SlideShare una empresa de Scribd logo
Museo de Cáceres
Pza. Veletas, 1
10003 Cáceres
Nº30.Diciembrede2002
PlazadelasVeletas,1
10003Cáceres
Horariodeapertura:
Martesasábados:9,00-14,30
y16,00-19,15
Domingos:10,15-14,30
Teléfono:+34927010877
Fax:+34927010878
http:www.museosextremadura.com
e-mail:museocaceres@clt.juntaex.es
ElTesorodeValdeobispo
expuestoenlaSala2
El Islam, patrimonio de todos
La pieza del mes. Sección de Etnografía
Depósito legal: CC - 53 -2000
Hasta el 29 de Diciembre En la región andaluza existieron –y aún subsisten- alfares de
evidente tradición musulmana; en los talleres tradicionales de
la provincia de Almería, la cerámica de Níjar, Albox, Alhabias,
Sorbas y otras localidades almerienses ha sido definida
como la mejor muestra de la persistencia árabe en esas
tierras a través de los siglos. En Albox y Níjar encontramos
una loza tradicional vidriada en verde y marrón con gran
variedad de vasijas, pero las más conocidas por su forma y
decoración son los lebrillos, a modo de sombrero chino y de
hongo, decorados con churretones en azul y verde sobre un
blanco cremoso y decoraciones incisas muy elementales.
En la localidad de Albox, en la década de 1940 llegó a haber
catorce alfares, con unos veintiocho maestros; a mediados
de los ochenta quedaban seis, siendo el más conocido Luis
Alfonso Salas “El Puntas”, cuyos herederos son los únicos
que continúan trabajando hoy. Utilizan barro blanco y barro
rojo mezclados; el esmalte y el vedrío se aplican con sulfuro
Lebrillo de loza vidriada
Almería
Ubaldo Cantos, Emilio González Núñez, Alfonso Martínez-Blay, Matilde Granado, Jesús
Méndez, Mariano Muriel o Fernando Polo de Alfaro son algunos de los treinta y tres artistas
representados en el libro “Artistas Cacereños contemporáneos”, de Manuel Vaz-Romero
Nieto, presentado en el Museo de Cáceres el pasado 24 de Noviembre. La obra recoge una
importante documentación sobre la trayectoria vital y artística de todos los representados,
incluyendo referencias a las exposiciones colectivas e individuales realizadas y a la presencia
de sus obras en colecciones y museos.
Como actividad paralela a la presentación del libro, los creadores ofrecen una exposición de
sus obras, a razón de una por artista, en el Salón de Actos del Museo, que podrá visitarse
hasta el 29 de diciembre en el horario habitual del centro.
La exposición “El Islam, Patrimonio
de todos” ha sido organizada por la
Fundación de Cultura Islámica con
el objetivo de luchar contra los
prejuicios que se vierten sobre esta
cultura, cercana geográfica e
históricamente, pero a menudo
ignorada.
El Islam es una de las grandes
civilizaciones, que ha contribuido
generosamente con sus
aportaciones científicas, técnicas y
espirituales, a establecer una parte
de las bases sobre las que se
sustenta nuestra actual cultura.
La exposición, de forma sencilla y rigurosa en sus contenidos, al tiempo que amena
supondrá un primer acercamiento a las gentes del mundo islámico, mostrando cómo
viven, qué piensan, en qué creen, cuáles son sus diferencias regionales, cómo son su
artesanía, su música y su gastronomía. Con ello, quizás estemos contribuyendo a
expulsar los fantasmas históricos, y a hacer comprender que, al igual que el resto de las
culturas que pusieron sus logros al servicio de la Humanidad, el Islam es Patrimonio de
todos.
Todos los grupos que deseen contar con una visita guiada, podrán solicitarlo en el
teléfono 927 24 72 34.
VI Ciclo de Conferencias del Museo de Cáceres
Jueves, 12 de Diciembre de 2002 a las 19,30 horas
Salón de Actos del Museo
“Los personajes grotescos en el ciclo festivo de Carnaval en Extremadura y
