SlideShare una empresa de Scribd logo
NUESTRA PREHISTORIA




          3ª PARTE




     MUSEO DE NAVARRA
EDAD DEL BRONCE
 (1.800 – 900 a.C.)
En la Edad de Bronce aumenta la jerarquización de las
     comunidades prehistóricas al tiempo que se perfecciona la
   tecnología con la fabricación de herramientas en Bronce. Los
útiles y armas de metal son prácticamente inexistentes hasta este
                        periodo en Navarra.
El megalitismo continúa en este periodo. Del dolmen de Sakulo,
en el valle de Belagua, destacan las dos puntas de tipo Palmela,
      las más interesantes de las encontradas en el registro
         arqueológico de la Edad del Bronce en Navarra.
Una placa de piedra con pintura
  esquemática encontrada en
Etxauri y las figuritas de barro y
  el microvaso encontrados en
    Monte Aguilar (Bardenas
Reales). Esta figuritas pudieron
 ser simples juguetes de niños,
       amuletos o exvotos.
Uno de los cráneos encontrados en la Cueva de los Hombres
    Verdes, en Urbiola. Su coloración se debe a que fueron
enterrados en una mina prehistórica ya abandonada de cobre, y
               los huesos acabaron tintándose.
Lo más curioso es que la tipología
     braquicéfala de los cráneos
 encontrados en este yacimiento hace
pensar a los investigadores en gentes
venidas de fuera, de origen caucásico.
  Puede ser que los inhumados en la
    Cueva de los Hombres Verdes
     pertenecieran a un grupo de
 buscadores de metales que vinieron
     del otro lado de los Pirineos.
LA CUEVA DE ABAUNTZ
La cueva de Abauntz. Situada en las cercanías de Arraitz-Orkin,
en el valle de Ultzama, es uno de los yacimientos arqueológicos
                   más importantes de Navarra.
El descubrimiento del mapa más antiguo de Europa Occidental,
verdadero tesoro de la Prehistoria, llevó a la cueva de Abauntz a
revistas, periódicos y televisiones en el año 2010. El mapa tiene
               más de 13.000 años de antigüedad.
En el mapa están representados los alrededores de la cueva:
El arroyo Zaldazain, el monte San Gregorio, la garganta que se
 extiende entre la cueva y el monte y otros detalles del entorno.
En la piedra hay una figura antropomorfa ubicada en el punto de
vista desde el que se ve el paisaje representado, enfrente de la
                     peña de San Gregorio.
Otro canto de piedra tiene la mejor representación de arte mueble
prehistórico de Navarra, la cabeza de un caballo de bella factura
                            naturalista.
Un tercer canto fue usado como lámpara. En su parte superior
 tiene una concavidad donde se ponía la grasa que era usada
como combustible para iluminar el interior de la cueva. También
            contiene representaciones de animales.
Otra pieza interesante es un
colgante con marcas en grupos
de 7, basado en las fases de la
 luna. Debió ser un calendario
lunar con el que controlaban el
        paso del tiempo.
EDAD DEL HIERRO
 (900 – 100 a.C.)
La llegada de gentes
 centroeuropeas de raigambre
   celta y la aparición de la
tecnología del hierro, marca el
comienzo de una nueva etapa.
Aumenta la jerarquización de
 las sociedades, con poblados
  que dependen de otros más
importantes, ciudades que con
   el avance de los siglos van
   estructurando el territorio.
Cambian los rituales funerarios, predominando ahora la
incineración. Son comunidades guerreras que buscan cerros y
  lugares elevados para ubicar sus poblados, que rodean de
 murallas para aumentar la defensa contra posibles atacantes.
Cuenco votivo de plata encontrado en la necrópolis del Castillo de
 Castejón. Es una pieza única de influencia celta con decoración
 de pequeñas cabezas cortadas. La necrópolis de Castejón es la
        más importante de las encontradas en Navarra.
Pebetero o copa ritual votiva de
         tipología única.
Del poblado del Alto de la Cruz
            de Cortes.
Una de las piezas más curiosas
 y originales de la arqueología
            peninsular.
Idolillos de cerámica encontrados en este poblado del sur de
         Navarra. Son únicas en el noreste peninsular.
Espada de Etxauri
En la ciudad de La Custodia en Viana se encontraron un conjunto
único de teseras de hospitalidad, pequeñas piezas de metal con
  formas geométricas o animales que recordaban los acuerdos
                     entre diferentes tribus.
poblado de La Hoya
 (Paralelo al de La Custodia de Viana)




