoosanitaria (medidas cuarentenaria), fortalecimiento de conocimientos cuarentenarios. Las reuniones se realizaron cada ocho días debido a que el tiempo en las reuniones para tocar estos temas era de 20 a 30 minutos, enfatizando en el cumplimiento de los artículos de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal (decreto 36-98) y su Reglamento (acuerdo gubernativo 745-99), haciendo referencia en artículos más aplicables al caso, por ejemplo el artículo 12, de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal, así como las infracciones y sanciones por el
  • 65. 65 incumplimiento de la misma. Se presentaron artículos del Reglamento de la Ley, el cual dicta las acciones para realizar las actividades de cuarentena, tales como el Artículo 12 que indica la implementación de la Cuarentena. El Capítulo V del Reglamento, da las acciones de inspección a realizar en los diferentes medios de transporte, y el Artículo 43 da la autoridad para someter a inspección y aplicación de medidas de carácter cuarentenario, todos los productos agropecuarios e insumos, portados por los pasajeros o miembros de tripulación, quienes deberán declararlos oficialmente. El Reglamento de la Ley, da la autoridad para formular mecanismo de Coordinación Nacional e Internacional con los diferentes entes involucrados, para facilitar el cumplimiento de la cuarentena, el artículo 118 inciso “f”, indica que deberán dar el respaldo al personal de los puestos de cuarentena agrícola y animal para el cumplimiento del presente Reglamento y normativa vigente. El total de personal capacitado en un año fue de 450 personas. Se enviaron dos oficiales y el Jefe del Puesto del SEPA, Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala por dos días a recibir capacitación sobre la interpretación de imágenes en cuanto a forma y color observadas en el monitor del escáner, en el Aeropuerto Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula, Honduras. Se capacitó a 50 personas de SEPA, SAT, y otras instituciones del Aeropuerto Internacional La Aurora, por tres días, en manejo de escáner para inspección de equipaje y uso de dosímetro, impartido por un profesional del SEPA de Honduras, especializado en este campo. Se logra ser parte del Comité de Facilitación y del Comité de Seguridad del Aeropuerto Internacional La Aurora, y de las reuniones mensuales con los gerentes líneas aéreas, por lo que se solicita espacio para ser parte de la agenda y presentar temas enfocados con las medidas fitozoosanitarias.
  • 66. 66 La administración de SAT inicialmente fue negativa para brindar apoyo en inspecciones a través de escáner en esta actividad, sin embargo por la misma presión de MAGA-OIRSA se solicitó cambio de administrador, obteniendo resultados en menos de un mes, con lo cual se logró mayor apoyo, empezando a realizar las acciones cuarentenarias el personal de MAGA OIRSA, asimismo se duplicó la cantidad de personal para dar cumplimiento a las actividades. La SAT obtuvo los escáner a finales de Julio del 2009, pero fue en agosto del mismo año que empezaron a funcionar. El personal que labora en el puesto de cuarentena del Aeropuerto Internacional La Aurora, está organizado por turnos, que permite cubrir todos los vuelos comerciales que ingresan al país los 365 días del año. Distribuidos entre 7 oficiales de cuarentena B y un oficial A quien organiza y coordina todas las actividades del puesto de cuarentena. Los oficiales SEPA interactúan con autoridades aeroportuarias y principalmente con funcionarios de SAT, quienes son los encargados de operar los rayos x. El personal de SAT, también tiene turnos en el que se cubre todos los vuelos comerciales, 10 personas por turno cubren los cuatro escáneres para revisión de equipaje. En la actualidad en el puesto SEPA ubicado en el Aeropuerto La Aurora se hace una caracterización de riesgo de los vuelos en función de su origen ya sea directos o en escala con otros países. La inspección de equipaje se basa en la pericia y conocimiento del inspector de cuarentena con el apoyo de escáner en el módulo de revisión. Las personas que vienen arribando a Guatemala son sometidas al procedimiento de inspección de equipaje mediante un sistema aleatorio, que también puede ser
