SlideShare una empresa de Scribd logo
Quito – Ecuador
NORMA
TÉCNICA
ECUATORIANA
NTE INEN 3131
2019-06
SISTEMAS CONTRA INCENDIO EN EDIFICACIONES. TUBERÍA Y
ACCESORIOS DE POLI (CLORURO DE VINILO) CLORADO (CPVC)
PARA SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA EN
OCUPACIONES CON RIESGO LEVE. REQUISITOS Y MÉTODOS DE
ENSAYO
FIRE PROTECTION SYSTEMS IN BUILDINGS. CHLORINATED POLY (VINYL CHLORIDE) (CPVC) PLASTIC
PIPES AND FITTINGS FOR USE IN WET AUTOMATIC SPRINKLER SYSTEMS IN AREAS WITH LIGHT
HAZARD. REQUIREMENTS AND TEST METHODS
ICS: 23.040.20 29
Páginas
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 i
ÍNDICE
Página
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ……………………………………………………… 1
2. REFERENCIAS NORMATIVAS ……………………………………………………………… 1
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ……………………………………………………………….. 2
4. REQUISITOS …………………………………………………………………………………… 3
4.1 Generales …………………………………………………………………………………… 3
4.2 Requisitos de tubos ……………………………………………………………………………. 4
4.2.1 Presión nominal de los tubos …………………………………………………………………. 4
4.2.2 Dimensiones de los tubos ……………………………………………………………………... 4
4.2.3 Presión sostenida de los tubos ……………………………………………………………….. 5
4.2.4 Presión de rotura de los tubos ………………………………………………………………... 5
4.3 Requisitos de los accesorios ……………………………………………………………….…. 6
4.4 Requisitos de desempeño …………………………………………………………………….. 6
4.4.1 Resistencia a la exposición al fuego …………………………………………………………. 6
4.4.2 Coeficiente de fricción del tubo ……………………………………………………………….. 6
4.4.3 Longitud equivalente del accesorio …………………………………………………………... 7
4.4.4 Resistencia al aplastamiento ………………………………………………………………….. 7
4.4.5 Resistencia a la fractura por fatiga de corrosión en partes de acero inoxidable ………... 7
4.4.6 Resistencia a la flexión ………………………………………………………………………... 7
4.4.7 Resistencia al impacto ……………………………………………………………………….... 7
4.4.8 Resistencia a la vibración …………………………………………………………………..…. 7
4.4.9 Operación de los rociadores de alta presión ……………………………………………..…. 7
4.4.10 Resistencia al doblado ……………………………………………………………………….… 7
4.4.11 Verificación del ensamblaje ………………………………………………………………….… 8
4.4.12 Resistencia a la presión hidrostática y fugas …………………………………………….….. 8
4.4.13 Resistencia a ciclos de presión …………………………………………………………….…. 8
4.4.14 Resistencia a ciclos de temperatura ……………………………………………………….…. 8
4.4.15 Resistencia al agrietamiento en ambiente húmedo con amoniaco a los 10 días …….…. 8
4.4.16 Resistencia a la presión hidrostática de largo plazo …………………………………….….. 8
4.4.17 Resistencia a la exposición al medio ambiente ………………………………………….….. 8
4.4.18 Verificación de la permanencia del marcado …………………………………………….….. 9
5. MÉTODOS DE ENSAYO ……………………………………………………………………… 9
5.1 Método para determinar la resistencia a la exposición al fuego ………………………….. 9
5.1.2 Método para determinar la resistencia a la exposición al fuego con baja presión
de flujo …………………………………………………………………………………………… 10
5.1.3 Método para determinar la resistencia al fuego, aplicación en sótano sin acabado ……. 12
5.1.4 Método de ensayo de exposición al fuego, aplicación a tuberías verticales …………….. 12
5.2 Método para determinar el coeficiente de fricción del tubo ……………………………….. 13
5.3 Método para medir la longitud equivalente del accesorio …………………………………. 14
5.4 Método para determinar la resistencia al aplastamiento …………………………………… 14
5.5 Método para determinar la fractura por fatiga de corrosión en partes de acero
Inoxidable ……………………………………………………………………………………….. 14
5.6 Método para determinar la resistencia a la flexión ………………………………………..... 15
5.7 Método para determinar la resistencia al impacto ………………………………………….. 16
5.8 Método para determinar la resistencia a la vibración ………………………………………. 16
5.9 Método para determinar la operación de rociadores de alta presión …………………….. 18
5.10 Método de ensayo de resistencia al doblado ………………………………………………….. 18
5.11 Método de ensayo de verificación del ensamblaje …………………………………………. 18
5.12 Método para determinar la resistencia a la presión hidrostática y fugas ………………… 19
5.13 Método para determinar la resistencia a ciclos de presión ……………………………….. 19
5.14 Método para determinar la resistencia a ciclos de temperatura ………………………….. 20
5.15 Método para determinar el agrietamiento en ambiente con amoníaco húmedo
a los 10 días …………………………………………………………………………………….. 20
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 ii
5.15.1 Reactivos y materiales ………………………………………………………………………….. 20
5.15.2 Preparación de la muestra …………………………………………………………………..... 20
5.15.3 Procedimiento …………………………………………………………………………………… 21
5.16 Método para determinar la resistencia de presión hidrostática de largo plazo ………….. 21
5.17 Método para determinar la resistencia a la exposición al medio ambiente ………………. 21
5.17.1 Preparación de la muestra …………………………………………………………………….. 21
5.17.2 Método para determinar la fuerza de tensión ……………………………………………….. 21
5.17.3 Método para determinar la exposición de inmersión en agua …………………………….. 21
5.17.4 Método para determinar la exposición de envejecimiento con horno de aire ………….... 22
5.17.5 Método para determinar la exposición a la luz y al agua …………………………………… 22
5.18 Método para determinar la verificación de la permanencia del marcado ……………….… 22
6. MUESTREO …………………………………………………………………………………….. 24
7. ROTULADO …………………………………………………………………………………….. 24
7.1 Tubos …………………………………………………………………………………………….. 24
7.2 Accesorios ………………………………………………………………………………………. 24
ANEXO A (normativo) FACTORES DE REDUCCIÓN DE PRESIÓN …………………………… 25
ANEXO B (normativo) MANUAL DE INSTALACIÓN Y DISEÑO ………………………………… 26
ANEXO C (informativo) OCUPACIONES DE RIESGO LEVE ……………………………………. 27
ANEXO D (informativo) ADITIVOS, MATERIAL RECUPERADO, ASPECTO VISUAL ………. 28
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………….. 29
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 1
SISTEMAS CONTRA INCENDIO EN EDIFICACIONES
TUBERÍA Y ACCESORIOS DE POLI (CLORURO DE VINILO)
CLORADO (CPVC) PARA SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS
DE AGUA EN OCUPACIONES CON RIESGO LEVE
REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma especifica los requisitos que deben cumplir los tubos y accesorios de poli (cloruro de
vinilo) clorado (CPVC) para sistemas contra incendio con rociadores automáticos de agua, destinados
a ser instalados en ocupaciones con riesgo leve, como, residenciales de una y dos viviendas
unifamiliares, viviendas prefabricadas y en residenciales de baja altura.
Esta norma aplica a tubos de CPVC soldables; tubos con relación diámetro espesor: RDE 11 y 13,5
17 y 21, accesorios de CPVC soldables: cédula 40 y cédula 80, accesorios de CPVC roscables
cédula 80.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Los siguientes documentos, en su totalidad o en parte, son indispensables para la aplicación de este
documento. Para referencias fechadas, solamente aplica la edición citada. Para referencias sin fecha,
aplica la última edición (incluyendo cualquier enmienda).
NTE INEN-ISO 3126, Sistemas de canalización en materiales plásticos ─ Componentes de
materiales plásticos ─ Determinación de las dimensiones (ISO 3126:2005, IDT)
NTE INEN-ISO 2859-1, Procedimientos de muestreo para inspección por atributos ─ Parte 1:
Programas de muestreo clasificados por el nivel aceptable de calidad (AQL) para inspección lote a
lote
NTE INEN 499, Tubería plástica. Determinación de las dimensiones
NTE INEN 1333, Tubería plástica. Tubería de cloruro de polivinilo. Terminología
UL 94, Standard for Tests for Flammability of Plastic Materials for Parts in Devices and Appliances
UL 1821, Standard for Thermoplastic Sprinkler Pipe and Fittings for Fire Protection Service
ASTM D396, Standard Specification for Fuel Oils
ASTM D638, Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics
ASTM D1598, Standard Test Method for Time-to-Failure of Plastic Pipe Under Constant Internal
Pressure
ASTM D1599, Standard Test Method for Resistance to Short-Time Hydraulic Pressure of Plastic Pipe,
Tubing, and Fittings
ASTM D2122, Standard Test Method for Determining Dimensions of Thermoplastic Pipe and Fittings
ASTM D2444, Standard Practice for Determination of the Impact Resistance of Thermoplastic Pipe
and Fittings by Means of a Tup (Falling Weight)
ASTM D2837, Standard Test Method for Obtaining Hydrostatic Design Basis for Thermoplastic Pipe
Materials or Pressure Design Basis for Thermoplastic Pipe Products
ASTM F412, Standard Terminology Relating to Plastic Piping Systems
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 2
ASTM F437, Standard Specification for Threaded Chlorinated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC) Plastic
Pipe Fittings, Schedule 80
ASTM F438, Standard Specification for Socket-Type Chlorinated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC) Plastic
Pipe Fittings, Schedule 40
ASTM F439, Standard Specification for Chlorinated Poly (Vinyl Chloride) (CPVC) Plastic Pipe Fittings,
Schedule 80
ASTM F442/ F422M, Standard Specification for Chlorinated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC) Plastic Pipe
(SDR–PR)
NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems
NFPA 13D, Standard for the Installation of Sprinkler Systems in One-and Two-Family Dwellings and
Manufactured Homes
NFPA 13R, Standard for the Installation of Sprinkler Systems in Low-Rise Residential Occupancies
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los efectos de esta norma, se adoptan las definiciones establecidas en NFPA13, NFPA 13D,
NFPA 13R, ASTM F442/F442M, ASTM F412, UL 1821 y NTE INEN 1333 y las que a continuación se
detallan:
3.1
ocupaciones de riesgo leve
Ocupaciones o partes de otras ocupaciones, donde la cantidad o combustibilidad de los contenidos
es baja y se esperan incendios con bajos índices de liberación de calor.
NOTA. En el Anexo C se presentan ejemplos de ocupaciones de riesgo leve.
3.2
compuesto de poli (cloruro de vinilo) clorado (CPVC)
Material fabricado con base de poli (cloruro de vinilo) clorado y otros aditivos, pigmentos y
estabilizantes necesarios para la fabricación y aplicación de los tubos y accesorios.
3.3
diámetro nominal externo (DNE)
Número que sirve para clasificar, a través de dimensiones, los elementos de la tubería (tubos,
accesorios, dispositivos y conexiones) y que corresponden aproximadamente al diámetro externo
promedio (dem) de los tubos, en milímetros.
3.4
espesor de la pared (e)
Valor del espesor de la pared, medida a lo largo de la circunferencia del tubo, redondeado a la
décima de milímetro más próximo.
3.5
espesor mínimo de la pared (emín)
Valor mínimo de espesor de la pared y en cualquier punto de la circunferencia de un componente.
3.6
presión de operación del sistema
Presión mínima a la que trabajará el sistema contra incendio.
3.7
relación de dimensiones de un tubo termoplástico (RDE)
Relación entre el diámetro exterior nominal (DNE) de un tubo y el espesor mínimo de la pared (emín).
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 3
Para tubos de CPVC, se calcula dividiendo el diámetro exterior promedio del tubo en mm por el
espesor mínimo de la pared en mm.
3.8
sistema de tubos con rociadores de agua
Sistema de rociadores que emplea rociadores automáticos conectados a un sistema de tuberías que
contiene agua y que, a su vez, se conecta a un suministro de agua, de tal forma que el agua se
descargue inmediatamente, desde los rociadores abiertos por el calor de un incendio.
3.9
temperatura nominal (TN)
Temperatura ambiente máxima a la cual se pretende exponer la tubería en el sistema de extinción
automática de incendio.
3.10
base hidrostática de diseño (hydrostatic design basis - HDB)
Serie de valores de esfuerzo establecida para un material plástico, obtenida por la categoría de la
resistencia del material a largo plazo.
3.11
delaminación
Separación o división por capas de un material.
3.12
HB
Combustión horizontal que cubre un sistema de clasificación para caracterizar el comportamiento
frente al fuego de los materiales plásticos, con el apoyo en una posición horizontal, en respuesta a
una pequeña fuente de encendido de la llama.
4. REQUISITOS
4.1 Generales
4.1.1 Materiales
4.1.1.1 El material de los tubos y los accesorios deben tener una clasificación de inflamabilidad
mínima de HB cuando se ensaye de conformidad con UL 94.
NOTA. La clasificación de inflamabilidad se calcula para pruebas específicas en función de la velocidad de combustión y se
tiene en cuenta el espesor del material.
4.1.2 Consideraciones para el diseño y operación del sistema
Para el caso de sistemas para uso en edificaciones especificadas en NFPA 13 (ver Anexo C) y NFPA
13R aplica a los tubos y accesorios de las siguientes características:
• Tubos con relación diámetro espesor, RDE: 11 y 13,5.
• Diámetro promedio no menor a 26,7 mm (3/4 in).
• Presión de operación del sistema mínima 1,22 MPa (175 psi) a una temperatura de 49 °C.
Para el caso de sistemas para uso en viviendas unifamiliares y casas prefabricadas, en NFPA 13D
aplica a los tubos y accesorios de las siguientes características:
• Tubos con relación diámetro espesor, RDE 17 y 21.
• Diámetro promedio no menor a 21,3 mm (1/2 in).
• Presión de operación del sistema mínima 0,9 MPa (130 psi) a una temperatura de 49 °C.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 4
4.1.3 Tipos de unión
Los tubos y accesorios de CPVC deben unirse por cementado solvente. Los tubos no son del tipo
roscable.
Los accesorios roscados destinados para la transición a tuberías de otros materiales deben tener
roscas compatibles con los mismos.
4.2 Requisitos de tubos
4.2.1 Presión nominal de los tubos
Los tubos utilizados en sistemas contra incendio deben soportar una presión máxima según se
establece en la Tabla 1, cuando están a una temperatura de 23 °C.
TABLA 1. Presión de agua a 23 °C para tubos plásticos no roscados
a
(CPVC 4120)
b
utilizados en sistemas contra incendio
RDE
Presión nominal (PN)
kPa, a 23 °C
11,0 2 760
13,5 2 170
17,0 1 720
21,0 1 380
a)
Estos rangos de presión no se aplican a tubos roscados.
b)
Tipo IV, Grado 1 (23447), con un diseño hidrostático de 13,80 MPa
[2000 psi] designado como CPVC 4120.
La presión de agua para temperaturas mayores a 23 °C, se calcula multiplicando la presión de agua a
23 °C por el factor de reducción. El factor de reducción está establecido en el Anexo A.
4.2.2 Dimensiones de los tubos
4.2.2.1 Diámetro exterior
El diámetro exterior de los tubos y sus tolerancias deben cumplir con los requisitos establecidos en la
Tabla 2, cuando se ensayen conforme a lo descrito en NTE INEN 499 o NTE INEN-ISO 3126.