Castilla-La Mancha”.
Por Dña. Consolación González Casarrubios, Investigadora del Museo de
Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid
Actividades de Noviembre y Diciembre
de plomo y los óxidos correspondientes: de cobre para el verde, de manganeso para el morado y de cobalto
para el azul; el horno que utilizan es de tipo moruno, declarado de Interés Cultural por su antigüedad. En él
continúan cociéndose formas y piezas como orzas, cántaros, bacinas, botijos, platos, etc.
En Níjar, antes de la guerra civil había 14 alfares, a mediados de los ochenta quedaban seis y en la actualidad
persisten cinco de ellos. Utilizan un tipo de arcilla amarillenta y otro morado, ambos locales, que mezclan y
vidrian con cuatro colores: morado (manganeso), verde (cobre), pajizo (hierro) y azul (cobalto).
Las vasijas y cántaros de Albox y Níjar se distinguen por sus “tres picos” –también llamados tréboles o patas
de gallo-, y que en realidad sen algo así como el certificado de autenticidad artesanal. Se debe a que en el
horno, al dilatarse las piezas, éstas se pegan entre sí; los tres picos se marcan al separarlas con unas piezas
interpuestas dotadas de tres pies, llamadas trébedes.
La pieza escogida este mes es un lebrillo de forma semiesférica apuntada, con decoración de churretones de
color ocre y manganeso formando cuatro grupos de ondas concéntricas, cada uno de ellos formado por cuatro
líneas. Se trata de una pieza procedente de uno de los citados alfares almerienses, cuyo tipo decorativo ha
sido relacionado con los del primer estilo de Samarra, que en el siglo IX imitaba a la cerámica china de colores
salpicados de la época Tang. Su cronología no es fácil de precisar, por responder a un modelo muy estático en
el tiempo, pero podría remontarse al siglo XIX; procede de un ajuar doméstico del norte de la provincia de
Cáceres, prueba de la gran difusión que esta cerámica tuvo en la península en épocas pasadas.
Presentado el Tesoro de Valdeobispo
Con el depósito por parte de La Junta de Extremadura del
denominado “tesoro de Valdeobispo”, el Museo de Cáceres
incorpora a su exposición permanente uno de los mejores
conjuntos de orfebrería del Bronce Final (siglos X-VIII a. de C.)
de la Península Ibérica.
Paradójicamente, el paralelo más cercano a este hallazgo,
formado por un torques y cinco brazaletes, de oro macizo, está
en la propia provincia. Se trata de los torques de la misma
cronología, descubiertos en 1961 en la localidad cacereña de
Berzocana y que tras su depósito inicial en el Museo de
Cáceres, ingresaron finalmente en Museo Arqueológico
Nacional, dada su singularidad.
Este tipo de piezas entre las que destaca también el brazalete
de Monroy, expuesto en el museo cacereño, se vincula
exclusivamente a la fachada atlántica peninsular y constituye,
junto a las estelas decoradas y algunos elementos
armamentísticos una evidencia muy significativa, de la
jerarquización social que se produce a finales de la Edad del
Bronce.
Artistas cacereños contemporáneos
Hasta el 19 de Enero próximo
¡Atención!
Nuevos números de Teléfono
y Fax del Museo de Cáceres:
El Museo de Cáceres ha cambiado sus
números de Teléfono y Fax. Los
nuevos números son:
Teléfono: (+ 34) 927 01 08 77
Fax: (+ 34) 927 01 08 78
Rogamos disculpen las molestias que
el cambio les haya podido ocasionar
Ensayo de Cariátide
A. Martínez-Blay Cáceres dulce. Avda. España, 1
M. Muriel Caldera
Consejería de Cultura
Tesoro de
Valdeobispo
(Edad del Bronce Final)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Celta
Arte CeltaArte Celta
Arte Celta
Bruno Donayre
 