  • 67. 67 selectivo, el cual es definido por el oficial de cuarentena o por el funcionario de SAT. Si se detectan productos agropecuarios de riesgo en el equipaje de los pasajeros, se le explica las razones por la cuales no puede ingresar el producto al país, así como la medida técnica que se tomará y luego se llena el acta respectiva. Esto conlleva a un escenario donde la evaluación de riesgo indica si es retención o decomiso tomando en cuenta el producto, país de origen, y las plagas que puedan venir asociadas. Los decomisos de origen animal se desnaturalizan en presencia del dueño. Se quita el plástico, el empaque al vacío y se parten o quiebran, se le aplica violeta de genciana como colorante e insecticida sumitrin, de esta manera se indica que el producto no puede ser ingerido y se deposita en un congelador mientras son trasladados al incinerador para ser eliminados. Los decomisos de productos agrícolas se inspeccionan con el objeto de interceptar plagas que puedan venir asociadas a los mismos. Las plagas interceptadas se les realiza un diagnostico previo y posteriormente son enviadas al laboratorio oficial del MAGA para su diagnostico oficial; para el efecto son preparadas con alcohol isopropilico en viales plásticos debidamente identificados con datos del producto incluyendo fecha, aerolínea y número de vuelo, origen, orden de acuerdo con el diagnóstico previo, familia, género, especie, nombre del oficial que intercepto. Los productos decomisados se colocan en bolsas y en un depósito plástico hermético finalizando el procedimiento mediante la incineración del producto en el incinerador del MAGA, registrándose esta medida a través del acta de eliminación. Este proceso se completa cuando del laboratorio del MAGA hacen llegar por escrito a las oficinas de OIRSA los resultados de laboratorio de los ejemplares enviados para su registro. El Reglamento de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal en su artículo No. 11, indica las acciones que se deben realizar y el artículo 12, inciso e y h que literalmente
  • 68. 68 dice “Auxiliarse de laboratorios, cuyas pruebas estén reconocidas por el MAGA, para el análisis y diagnóstico de la muestra”. Y llevar registros permanentes sobre la intercepción de plagas y enfermedades exóticas de vegetales y animales y de las medidas cuarentenarias aplicadas. Para la identificación de estas plagas el SEPA se apoya del laboratorio oficial del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA. Ejemplo 1: RESULTADOS Y DISCUSION DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”. (Chinchilla, 2011). 7.2 RESULTADOS DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO El incremento en la inspección de equipaje, decomisos de productos agropecuarios e intercepciones de plagas son algunos de los resultados del análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora de Guatemala. 7.2.1 Número de equipaje inspeccionado En la figura 1 se consigna el número de equipaje seleccionado para inspección; de acuerdo a la interpretación de los datos, se observa que hubo un aumento de equipaje inspeccionado en los meses cuando se utilizó escáner. Se realizó una comparación de equipaje inspeccionado en los periodos de Agosto 2008 a Julio 2009 en donde se inspeccionaron un total de 124,636 equipajes, mientras que de
  • 69. 69 Agosto de 2009 a Julio 2010 cuando ya se contaba con escáner se inspeccionaron 260,709 equipajes. Figura 1. Comparación del número de inspecciones a equipajes de pasajeros ejecutadas por el SEPA antes y después de usar escáner (Registros SEPA, OIRSA, 2010). El número de inspecciones de equipaje sin uso de escáner, de Agosto 2008 a Julio del 2009 y con uso de escáner, de Agosto 2009 a Julio del 2010. En el periodo donde no se utilizó escáner, se observa que Julio fue el mes en el que ingresaron más turistas, seguido de Junio y Mayo. Mientras que en el periodo con uso de escáner Julio siguió ocupando el primer lugar en la cantidad de turistas que ingresaron a Guatemala, seguido de Diciembre y Enero. Utilizando escáner, se hace inspección intrusiva solo al equipaje que se le observen productos sospechosos, disminuye el tiempo de inspección por persona y se somete mayor número de equipaje a la máquina de rayos x.