                                         Dibujo de Armando Llanos
Entre las monedas antiguas encontradas hay un as de baskunes,
 una antigua ceca que debió estar en una ciudad no identificada
 próxima a Pamplona. Las monedas emitidas por esta ceca son
 las primeras referencias escritas de la palabra vascones, de la
                que derivará el gentilicio “vasco”.
Cerámicas, de influencia mediterránea, de la cultura ibera.
  Objetos de adorno, como collares, torques y fíbulas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

arte paleolitico
arte paleoliticoarte paleolitico
arte paleolitico
Solziree Baca
 
Descubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicosDescubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicos
josemamme17
 
Arte Prehistórico en México
Arte Prehistórico en MéxicoArte Prehistórico en México
Arte Prehistórico en Méxiconeotropia
 
La cultura del Argar
La cultura del ArgarLa cultura del Argar
La cultura del Argar
Patricia Grisalvo Martínez
 
Historia del arte prehistorico
Historia del arte prehistoricoHistoria del arte prehistorico
Historia del arte prehistoricoarte-sin-fronteras
 
La historia y su estudio
La historia y su estudioLa historia y su estudio
La historia y su estudio
jjpj61
 
6. arte rupestre en baja california
6.  arte rupestre en baja california6.  arte rupestre en baja california
6. arte rupestre en baja californiaLeonorBarragan
 
Atapuerca: la wikipedia de la Prehistoria
Atapuerca: la wikipedia de la PrehistoriaAtapuerca: la wikipedia de la Prehistoria
Atapuerca: la wikipedia de la Prehistoria
profeshispanica
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
Endrson
 
Tema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA
Tema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIATema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA
Tema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA--- ---
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares--- ---
 
Arte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolíticoArte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolítico
Juan David Ramirez
 
CULTURA PARACAS
CULTURA PARACASCULTURA PARACAS
CULTURA PARACAS
jesus2009
 
Tema 7 la prehistoria
Tema 7 la prehistoriaTema 7 la prehistoria
Tema 7 la prehistoria
Mariasguirao
 
Yacimiento de Atapuerca
Yacimiento de AtapuercaYacimiento de Atapuerca
Yacimiento de Atapuerca
wyrs311
 
El neolítico.
El neolítico.El neolítico.
El neolítico.
jjpj61
 

La actualidad más candente (20)

arte paleolitico
arte paleoliticoarte paleolitico
arte paleolitico
 
3. neolitico
3.  neolitico3.  neolitico
3. neolitico
 
Descubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicosDescubrimientos arqueológicos
Descubrimientos arqueológicos
 
Arte Prehistórico en México
Arte Prehistórico en MéxicoArte Prehistórico en México
Arte Prehistórico en México
 
La cultura del Argar
La cultura del ArgarLa cultura del Argar
La cultura del Argar
 
Historia del arte prehistorico
Historia del arte prehistoricoHistoria del arte prehistorico
Historia del arte prehistorico
 
La historia y su estudio
La historia y su estudioLa historia y su estudio
La historia y su estudio
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
6. arte rupestre en baja california
6.  arte rupestre en baja california6.  arte rupestre en baja california
6. arte rupestre en baja california
 
Atapuerca: la wikipedia de la Prehistoria
Atapuerca: la wikipedia de la PrehistoriaAtapuerca: la wikipedia de la Prehistoria
Atapuerca: la wikipedia de la Prehistoria
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Tema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA
Tema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIATema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA
Tema 11. tema xvi. PREHISTORIA I UNED. GRADO GEOGRAFIA
 
Los millares
Los millaresLos millares
Los millares
 
Arte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolíticoArte paleolítico y neolítico
Arte paleolítico y neolítico
 
CULTURA PARACAS
CULTURA PARACASCULTURA PARACAS
CULTURA PARACAS
 
Powerpoint Atapuerca
Powerpoint AtapuercaPowerpoint Atapuerca
Powerpoint Atapuerca
 
EL PALEOLÍTICO
EL PALEOLÍTICOEL PALEOLÍTICO
EL PALEOLÍTICO
 
Tema 7 la prehistoria
Tema 7 la prehistoriaTema 7 la prehistoria
Tema 7 la prehistoria
 
Yacimiento de Atapuerca
Yacimiento de AtapuercaYacimiento de Atapuerca
Yacimiento de Atapuerca
 
El neolítico.
El neolítico.El neolítico.
El neolítico.
 