Para determinar el ovalamiento se debe utilizar ASTM D2122.
NOTA. La tolerancia de ovalamiento se aplica solo en tubos antes del almacenamiento.
Se debe acondicionar la muestra a ensayarse a 23 °C ± 2 °C y 50 % de humedad relativa por lo
menos 40 horas previas a la medición. Las mediciones deben realizarse a 23°C ± 2°C y 50 % de
humedad relativa, a menos que se especifique otras condiciones.
4.2.2.2 Espesor de la pared
El espesor de la pared del tubo y su tolerancia debe cumplir con lo que se establece en la Tabla 2,
cuando se ensaye conforme a lo descrito en NTE INEN 499 o NTE INEN-ISO 3126.
4.2.2.3 Excentricidad
La excentricidad (rango del espesor de la pared) del tubo debe estar dentro del 12 % cuando se
ensaye conforme a lo descrito en ASTM D2122.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 5
TABLA 2. Diámetro exterior, tolerancias y espesor de pared, para tubos de CPVC
Diámetro exterior Espesor de pared
Diámetronominalexterno
DNE
mm(in)
Diámetroexteriorpromedio
dem
mm
Tolerancia Espesor mínimo emín
Diámetroexterior
promedio
Ovalamiento máximo
(diámetro máximo
menos el diámetro
mínimo)
RDE 21
a
RDE 17
a
RDE 13,5 RDE 11
RDE
21
a
RDE 17
a
RDE 13,5
RDE 11
Mín.
Tolerancia
Mín.
Tolerancia
Mín.
Tolerancia
Mín.
Tolerancia
15
a
( ½) 21,3 ± 0,10 0,76 0,41 … … … … 1,57 0,51 1,93 0,51
20 (¾) 26,7 ± 0,10 0,76 0,51 1,52 0,51 1,57 0,51 1,98 0,51 2,41 0,51
25 (1) 33,4 ± 0,13 0,76 0,51 1,60 0,51 1,96 0,51 2,46 0,51 3,02 0,51
32 (1 ¼) 42,2 ± 0,13 0,76 0,61 2,01 0,51 2,49 0,51 3,12 0,51 3,84 0,51
40 (1 ½) 48,2 ± 0,15 1,52 0,61 2,29 0,51 2,84 0,51 3,58 0,51 4,39 0,53
50 (2) 60,3 ± 0,15 1,52 0,61 2,87 0,51 3,56 0,51 4,47 0,53 5,49 0,66
65 (2 ½) 73,0 ± 0,18 1,52 0,76 3,48 0,51 4,29 0,51 5,41 0,66 6,63 0,79
80 (3) 88,9 ± 0,18 1,52 0,76 4,24 0,51 5,23 0,64 6,58 0,79 8,08 0,99
a
Aplica a tubos para sistemas contra incendio a ser utilizados en viviendas unifamiliares y casas prefabricadas según NFPA
13D.
4.2.3 Presión sostenida de los tubos
El tubo no debe fallar, hincharse, reventarse o gotear, al ser sometido a las presiones dadas en la
Tabla 3, según lo indicado en ASTM F442/F442M, cuando se ensaye conforme a lo que establece
ASTM D1598.
TABLA 3. Condiciones para el ensayo de presión sostenida para agua a 23 °C para tubos de
CPVC 4120
RDE
Presión
a
requerida para el ensayo
kPa
11 5 790
13,5 4 620
17 3 650
21 2 900
a
El esfuerzo de la fibra usada para derivar estas presiones de ensayo es 29,0 MPa. Se han realizado
algunos ajustes menores para mantener las presiones de prueba uniformes para simplificar el ensayo.
4.2.4 Presión de rotura de los tubos
La mínima presión de rotura para los tubos de CPVC debe ser la establecida en la Tabla 4, según lo
indicado en ASTM F442/F442M, cuando se ensaya conforme a lo que establece ASTM D1599.
Se puede realizar el ensayo de regresión acelerada de los tubos conforme a lo que establece ASTM
D1598, el cual puede sustituir a los ensayos de presión sostenida y presión de rotura. El tubo debe
demostrar una base hidrostática de diseño (HDB) proyectada con intercepción a 100 000 horas que
cumpla los requisitos de la categoría HBD (ver Tabla 1 de ASTM D2837) para el material de CPVC
usado en la fabricación. Si el valor de confianza más bajo de 100 000 horas difiere del valor LTHS
(Long term hydrostatic stress) extrapolado por más del 15 % de este último; o M en el Anexo X2 de
ASTM D2837 es cero o negativo; o b en la ecuación h = a + bf en el Anexo X1 de ASTM D2837 es
positivo considerar los datos inapropiados.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 6
TABLA 4. Requisitos de la presión de rotura para agua a 23 °C para tubos de CPVC 4120
RDE
Mínima presión de rotura
a
kPa
11 8 620
13,5 6 890
17 5 520
21 4 340
a
El esfuerzo de tensión usado para derivar estas presiones de ensayo es
44,1 MPa.
4.3 Requisitos de los accesorios
Los accesorios deben cumplir con los requisitos aplicables en la presente norma y, de igual forma,
deben cumplir con las siguientes normas específicas:
 Accesorios de CPVC roscables, cédula 80: ASTM F437.
 Accesorios de CPVC soldables, cédula 40: ASTM F438.
 Accesorios de CPVC soldables, cédula 80: ASTM F439.
4.4 Requisitos de desempeño
Las muestras representativas de tubos y accesorios ensamblados deben cumplir con los requisitos
descritos a continuación:
4.4.1 Resistencia a la exposición al fuego
4.4.1.1 Generales
Cuando se ensayen conforme a lo que se establece en 5.1, los tubos y accesorios ensamblados, no
deben reventarse, separarse, ni gotear; y deben mantener el rociador en la posición de
funcionamiento destinada.
Después de la exposición al fuego, los tubos y accesorios ensamblados deben soportar una presión
hidrostática interna igual a la presión nominal máxima durante 5 min sin roturas ni fugas.
Los tubos y accesorios protegidos por cualquiera de los sistemas constructivos dados en a), b) y c)
no deben someterse al método de ensayo de exposición al fuego:
a) panel de yeso de espesor de 9,5 mm o mayor;
b) cielo raso de membrana suspendido con paneles o baldosas que tienen una masa no menor a
1,76 kg/m
2
cuando se instala con rejillas de soporte metálico;
c) cielo raso flotante de madera contrachapada de 12,7 mm.
4.4.1.2 Ensayo al fuego con presión máxima de flujo
Ensayar de acuerdo con 5.1.2, con una presión igual a la tasa máxima de presión de flujo en la
entrada de la instalación de las tuberías. Luego de la activación de los rociadores, debe mantenerse
el 90 % de la tasa máxima de presión de flujo.
4.4.2 Coeficiente de fricción del tubo
El coeficiente de fricción de tubos (C) Hazen-Williams se determina de acuerdo con el método
descrito en 5.2, y no debe ser menor al valor especificado en el manual de diseño e instalación (ver
Anexo B).
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 7
4.4.3 Longitud equivalente del accesorio
Cuando se ensaye de acuerdo con 5.3, la pérdida de carga de los accesorios, expresada en
longitud equivalente del tubo, no debe ser superior a 610 mm sobre los valores especificados en el
manual de instalación y diseño.
4.4.4 Resistencia al aplastamiento
Para determinar la resistencia al aplastamiento se debe considerar lo siguiente:
4.4.4.1 Cuando se ensaye de acuerdo con 5.4, el tubo no debe presentar partiduras o fisuras,
trizaduras o roturas.
4.4.4.2 Después de ser sometidas al ensayo de resistencia al aplastamiento especificado en 5.4, las
muestras representativas del tubo deben cumplir con los requisitos de fuga y presión hidrostática,
establecidos en 4.4.12.
4.4.5 Resistencia a la fractura por fatiga de corrosión en partes de acero inoxidable
Las partes de acero inoxidable austenítico no deben mostrar evidencia de agrietamiento,
delaminación o degradación después de haber sido sometidas a una solución en ebullición de cloruro
de magnesio, cuando se ensayen como lo descrito en 5.5.
4.4.6 Resistencia a la flexión
Las muestras representativas de uniones de tubos ensayadas de acuerdo con 5.6, se deben sostener
a un momento de flexión equivalente al doble del peso del tubo lleno de agua sobre el doble de la
distancia de separación de la abrazadera sin dobleces, fugas u otros signos de daño permanente.
4.4.7 Resistencia al impacto
Después de ser sometidas al ensayo de impacto especificado en 5.7, las muestras representativas
de tubos en el tamaño más pequeño y más grande por cada valor de impacto deben cumplir con los
requisitos de fuga y presión hidrostática, establecidos en 4.4.12.
4.4.8 Resistencia a la vibración
Las instalaciones de tubos y accesorios ensayados de acuerdo con 5.8 deben resistir los efectos
de la vibración durante 30 h sin deterioro de las características de desempeño. Después del
ensayo de vibración, cada instalación de ensayo debe cumplir con los requisitos de fuga y
presión hidrostática, establecidos en 4.4.12.
4.4.9 Operación de los rociadores de alta presión
Los ensambles representativos de tubos y accesorios, instalados de acuerdo con el manual de
instalación y diseño deben ser capaces de proveer y soportar lo suficiente para mantener al rociador
en su posición de funcionamiento y descarga prevista cuando sean ensayadas de acuerdo con lo
especificado en 5.9.
Los accesorios para conexión directa a un rociador y que incorporen un medio para la fijación rígida
del accesorio a la estructura del edificio no deben ser ensayados.
4.4.10 Resistencia al doblado
Las muestras representativas de tubo flexible de cada tamaño no deben doblarse en o sobre los
valores de radio de flexión mínimos especificados en el manual de instalación y diseño cuando sean
ensayados de acuerdo con lo que se establece en 5.10.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 8
4.4.11 Verificación del ensamblaje
Una vez ensambladas y curadas las muestras de tubos y accesorios como se especifica en el manual
de instalación y diseño, las muestras ensayadas de acuerdo con 5.11, deben soportar durante 2
horas, sin ruptura, separación o fuga, una presión hidrostática interna equivalente a la presión
nominal o mayor, como se especifica en el manual de instalación y diseño, y otras presiones
hidrostáticas internas que se relacionen con los tiempos de curación especificados en el manual de
instalación y diseño.
4.4.12 Resistencia a la presión hidrostática y fugas
Los ensambles representativos de tubos y accesorios ensayados de acuerdo con 5.12, deben resistir
durante un minuto, sin ruptura, separación o fuga, una presión hidrostática de cinco veces la presión
nominal.
Se permite reducir la presión mínima de ensayo y el periodo de ensayo para tubos que hayan
demostrado en los ensayos capacidad para absorber y reducir los aumentos repentinos de presión en
un sistema en comparación con los tubos de acero. La reducción de la presión de ensayo y el periodo
de ensayo deben determinarse basándose en la cantidad de reducción de presión en comparación
con el tubo de acero.
Los tubos y ensambles que incluyen bridas deben soportar durante 1 min, sin fugas, una presión
hidrostática interna de dos veces la presión nominal. Las empaquetaduras y anillos de brida pueden
ser reemplazados con materiales de similar construcción capaz de soportar cinco veces la presión
nominal, el ensayo descrito en 5.12 debe llevarse a cabo sin ruptura o separación del ensamble.
4.4.13 Resistencia a ciclos de presión
Los tubos y accesorios representativos ensayados de acuerdo con 5.13 deben resistir sin fugas,
separación o ruptura 3 000 ciclos de presión desde cero hasta el doble de la presión nominal del tubo
y accesorios. Luego del ciclado, el tubo y los accesorios ensamblados deben cumplir con los
requisitos de fuga y presión hidrostática descritos en 4.4.12.
4.4.14 Resistencia a ciclos de temperatura
Los tubos y accesorios ensamblados ensayados de acuerdo con 5.14 deben cumplir con la
resistencia a la fuga y presión hidrostática descrita en 4.4.12, luego de ser sometidas al ciclado de
temperatura desde 1,7 °C hasta la máxima temperatura nominal.
4.4.15 Resistencia al agrietamiento en ambiente húmedo con amoníaco a los 10 días
Los accesorios que contengan latón con más de 15 % de zinc luego de ser ensayado de acuerdo con 5.15,
no deben mostrar evidencia de agrietamiento cuando sea examinada usando una ampliación de 25X.
4.4.16 Resistencia a la presión hidrostática de largo plazo
Cuando se ensayen de acuerdo con lo descrito en 5.16, los tubos y accesorios de CPVC, deben
resistir sin ruptura, fugas o separación de uniones, la tensión circunferencial especificada en la Tabla 8
aplicada a la instalación durante 1 000 horas a la máxima temperatura nominal.
4.4.17 Resistencia a la exposición al medio ambiente
Después de ser ensayados los tubos y accesorios de acuerdo con 5.17 se debe cumplir:
a) La fuerza de tensión no debe ser reducida por más del 30 % para las exposiciones observadas
en 5.17.1 (a) y (b) y 10 % para la exposición acelerada a la luz y el agua especificada en 5.17.1
(c); y
b) Los tubos y accesorios ensamblados no deben romperse, tener fugas o separarse a un valor
menor del 90 % del requisito de fuga y esfuerzo hidrostático especificado en 4.4.12.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 9
4.4.18 Verificación de la permanencia del marcado
Las marcas en los tubos y accesorios distintos de los que se estampan o moldean deben ser legibles,
después de realizar el ensayo descrito en 5.18.
5. MÉTODOS DE ENSAYO
5.1 Método para determinar la resistencia a la exposición al fuego
5.1.1 Generales
La disposición utilizada para ensayar los tubos y accesorios se debe hacer de acuerdo con la
especificación que presenta el manual de instalación y diseño, y debe incorporar lo siguiente:
a) El número mínimo de abrazaderas con el espaciado y ubicaciones específicos;
b) El (los) tipos de rociador (es) (residencial, respuesta rápida o estándar) con los cuales se usará el
producto, la clasificación máxima de temperatura especificada y los métodos mínimos de
retención de rociadores;
c) La protección mínima del cielo raso, si está especificada la protección; y
d) La distancia máxima del deflector del rociador por debajo del cielo raso.
5.1.1.1 Los rociadores deben seleccionarse considerando las características de tiempo de respuesta
para el tipo (residencial, respuesta rápida o estándar) de rociadores especificados en el manual de
instalación y diseño. La característica del tiempo de respuesta seleccionado estará entre los
rociadores más lentos actualmente disponibles.
5.1.1.2 Reactivos y materiales
 Heptano.
 Agua.
 Dos recipientes herméticos de acero (recipiente cuadrado de acero).
5.1.1.3 Procedimiento
5.1.1.3.1 La fuente de fuego empleada en este ensayo consiste de un recipiente cuadrado de acero
que contenga heptano. El recipiente debe ser de 0,46 m
2
(5 ft
2
) y 305 mm (12 in) de profundidad,
construido de acero de no menos de 6,4 mm (1/4 in) de espesor. El recipiente debe ser hermético a
los líquidos y los bordes superiores deben estar reforzados con una sección angular continua de
acero. El recipiente que sea la fuente de fuego debe llenarse con 23,7 L (6 ¼ gal) de heptano que
tenga las características especificadas en la Tabla 5. El recipiente debe colocarse en otro recipiente
cuadrado hermético a los líquidos de 0,929 m
2
(10 ft
2
) y 305 mm (12 in) de profundidad, construido
con acero de no menos de 6,4 mm (1/4 in) de espesor con los bordes superiores reforzados con un
ángulo continuo de acero. Llenar el recipiente de 0,929 m
2
con agua y suministrar agua fresca en el
recipiente durante el ensayo de fuego.
TABLA 5. Características del heptano
Mínimo punto de ebullición inicial 88 °C