El estilo isabelino. paola karina fagil
El estilo isabelino. paola karina fagilEl estilo isabelino. paola karina fagil
El estilo isabelino. paola karina fagilRoxanaLombardo
 
Folleto San Paio de Narla castellano
Folleto San Paio de Narla castellanoFolleto San Paio de Narla castellano
Folleto San Paio de Narla castellanoAna Ferro Fernández
 
Población Histórica de Elciego
Población Histórica de ElciegoPoblación Histórica de Elciego
Población Histórica de Elciego
Jesús Fernández Ibáñez
 
Presentacion museo ortegalia
Presentacion museo ortegaliaPresentacion museo ortegalia
Presentacion museo ortegaliaCruz Martínez
 
Programación Mes de Septiembre Museo Arqueológico La Merced
Programación Mes de Septiembre Museo Arqueológico La MercedProgramación Mes de Septiembre Museo Arqueológico La Merced
Programación Mes de Septiembre Museo Arqueológico La Mercedboletinmusa
 
Museu do ouro peru 7julho2010
Museu do ouro peru   7julho2010Museu do ouro peru   7julho2010
Museu do ouro peru 7julho2010Agostinho Gouveia
 
La cueva de santillana de mar
La cueva de santillana de marLa cueva de santillana de mar
La cueva de santillana de marasanchezarnaldo
 
89 Estella lizarra [2 ] programa fiestas 14 y mapas
89  Estella lizarra  [2  ] programa fiestas 14  y mapas89  Estella lizarra  [2  ] programa fiestas 14  y mapas
89 Estella lizarra [2 ] programa fiestas 14 y mapas
Casa Rural Urbasa Urederra en Navarra
 
La escultura en Linares Alcántara: el escultor linarense Guillermo Rodríguez
La escultura en Linares Alcántara: el escultor linarense Guillermo RodríguezLa escultura en Linares Alcántara: el escultor linarense Guillermo Rodríguez
La escultura en Linares Alcántara: el escultor linarense Guillermo RodríguezCultura de Aragua
 
33 Estella Lizarra Navarra Mapa Monumentos y Servicios. Guía Práctica pa...
33  Estella  Lizarra  Navarra Mapa  Monumentos y Servicios. Guía Práctica  pa...33  Estella  Lizarra  Navarra Mapa  Monumentos y Servicios. Guía Práctica  pa...
33 Estella Lizarra Navarra Mapa Monumentos y Servicios. Guía Práctica pa...
Casa Rural Urbasa Urederra en Navarra
 
Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.mgarruchojurado
 

La actualidad más candente (17)

Arte Celta
Arte CeltaArte Celta
Arte Celta
 
El estilo isabelino. paola karina fagil
El estilo isabelino. paola karina fagilEl estilo isabelino. paola karina fagil
El estilo isabelino. paola karina fagil
 
Folleto San Paio de Narla castellano
Folleto San Paio de Narla castellanoFolleto San Paio de Narla castellano
Folleto San Paio de Narla castellano
 
Publicación san paio de narla castellano
Publicación san paio de narla castellanoPublicación san paio de narla castellano
Publicación san paio de narla castellano
 
Museo del oro
Museo del oroMuseo del oro
Museo del oro
 
Población Histórica de Elciego
Población Histórica de ElciegoPoblación Histórica de Elciego
Población Histórica de Elciego
 
Presentacion museo ortegalia
Presentacion museo ortegaliaPresentacion museo ortegalia
Presentacion museo ortegalia
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
Programación Mes de Septiembre Museo Arqueológico La Merced
Programación Mes de Septiembre Museo Arqueológico La MercedProgramación Mes de Septiembre Museo Arqueológico La Merced
Programación Mes de Septiembre Museo Arqueológico La Merced
 
Museu do ouro peru 7julho2010
Museu do ouro peru   7julho2010Museu do ouro peru   7julho2010
Museu do ouro peru 7julho2010
 
Museo oro peru_marta
Museo oro peru_martaMuseo oro peru_marta
Museo oro peru_marta
 