  • 70. 70 Ejemplo2: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSION Ejemplo adaptado de “La Percepción de los Agricultores sobre el Problema del Tizón Tardío o Rancha (Phytophthora infestans) su Manejo: Estudio de Casos en Cajamarca, Perú” EJEMPLO 2. Búsqueda de patrón de comportamiento común Figura 1. Dosis de los ingredientes activos más usados en la zona de Cajamarca, Perú, 1998. Otro aspecto importante sobre el uso de fungicidas está relacionado a las dosis que utilizan los agricultores. La evidencia registrada indica que los agricultores utilizan en general menos de las dosis recomendadas por los fabricantes. La Figura 1 muestra que esto depende del producto que se utilice; pero, en el caso de productos que combinan metalaxyl con mancozeb que fueron los más usados, se aprecia que las dosis son ligeramente menores al 50% de lo recomendado, generalmente debido a que estos productos son los más caros en el mercado. Las dosis de otros productos son mayores o menores al 50% pero en general no llegan al 100% de lo recomendado. En general se apreció que la razón de usar menos dosis está relacionada a la disponibilidad de dinero para comprar los productos en la cantidad apropiada y oportuna.
  • 71. 71 EJEMPLO 3. Creación de Explicación. Cuadro1. Cultivos más importantes de la zona Cajamarca, Perú, 1998. (N=131). Localidades Cajamarca Contumazá San Miguel Cultivos Área sembrada (ha) Promedio Papa 0.58 0.79 0.59 0.63 Maíz 0.10 0.03 0.25 0.14 Cereales (cebada, trigo, centeno, avena) 1.20 0.10 0.16 0.57 Legumbres (haba y arveja) 0.13 0.13 0.67 0.32 Tubérculos andinos 0.08 0.00 0.01 0.04 Otros 0.16 0.35 0.06 0.17 En el Cuadro 1, se indican las áreas promedio dedicadas a los principales cultivos en la zona en estudio. En primer lugar se aprecia que la papa es un cultivo importante en las tres provincias con un área promedio de 0.63 ha; sin embargo, en el caso de Cajamarca, los cereales (trigo, cebada, avena y centeno) son más importantes en términos de área. Lo mismo sucede con las legumbres (arvejas) en la provincia de San Miguel. Además, los agricultores manejaban diversos tipos de ganado, tales como vacuno, ovino, equino y animales menores. Esta diversidad de actividades agropecuarias, que se suma a las actividades externas a la finca, también ha sido observada en Cajamarca por Gálvez et al (1988), Sánchez et al (1993) y Ortiz y Valdez (1993),
  • 72. 72 EJEMPLO 4. Cuadro 2. Ingredientes activos usados en la zona de Cajamarca para el control de tizón tardío, Perú, 1998. (N=887 aplicaciones). Tipo Ingrediente activo Frecuencia (%de aplicaciones) Sistémico Benalaxil 1.4 Contacto Mancozeb 24.4 Propineb 19.4 Metiram 6.7 manganeb y sulfato de cobre 0.8 Sistémico combinado con Contacto metalaxyl + mancozeb 42.2 dimethomorph + mancozeb 2.0 fentín acetato + maneb 1.4 cymoxanil + hidróxido de cobre 1.0 fentín acetato + mancozeb 0.3 cymoxanil + mancozeb 0.2 cymoxanil + propineb 0.2 Respecto al tipo de productos utilizados en Cajamarca, se pudo apreciar que 51.3% de informantes usaron fungicidas de contacto, 1.4% usaron fungicidas sistémicos y 47.3% de ellos usaron productos que tienen la combinación de productos sistémicos y de contacto. El Cuadro 2, muestra los diferentes ingredientes activos que se pudieron encontrar durante este estudio. Mancozeb fue el producto activo más usado (un total de 69.2% de aplicaciones), seguido del metalaxyl usado en 42.3% de aplicaciones y de propineb con 19.4% de aplicaciones.
  • 73. 73 Otro aspecto importante sobre el uso de fungicidas está relacionado a las dosis que utilizan los agricultores. La evidencia registrada indica que los agricultores utilizan en general menos de las dosis recomendadas por los fabricantes. La Figura 1 muestra que esto depende del producto que se utilice; pero, en el caso de productos que combinan metalaxyl con mancozeb que fueron los más usados, se aprecia que las dosis son ligeramente menores al 50% de lo recomendado, generalmente debido a que estos productos son los más caros en el mercado. Las dosis de otros productos son mayores o menores al 50% pero en general no llegan al 100% de lo recomendado. En general se apreció que la razón de usar menos dosis está relacionada a la disponibilidad de dinero para comprar los productos en la cantidad apropiada y oportuna. Los datos recolectados indican que en promedio los agricultores gastaron alrededor de 100US$ por hectárea en la compra de fungicidas durante la campaña agrícola 1997-1998. Sin embargo, hubo gran variabilidad respecto a la inversión en fungicidas. Hubieron agricultores que no invirtieron en el control del tizón (5.3%) hasta aquellos que invierten entre 200 a 500 US$ por hectárea para controlar la enfermedad (12.9%). Aproximadamente la mitad de los agricultores (51.1%) gastaron entre 1 a 66 US$/ha lo cual no es una inversión mayor comparada con otras zonas comerciales de los Andes.