Máximo punto seco (dry point) 100 °C
Gravedad específica (15,6 °C/15,6 °C) 0,69 - 0,73
5.1.1.3.2 El cuarto empleado para este ensayo debe estar libre de corrientes de aire y no ser inferior
a 9,1 m x 9,1 m x 4,6 m de altura. Instalar cielo raso de ensayo de 3,7 m x 7,3 m a 2,4 m del piso.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 10
5.1.1.3.3 La disposición de los tubos debe estar conectada a una fuente de agua capaz de
suministrar una presión igual a la presión nominal máxima a la entrada de la tubería. El sistema de
suministro de agua debe estar equipado con medidores de corriente y manómetros.
5.1.2 Método para determinar la resistencia a la exposición al fuego con baja presión de flujo
5.1.2.1 El ensayo debe ser realizado con dos rociadores colgantes cerrados instalados con un
espaciado máximo de 4,6 m en los extremos de una instalación de tuberías de flujo balanceado. La
instalación de tuberías debe estar conectada a un suministro de agua. Las tuberías deben tener una
presión estática inicial de 689 kPa a 827 kPa, que luego debe ser ajustada para mantener el flujo
especificado luego de la activación de los rociadores. Ver la Figura 1 para la instalación general del
ensayo.
FIGURA 1. Disposición general del ensayo - rociador que no sea de pared lateral
La fuente de fuego debe estar centrada directamente debajo de la tubería de salida.
La distancia desde el deflector del rociador al cielo raso para la tubería expuesta debe ser la máxima
como se especifica en el manual de instalación y diseño, pero en ningún caso superior a 305 mm.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 11
5.1.2.2 Si las tuberías van a ser instaladas en la unión cielo raso pared, se debe realizar también un
ensayo con dos rociadores de pared estándar instalados con un espaciado máximo de 4,3 m en los
extremos de una instalación de tuberías de flujo balanceado. La instalación de tuberías debe estar
conectada a un suministro de agua. La tubería debe tener una presión estática inicial de 689 kPa a
827 kPa, que luego debe ser ajustada para mantener el flujo especificado luego de la operación de
los rociadores. Ver Figura 2 para la instalación general de ensayo.
FIGURA 2. Disposición general de ensayo - rociador de pared lateral
La fuente de fuego debe estar centrada directamente debajo de la tubería de salida.
La distancia desde el deflector del rociador de pared lateral hasta el cielo raso debe ser la máxima
como se especifica en el manual de instalación y diseño, pero en ningún caso superior a 305 mm.
5.1.2.3 Si una protección de cielo raso diferente a la referenciada en 4.4.12 está especificada en el
manual de instalación y diseño, se instalará un cielo raso que represente la protección mínima debajo
de la instalación de tuberías. Ver la Figura 2 si el tubo está diseñado para ser instalado sin materiales
de protección, se ensayara el tubo en condición expuesta con los deflectores de los rociadores
instalados a la máxima distancia bajo el cielo raso especificada en el manual de instalación y diseño.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 12
5.1.2.4 El cronómetro del ensayo y el equipo de medición de temperatura deben empezar su
medición cuando el recipiente de ensayo es encendido. Los rociadores deben operar
automáticamente. Después de iniciado el funcionamiento de cada rociador, el flujo debe ser ajustado
para mantener un flujo total igual a un máximo de 1,41 L/s por rociador.
5.1.2.5 Extinguir después de 10 min la fuente de fuego en el recipiente y suspender el flujo de agua
de los rociadores en un máximo de 5 min posteriores a la extinción del fuego.
5.1.3 Método para determinar la resistencia al fuego, aplicación en sótano sin acabado
5.1.3.1 Los ensambles de tubos destinados a la instalación sin material de protección como está
dispuesto en 4.4.12 y en cielos rasos de sótanos sin acabado deben cumplir con lo establecido en
5.1; excepto lo siguiente:
a) El cuarto para el ensayo, descrito en 5.1.2.2 debe tener instalado un cielo raso de sótano sin
acabado, simulado, usando rociadores que deben estar separados con un espaciamiento y
configuración máxima para proteger la superficie del cielo raso del sótano como se especifica en
el manual de instalación y diseño. Se permite un bloqueo permanente destinado a reducir el
escape del calor desde la cavidad de la vigueta, instalado en toda la profundidad de la misma,
para dividir áreas más grandes;
b) Los elementos estructurales expuestos deben estar situados a la altura del cielo raso, al fondo del
elemento estructural, espaciado y construcción para cumplir tiempos de respuesta máximos y
mínimos de rociadores (comúnmente entre cuatro rociadores y entre dos rociadores en el mismo
tubo instalado paralelo a las viguetas, respectivamente); y
c) El ensamble de tubos se debe instalar en las dos configuraciones siguientes:
1) Los ramales paralelos a las viguetas y en el espacio de la viga por encima de la fuente de
fuego a la profundidad máxima en el espacio de la viga; y
2) El eje perpendicular a las vigas ubicadas en el cordón inferior de las mismas por encima de la
fuente de fuego.
La ubicación de la tubería en ambas configuraciones 5.1.4.1 (d) (1) y (2) estará directamente por
encima de la fuente de fuego.
5.1.4 Método de ensayo de exposición al fuego, aplicación a tuberías verticales
5.1.4.1 Los tubos ensamblados destinados para instalación como suministro vertical (elevador) sin
materiales de protección de acuerdo con lo descrito en 4.4.12 deben cumplir con lo establecido en
5.1, tomando en cuenta las siguientes condiciones:
a) El elevador debe instalarse verticalmente a lo largo de una pared y horizontalmente a una altura
representativa del cielo raso de la configuración especificada en el manual de instalación y diseño.
Cuando el manual de diseño permite que las tuberías lleguen a través de una losa de sótano o
sobresalen a través de la pared a una altura inferior a la altura de la bandeja de acero que
contiene el heptano, se debe considerar como ensayo representativo con el sistema de tuberías
vertical que comienza a la altura igual al recipiente de acero;
b) La fuente de fuego debe encontrarse a lo largo de la pared debajo del elevador vertical;
c) Los rociadores deben estar situados a una distancia máxima del elevador especificado en el
manual de instalación y diseño; y
d) Los ensayos se llevarán a cabo con la tubería situada en dos lugares:
1) verticalmente a lo largo de una pared; y
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 13
2) verticalmente en una esquina.
5.2 Método para determinar el coeficiente de fricción del tubo
5.2.1 Reactivos y materiales
5.2.1.1 Agua
5.2.2 Equipos
5.2.2.1 Equipo de ensayo de pérdidas por fricción.
5.2.2.2 Piezómetro.
5.2.2.3 Manómetro diferencial de mercurio.
5.2.2.4 Equipo de medición de flujo.
5.2.3 Procedimiento
5.2.3.1 Instalar una muestra de tubo de al menos 6,1 m (20 ft) de largo en un equipo de ensayo de
pérdidas por fricción. Instalar un piezómetro en cada extremo de la muestra de tubo y conectar a un
manómetro diferencial de mercurio. El flujo de agua a través de la muestra debe ser medido
utilizando un dispositivo de medición de flujo.
5.2.3.2 Establecer al menos cinco diferentes flujos de agua con velocidades entre 3,1 m/s y 5,5 m/s a
través de la muestra de ensayo, la caída de presión entre piezómetros de cada flujo debe ser
registrada. El ensayo debe ser repetido con la muestra de tubo removida de la línea y los
piezómetros acoplados entre sí. Los valores de caída de presión obtenidos serán luego sustraídos de
los resultados del ensayo con la muestra de tubo en la línea para obtener la caída de presión de las
muestras de tubos.
5.2.4 Cálculos
El coeficiente de fricción de Hazen-Williams se calcula usando la siguiente ecuación:
Sistema Internacional de Unidades
𝑝 𝑚 = 6,05 × (
𝑄 𝑚
1,85
𝐶1,85 × 𝑑 𝑚
4,87) 105
(1)
donde
pm son las pérdidas por presión o carga expresadas en bares por metro de tubo (bar/m);
Qm es el caudal, expresado en litros por minuto (L/min);
C es el coeficiente de pérdida por fricción (adimensional);
dm es el diámetro interno real de la tubería, expresado en milímetros (mm).
Sistema Inglés de Unidades
𝐶 =
2,26 𝑄
𝑑2,63 𝑥 𝑝0,54 (2)
donde
Q es el caudal de agua expresado en galones por minuto (gal/min),
d es el diámetro interno expresado en pulgadas (in),
p es la pérdida de presión o carga expresada en psi por pie de tubo (psi/ft).
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 14
5.3 Método para medir la longitud equivalente del accesorio
5.3.1 Reactivos y materiales
5.3.1.1 Agua
5.3.2 Equipos
5.3.2.1 Equipo de ensayo de pérdidas por fricción.
5.3.2.2 Piezómetro-
5.3.2.3 Manómetro diferencial de mercurio.
5.3.2.4 Equipo de medición de flujo.
5.3.3 Procedimiento
5.3.3.1 Las muestras de accesorios deben ser instaladas en un equipo de ensayo de pérdida por
fricción. Instalar un piezómetro en dos salidas de los accesorios y conectar a un medidor de presión
diferencial. El flujo de agua a través de la muestra de ensayo debe ser medido usando un dispositivo
de medición de flujo.
5.3.3.2 Establecer al menos cinco diferentes flujos de agua con velocidades entre 3,1 m/s y 5,5 m/s a
través de la muestra de ensayo y registrar la caída de presión entre piezómetros en cada flujo. El
ensayo debe ser repetido con los accesorios del ensayo removidos de la línea y con los piezómetros
acoplados entre sí. Los valores de caída de presión obtenidos deben ser restados de los resultados
del ensayo con el accesorio de ensayo para obtener una caída de presión para el accesorio.
5.3.3.3 Cálculos
La longitud equivalente, en metros de tubo se calcula utilizando el coeficiente de fricción de Hazen
Williams especificado para el tubo.
5.4 Método para determinar la resistencia al aplastamiento
5.4.1 Procedimiento
5.4.1.1 Aplastar tres ejemplares del tubo de 50 mm de longitud entre placas paralelas en una prensa
adecuada hasta que la distancia entre las placas sea del 40 % del diámetro exterior del tubo. La
velocidad de carga debe ser uniforme y tal que la compresión se complete dentro de 2 minutos a 5
minutos. Al retirar la carga, examinar los especímenes para ver si hay alguna fisura, agrietamiento o
rotura.
5.4.1.2 Las muestras de tubos vacíos despresurizados se deben colocar encima de un material de
acero de 41,3 mm de ancho por mínimo 25,4 mm de alto que tenga bordes redondeados con un radio
de 3,17 mm. Aplicar una carga sobre la muestra de tubo con una placa plana de metal adjunta a una
máquina de tensión compresión. Aumentar la carga de ensayo a 890 N usando una velocidad de la
cruceta de 12,7 mm/min y mantenerla durante 5 min.
5.5 Método para determinar la fractura por fatiga de corrosión en partes de acero inoxidable
5.5.1 Reactivos y materiales
5.5.1.1 Solución de cloruro de magnesio con una fracción de masa de 42 %.
5.5.1.2 Agua desionizada.
5.5.1.3 Matraz.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 15
5.5.1.4 Condensador de 762 mm de largo.
5.5.2 Equipos
5.5.2.1 Termómetro.
5.5.2.2 Manta de calentamiento eléctrica.
5.5.2.3 Microscopio con aumento de 25X.
5.5.3 Procedimiento
5.5.3.1 Limpiar completamente al menos tres muestras de tamaño representativo del revestimiento o
recubrimiento y desengrasar antes de exponerse a la solución de cloruro de magnesio.
5.5.3.2 Colocar las muestras dentro de un matraz que esté provisto con un termómetro y un
condensador de vapores. Llenar el matraz hasta la mitad con una solución de cloruro de magnesio
con una fracción de masa de 42 %, colocar en la manta de calentamiento eléctrico, calentar y
controlar la temperatura de ebullición a 150 °C ± 1 °C (302 °F ± 2 °F). Las piezas de la muestra
deben ser desmontables. La duración de la exposición debe ser de 150 h.
5.5.3.3 Después del período de exposición, retirar las muestras de ensayo de la solución de cloruro
de magnesio hirviendo y aclarar en agua desionizada.
5.5.3.4 Examinar las muestras de ensayo utilizando un microscopio que tenga un aumento de 25X
para cualquier agrietamiento, delaminación u otra degradación como resultado de la exposición al
ensayo.
5.6 Método para determinar la resistencia a la flexión
5.6.1 Procedimiento
5.6.1.1 Instalar las muestras usando dos abrazaderas ubicadas al doble de la máxima separación
y diseño. La unión de tubos debe estar centrada entre las abrazaderas. La instalación de tubos
se debe llenar con agua y presurizar a la presión nominal. Aplicar una carga puntual de la mitad
del peso del tubo lleno entre las abrazaderas en el punto central entre las dos abrazaderas y
mantenerla durante 1 min. Ver la Figura 3. También se permite un método de ensayo usando
espaciados entre abrazaderas más cortos con el correspondiente incremento de la carga aplicada
para lograr un momento de flexión equivalente, usando la siguiente ecuación:
𝑃 =
2𝜔𝐿 𝑟
2− 𝜔𝐿 𝑡
2
2𝐿 𝑡
(3)
donde
P es la carga puntual a ser expresada, en libras fuerza (lbf);
w es el peso por unidad de longitud de tubo lleno de agua, expresado en libras fuerza / pie,
(lbf/ft),
Lr es el doble de la distancia máxima de separación de soportes, expresada en pies (ft); y
Lt es la distancia entre soportes en la instalación de ensayo, expresada en pies (ft).
Los resultados obtenidos en la ecuación (3) deben ser reportados en el Sistema Internacional de
Unidades.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 16
FIGURA 3. Configuración para el ensayo de flexión
5.7 Método para determinar la resistencia al impacto
5.7.1 Procedimiento
5.7.1.1 Acondicionar las muestras de tubos a -18 °C, 0 °C y 21,1 °C durante 24 h. Inmediatamente
después del acondicionamiento, cada muestra de tubo debe ser sometida al impacto mediante un
cilindro de acero con una masa de 0,9 kg y 31,7 mm de diámetro con una cara de impacto plana con
bordes redondeados. El valor del impacto debe ser de 13,5 J para tubos de hasta 33,4 mm de
diámetro nominal y 20,3 J para tubos de diámetros mayores a 33,4 mm. El ensayo de impacto debe
ser realizado a temperatura ambiente con cada muestra (dentro de los 5 min de ser retirada de la
temperatura de acondicionamiento) de acuerdo con el método descrito en ASTM D2444.
5.8 Método para determinar la resistencia a la vibración
5.8.1 Procedimiento
5.8.1.1 Para tamaños de tubos y accesorios mayores a 21,3 mm nominal, instalaciones
representativas de tubos y accesorios ensamblados de acuerdo con el manual de instalación y diseño
compuestas de tubos de aproximadamente 610 mm acopladas a cada salida de una T deben ser
colocadas horizontalmente y acopladas a una mesa de vibración. Los ramales de tubos deben ser