La cueva de santillana de mar
La cueva de santillana de marLa cueva de santillana de mar
La cueva de santillana de mar
 
89 Estella lizarra [2 ] programa fiestas 14 y mapas
89  Estella lizarra  [2  ] programa fiestas 14  y mapas89  Estella lizarra  [2  ] programa fiestas 14  y mapas
89 Estella lizarra [2 ] programa fiestas 14 y mapas
 
ASTORGA
ASTORGAASTORGA
ASTORGA
 
La escultura en Linares Alcántara: el escultor linarense Guillermo Rodríguez
La escultura en Linares Alcántara: el escultor linarense Guillermo RodríguezLa escultura en Linares Alcántara: el escultor linarense Guillermo Rodríguez
La escultura en Linares Alcántara: el escultor linarense Guillermo Rodríguez
 
33 Estella Lizarra Navarra Mapa Monumentos y Servicios. Guía Práctica pa...
33  Estella  Lizarra  Navarra Mapa  Monumentos y Servicios. Guía Práctica  pa...33  Estella  Lizarra  Navarra Mapa  Monumentos y Servicios. Guía Práctica  pa...
33 Estella Lizarra Navarra Mapa Monumentos y Servicios. Guía Práctica pa...
 
Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.
 

Destacado

Ericka D
Ericka DEricka D
Ericka D
Ericka Douglas
 
Proposta de treball sobre les associacions ecologistes
Proposta de treball sobre les associacions ecologistesProposta de treball sobre les associacions ecologistes
Proposta de treball sobre les associacions ecologistes
pacoaielo
 
301 Cubismo
301 Cubismo301 Cubismo
301 Cubismo
fabiola40
 
Normal superior
Normal superiorNormal superior
Normal superior
vasquzambito
 
Biografia..
Biografia..Biografia..
Biografia..
Risoleta Montez
 
Respaldo de liga municipal asopadres a justo pastor mejia
Respaldo de liga municipal asopadres a justo pastor mejiaRespaldo de liga municipal asopadres a justo pastor mejia
Respaldo de liga municipal asopadres a justo pastor mejia
AsociaTécnicos
 
Ato inseguro
Ato inseguroAto inseguro
Ato inseguro
Rafael Fernandes
 
Revolução Russa
Revolução RussaRevolução Russa
Revolução Russa
Mychelle Sanchez
 
Tecnaescola
TecnaescolaTecnaescola
Tecnaescola
Marluce Mortoni
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1alexhough
 
F1 aula 02-equação horária e trajetória
F1 aula 02-equação horária e trajetóriaF1 aula 02-equação horária e trajetória
F1 aula 02-equação horária e trajetóriaRildo Borges
 
Métodos Contraceptivos....
Métodos Contraceptivos....Métodos Contraceptivos....
Métodos Contraceptivos....Gabriela Bruno
 

Destacado (20)

Ericka D
Ericka DEricka D
Ericka D
 
La scuola diffusa provocazione o utopia copia
La scuola diffusa provocazione o utopia copiaLa scuola diffusa provocazione o utopia copia
La scuola diffusa provocazione o utopia copia
 
Pepburg
PepburgPepburg
Pepburg
 
Proposta de treball sobre les associacions ecologistes
Proposta de treball sobre les associacions ecologistesProposta de treball sobre les associacions ecologistes
Proposta de treball sobre les associacions ecologistes
 
301 Cubismo
301 Cubismo301 Cubismo
301 Cubismo
 
Normal superior
Normal superiorNormal superior
Normal superior
 
Biografia..
Biografia..Biografia..
Biografia..
 