  • 74. 74 VIII. CONCLUSIONES Las conclusiones del estudio se derivan de las evidencias y de su confrontación con las proposiciones teóricas, sus implicaciones. Las conclusiones deben basarse en los resultados obtenidos y responder a los objetivos planteados en el Estudio de Caso. No se debe presentar o repetir los resultados obtenidos en el trabajo, sino que se deben incluir las implicaciones que tienen los resultados. Se puede presentar las conclusiones como párrafos separados para cada uno de los objetivos específicos definidos (Aguilar, 1996). Ejemplo: CONCLUSIONES Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”. (Chinchilla, 2011).
  • 75. 75 VIII. CONCLUSIONES Con el uso de escáner en el puesto cuarentenario del Aeropuerto Internacional La Aurora en el periodo de un año, se incrementó la cantidad equipaje inspeccionado en 109%, se decomisó 46% más de productos agropecuarios y hubo un 32% más de plagas interceptadas; lo cual contribuyó a minimizar el riesgo de ingreso de plagas exóticas al país. De acuerdo a la intercepción y diagnóstico taxonómico durante el periodo de estudio con el uso de escáner sobresalen las plagas de los Ordenes Coleóptera, Homóptera, Acarina y Psocóptera. Las principales ventajas derivadas de la implementación de escáner fueron: minimización del riesgo de introducción de plagas y enfermedades exóticas Al país; menor tiempo de inspección; la interpretación de imágenes clasificada por diferencia de color y forma en el monitor del escáner permite dirigir la inspección a productos sospechosos; cumple con la certificación internacional puerto seguro. Con el uso del escáner se aumentó el número de intercepción de plagas principalmente de países con riesgo cuarentenario como la India, seguido de Perú, Estados Unidos y Cuba. La implementación de escáner en la inspección de equipaje conteniendo productos agropecuarios provenientes de países con distinto estatus fitozoosanitario, fue de suma importancia, debido a que con escáner, se incrementó la posibilidad ó el potencial de interceptar plagas de interés cuarentenario de distinto país de origen.
  • 76. 76 Se estableció que los productos con mayor riesgo por número de plagas interceptadas en el periodo con uso de escáner fueron las semillas botánicas seguido de material vegetativo y de especies y condimentos. La mayor parte de los decomisos de productos agropecuarios realizados por el SEPA con escáner, en el Aeropuerto Internacional La Aurora, fueron de origen Estados Unidos, Seguido de Colombia, México, entre otros países.
  • 77. 77 IX. RECOMENDACIONES Deben ser redactadas de forma concreta y directa, presentando posibles soluciones a los problemas identificados en el estudio de caso. Puede realizar observaciones de mejora para personas que realicen trabajos afines o similares al tema de estudio (Aguilar, 1999). Ejemplo: RECOMENDACIONES Tomado del estudio de caso “Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala”. (Chinchilla, 2011).
  • 78. 78 IX. RECOMENDACIONES Se recomienda capacitar en aspectos cuarentenarios y especializar constantemente al personal en el uso y manejo de escáner para una mejor interpretación de imágenes, con lo que se alcanza incrementar la detección de productos de interés cuarentenario. Que el personal del SEPA-OIRSA-MAGA maneje u opere los escáner, en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala. Incrementar la cantidad de escáner para inspeccionar el 100% de equipaje de todos los pasajeros y tripulantes. Investigar diferentes tipos de escáner que se adecúen para detectar productos agropecuarios en los aeropuertos.