acoplados a la mesa de vibración en cada lado de las salidas de las T de acuerdo con el manual de
instalación y diseño. El ramal lateral de la T debe tener un accesorio al final del ramal del tubo y debe
ser sostenido con un soporte de tubo ubicado cerca del accesorio final. El soporte del tubo que más
se espera que cause daño o abrasión en el tubo será seleccionado basándose en los tipos de soporte
de tubos especificados en el manual de instalación y diseño. El soporte de tubería debe estar ubicado
a la distancia máxima del accesorio final según lo expresado en el manual de instalación y diseño y
acoplado a un soporte fijo (no vibratorio). Una carga equivalente al peso de un tubo lleno de agua de
1,2 m de largo debe colgar libremente del accesorio ubicado al final del ramal del tubo de salida
lateral. Ver la Figura 4.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 17
FIGURA 4. Disposición general del ensayo – Ensayo de vibración
5.8.1.2 Para los tamaños de tubos y accesorios de 21,3 mm nominal, las instalaciones
representativas de tubos y accesorios, ensamblados de acuerdo con el manual de instalación y
diseño, y que consistan en aproximadamente 610 mm de largo de tubo se debe colocar un accesorio
colector multipuerto y un accesorio adaptador multipuerto para rociador deben ser colocados
horizontalmente y acoplados a una mesa de vibración. Los puertos de salida del accesorio colector
deben ser acoplados a los puertos internos del accesorio adaptador para rociador con tubo. El
accesorio adaptador para rociador debe ser acoplado a la mesa de vibración de acuerdo con el
manual de instalación y diseño. El accesorio colector y los ramales externos del tubo del accesorio
adaptador para rociador deben ser acoplados a un soporte fijo (no vibratorio). Los ramales internos
de tubería del accesorio colector deben ser sostenidos cerca del accesorio final con soportes de tubo
acoplados a la mesa de vibración. Los soportes de tubo que más se esperan que causen daño o
abrasión en el tubo serán seleccionados de aquellos especificados en el manual de instalación y
diseño.
5.8.1.3 Para productos flexibles de tubería, las instalaciones representativas de tubos y accesorios,
ensamblados de acuerdo con el manual de instalación y diseño y que consistan de un tubo de
aproximadamente 610 mm de largo deben ser dobladas al radio mínimo especificado en el manual de
instalación y diseño y acoplados a una mesa de vibración. Un extremo del tubo debe ser acoplado a
la mesa de vibración y el otro extremo debe ser acoplado a un soporte fijo (no vibratorio). Los
soportes de tubo que más se esperan que causen daño o abrasión en el tubo serán seleccionados de
aquellos especificados en el manual de instalación y diseño.
5.8.1.4 Las instalaciones no presurizadas de muestra deben someterse a una vibración de 0,51 mm
de amplitud a una frecuencia variable que oscile entre los 18 Hz y 37 Hz durante 5 h. El periodo de
ciclo debe ser de 25 s ± 5 s. Si uno o más puntos resonantes son claramente detectables, las
instalaciones deben ser sometidas a vibración en aquella frecuencia o frecuencias por periodos de
las 25 h restantes de ensayo proporcionales al número de frecuencias resonantes descubiertas. Si
no se detectan frecuencias resonantes, entonces, se realizarán ensayos en las amplitudes,
frecuencias y periodos de tiempo señalados en la Tabla 6. La amplitud es el máximo desplazamiento
de movimiento sinusoidal desde la posición de descanso o la mitad del total de desplazamiento de la
mesa.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 18
TABLA 6. Amplitud de vibración
Amplitud
mm
Desplazamiento total
mm
Frecuencia
Hz
Tiempo
h
0,25 0,51 28 5
0,51 1,02 28 5
1,90 3,81 28 5
0,51 1,02 18 – 37 (variable) 5
0,89 1,78 18 – 37 (variable) 5
5.8.1.5 Después de ser sometida a la vibración requerida, la muestra debe ser examinada en busca
de desgaste o daño, y luego sometida al ensayo de fuga y presión hidrostática, descrito en 5.1.2.
5.9 Método para determinar la operación de rociadores de alta presión
5.9.1 Procedimiento
5.9.1.1 La instalación del ensayo debe consistir en un tubo de 3,05 m de largo conectada a un
suministro de agua. Un codo con al menos 610 mm de caída al rociador debe ser instalado al final del
tubo. Un segundo rociador debe ser instalado en el punto medio del tubo de muestra teniendo al
menos 610 mm de caída al rociador desde la T.
5.9.1.2 Instalar un cielo raso suspendido a nivel del rociador con escudos para rociador. El
material del cielo raso suspendido, rociadores y escudos para rociadores usados para este
ensayo deben ser seleccionados de las opciones provistas en el manual de instalación y
diseño, basándose en lo siguiente:
a) Se debe usar el material del cielo raso que más se espere que interfiera con las características de
descarga del rociador.
b) La distancia del deflector del rociador debajo de la parte inferior del escudo debe estar al mínimo.
c) El escudo usado debe proveer la menor cantidad de soporte al rociador.
5.9.1.3 La instalación de tubos y rociador debe ser presurizada a la presión nominal máxima. El
rociador debe luego ser operado con una fuente de calor y descargado a una presión de al menos el
90 % de la presión nominal máxima durante 2 minutos. Deben realizarse observaciones visuales de
la posición de funcionamiento y descarga del rociador.
5.10 Método de ensayo de resistencia al doblado
5.10.1 Procedimiento
5.10.1.1 Acondicionar las muestras de cada tamaño de tubo a -18 °C ± 3 °C, 21 °C ± 3 °C, y la
máxima temperatura nominal durante 24 h.
5.10.1.2 Inmediatamente después del acondicionamiento, cada muestra debe ser doblada con el
radio de flexión del tubo gradualmente reducido hasta que el doblez ocurra.
5.11 Método de ensayo de verificación del ensamblaje
5.11.1 Procedimiento
5.11.1.1 Ensamblar muestras representativas de tubos y accesorios en el tamaño máximo para cada
temperatura y tiempo de curación especificados de acuerdo con el manual de instalación y diseño.
5.11.1.2 La instalación de tubos y accesorios debe estar a las temperaturas y tiempos de cura
mínimos especificados en el manual de instalación y diseño, incluyendo instalaciones a 0 °C o
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 19
temperaturas más bajas como se especifica en el manual de instalación y diseño y a 49
0
C o mayor
como se especifica en el manual de instalación y diseño.
5.11.1.3 Los tubos, accesorios, cemento solvente y las herramientas necesarias para la instalación
deben estar acondicionadas a cada temperatura especificada durante mínimo de 16 h previas al
ensamblaje. Cada instalación debe ser realizada a la temperatura de acondicionamiento especificada
y sujeta al ensayo de presión hidrostática especificada en 5.11.1.2 siguiendo los tiempos de curado
mínimos especificados en el manual de instalación y diseño.
5.12 Método para determinar la resistencia a la presión hidrostática y fugas
5.12.1 Procedimiento
5.12.1.1 La instalación de tubos y accesorios debe estar de acuerdo con el manual de instalación y
diseño. Para productos de tubería flexible, las muestras deben ser dobladas al radio de flexión
mínimo especificado en el manual de instalación y diseño.
5.12.1.2 El largo de tubo expuesto entre los accesorios debe tener una longitud mínima de diez veces
el diámetro del tubo.
5.12.1.3 Como excepción se permite usar longitudes más cortas de tubo cuando se prueben
instalaciones de accesorios.
5.12.1.4 Los tamaños representativos del tubo, de por lo menos 12,2 m de longitud deben estar
conectados a un equipo de flujo de agua que consta de una válvula de retención, una válvula
solenoide de cierre rápido, una válvula de estrangulamiento, un piezómetro, un transductor de presión
y osciloscopio dispuestos como se muestra en la Figura 5. El sistema debe tener una capacidad de
velocidades de flujo de agua de al menos 5,5 m/s. Se deben utilizar los transductores de presión con
un tiempo de obtención de no más de 0,001 s y un sistema de obtención de datos capaz de leer los
valores de presión máxima generada.
FIGURA 5. Equipo de flujo de agua
5.12.1.5 Las presiones transitorias se generan en el equipo de forma abrupta por el cierre rápido de
la válvula (solenoide), mientras el agua fluye a una velocidad de al menos 5,5 m/s con la tubería de
ensayo en su lugar, luego repetir el ensayo con la tubería de acero cédula 40 del mismo tamaño
nominal.
5.13 Método para determinar la resistencia a ciclos de presión
5.13.1 Procedimiento
5.13.1.1 La instalación de tubos y accesorios debe estar de acuerdo con el manual de instalación y
diseño. Para productos de tubería flexibles, las muestras deben ser dobladas al radio mínimo
especificado en el manual de instalación y diseño.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 20
5.13.1.2 Las instalaciones de tubos y accesorios deben estar conectadas a un equipo de ciclado de
presión, lleno de agua y libre de aire. La presión interna debe ser ciclada 3 000 veces desde cero
hasta el doble de la presión nominal a 0 kPa a una tasa aproximada de 10 ciclos por min.
5.13.1.3 La longitud del tubo expuesto entre los accesorios debe tener una longitud mínima de diez
veces el diámetro del tubo.
5.13.1.4 Como excepción se permite usar longitudes más cortas de tubo cuando se prueben
instalaciones de accesorios.
5.14 Método para determinar la resistencia a ciclos de temperatura
5.14.1 Procedimiento
5.14.1.1 La instalación de tubos y accesorios debe estar en conformidad con el manual de instalación y
diseño. Para productos de tubería flexibles, las muestras deben ser dobladas al radio mínimo de
flexión especificada en el manual de instalación y diseño.
5.14.1.2 Llenar las instalaciones de tubos y accesorios con agua, liberadas de aire,
hidrostáticamente presurizadas a 345 kPa y sometidas a ciclos de temperatura de 1,7 °C a la
máxima temperatura nominal a 1,7 °C. Cada instalación debe mantenerse a cada temperatura
especificada durante un periodo de 24 h. Se debe completar un total de 5 ciclos completos.
5.14.1.3 El largo del tubo expuesto entre los accesorios debe tener una longitud mínima de
diez veces el diámetro del tubo.
5.14.1.4 Como excepción se permite usar longitudes más cortas de tubo cuando se prueben
instalaciones de accesorios.
5.15 Método para determinar el agrietamiento en ambiente con amoníaco húmedo a los 10 días
5.15.1 Reactivos y materiales
5.15.1.1 Amoniaco gaseoso.
5.15.1.2 Amoniaco acuoso.
5.15.2 Preparación de la muestra
5.15.2.1 Cada muestra de ensayo debe ser sometida a las tensiones físicas, normalmente impuestas
sobre o dentro de una parte como resultado de su ensamblaje con otros componentes. Dichas
tensiones deben ser previamente aplicadas a la muestra y ser mantenidas durante el ensayo. Las muestras
con roscas, diseñadas para ser usadas para la instalación del producto en el campo deben tener las roscas
ensambladas y ajustadas con el torque especificado en la Tabla 7. No se debe usar cinta de teflón u
otros componentes de tubo en las roscas.
TABLA 7. Torque a ser aplicado en las conexiones roscadas
Diámetro nominal DN
mm (in)
Torque
N × m
15 (½) 46,3
20 (¾) 68,0
25 (1) 136,0
32 (1¼) 164,0
40 (1½) 175,0
50 (2) 186,0
80 (3) 203,0
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 21
5.15.3 Procedimiento
5.15.3.1 Desengrasar tres muestras y luego exponerlas continuamente en una posición fija durante
diez días, a una mezcla húmeda de amoníaco con aire, y mantener en una cámara de cristal de
(304,8 ± 25,4) mm por (304,8 ± 25,4) mm por (304,8 ± 25,4) mm con una cobertura de cristal.
5.15.3.2 Mantener 600 mL de amoníaco acuoso con una gravedad específica de 0,94 al fondo de
una cámara de cristal por debajo de las muestras. Las muestras deben ser posicionadas a 38,1 mm
(+ 12,7 mm, - 0 mm) sobre la solución acuosa de amoníaco y sostenidas por una bandeja de
material inerte. La mezcla húmeda de aire con amoníaco en la cámara debe ser mantenida a
presión atmosférica y a una temperatura de 34 °C ± 1 °C.
5.16 Método para determinar la resistencia de presión hidrostática de largo plazo
5.16.1 Procedimiento
5.16.1.1 Determinar la fuerza hidrostática de largo plazo de los tubos y accesorios incluyendo el
método de unión de tubos y accesorios. Ensamblar tres muestras de cada uno de los tamaños más
pequeños y más grandes de tubos y accesorios de cada planta de fabricación deben ser
ensambladas de acuerdo con el manual de instalación y diseño. Las instalaciones deben ser
acondicionadas previo a los ensayos para proporcionar el curado de las uniones.
5.16.1.2 Las muestras deben ser ensayadas de acuerdo con ASTM D1598, en un baño de agua o
aire a temperatura controlada, excepto que la tensión circunferencial mostrada en la Tabla 8 debe ser
mantenida durante 1 000 h. Durante y luego de esta exposición, las instalaciones de tubos y accesorios
deben ser examinados para buscar evidencia de ruptura, fuga, o separación de uniones.
TABLA 8. Esfuerzo aplicado por 1 000 h
Tipo RDE
Esfuerzo circunferencial
requerido, MPa
CPVC 13,5 15,93
5.17 Método para determinar la resistencia a la exposición al medio ambiente
5.17.1 Preparación de la muestra
Las superficies de las muestras de ensayo deben estar sometidas a las siguientes exposiciones:
a) Inmersión en agua especificada en 5.17.3, durante 30, 90 y 180 días;
b) Envejecimiento en horno de aire especificada en 5.17.4, durante 30, 90, y 180 días; y
c) Luz y agua aceleradas especificado en 5.17.5, durante 360 h.
Como excepción, si el tubo y los accesorios tienen protección a la luz del sol, por ejemplo, el uso de
empaque especial, el periodo de exposición para el ensayo señalado en (c) se reducirá a 45 h.
5.17.2 Método para determinar la fuerza de tensión
5.17.2.1 Se realizan dos ensayos, los ensayos de fuerza de tensión pueden ser realizados de
acuerdo con ASTM D638, usando la velocidad de una cruceta giratoria aplicable al material evaluado,
mientras que para el ensayo de presión hidrostática las muestras deben someterse al ensayo
descrito en 5.12 para dar cumplimiento a lo descrito en 4.4.12.
5.17.3 Método para determinar la exposición de inmersión en agua
5.17.3.1 Las muestras del ensayo de presión hidrostática deben ser sumergidas en un baño de agua
que contenga agua de la llave y mantenidas a una temperatura de 87 °C ± 2 °C. Las muestras del
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 22
ensayo de fuerza de tensión deben ser sumergidas en contenedores de agua destilada y
mantenida a una temperatura de 87 °C ± 2 °C. Todas las muestras deben ser expuestas