Similar a Prehistoria navarra 3ª parte

La prehistoria en extremadura
La prehistoria en extremaduraLa prehistoria en extremadura
La prehistoria en extremadurahortenfc
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012josefinarevalo
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºcursopc
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
GabySoto42
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
Cultura española(1)
Cultura española(1)Cultura española(1)
Cultura española(1)
ranita53
 
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)Candela De Cruz Romero
 
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gaváCerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá--- ---
 
Cultura de Cerro Narrío
 Cultura de Cerro Narrío Cultura de Cerro Narrío
Cultura de Cerro Narrío
mariisaorellana1998
 
Arte prehistórico en la Península Ibérica
Arte prehistórico en la Península IbéricaArte prehistórico en la Península Ibérica
Arte prehistórico en la Península Ibéricapapefons Fons
 
Tema 7. el horizonte campaniforme
Tema 7.  el horizonte campaniformeTema 7.  el horizonte campaniforme
Tema 7. el horizonte campaniforme--- ---
 
Dialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdf
Dialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdfDialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdf
Dialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdf
LilianaSandovalGarca1
 
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIALA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
ArohanaKaterinaJaime
 
La historia de Villamayor a través de sus imágenes
La historia de Villamayor a través de sus imágenesLa historia de Villamayor a través de sus imágenes
La historia de Villamayor a través de sus imágenes
cosiquinesdevillamayor
 
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de EspañaTema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
toconelele
 
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 

Similar a Prehistoria navarra 3ª parte (20)

La prehistoria en extremadura
La prehistoria en extremaduraLa prehistoria en extremadura
La prehistoria en extremadura
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5º
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
 
Cultura española(1)
Cultura española(1)Cultura española(1)
Cultura española(1)
 
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre  3000 a. c)
Tema 3. prehistoria (nacimiento del hombre 3000 a. c)
 
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gaváCerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
Cerámicas lisas del_noreste_venus_de_gavá
 
Cultura de Cerro Narrío
 Cultura de Cerro Narrío Cultura de Cerro Narrío
Cultura de Cerro Narrío
 
Arte prehistórico en la Península Ibérica
Arte prehistórico en la Península IbéricaArte prehistórico en la Península Ibérica
Arte prehistórico en la Península Ibérica
 
Tema 7. el horizonte campaniforme
Tema 7.  el horizonte campaniformeTema 7.  el horizonte campaniforme
Tema 7. el horizonte campaniforme
 
Dialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdf
Dialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdfDialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdf
Dialnet-PaleoliticoYNeolitico-3820938.pdf
 
LA PREHISTORIA
LA PREHISTORIALA PREHISTORIA
LA PREHISTORIA
 
La historia de Villamayor a través de sus imágenes
La historia de Villamayor a través de sus imágenesLa historia de Villamayor a través de sus imágenes
La historia de Villamayor a través de sus imágenes
 
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de EspañaTema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
Tema 1 Prehistoria e Historia Antigua de España
 
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierroTema 14 el occidente europeo en el primer hierro
Tema 14 el occidente europeo en el primer hierro
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 