Respaldo de liga municipal asopadres a justo pastor mejia
Respaldo de liga municipal asopadres a justo pastor mejiaRespaldo de liga municipal asopadres a justo pastor mejia
Respaldo de liga municipal asopadres a justo pastor mejia
 
Ballet
BalletBallet
Ballet
 
Competence
CompetenceCompetence
Competence
 
Ato inseguro
Ato inseguroAto inseguro
Ato inseguro
 
Adriane ilda hipertexto
Adriane ilda hipertextoAdriane ilda hipertexto
Adriane ilda hipertexto
 
Revolução Russa
Revolução RussaRevolução Russa
Revolução Russa
 
Tecnaescola
TecnaescolaTecnaescola
Tecnaescola
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
F1 aula 02-equação horária e trajetória
F1 aula 02-equação horária e trajetóriaF1 aula 02-equação horária e trajetória
F1 aula 02-equação horária e trajetória
 
Solidariedade
SolidariedadeSolidariedade
Solidariedade
 
Métodos Contraceptivos....
Métodos Contraceptivos....Métodos Contraceptivos....
Métodos Contraceptivos....
 
Trofeu Eficiência 2012
Trofeu Eficiência 2012Trofeu Eficiência 2012
Trofeu Eficiência 2012
 
Inscripción
InscripciónInscripción
Inscripción
 

Similar a Noticias30

Material promocional turismo
Material promocional turismoMaterial promocional turismo
Material promocional turismo
Stiven Erazo
 
Museu de penicos
Museu de penicos Museu de penicos
Museu de penicos Oracy Filho
 
Orfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcados
Orfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcadosOrfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcados
Orfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcadosAgacio1 3+4
 
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)Vasile Viorel
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)VASILE Viorel
 

Similar a Noticias30 (20)

Material promocional turismo
Material promocional turismoMaterial promocional turismo
Material promocional turismo
 
Noticias73
Noticias73Noticias73
Noticias73
 
Noticias43
Noticias43Noticias43
Noticias43
 
Noticias75
Noticias75Noticias75
Noticias75
 
Museu de penicos
Museu de penicos Museu de penicos
Museu de penicos
 
Noticias18
Noticias18Noticias18
Noticias18
 
Noticias45
Noticias45Noticias45
Noticias45
 
Orfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcados
Orfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcadosOrfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcados
Orfebrería tradicional de galicia juan lópez suárez xan de forcados
 
Brisa Marin
Brisa MarinBrisa Marin
Brisa Marin
 
Noticias55
Noticias55Noticias55
Noticias55
 
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
31 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS QUIMBAYAS
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
 
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)Muzeul oalelor de noapte   salamanca (df)
Muzeul oalelor de noapte salamanca (df)
 
Noticias70
Noticias70Noticias70
Noticias70
 
Noticias81
Noticias81Noticias81
Noticias81
 
Noticias114
Noticias114Noticias114
Noticias114
 
Noticias42
Noticias42Noticias42
Noticias42
 
Noticias41
Noticias41Noticias41
Noticias41
 
Noticias21
Noticias21Noticias21
Noticias21
 
Prehistoria navarra 3ª parte
Prehistoria navarra  3ª partePrehistoria navarra  3ª parte
Prehistoria navarra 3ª parte
 

Más de Museo de Cáceres (20)

Noticias128
Noticias128Noticias128
Noticias128
 
Noticias127
Noticias127Noticias127
Noticias127
 
Noticias 126
Noticias 126Noticias 126
Noticias 126
 
Noticias125
Noticias125Noticias125
Noticias125
 
Catalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez BlayCatalogo Martinez Blay
Catalogo Martinez Blay
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Noticias124
Noticias124Noticias124
Noticias124
 
Lusitanos y vetones
Lusitanos y vetonesLusitanos y vetones
Lusitanos y vetones
 
Noticias123
Noticias123Noticias123
Noticias123
 
Folheto apom
Folheto apomFolheto apom
Folheto apom
 
Triptico ii certamen
Triptico ii certamenTriptico ii certamen
Triptico ii certamen
 
Noticias122
Noticias122Noticias122
Noticias122
 
Noticias121
Noticias121Noticias121
Noticias121
 
Noticias 121
Noticias 121Noticias 121
Noticias 121
 
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdfCatálogo exposición escrito en el tiempo pdf
Catálogo exposición escrito en el tiempo pdf
 