durante 30, 90 y 180 días. Las muestras deben ser acondicionadas durante 24 h a 21 °C ± 3
°C y una humedad relativa del 50 % previo a las pruebas físicas.
5.17.4 Método para determinar la exposición de envejecimiento con horno de aire
5.17.4.1 Las muestras del ensayo de presión hidrostática y del ensayo de fuerza de tensión deben
ser sometidas a envejecimiento en un horno de aire durante 30, 90 y 180 días. La temperatura del
ensayo debe ser de 100 °C ± 3 °C para tubos que tengan la máxima temperatura nominal de 49
°C y 100 °C más la diferencia entre 49 °C y la máxima temperatura nominal del tubo de tubería
nominal superior a 49 °C. Las muestras deben ser acondicionadas durante 24 h a 21 °C ± 3 °C y
una humedad relativa del 50 % previo a los ensayos.
NOTA. Un ensayo de horno de aire a una temperatura más baja por un periodo más largo de tiempo puede ser aplicado.
La duración de la exposición se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝐷 = (184 049)𝑒
−6,93(
𝑡1
𝑡2
)
(4)
donde
D es la duración del ensayo expresado en días;
t1 es la temperatura de ensayo más baja por mayor duración, expresado en grados Celsius (°C);
t2 es la temperatura de ensayo para D = 180 días, expresado en grados Celsius (°C).
5.17.5 Método para determinar la exposición a la luz y al agua
5.17.5.1 Las muestras de ensayo deben ser expuestas durante 360 h a la luz y al agua en un equipo
de exposición acelerada a la luz y al agua.
5.17.5.2 El equipo utilizado debe proveer luz ultravioleta desde dos arcos de carbono cerrados
formados entre electrodos verticales de 12,7 mm de diámetro, situados al centro de un cilindro de
metal vertical giratorio de 787 mm de diámetro y 451 mm de alto. Los arcos deben operar con
aproximadamente de 15 A a 17 A de corriente alterna y la potencia a través de los arcos debe
ser aproximadamente de 120 V a 145 V. Los arcos deben estar encerrados en globos
transparentes de cristal refractario.
5.17.5.3 Las muestras deben ser montadas verticalmente dentro del cilindro, de cara a los arcos y el
cilindro debe rotar alrededor de los arcos a una revolución por minuto. Se debe proveer de un
sistema de boquillas de manera que cada muestra sea rociada sucesivamente con agua mientras el
cilindro gira. Durante cada ciclo operativo de 20 min, cada muestra debe ser expuesta a la luz desde
los arcos durante 17 min y rociada con agua y luz durante 3 min. La temperatura dentro del cilindro
debe ser de 63 °C ± 5 °C mientras el equipo esté en funcionamiento.
5.18 Método para determinar la verificación de la permanencia del marcado
5.18.1 Reactivos y materiales
5.18.1.1 Agua.
5.18.1.2 Fuel oil N°2.
5.18.2 Equipos
5.18.2.1 Horno.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 23
5.18.3 Preparación de la muestra
5.18.3.1 Limpiar suavemente las muestras de ensayo de tubos de menor diámetro con un paño sin
pelusa antes de ser acondicionadas.
5.18.3.2 Acondicionar 2 muestras durante 168 h en un horno de corriente de aire funcionando a una
temperatura de 70 °C ± 1 °C, retirar del horno y acondicionarlas durante 24 h a 21 °C ± 3°C.
5.18.4 Procedimiento
5.18.4.1 Sumergir 2 muestras durante 24 h en agua del grifo mantenida a una temperatura de 60 °C
± 1 °C después remover del agua, sacudirlas para eliminar el exceso de agua y a continuación dejar
secar (sin limpiar) durante 24 h a 21 °C ± 3 °C.
5.18.4.2 Sumergir 2 muestras en aceite y mantenerlas a una temperatura de 60 °C ± 1 °C durante 24
h. Retirar las muestras del aceite, limpiar con un paño suave y limpio y acondicionarlas durante 24 h
a 21 °C ± 3 °C. El aceite usado debe ser Fuel Oil N ° 2 como se especifica en ASTM D396.
5.18.4.3 Ensayar 2 muestras sin ningún acondicionamiento.
5.18.4.4 Los ensayos se deben llevar a cabo utilizando el equipo de madera ilustrado en la Figura 6.
El equipo y las muestras deben estar en equilibrio térmico con el aire circundante, que debe estar a
una temperatura de 23 °C ± 8 °C y con una humedad relativa de 50 % ± 5 % durante todo el ensayo.
Utilizar una nueva longitud de la cinta para cada muestra. La cinta debe ser No. 50-2/20 de algodón
trenzado sin blanquear de aproximadamente 12,7 mm de ancho. Fijar un extremo de la cinta a una
tabla de vaivén (con la mesa en un extremo de su recorrido), fijar una masa de 0,45 kg al otro
extremo antes de que cualquier muestra se coloque en su lugar.
FIGURA 6. Vista lateral y de los extremos de los rodillos del aparato para el ensayo de la
permanencia del marcado
5.18.4.5 Levantar la cinta y colocar una muestra en la ranura como se muestra en la Figura 6, con la
impresión en el centro del arco de contacto entre la cinta y la muestra. Los extremos de la muestra
deben ser asegurados para mantener el área impresa de la muestra sin rotación bajo la cinta. La
cinta, entonces, debe ser bajada suavemente hasta su lugar sobre la muestra.
5.18.4.6 La mesa debe arrancar en su movimiento de vaivén horizontal (movimiento armónico
simple) a razón de aproximadamente 28 ciclos por min, cada ciclo consiste en una carrera de
movimiento de ida y vuelta completa (aproximadamente 159 mm). La mesa debe ser detenida
después de 50 ciclos. Examinar las muestras acondicionadas para determinar la legibilidad de la
impresión. Adicionalmente, frotar tres muestras no acondicionadas de 50 ciclos con el otro lado de la
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 24
cinta de algodón antes de ser examinadas. Si la impresión es ilegible en una o más de las muestras,
no se permite utilizar ese marcado en el tubo.
6. MUESTREO
Para los ensayos del producto, la selección de la muestra de tubos y accesorios será de acuerdo con
lo descrito en NTE INEN-ISO 2859-1.
7. ROTULADO
7.1 Tubos
El marcado de los tubos debe incluir la siguiente información mínima sobre la superficie exterior de
tubo:
a) tipo de material plástico del tubo CPVC y código de designación;
b) diámetro nominal, presión nominal y temperatura nominal del tubo;
c) referencia a esta norma;
d) si los tubos están hechos para adaptarse a más de un diámetro exterior especificado para la
aplicación del rociador para fuego, se debe incluir la especificación del diámetro exterior tal como
“CTS” para el tamaño del tubo de cobre o “ips” para el tamaño del tubo de hierro;
e) fecha o identificación del lote;
7.2 Accesorios
Cada accesorio debe tener la siguiente información mínima sobre la superficie exterior:
a) tipo de material plástico CPVC;
b) dimensión del accesorio;
c) referencia a esta norma;
d) si los accesorios están hechos para adaptarse a más de un diámetro exterior especificado para la
aplicación de rociador para fuego, se debe incluir la especificación del diámetro exterior tal como
“CTS” para el tamaño del tubo de cobre o “ips” para el tamaño del tubo de hierro;
e) año de fabricación o lote.
En caso que debido al tamaño del accesorio, no se pueda marcar lo antes expuesto, se reducirá la
cantidad de información en el siguiente orden, dimensión, material, norma.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 25
ANEXO A
(normativo)
FACTORES DE REDUCCIÓN DE PRESIÓN
TABLA A.1. Factores de reducción de presión
Temperatura
°C
Factor de reducción
23 a 26,7 1,0
32,2 0,91
37,8 0,82
48,9 0,65
60,0 0,50
71,1 0,40
82,2 0,25
93,3 0,20
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 26
ANEXO B
(normativo)
MANUAL DE INSTALACIÓN Y DISEÑO
El manual de instalación y diseño debe hacer referencia a la información necesaria para la correcta
instalación de la tubería y debe, al menos, incluir los siguientes elementos:
a) Una descripción de los tubos, accesorios y el equipo necesario para el montaje de un sistema de
rociadores usando los tubos y accesorios termoplásticos;
b) Las instrucciones detalladas e ilustraciones para el montaje de secciones de tubos, accesorios y la
conexión de rociadores;
c) Presión nominal máxima;
d) Máxima temperatura nominal para la cual los tubos y accesorios deben ser instalados y la
información sobre los métodos que se permiten utilizar para reducir la temperatura de exposición;
e) Información sobre el almacenamiento adecuado de los tubos y accesorios antes de la instalación;
f) Las características de pérdida de fricción de los tubos y accesorios;
g) Descripción de todas las limitaciones y criterios de instalación y diseño especiales asociados al
uso del producto, e incluir por lo menos lo siguiente:
1. El espaciamiento de abrazadera;
2. Tipo de abrazadera de tubo que se utilizará;
3. Requisitos para la tubería y la restricción de rociadores;
4. Clasificación de la temperatura de evaluación de los rociadores;
5. Restricciones de la ubicación de las tuberías dentro de la construcción, se debe incluir una
declaración de que la tubería se debe instalar al menos a 610 mm de las rejillas de retorno de
aire u otras aberturas en el cielo raso. En caso de ser instalada a menos de 610 mm de una
rejilla de retorno de aire o de otras aberturas en el cielo raso, se debe evaluar como tal y estar
descrita en el manual de instalación y diseño;
6. Para tubo flexible, el mínimo valores del radio de flexión;
7. Su uso;
8. Información sobre la protección mínima requerida de la tubería según lo determinado por los
ensayos de exposición al fuego.
h) Nombre del fabricante o etiqueta privada, o designación equivalente; y
i) Fecha de emisión del manual de instalación y diseño.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 27
ANEXO C
(informativo)
OCUPACIONES DE RIESGO LEVE
Las ocupaciones de riesgo leve incluyen ocupaciones que tienen usos y condiciones similares a las
siguientes:
1) refugio para animales,
2) iglesias,
3) clubes,
4) aleros y voladizos, si son de construcciones combustibles, sin materiales combustible debajo,
5) ocupaciones educacionales,
6) hospitales, incluidos hospitales de animales e instalaciones veterinarias,
7) ocupaciones institucionales,
8) criadero de perros,
9) bibliotecas, excepto grandes salas con libros apilados,
10) museos,
11) hogares de cuidados intermedios o casas de convalecencia,
12) oficinas, incluido el procesamiento de datos,
13) ocupaciones residenciales,
14) áreas de asientos de restaurantes,
15) teatros y auditorios, excepto escenarios y proscenios,
16) áticos no utilizados.
17) Estanterías de biblioteca de aproximadamente 2,4 m (8 ft) de altura, que contienen libros
almacenados verticalmente en el extremo, mantenidos en estrecha asociación entre sí, con
pasillos de más de 750 mm (30 in).
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 28
ANEXO D
(informativo)
ADITIVOS, MATERIAL RECUPERADO, ASPECTO VISUAL
D.1 Aditivos
En la elaboración de los tubos y accesorios no se empleará ningún aditivo individual o en conjunto, ni
compuestos derivados de plomo para producir tóxicos peligrosos, daño en las propiedades físicas y
químicas del producto.
Para los tubos y accesorios que abastezcan a sistemas mixtos de agua potable e incendios deben
cumplir con los ensayos establecidos en NTE INEN 1372.
D.2 Material recuperado
Se permite el uso de material recuperado limpio proveniente de la elaboración de tubos o accesorios,
cuando los tubos o accesorios sean producidos por la misma fábrica.
D.3 Aspecto visual
D.3.1 Homogeneidad
Los tubos y accesorios serán homogéneos a través de la pared y uniformes en color, opacidad y
densidad.
D.3.2 Aspecto superficial
La superficie interna y externa de tubos y accesorios, serán uniformes y libre de grietas, fisuras,
rugosidad, perforaciones, protuberancias o incrustaciones de material extraño.
NTE INEN 3131 2019-06
2019-150 29
BIBLIOGRAFÍA
NFPA 13: 2016, Standard for the Installation of Sprinkler Systems
NFPA 13D: 2016, Standard for the Installation of Sprinkler Systems in One- and Two-Family
Dwellings and Manufactured Homes
NFPA 13R: 2016, Standard for the Installation of Sprinkler Systems in Low-Rise Residential
Occupancies
ASTM D2122:2016, Standard Test Method for Determining Dimensions of Thermoplastic Pipe and
Fittings
UL 1821: 2015, Standard for Thermoplastic Sprinkler Pipe and Fittings for Fire Protection Service
ASTM F442 / F442M: 2013, Standard Specification for Chlorinated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC)
Plastic Pipe (SDR—PR)
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Documento:
NTE INEN 3131
TÍTULO: SISTEMAS CONTRA INCENDIO EN
EDIFICACIONES. TUBERÍA Y ACCESORIOS DE POLI
(CLORURO DE VINILO) CLORADO (CPVC), PARA
SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA EN
OCUPACIONES CON RIESGO LEVE. REQUISITOS Y
MÉTODOS DE ENSAYO
Código ICS:
23.040.20
ORIGINAL:
Fecha de iniciación del estudio:
2017-03-09
REVISIÓN:
La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias
y Productividad aprobó este proyecto de norma
Oficialización con el Carácter de
por Resolución No.
publicado en el Registro Oficial No.
Fecha de iniciación del estudio:
Fechas de consulta pública: 2017-07-12 hasta 2017-09-11
Comité Técnico de Normalización: Tuberías plásticas y afines
Fecha de iniciación: 2017-03-09
Integrantes del Comité:
Fecha de aprobación: 2019-01-15
NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:
Ing. Jaime Yánez (Presidente) ASEPLAS
Ing. Patricia Larco PLÁSTICOS RIVAL
Ing. Alfonso Neira CONSULTOR PRIVADO
Ing. Jorge Capelo TIGRE ECUADOR
Ing. Estefanía Abad CAMICOM
Ing. Oswaldo Santana TIGRE ECUADOR
Sr. Vicente Velarde EASYMAX S.A.
Ing. Mario Correa MIDUVI
Ing. Roberto Robalino MIDUVI
Tcnl. Philips Chan CUERPO DE BOMBEROS DE DURÁN
Myr. Santiago Peña BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE
GUAYAQUIL
Arq. Christopher Parker BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE
GUAYAQUIL
Ing. Carlos Guananga CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO
Ing. Carlos Figueroa TUBERTOR
Ing. Luigi Lertora Velarde SUMINISTROS Y SERVICIOS TÉCNICOS
Ing. Jorge Landín MEXICHEM ECUADOR
Sr. Roberto Alvarado TUBYTEK
Ing. Daniel Gallardo PERFILPLAST DEL ECUADOR
Ing. Esteban Almeida
Ing. Carolina Aguilar
INEN - DIRECCIÓN TÉCNICA DE
NORMALIZACIÓN
INEN - DIRECCIÓN TÉCNICA DE
NORMALIZACIÓN
Ing. Paola Castillo (Secretaria Técnica) INEN - DIRECCIÓN TÉCNICA DE
NORMALIZACIÓN
Otros trámites:
La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
aprobó este proyecto de norma.
Oficializada como: Voluntaria Por Resolución Nro. MPCEIP-SC-2019-0117-R de 2019-06-04
Registro Oficial No. 516 de 2019-06-25
Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Código Postal: 170524  Telfs: (593 2)3 825960 al 3 825999
Dirección Ejecutiva: direccion@normalizacion.gob.ec
Dirección de Normalización: consultas.normalizacion@normalizacion.gob.ec
Centro de Información: centrodeinformacion@normalizacion.gob.ec
URL:www.normalizacion.gob.ec