  • 79. 79 X. BIBLIOGRAFIA Es el conjunto de elementos detallados que permiten la identificación de la fuente documental impresa o electrónica de la que se extrae la información. Generalmente los elementos de una referencia bibliográfica son los siguientes: autor, año de publicación, título y subtítulo, información sobre el documento. El orden y la especificación de los elementos varían de acuerdo con el tipo de documento, libro, revista, serie, documento electrónico y otros (CEDIA, 2005). Como regla general lo primero que se coloca es el apellido del autor (es) seguido por una coma, luego la inicial del nombre seguido por un punto. Después se dejan dos espacios y se coloca el año de publicación o la fecha de la revisión de un documento en Internet, seguido por un punto. Seguidamente se dejan dos espacios y se coloca el título, con la primera palabra iniciando en mayúsculas y los nombres propios, subrayado los títulos de libros, periódicos, revistas y diarios, seguido por un punto. Luego se coloca la edición, seguido por un punto, luego la editorial seguido por una coma, y el país. Para que el autor principal sea más fácilmente distinguible se debe dejar una sangría de 5 espacios de la segunda línea en adelante. La lista de referencias bibliográficas debe presentarse en orden alfabético al final del trabajo escrito, pero antes de los anexos. Se organiza en orden alfabético del apellido del autor o responsable principal, es decir que el que va primero en cada trabajo impreso o electrónico. El orden alfabético es claro en el caso de autores personales. Cuando no se tiene autor personal, pero si autor corporativo para la referencia se coloca adelante la sigla si la hay y luego el nombre desarrollado (Aguilar, 1999).
  • 80. 80 De un libro Autor(es). (Año). Título. Edición., casa editorial, Ciudad. Páginas o volúmenes. Simmons, C.; Tarano, J. y Pinto, J. (1959). Clasificación a nivel de reconocimiento de los suelos de la república de Guatemala. Instituto Agrícola Nacional, Guatemala. 1000p. Debe colocar los nombres de todos los autores, no importan cuantos sean. En las referencias bibliográficas no se utiliza “et al.”, solamente en las citas. De una Tesis Autor(es). (Año). Título. Mención del grado académico. Ciudad y país donde se ubica la institución. Nombre de la Institución que le otorga el grado. Páginas. Orozco, E. (2007). Cambio en el sistema de producción convencional a producción orgánica certificada de café (Coffea arabica L.) con pequeños productores asociados a cooperativa El recuerdo, San Pedro Pinula, Jalapa. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Guatemala, URL. 123 p. De una revista periódica Autor. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen de la revista: página inicial y final del artículo. Braeuner, M.; Ortiz, R.; MacVean C. (2005). Efectos de la aplicación de cal dolomítica y yeso agrícola en cafetales (Coffea arabica) afectados con Mal de Viñas en Guatemala. Manejo integrado de plagas y agroecología (Costa Rica) No. 76 p. 17-24
  • 81. 81 De un periódico o diario Autor del artículo. (Año de publicación del periódico). Título. Nombre del periódico. Ciudad de publicación, país abreviado, mes abreviado. Día: páginas. Ruiz, V. (2003). Bulbos medicinales. Prensa Libre, Guatemala, GT. Feb 17: 63-64. Documentos electrónicos Autor. (Fecha de actualización). Título. (Tipo de medio). Edición. Ciudad y país de publicación. Casa editora. Fecha en que se consultó el material en línea. Disponibilidad y acceso para los documento en línea Libro Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática (en línea). Bogotá, UNESCO. Consultado 5 ene. 1998. Disponible en http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm Artículo de revista Rodríguez, I. (1999). Tratamientos del agua potable (en línea) Globo terráqueo No.20610. Consultado 10 set. 1999. Disponible en http://interbook.net/personal/jigonsa/es1sep99.htm Base de datos. Fundación Arias para la Paz y el progreso Humano, CR. (1998). Ceiba: base de datos ONG Centroamérica (en línea). San José, C.R. Consultado 15 ene. 1998. disponible en http://www.arias.or.cr/ceiba Sitio web
  • 82. 82 Consejo de la tierra, CR. (1999). The Herat network for sustentable development homepage 8 (en línea). San José, CT. consultado 2 jun. 1999. Disponible en http://ecouncil.ac.cr Disco compacto CIFOR (Centre for Internacional Foresty Research, ID). (1996). Manual of forest fruits, seeds and seedlings, version. 1.0 Jakarta. 1 disco compacto, 8mm. Comunicación personal Auto. (Año). Título de la comunicación. Mención de comunicación personal. Lugar e institución donde trabaja el autor. Aguilar, J. (2007). Macrotúnel (entrevista). Guatemala, Universidad Rafael Landivar.