Noticias120
Noticias120Noticias120
Noticias120
 
Noticias119
Noticias119Noticias119
Noticias119
 
Noticias118
Noticias118Noticias118
Noticias118
 
Noticias117
Noticias117Noticias117
Noticias117
 
Noticias116
Noticias116Noticias116
Noticias116
 

Noticias30

  • 1. Museo de Cáceres Pza. Veletas, 1 10003 Cáceres Nº30.Diciembrede2002 PlazadelasVeletas,1 10003Cáceres Horariodeapertura: Martesasábados:9,00-14,30 y16,00-19,15 Domingos:10,15-14,30 Teléfono:+34927010877 Fax:+34927010878 http:www.museosextremadura.com e-mail:museocaceres@clt.juntaex.es ElTesorodeValdeobispo expuestoenlaSala2 El Islam, patrimonio de todos La pieza del mes. Sección de Etnografía Depósito legal: CC - 53 -2000 Hasta el 29 de Diciembre En la región andaluza existieron –y aún subsisten- alfares de evidente tradición musulmana; en los talleres tradicionales de la provincia de Almería, la cerámica de Níjar, Albox, Alhabias, Sorbas y otras localidades almerienses ha sido definida como la mejor muestra de la persistencia árabe en esas tierras a través de los siglos. En Albox y Níjar encontramos una loza tradicional vidriada en verde y marrón con gran variedad de vasijas, pero las más conocidas por su forma y decoración son los lebrillos, a modo de sombrero chino y de hongo, decorados con churretones en azul y verde sobre un blanco cremoso y decoraciones incisas muy elementales. En la localidad de Albox, en la década de 1940 llegó a haber catorce alfares, con unos veintiocho maestros; a mediados de los ochenta quedaban seis, siendo el más conocido Luis Alfonso Salas “El Puntas”, cuyos herederos son los únicos que continúan trabajando hoy. Utilizan barro blanco y barro rojo mezclados; el esmalte y el vedrío se aplican con sulfuro Lebrillo de loza vidriada Almería Ubaldo Cantos, Emilio González Núñez, Alfonso Martínez-Blay, Matilde Granado, Jesús Méndez, Mariano Muriel o Fernando Polo de Alfaro son algunos de los treinta y tres artistas representados en el libro “Artistas Cacereños contemporáneos”, de Manuel Vaz-Romero Nieto, presentado en el Museo de Cáceres el pasado 24 de Noviembre. La obra recoge una importante documentación sobre la trayectoria vital y artística de todos los representados, incluyendo referencias a las exposiciones colectivas e individuales realizadas y a la presencia de sus obras en colecciones y museos. Como actividad paralela a la presentación del libro, los creadores ofrecen una exposición de sus obras, a razón de una por artista, en el Salón de Actos del Museo, que podrá visitarse hasta el 29 de diciembre en el horario habitual del centro. La exposición “El Islam, Patrimonio de todos” ha sido organizada por la Fundación de Cultura Islámica con el objetivo de luchar contra los prejuicios que se vierten sobre esta cultura, cercana geográfica e históricamente, pero a menudo ignorada. El Islam es una de las grandes civilizaciones, que ha contribuido generosamente con sus aportaciones científicas, técnicas y espirituales, a establecer una parte de las bases sobre las que se sustenta nuestra actual cultura. La exposición, de forma sencilla y rigurosa en sus contenidos, al tiempo que amena supondrá un primer acercamiento a las gentes del mundo islámico, mostrando cómo viven, qué piensan, en qué creen, cuáles son sus diferencias regionales, cómo son su artesanía, su música y su gastronomía. Con ello, quizás estemos contribuyendo a expulsar los fantasmas históricos, y a hacer comprender que, al igual que el resto de las culturas que pusieron sus logros al servicio de la Humanidad, el Islam es Patrimonio de todos. Todos los grupos que deseen contar con una visita guiada, podrán solicitarlo en el teléfono 927 24 72 