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Limites de atterberg diapositiva
Limites de atterberg diapositivaLimites de atterberg diapositiva
Limites de atterberg diapositiva
lobomaton1234
 
Estudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAA
Estudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAAEstudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAA
Estudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAA
Karla Castillo
 
Calculo de pilares
Calculo de pilaresCalculo de pilares
Calculo de pilares
Alisson Brasil
 
Cálculo de esfuerzos
Cálculo de esfuerzosCálculo de esfuerzos
Cálculo de esfuerzos
Juan Mayhua Galindo
 
Tablas de Referencia
Tablas de ReferenciaTablas de Referencia
Tablas de Referencia
Carlos Oviedo Mendoza
 
Similitud hidraulica
Similitud hidraulicaSimilitud hidraulica
Similitud hidraulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello
 
Uso eficiente del agua
Uso eficiente del aguaUso eficiente del agua
Uso eficiente del agua
Melanie Sosa
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Kris Clemente Cahuaya
 
Presentación de esfuerzo y deformación
Presentación de esfuerzo y deformación Presentación de esfuerzo y deformación
Presentación de esfuerzo y deformación
JesiColCall
 
Esfuerzo cortante del suelo 2018
Esfuerzo cortante del suelo 2018Esfuerzo cortante del suelo 2018
Esfuerzo cortante del suelo 2018
Oscar Jalanoca Queque
 
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos  02Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos  02
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
EdsonLimacheCardenas
 
Canculo de recipientes a presion
Canculo de recipientes a presionCanculo de recipientes a presion
Canculo de recipientes a presion
Ulises Lozano Magarinho
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
Carlo Clemente
 
Proyecto resistencia de materiales
Proyecto resistencia de materialesProyecto resistencia de materiales
Proyecto resistencia de materiales
Joel Lopez Lopez
 
Flujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales AbiertosFlujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales Abiertos
aredasilva
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Martin Andrade Pacheco
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Toño MF
 
Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinadosEsfuerzos combinados
Esfuerzos combinados
Ramón E. Vilchez
 

La actualidad más candente (20)

Limites de atterberg diapositiva
Limites de atterberg diapositivaLimites de atterberg diapositiva
Limites de atterberg diapositiva
 
Estudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAA
Estudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAAEstudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAA
Estudio Hidrológico del Sistema Chili Regulado - AAA
 
Calculo de pilares
Calculo de pilaresCalculo de pilares
Calculo de pilares
 
Cálculo de esfuerzos
Cálculo de esfuerzosCálculo de esfuerzos
Cálculo de esfuerzos
 
Tablas de Referencia
Tablas de ReferenciaTablas de Referencia
Tablas de Referencia
 
Similitud hidraulica
Similitud hidraulicaSimilitud hidraulica
Similitud hidraulica
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Uso eficiente del agua
Uso eficiente del aguaUso eficiente del agua
Uso eficiente del agua
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Presentación de esfuerzo y deformación
Presentación de esfuerzo y deformación Presentación de esfuerzo y deformación
Presentación de esfuerzo y deformación
 
Esfuerzo cortante del suelo 2018
Esfuerzo cortante del suelo 2018Esfuerzo cortante del suelo 2018
Esfuerzo cortante del suelo 2018
 
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos  02Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos  02
Método Estandar para Penetracion De Materiales Bituminosos 02
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Canculo de recipientes a presion
Canculo de recipientes a presionCanculo de recipientes a presion
Canculo de recipientes a presion
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
 
Proyecto resistencia de materiales
Proyecto resistencia de materialesProyecto resistencia de materiales
Proyecto resistencia de materiales
 
Flujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales AbiertosFlujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales Abiertos
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinadosEsfuerzos combinados
Esfuerzos combinados
 

Similar a Nte inen 3131

Ntp iso 4422
Ntp iso 4422Ntp iso 4422
50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua
Aureliano Hernandez Sanchez
 
Ntc 3579
Ntc   3579Ntc   3579
Ntc 3579
archivossenacdb
 
Nrf 001 pemex 2013 Tubería de Acero para Recolección y Transporte de Hidroc...
Nrf 001 pemex 2013 Tubería   de Acero para Recolección y Transporte de Hidroc...Nrf 001 pemex 2013 Tubería   de Acero para Recolección y Transporte de Hidroc...
Nrf 001 pemex 2013 Tubería de Acero para Recolección y Transporte de Hidroc...
squalo1988
 
Nrf 001 pemex 2013
Nrf 001 pemex 2013Nrf 001 pemex 2013
Nrf 001 pemex 2013
Sabas Lopez Martin
 
Ntc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretosNtc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretos
1120353985
 
jgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk jkkhkji n khjnmhjn Norma
jgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk  jkkhkji n   khjnmhjn   Normajgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk  jkkhkji n   khjnmhjn   Norma
jgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk jkkhkji n khjnmhjn Norma
ginocuarite2015
 