  • 83. 83 X. BIBLIOGRAFIA Acosta, A. (2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe Aguilar, F. (1999). Guía para la presentación escrita de trabajo de graduación. Curso: Proyecto de Graduación. EARTH. Costa Rica. Bello, A. López Pérez, J.; Díaz, L. (s.f.) Biofumigación y solarización como alternativas al Bromuro de Metilo. Dpto Agroecología, CCMA, CSIC. Serrano 115 Dpdo. 28006 Madrid. Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Segunda edición. Pearson. México. Braeuner, M.; Ortiz, R.; MacVean C. (2005). Efectos de la aplicación de cal dolomítica y yeso agrícola en cafetales (Coffea arabica) afectados con Mal de Viñas en Guatemala. Manejo integrado de plagas y agroecología (Costa Rica) No. 76 p. 17-24 CEDIA. (2003) Redacción de referencias bibliográficas: normas técnicas del IICA y CATIE, 4 ed., 2000. Centro de Documentación e Información Agrícola. Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Cerrato, M. (1996). Reporte técnico. Proyecto de Graduación. Guácimo, Costa Rica. EARTH.
  • 84. 84 Chinchilla, V. (2011). Análisis de la implementación de escáner en la inspección de productos agropecuarios en el Aeropuerto Internacional La Aurora, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, URL. 87p. Del Castillo, J. H. (2004). El Sistema Internacional de unidades: aspectos prácticos para la escritura de textos en el ámbito de las ciencias de la salud. (En Línea). 200Panace@. Vol. V, n.o 17-18. Septiembre-diciembre. Consultado 6 de marzo 2009. España. Disponible en: www.medtrad.org/panacea.html Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México. IPM CRSP, ICTA. (2005). Efecto biofumigante de diversas fuentes de materia orgánica vegetal, sobre el control de plagas del suelo, desarrollo vegetativo, rendimiento y rentabilidad de la tecnología en dos localidades del occidente de Guatemala.Publicación inédita. IARNA, URL, IIA (2006). Perfil Ambiental de Guatemala: tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental de Guatemala. Guatemala. Guatemala. Ojeda, R.; Jiménez, O.; Aguilar, E. (s.f.) El asociacionismo como alternativa para elevar la competitividad: Caso Chilan Kaabo’ob SS. Asociación latinoamericana de facultades y escuelas de Contaduría y administración.. X asamblea General ALAFEC. Ortiz, O.; Winter, P.; Fano, H. (1999). La percepción de los Agricultores sobre el Problema del Tizón Tardío o Rancha (Phytophthora infestans) su manejo: Estudio de Casos en Cajamarca. Perú. Revista Latinoamericana de la Papa.11:97-120
  • 85. 85 Villareal, O.; Landeta, J. (s.f.). El estudio de casos como metodología de investigación científica en economía de la empresa y dirección estratégica. Universidad del País Vasco
  • 86. 86 XI. ANEXOS Se deben colocar los cuadros con los datos originales de la investigación e información que sea importante para el estudio. SISTEMA METRICO INTERNACIONAL DE UNIDADES Se debe expresar todas las cantidades en el Sistema Métrico Internacional. A continuación se resumen las normas principales de este sistema de unidades. 1. Los nombres de las unidades no se escriben con mayúscula inicial, aunque deriven de nombres de personas, excepto cuando sean la primera palabra de una frase. 2. En español, el plural de los nombres de las unidades que derivan de nombres de personas se forma añadiendo una -s, excepto si acaban en -s, -x o -z.10 3. Las iniciales de los símbolos de las unidades son letras mayúsculas cuando derivan de nombres de personas: A, K, Hz, N, Pa, J, W, C, V, S, F, S, Wb, T, H, Bq, Gy, Sv. 4. Los símbolos de las unidades que no derivan su nombre de nombres propios se escriben en minúscula: m, kg, s, mol, cd, lm, lx, kat. 5. Los símbolos de las unidades se escriben en caracteres redondos. No se deben poner en cursiva o negritas aunque el texto que los rodee vaya así escrito. 6. Los símbolos de las unidades no se rematan con un punto, ya que no son abreviaturas, sino símbolos. 7. Los símbolos no cambian en el plural y, por ello, no se les debe añadir una -s al final. Por ejemplo: cinco metros se escribe también 5 m, pero no 5 ms, que corresponde en realidad a cinco milisegundos.