34. VI Ciclo de Conferencias del Museo de Cáceres Jueves, 12 de Diciembre de 2002 a las 19,30 horas Salón de Actos del Museo “Los personajes grotescos en el ciclo festivo de Carnaval en Extremadura y Castilla-La Mancha”. Por Dña. Consolación González Casarrubios, Investigadora del Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid Actividades de Noviembre y Diciembre de plomo y los óxidos correspondientes: de cobre para el verde, de manganeso para el morado y de cobalto para el azul; el horno que utilizan es de tipo moruno, declarado de Interés Cultural por su antigüedad. En él continúan cociéndose formas y piezas como orzas, cántaros, bacinas, botijos, platos, etc. En Níjar, antes de la guerra civil había 14 alfares, a mediados de los ochenta quedaban seis y en la actualidad persisten cinco de ellos. Utilizan un tipo de arcilla amarillenta y otro morado, ambos locales, que mezclan y vidrian con cuatro colores: morado (manganeso), verde (cobre), pajizo (hierro) y azul (cobalto). Las vasijas y cántaros de Albox y Níjar se distinguen por sus “tres picos” –también llamados tréboles o patas de gallo-, y que en realidad sen algo así como el certificado de autenticidad artesanal. Se debe a que en el horno, al dilatarse las piezas, éstas se pegan entre sí; los tres picos se marcan al separarlas con unas piezas interpuestas dotadas de tres pies, llamadas trébedes. La pieza escogida este mes es un lebrillo de forma semiesférica apuntada, con decoración de churretones de color ocre y manganeso formando cuatro grupos de ondas concéntricas, cada uno de ellos formado por cuatro líneas. Se trata de una pieza procedente de uno de los citados alfares almerienses, cuyo tipo decorativo ha sido relacionado con los del primer estilo de Samarra, que en el siglo IX imitaba a la cerámica china de colores salpicados de la época Tang. Su cronología no es fácil de precisar, por responder a un modelo muy estático en el tiempo, pero podría remontarse al siglo XIX; procede de un ajuar doméstico del norte de la provincia de Cáceres, prueba de la gran difusión que esta cerámica tuvo en la península en épocas pasadas. Presentado el Tesoro de Valdeobispo Con el depósito por parte de La Junta de Extremadura del denominado “tesoro de Valdeobispo”, el Museo de Cáceres incorpora a su exposición permanente uno de los mejores conjuntos de orfebrería del Bronce Final (siglos X-VIII a. de C.) de la Península Ibérica. Paradójicamente, el paralelo más cercano a este hallazgo, formado por un torques y cinco brazaletes, de oro macizo, está en la propia provincia. Se trata de los torques de la misma cronología, descubiertos en 1961 en la localidad cacereña de Berzocana y que tras su depósito inicial en el Museo de Cáceres, ingresaron finalmente en Museo Arqueológico Nacional, dada su singularidad. Este tipo de piezas entre las que destaca también el brazalete de Monroy, expuesto en el museo cacereño, se vincula exclusivamente a la fachada atlántica peninsular y constituye, junto a las estelas decoradas y algunos elementos armamentísticos una evidencia muy significativa, de la jerarquización social que se produce a finales de la Edad del Bronce. Artistas cacereños contemporáneos Hasta el 19 de Enero próximo ¡Atención! Nuevos números de Teléfono y Fax del Museo de Cáceres: El Museo de Cáceres ha cambiado sus números de Teléfono y Fax. Los nuevos números son: Teléfono: (+ 34) 927 01 08 77 Fax: (+ 34) 927 01 08 78 Rogamos disculpen las molestias que el cambio les haya podido ocasionar Ensayo de Cariátide A. Martínez-Blay Cáceres dulce. Avda. España, 1 M. Muriel Caldera
  • 2. Consejería de Cultura Tesoro de Valdeobispo (Edad del Bronce Final)