Nte inen 1373-4
Nte inen 1373-4Nte inen 1373-4
Nte inen 1373-4
NicoleTapia9
 
Manual presion 24-feb-2020 (3)
Manual presion 24-feb-2020 (3)Manual presion 24-feb-2020 (3)
Manual presion 24-feb-2020 (3)
JuanCordoba54
 
MANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdf
MANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdfMANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdf
MANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdf
FAUSTINOVICTORFLORES
 
MANUAL_PRESION_24-FEB-2020.pdf
MANUAL_PRESION_24-FEB-2020.pdfMANUAL_PRESION_24-FEB-2020.pdf
MANUAL_PRESION_24-FEB-2020.pdf
HUBERYARANGAHUATARON
 
Ntc 1087 tuberias pvc
Ntc 1087  tuberias pvcNtc 1087  tuberias pvc
Ntc 1087 tuberias pvc
Gustavo Nuñez
 
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
aebayonag
 
Ntc 673 de 2010
Ntc  673 de  2010Ntc  673 de  2010
Ntc 673 de 2010
German Herrera
 
Manual presion baja
Manual presion bajaManual presion baja
Manual presion baja
katy corrales
 
manual tecnico tubos de sistemas presion PVC
manual tecnico tubos de sistemas presion PVCmanual tecnico tubos de sistemas presion PVC
manual tecnico tubos de sistemas presion PVC
Elmer Miranda
 
Manual tuberria-pvc presion
Manual tuberria-pvc presionManual tuberria-pvc presion
Manual tuberria-pvc presion
jhoelbartoloreyes
 
Manual presion baja
Manual presion bajaManual presion baja
Manual presion baja
Jesus Ayerve Tuiro
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
Lucii Sanchez
 
Gtp lab hidraulica
Gtp lab hidraulicaGtp lab hidraulica
Gtp lab hidraulica
Cristinan Sebastian
 

Similar a Nte inen 3131 (20)

Ntp iso 4422
Ntp iso 4422Ntp iso 4422
Ntp iso 4422
 
50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua
 
Ntc 3579
Ntc   3579Ntc   3579
Ntc 3579
 
Nrf 001 pemex 2013 Tubería de Acero para Recolección y Transporte de Hidroc...
Nrf 001 pemex 2013 Tubería   de Acero para Recolección y Transporte de Hidroc...Nrf 001 pemex 2013 Tubería   de Acero para Recolección y Transporte de Hidroc...
Nrf 001 pemex 2013 Tubería de Acero para Recolección y Transporte de Hidroc...
 
Nrf 001 pemex 2013
Nrf 001 pemex 2013Nrf 001 pemex 2013
Nrf 001 pemex 2013
 
Ntc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretosNtc 673 compresion concretos
Ntc 673 compresion concretos
 
jgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk jkkhkji n khjnmhjn Norma
jgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk  jkkhkji n   khjnmhjn   Normajgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk  jkkhkji n   khjnmhjn   Norma
jgjgb jkhjhik jkhikhjkljlk jkkhkji n khjnmhjn Norma
 
Nte inen 1373-4
Nte inen 1373-4Nte inen 1373-4
Nte inen 1373-4
 
Manual presion 24-feb-2020 (3)
Manual presion 24-feb-2020 (3)Manual presion 24-feb-2020 (3)
Manual presion 24-feb-2020 (3)
 
MANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdf
MANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdfMANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdf
MANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdf
 
MANUAL_PRESION_24-FEB-2020.pdf
MANUAL_PRESION_24-FEB-2020.pdfMANUAL_PRESION_24-FEB-2020.pdf
MANUAL_PRESION_24-FEB-2020.pdf
 
Ntc 1087 tuberias pvc
Ntc 1087  tuberias pvcNtc 1087  tuberias pvc
Ntc 1087 tuberias pvc
 
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
Ntc 673compresionconcretos-130311110755-phpapp01
 
Ntc 673 de 2010
Ntc  673 de  2010Ntc  673 de  2010
Ntc 673 de 2010
 
Manual presion baja
Manual presion bajaManual presion baja
Manual presion baja
 
manual tecnico tubos de sistemas presion PVC
manual tecnico tubos de sistemas presion PVCmanual tecnico tubos de sistemas presion PVC
manual tecnico tubos de sistemas presion PVC
 
Manual tuberria-pvc presion
Manual tuberria-pvc presionManual tuberria-pvc presion
Manual tuberria-pvc presion
 
Manual presion baja
Manual presion bajaManual presion baja
Manual presion baja
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Gtp lab hidraulica
Gtp lab hidraulicaGtp lab hidraulica
Gtp lab hidraulica
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 