  • 87. 87 8. Al describir una magnitud no se deben mezclar los nombres de unas unidades con los símbolos de otras; o bien se usan solo símbolos o bien los nombres completos. Ej.: no es correcto escribir gramos/ml, ni g/mililitro, pero sí es correcto g/ml o gramos/mililitro. 9. Los prefijos que indican múltiplos y submúltiplos de las unidades, se anteponen directamente al nombre de la unidad, sin signo de puntuación entre ellos y la unidad. Los prefijos, además de su nombre, también tienen su correspondiente símbolo, que se usa con el símbolo de la unidad. Kilo- (factor multiplicador por 103 ) y los prefijos con factores multiplicativos inferiores al kilo-, se escriben en minúscula, tanto el nombre como el símbolo: kilo- (k); hecto- (h), múltiplo de factor 102 ; deca- (da), múltiplo de factor 10; deci- (d), divisor por 10; centi- (c), divisor por 102 ; mili- (m), divisor por 103 ; micro- (µ), divisor por 106 ; nano- (n), divisor por 109 , etcétera. En cambio, en los prefijos superiores a kilo-, el nombre del prefijo se escribe en minúsculas, pero el símbolo es una mayúscula: mega- (M), factor multiplicativo por 106; giga- (G), por 109; tera- (T), por 1012; etcétera. Son incorrectas, por estos motivos y los anteriormente explicados sobre los símbolos de las unidades, expresiones como las siguientes (por cierto, de aparición bastante frecuente): Km (por km), Kg (por kg), Kw, KW o kw (por kW)... Cuadro 1. Resumen de las unidades y símbolos que el Sistema Métrico Internacional Magnitud Unidad Símbolo Longitud metro m Área hectárea ha Masa gramo g kilogramo kg tonelada t Volumen litro L Tiempo segundo s minuto min hora h día d Corriente eléctrica amperio A
  • 88. 88 Temperatura termodinámica Kelvin K Grado Celsius °C Cantidad de sustancia mol mol Intensidad lumínica candela cd Fuerza newton N Presion pascal Pa Energía (trabajo) Julio J Potencia Vatio (watt) V (Del Castillo, 2004) Del Castillo, J. H. (2004). El Sistema Internacional de unidades: aspectos prácticos para la escritura de textos en el ámbito de las ciencias de la salud. (En Línea). 200Panace@. Vol. V, n.o 17-18. Septiembre-diciembre. Consultado 6 de marzo 2009. España. Disponible en: www.medtrad.org/panacea.html
  • 89. 89 SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACIÓN Las siguientes páginas de internet son recomendados para la búsqueda de la clasificación y nombres científicos de los factores de estudio ANALISIS DE RIESGO Society for Risk Analysis Risk Assessment, Characterization, Management,Communication, and Policy http://www.sra.org/ ERISK http://www.erisk.com/ Pest Risk Assessment Program http://ipmwww.ncsu.edu:8150/cipm/prap/ On the Risk - On-line version of the Underwriting Journal http://www.ontherisk.org/ Risk World news and views on risk analysis, risk assessment, risk management http://www.riskworld.com/ USDA Office of Risk Assessment and Cost-Benefit Analysis http://www.usda.gov/agency/oce/oracba/ Risk Assessment Frameworks (Ontario Ministry of Agriculture) http://www.gov.on.ca/OMAFRA/english/research/risk/index.html Cumulative Index to Risk http://www.fplc.edu/RISK/RskINDX.HTM
  • 90. 90 BIOTECNOLOGIA: USDA Agricultural Biotechnology http://www.aphis.usda.gov/biotechnology/ IBT-UNAM Página Principal http://www.ibt.unam.mx/ SEMILLAS-GRANOS: International Seed Testing Association (ISTA) http://www.seedtest.org/index.htm Grains Research & Development Corporation - Grain Zone http://www.grdc.com.au/ PLAGAS: Mip: UC Statewide Integrated Pest Management Project http://www.ipm.ucdavis.edu/ CIPM (Center for Integrated Pest Management) http://ipmwww.ncsu.edu/cipm/ National Integrated Pest Management Network http://www.reeusda.gov/nipmn/ Pest Management & Identification - UC Pest Management Guidelines http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/crops-agriculture.html National Integrated Pest Management Network - Southern Region http://ipm-www.ento.vt.edu/nipmn/ Integrated Pest Management - Fundamentals of Sustainable Agriculture http://www.attra.org/attra-pub/ipm.html