Prehistoria navarra 3ª parte

  • 1. NUESTRA PREHISTORIA 3ª PARTE MUSEO DE NAVARRA
  • 2. EDAD DEL BRONCE (1.800 – 900 a.C.)
  • 3. En la Edad de Bronce aumenta la jerarquización de las comunidades prehistóricas al tiempo que se perfecciona la tecnología con la fabricación de herramientas en Bronce. Los útiles y armas de metal son prácticamente inexistentes hasta este periodo en Navarra.
  • 4. El megalitismo continúa en este periodo. Del dolmen de Sakulo, en el valle de Belagua, destacan las dos puntas de tipo Palmela, las más interesantes de las encontradas en el registro arqueológico de la Edad del Bronce en Navarra.
  • 5. Una placa de piedra con pintura esquemática encontrada en Etxauri y las figuritas de barro y el microvaso encontrados en Monte Aguilar (Bardenas Reales). Esta figuritas pudieron ser simples juguetes de niños, amuletos o exvotos.
  • 6. Uno de los cráneos encontrados en la Cueva de los Hombres Verdes, en Urbiola. Su coloración se debe a que fueron enterrados en una mina prehistórica ya abandonada de cobre, y los huesos acabaron tintándose.
  • 7.
  • 8. Lo más curioso es que la tipología braquicéfala de los cráneos encontrados en este yacimiento hace pensar a los investigadores en gentes venidas de fuera, de origen caucásico. Puede ser que los inhumados en la Cueva de los Hombres Verdes pertenecieran a un grupo de buscadores de metales que vinieron del otro lado de los Pirineos.
  • 9.
  • 10. LA CUEVA DE ABAUNTZ
  • 11. La cueva de Abauntz. Situada en las cercanías de Arraitz-Orkin, en el valle de Ultzama, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Navarra.
  • 12. El descubrimiento del mapa más antiguo de Europa Occidental, verdadero tesoro de la Prehistoria, llevó a la cueva de Abauntz a revistas, periódicos y televisiones en el año 2010. El mapa tiene más de 13.000 años de antigüedad.
  • 13. En el mapa están representados los alrededores de la cueva: El arroyo Zaldazain, el monte San Gregorio, la garganta que se extiende entre la cueva y el monte y otros detalles del entorno. En la piedra hay una figura antropomorfa ubicada en el punto de vista desde el que se ve el paisaje representado, enfrente de la peña de San Gregorio.
  • 14.
  • 15. Otro canto de piedra tiene la mejor representación de arte mueble prehistórico de Navarra, la cabeza de un caballo de bella factura naturalista.
  • 16. Un tercer canto fue usado como lámpara. En su parte superior tiene una concavidad donde se ponía la grasa que era usada como combustible para iluminar el interior de la cueva. También contiene representaciones de animales.
  • 17. Otra pieza interesante es un colgante con marcas en grupos de 7, basado en las fases de la luna. Debió ser un calendario lunar con el que controlaban el paso del tiempo.
  • 18. EDAD DEL HIERRO (900 – 100 a.C.)
  • 19. La llegada de gentes centroeuropeas de raigambre celta y la aparición de la tecnología del hierro, marca el comienzo de una nueva etapa.
  • 20. Aumenta la jerarquización de las sociedades, con poblados que dependen de otros más importantes, ciudades que con el avance de los siglos van estructurando el territorio.
  • 21. Cambian los rituales funerarios, predominando ahora la incineración. Son comunidades guerreras que buscan cerros y lugares elevados para ubicar sus poblados, que rodean de murallas para aumentar la defensa contra posibles atacantes.
  • 22.
  • 23. Cuenco votivo de plata encontrado en la necrópolis del Castillo de Castejón. Es una pieza única de influencia celta con decoración de pequeñas cabezas cortadas. La necrópolis de Castejón es la más importante de las encontradas en Navarra.
  • 24. Pebetero o copa ritual votiva de tipología única. Del poblado del Alto de la Cruz de Cortes. Una de las piezas más curiosas y originales de la arqueología peninsular.
  • 25. Idolillos de cerámica encontrados en este poblado del sur de Navarra. Son únicas en el noreste peninsular.
  • 27. En la ciudad de La Custodia en Viana se encontraron un conjunto único de teseras de hospitalidad, pequeñas piezas de metal con formas geométricas o animales que recordaban los acuerdos entre diferentes tribus.
  • 28. poblado de La Hoya (Paralelo al de La Custodia de Viana) Dibujo de Armando Llanos
  • 29. Entre las monedas antiguas encontradas hay un as de baskunes, una antigua ceca que debió estar en una ciudad no identificada próxima a Pamplona. Las monedas emitidas por esta ceca son las primeras referencias escritas de la palabra vascones, de la que derivará el gentilicio “vasco”.
  • 30. Cerámicas, de influencia mediterránea, de la cultura ibera. Objetos de adorno, como collares, torques y fíbulas.