  • 91. 91 Integrated Pest Management at the University of Illinois http://www.ipm.uiuc.edu/ Integrated Pest Management at Iowa State University http://www.ipm.iastate.edu/ipm/ WSU CAHE IPM http://www.cahe.wsu.edu/~ipm/ System-wide Program on Integrated Pest Management - mainmenu-homepage http://www.cgiar.org/spipm/index.htm CIPM http://ipmwww.ncsu.edu/cipm/Virtual_Center.html Integrated Pest Management in the United States http://www.reeusda.gov/agsys/nipmn/index.htm NYS IPM Fruit Home Page http://www.nysaes.cornell.edu/ipmnet/ny/fruits/index.html INSECTOS: Coleoptera Home Page http://www.coleoptera.org/ WHITEFLY http://www.ifas.ufl.edu/~ent2/wfly/wfly0002.htm? The European Corn Borer Home Page http://www.ent.iastate.edu/pest/cornborer/
  • 92. 92 Entomology Publications http://ceinfo.unh.edu/entopubs.htm Field Crops Menu http://www.uky.edu/Agriculture/Entomology/entfacts/effldcrp.htm Colorado State Cooperative Extension Insect Publications Menu http://www.colostate.edu/Depts/CoopExt/PUBS/INSECT/pubins.html Insects & Pests, Nebraska Extension Publications http://www.ianr.unl.edu/pubs/insects/index.htm Landscape Insects Menu http://www.uky.edu/Agriculture/Entomology/entfacts/eftrees.htm Entomology Pubs Front Page http://www.abs.sdstate.edu/PlantSci/ext/ent/entpubs/entpubs.htm Slow The Spread Gypsy Moth Project http://www.ento.vt.edu/STS/ Purdue University Entomology http://www.entm.purdue.edu/ ScaleNet A Database of the Scale Insects of the World http://www.sel.barc.usda.gov/scalenet/scalenet.htm The Social Insects Web http://research.amnh.org/entomology/social_insects/
  • 93. 93 Entomology at Virginia Tech http://everest.ento.vt.edu/ University of Kentucky Entomology http://www.uky.edu/Agriculture/Entomology/ Entomology at Colorado State University http://www.colostate.edu/Depts/Entomology/ent.html HONGOS: BIO341 Lecture Topic 3 http://www.esb.utexas.edu/mycology/bio341/bio341_topic_03.htm Chytrid Fungi Online http://www.botany.uga.edu/chytrid/ Mycology Resources http://www.keil.ukans.edu/~fungi/ Fungal Genetics Stock Center http://www.fgsc.net/ VIRUS : Retroviruses http://www.ncbi.nlm.nih.gov/retroviruses/ All the Virology Table of Contents http://www.tulane.edu/~dmsander/garryfavwebindex.html Plant Viruses Online - Home Page http://biology.anu.edu.au/Groups/MES/vide/refs.htm
  • 94. 94 FITOPLASMAS: Centre for Information on Coconut Lethal Yellowing (CICLY) http://www.cicy.mx/dir_acad/cicly/main.html MALEZAS: Prevention of Weed Seed Spread Index http://www.dnr.qld.gov.au/resourcenet/land/landprotection/weedseed/index.html UC Weed Research and Information Center http://wric.ucdavis.edu/ WHICH WEED http://weeds.tassie.net.au// NEMÁTODOS: Nematode Management Guide http://edis.ifas.ufl.edu/scripts/htmlgen.exe?MENU_NG NEMATODES OF QUARANTINABLE CONCERN http://nematode.unl.edu/nemaquar/nemaquar.htm Parasitic Nematodes Home Page http://nematode.unl.edu/wormhome.htm CONTROL: PMRC - The Pest Management Resource Centre http://www.pestmanagement.co.uk/index.html University of Nebraska Entomology - Insecticide Treatment Tables for Field Crops Pests http://entomology.unl.edu/instabls/instabls.htm