Nte inen 3131

  • 1. Quito – Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3131 2019-06 SISTEMAS CONTRA INCENDIO EN EDIFICACIONES. TUBERÍA Y ACCESORIOS DE POLI (CLORURO DE VINILO) CLORADO (CPVC) PARA SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA EN OCUPACIONES CON RIESGO LEVE. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO FIRE PROTECTION SYSTEMS IN BUILDINGS. CHLORINATED POLY (VINYL CHLORIDE) (CPVC) PLASTIC PIPES AND FITTINGS FOR USE IN WET AUTOMATIC SPRINKLER SYSTEMS IN AREAS WITH LIGHT HAZARD. REQUIREMENTS AND TEST METHODS ICS: 23.040.20 29 Páginas
  • 2. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 i ÍNDICE Página 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ……………………………………………………… 1 2. REFERENCIAS NORMATIVAS ……………………………………………………………… 1 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ……………………………………………………………….. 2 4. REQUISITOS …………………………………………………………………………………… 3 4.1 Generales …………………………………………………………………………………… 3 4.2 Requisitos de tubos ……………………………………………………………………………. 4 4.2.1 Presión nominal de los tubos …………………………………………………………………. 4 4.2.2 Dimensiones de los tubos ……………………………………………………………………... 4 4.2.3 Presión sostenida de los tubos ……………………………………………………………….. 5 4.2.4 Presión de rotura de los tubos ………………………………………………………………... 5 4.3 Requisitos de los accesorios ……………………………………………………………….…. 6 4.4 Requisitos de desempeño …………………………………………………………………….. 6 4.4.1 Resistencia a la exposición al fuego …………………………………………………………. 6 4.4.2 Coeficiente de fricción del tubo ……………………………………………………………….. 6 4.4.3 Longitud equivalente del accesorio …………………………………………………………... 7 4.4.4 Resistencia al aplastamiento ………………………………………………………………….. 7 4.4.5 Resistencia a la fractura por fatiga de corrosión en partes de acero inoxidable ………... 7 4.4.6 Resistencia a la flexión ………………………………………………………………………... 7 4.4.7 Resistencia al impacto ……………………………………………………………………….... 7 4.4.8 Resistencia a la vibración …………………………………………………………………..…. 7 4.4.9 Operación de los rociadores de alta presión ……………………………………………..…. 7 4.4.10 Resistencia al doblado ……………………………………………………………………….… 7 4.4.11 Verificación del ensamblaje ………………………………………………………………….… 8 4.4.12 Resistencia a la presión hidrostática y fugas …………………………………………….….. 8 4.4.13 Resistencia a ciclos de presión …………………………………………………………….…. 8 4.4.14 Resistencia a ciclos de temperatura ……………………………………………………….…. 8 4.4.15 Resistencia al agrietamiento en ambiente húmedo con amoniaco a los 10 días …….…. 8 4.4.16 Resistencia a la presión hidrostática de largo plazo …………………………………….….. 8 4.4.17 Resistencia a la exposición al medio ambiente ………………………………………….….. 8 4.4.18 Verificación de la permanencia del marcado …………………………………………….….. 9 5. MÉTODOS DE ENSAYO ……………………………………………………………………… 9 5.1 Método para determinar la resistencia a la exposición al fuego ………………………….. 9 5.1.2 Método para determinar la resistencia a la exposición al fuego con baja presión de flujo …………………………………………………………………………………………… 10 5.1.3 Método para determinar la resistencia al fuego, aplicación en sótano sin acabado ……. 12 5.1.4 Método de ensayo de exposición al fuego, aplicación a tuberías verticales …………….. 12 5.2 Método para determinar el coeficiente de fricción del tubo ……………………………….. 13 5.3 Método para medir la longitud equivalente del accesorio …………………………………. 14 5.4 Método para determinar la resistencia al aplastamiento …………………………………… 14 5.5 Método para determinar la fractura por fatiga de corrosión en partes de acero Inoxidable ……………………………………………………………………………………….. 14 5.6 Método para determinar la resistencia a la flexión ………………………………………..... 15 5.7 Método para determinar la resistencia al impacto ………………………………………….. 16 5.8 Método para determinar la resistencia a la vibración ………………………………………. 16 5.9 Método para determinar la operación de rociadores de alta presión …………………….. 18 5.10 Método de ensayo de resistencia al doblado ………………………………………………….. 18 5.11 Método de ensayo de verificación del ensamblaje …………………………………………. 18 5.12 Método para determinar la resistencia a la presión hidrostática y fugas ………………… 19 5.13 Método para determinar la resistencia a ciclos de presión ……………………………….. 19 5.14 Método para determinar la resistencia a ciclos de temperatura ………………………….. 20 5.15 Método para determinar el agrietamiento en ambiente con amoníaco húmedo a los 10 días …………………………………………………………………………………….. 20
  • 3. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 ii 5.15.1 Reactivos y materiales ………………………………………………………………………….. 20 5.15.2 Preparación de la muestra …………………………………………………………………..... 20 5.15.3 Procedimiento …………………………………………………………………………………… 21 5.16 Método para determinar la resistencia de presión hidrostática de largo plazo ………….. 21 5.17 Método para determinar la resistencia a la exposición al medio ambiente ………………. 21 5.17.1 Preparación de la muestra …………………………………………………………………….. 21 5.17.2 Método para determinar la fuerza de tensión ……………………………………………….. 21 5.17.3 Método para determinar la exposición de inmersión en agua …………………………….. 21 5.17.4 Método para determinar la exposición de envejecimiento con horno de aire ………….... 22 5.17.5 Método para determinar la exposición a la luz y al agua …………………………………… 22 5.18 Método para determinar la verificación de la permanencia del marcado ……………….… 22 6. MUESTREO …………………………………………………………………………………….. 24 7. ROTULADO …………………………………………………………………………………….. 24 7.1 Tubos …………………………………………………………………………………………….. 24 7.2 Accesorios ………………………………………………………………………………………. 24 ANEXO A (normativo) FACTORES DE REDUCCIÓN DE PRESIÓN …………………………… 25 ANEXO B (normativo) MANUAL DE INSTALACIÓN Y DISEÑO ………………………………… 26 ANEXO C (informativo) OCUPACIONES DE RIESGO LEVE ……………………………………. 27 ANEXO D (informativo) ADITIVOS, MATERIAL RECUPERADO, ASPECTO VISUAL ………. 28 BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………….. 29
  • 4. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 1 SISTEMAS CONTRA INCENDIO EN EDIFICACIONES TUBERÍA Y ACCESORIOS DE POLI (CLORURO DE VINILO) CLORADO (CPVC) PARA SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA EN OCUPACIONES CON RIESGO LEVE REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma especifica los requisitos que deben cumplir los tubos y accesorios de poli (cloruro de vinilo) clorado (CPVC) para sistemas contra incendio con rociadores automáticos de agua, destinados a ser instalados en ocupaciones con riesgo leve, como, residenciales de una y dos viviendas unifamiliares, viviendas prefabricadas y en residenciales de baja altura. Esta norma aplica a tubos de CPVC soldables; tubos con relación diámetro espesor: RDE 11 y 13,5 17 y 21, accesorios de CPVC soldables: cédula 40 y cédula 80, accesorios de CPVC roscables cédula 80. 2. REFERENCIAS NORMATIVAS Los siguientes documentos, en su totalidad o en parte, son indispensables para la aplicación de este documento. Para referencias fechadas, solamente aplica la edición citada. Para referencias sin fecha, aplica la última edición (incluyendo cualquier enmienda). NTE INEN-ISO 3126, Sistemas de canalización en materiales plásticos ─ Componentes de materiales plásticos ─ Determinación de las dimensiones (ISO 3126:2005, IDT) NTE INEN-ISO 2859-1, Procedimientos de muestreo para inspección por atributos ─ Parte 1: Programas de muestreo clasificados por el nivel aceptable de calidad (AQL) para inspección lote a lote NTE INEN 499, Tubería plástica. Determinación de las dimensiones NTE INEN 1333, Tubería plástica. Tubería de cloruro de polivinilo. Terminología UL 94, Standard for Tests for Flammability of Plastic Materials for Parts in Devices and Appliances UL 1821, Standard for Thermoplastic Sprinkler Pipe and Fittings for Fire Protection Service ASTM D396, Standard Specification for Fuel Oils ASTM D638, Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics ASTM D1598, Standard Test Method for Time-to-Failure of Plastic Pipe Under Constant Internal Pressure ASTM D1599, Standard Test Method for Resistance to Short-Time Hydraulic Pressure of Plastic Pipe, Tubing, and Fittings ASTM D2122, Standard Test Method for Determining Dimensions of Thermoplastic Pipe and Fittings ASTM D2444, Standard Practice for Determination of the Impact Resistance of Thermoplastic Pipe and Fittings by Means of a Tup (Falling Weight) ASTM D2837, Standard Test Method for Obtaining Hydrostatic Design Basis for Thermoplastic Pipe Materials or Pressure Design Basis for Thermoplastic Pipe Products ASTM F412, Standard Terminology Relating to Plastic Piping Systems
  • 5. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 2 ASTM F437, Standard Specification for Threaded Chlorinated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC) Plastic Pipe Fittings, Schedule 80 ASTM F438, Standard Specification for Socket-Type Chlorinated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC) Plastic Pipe Fittings, Schedule 40 ASTM F439, Standard Specification for Chlorinated Poly (Vinyl Chloride) (CPVC) Plastic Pipe Fittings, Schedule 80 ASTM F442/ F422M, Standard Specification for Chlorinated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC) Plastic Pipe (SDR–PR) NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems NFPA 13D, Standard for the Installation of Sprinkler Systems in One-and Two-Family Dwellings and Manufactured Homes NFPA 13R, Standard for the Installation of Sprinkler Systems in Low-Rise Residential Occupancies 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES Para los efectos de esta norma, se adoptan las definiciones establecidas en NFPA13, NFPA 13D, NFPA 13R, ASTM F442/F442M, ASTM F412, UL 1821 y NTE INEN 1333 y las que a continuación se detallan: 3.1 ocupaciones de riesgo leve Ocupaciones o partes de otras ocupaciones, donde la cantidad o combustibilidad de los contenidos es baja y se esperan incendios con bajos índices de liberación de calor. NOTA. En el Anexo C se presentan ejemplos de ocupaciones de riesgo leve. 3.2 compuesto de poli (cloruro de vinilo) clorado (CPVC) Material fabricado con base de poli (cloruro de vinilo) clorado y otros aditivos, pigmentos y estabilizantes necesarios para la fabricación y aplicación de los tubos y accesorios. 3.3 diámetro nominal externo (DNE) Número que sirve para clasificar, a través de dimensiones, los elementos de la tubería (tubos, accesorios, dispositivos y conexiones) y que corresponden aproximadamente al diámetro externo promedio (dem) de los tubos, en milímetros. 3.4 espesor de la pared (e) Valor del espesor de la pared, medida a lo largo de la circunferencia del tubo, redondeado a la décima de milímetro más próximo. 3.5 espesor mínimo de la pared (emín) Valor mínimo de espesor de la pared y en cualquier punto de la circunferencia de un componente. 3.6 presión de operación del sistema Presión mínima a la que trabajará el sistema contra incendio. 3.7 relación de dimensiones de un tubo termoplástico (RDE) Relación entre el diámetro exterior nominal (DNE) de un tubo y el espesor mínimo de la pared (emín).
  • 6. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 3 Para tubos de CPVC, se calcula dividiendo el diámetro exterior promedio del tubo en mm por el espesor mínimo de la pared en mm. 3.8 sistema de tubos con rociadores de agua Sistema de rociadores que emplea rociadores automáticos conectados a un sistema de tuberías que contiene agua y que, a su vez, se conecta a un suministro de agua, de tal forma que el agua se descargue inmediatamente, desde los rociadores abiertos por el calor de un incendio. 3.9 temperatura nominal (TN) Temperatura ambiente máxima a la cual se pretende exponer la tubería en el sistema de extinción automática de incendio. 3.10 base hidrostática de diseño (hydrostatic design basis - HDB) Serie de valores de esfuerzo establecida para un material plástico, obtenida por la categoría de la resistencia del material a largo plazo. 3.11 delaminación Separación o división por capas de un material. 3.12 HB Combustión horizontal que cubre un sistema de clasificación para caracterizar el comportamiento frente al fuego de los materiales plásticos, con el apoyo en una posición horizontal, en respuesta a una pequeña fuente de encendido de la llama. 4. REQUISITOS 4.1 Generales 4.1.1 Materiales 4.1.1.1 El material de los tubos y los accesorios deben tener una clasificación de inflamabilidad mínima de HB cuando se ensaye de conformidad con UL 94. NOTA. La clasificación de inflamabilidad se calcula para pruebas específicas en función de la velocidad de combustión y se tiene en cuenta el espesor del material. 4.1.2 Consideraciones para el diseño y operación del sistema Para el caso de sistemas para uso en edificaciones especificadas en NFPA 13 (ver Anexo C) y NFPA 13R aplica a los tubos y accesorios de las siguientes características: • Tubos con relación diámetro espesor, RDE: 11 y 13,5. • Diámetro promedio no menor a 26,7 mm (3/4 in). • Presión de operación del sistema mínima 1,22 MPa (175 psi) a una temperatura de 49 °C. Para el caso de sistemas para uso en viviendas unifamiliares y casas prefabricadas, en NFPA 13D aplica a los tubos y accesorios de las siguientes características: • Tubos con relación diámetro espesor, RDE 17 y 21. • Diámetro promedio no menor a 21,3 mm (1/2 in). • Presión de operación del sistema mínima 0,9 MPa (130 psi) a una temperatura de 49 °C.
  • 7. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 4 4.1.3 Tipos de unión Los tubos y accesorios de CPVC deben unirse por cementado solvente. Los tubos no son del tipo roscable. Los accesorios roscados destinados para la transición a tuberías de otros materiales deben tener roscas compatibles con los mismos. 4.2 Requisitos de tubos 4.2.1 Presión nominal de los tubos Los tubos utilizados en sistemas contra incendio deben soportar una presión máxima según se establece en la Tabla 1, cuando están a una temperatura de 23 °C. TABLA 1. Presión de agua a 23 °C para tubos plásticos no roscados a (CPVC 4120) b utilizados en sistemas contra incendio RDE Presión nominal (PN) kPa, a 23 °C 11,0 2 760 13,5 2 170 17,0 1 720 21,0 1 380 a) Estos rangos de presión no se aplican a tubos roscados. b) Tipo IV, Grado 1 (23447), con un diseño hidrostático de 13,80 MPa [2000 psi] designado como CPVC 4120. La presión de agua para temperaturas mayores a 23 °C, se calcula multiplicando la presión de agua a 23 °C por el factor de reducción. El factor de reducción está establecido en el Anexo A. 4.2.2 Dimensiones de los tubos 4.2.2.1 Diámetro exterior El diámetro exterior de los tubos y sus tolerancias deben cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla 2, cuando se ensayen conforme a lo descrito en NTE INEN 499 o NTE INEN-ISO 3126. Para determinar el ovalamiento se debe utilizar ASTM D2122. NOTA. La tolerancia de ovalamiento se aplica solo en tubos antes del almacenamiento. Se debe acondicionar la muestra a ensayarse a 23 °C ± 2 °C y 50 % de humedad relativa por lo menos 40 horas previas a la medición. Las mediciones deben realizarse a 23°C ± 2°C y 50 % de humedad relativa, a menos que se especifique otras condiciones. 4.2.2.2 Espesor de la pared El espesor de la pared del tubo y su tolerancia debe cumplir con lo que se establece en la Tabla 2, cuando se ensaye conforme a lo descrito en NTE INEN 499 o NTE INEN-ISO 3126. 4.2.2.3 Excentricidad La excentricidad (rango del espesor de la pared) del tubo debe estar dentro del 12 % cuando se ensaye conforme a lo descrito en ASTM D2122.
  • 8. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 5 TABLA 2. Diámetro exterior, tolerancias y espesor de pared, para tubos de CPVC Diámetro exterior Espesor de pared Diámetronominalexterno DNE mm(in) Diámetroexteriorpromedio dem mm Tolerancia Espesor mínimo emín Diámetroexterior promedio Ovalamiento máximo (diámetro máximo menos el diámetro mínimo) RDE 21 a RDE 17 a RDE 13,5 RDE 11 RDE 21 a RDE 17 a RDE 13,5 RDE 11 Mín. Tolerancia Mín. Tolerancia Mín. Tolerancia Mín. Tolerancia 15 a ( ½) 21,3 ± 0,10 0,76 0,41 … … … … 1,57 0,51 1,93 0,51 20 (¾) 26,7 ± 0,10 0,76 0,51 1,52 0,51 1,57 0,51 1,98 0,51 2,41 0,51 25 (1) 33,4 ± 0,13 0,76 0,51 1,60 0,51 1,96 0,51 2,46 0,51 3,02 0,51 32 (1 ¼) 42,2 ± 0,13 0,76 0,61 2,01 0,51 2,49 0,51 3,12 0,51 3,84 0,51 40 (1 ½) 48,2 ± 0,15 1,52 0,61 2,29 0,51 2,84 0,51 3,58 0,51 4,39 0,53 50 (2) 60,3 ± 0,15 1,52 0,61 2,87 0,51 3,56 0,51 4,47 0,53 5,49 0,66 65 (2 ½) 73,0 ± 0,18 1,52 0,76 3,48 0,51 4,29 0,51 5,41 0,66 6,63 0,79 80 (3) 88,9 ± 0,18 1,52 0,76 4,24 0,51 5,23 0,64 6,58 0,79 8,08 0,99 a Aplica a tubos para sistemas contra incendio a ser utilizados en viviendas unifamiliares y casas prefabricadas según NFPA 13D. 4.2.3 Presión sostenida de los tubos El tubo no debe fallar, hincharse, reventarse o gotear, al ser sometido a las presiones dadas en la Tabla 3, según lo indicado en ASTM F442/F442M, cuando se ensaye conforme a lo que establece ASTM D1598. TABLA 3. Condiciones para el ensayo de presión sostenida para agua a 23 °C para tubos de CPVC 4120 RDE Presión a requerida para el ensayo kPa 11 5 790 13,5 4 620 17 3 650 21 2 900 a El esfuerzo de la fibra usada para derivar estas presiones de ensayo es 29,0 MPa. Se han realizado algunos ajustes menores para mantener las presiones de prueba uniformes para simplificar el ensayo. 4.2.4 Presión de rotura de los tubos La mínima presión de rotura para los tubos de CPVC debe ser la establecida en la Tabla 4, según lo indicado en ASTM F442/F442M, cuando se ensaya conforme a lo que establece ASTM D1599. Se puede realizar el ensayo de regresión acelerada de los tubos conforme a lo que establece ASTM D1598, el cual puede sustituir a los ensayos de presión sostenida y presión de rotura. El tubo debe demostrar una base hidrostática de diseño (HDB) proyectada con intercepción a 100 000 horas que cumpla los requisitos de la categoría HBD (ver Tabla 1 de ASTM D2837) para el material de CPVC usado en la fabricación. Si el valor de confianza más bajo de 100 000 horas difiere del valor LTHS (Long term hydrostatic stress) extrapolado por más del 15 % de este último; o M en el Anexo X2 de ASTM D2837 es cero o negativo; o b en la ecuación h = a + bf en el Anexo X1 de ASTM D2837 es positivo considerar los datos inapropiados.
  • 9. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 6 TABLA 4. Requisitos de la presión de rotura para agua a 23 °C para tubos de CPVC 4120 RDE Mínima presión de rotura a kPa 11 8 620 13,5 6 890 17 5 520 21 4 340 a El esfuerzo de tensión usado para derivar estas presiones de ensayo es 44,1 MPa. 4.3 Requisitos de los accesorios Los accesorios deben cumplir con los requisitos aplicables en la presente norma y, de igual forma, deben cumplir con las siguientes normas específicas:  Accesorios de CPVC roscables, cédula 80: ASTM F437.  Accesorios de CPVC soldables, cédula 40: ASTM F438.  Accesorios de CPVC soldables, cédula 80: ASTM F439. 4.4 Requisitos de desempeño Las muestras representativas de tubos y accesorios ensamblados deben cumplir con los requisitos descritos a continuación: 4.4.1 Resistencia a la exposición al fuego 4.4.1.1 Generales Cuando se ensayen conforme a lo que se establece en 5.1, los tubos y accesorios ensamblados, no deben reventarse, separarse, ni gotear; y deben mantener el rociador en la posición de funcionamiento destinada. Después de la exposición al fuego, los tubos y accesorios ensamblados deben soportar una presión hidrostática interna igual a la presión nominal máxima durante 5 min sin roturas ni fugas. Los tubos y accesorios protegidos por cualquiera de los sistemas constructivos dados en a), b) y c) no deben someterse al método de ensayo de exposición al fuego: a) panel de yeso de espesor de 9,5 mm o mayor; b) cielo raso de membrana suspendido con paneles o baldosas que tienen una masa no menor a 1,76 kg/m 2 cuando se instala con rejillas de soporte metálico; c) cielo raso flotante de madera contrachapada de 12,7 mm. 4.4.1.2 Ensayo al fuego con presión máxima de flujo Ensayar de acuerdo con 5.1.2, con una presión igual a la tasa máxima de presión de flujo en la entrada de la instalación de las tuberías. Luego de la activación de los rociadores, debe mantenerse el 90 % de la tasa máxima de presión de flujo. 4.4.2 Coeficiente de fricción del tubo El coeficiente de fricción de tubos (C) Hazen-Williams se determina de acuerdo con el método descrito en 5.2, y no debe ser menor al valor especificado en el manual de diseño e instalación (ver Anexo B).
  • 10. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 7 4.4.3 Longitud equivalente del accesorio Cuando se ensaye de acuerdo con 5.3, la pérdida de carga de los accesorios, expresada en longitud equivalente del tubo, no debe ser superior a 610 mm sobre los valores especificados en el manual de instalación y diseño. 4.4.4 Resistencia al aplastamiento Para determinar la resistencia al aplastamiento se debe considerar lo siguiente: 4.4.4.1 Cuando se ensaye de acuerdo con 5.4, el tubo no debe presentar partiduras o fisuras, trizaduras o roturas. 4.4.4.2 Después de ser sometidas al ensayo de resistencia al aplastamiento especificado en 5.4, las muestras representativas del tubo deben cumplir con los requisitos de fuga y presión hidrostática, establecidos en 4.4.12. 4.4.5 Resistencia a la fractura por fatiga de corrosión en partes de acero inoxidable Las partes de acero inoxidable austenítico no deben mostrar evidencia de agrietamiento, delaminación o degradación después de haber sido sometidas a una solución en ebullición de cloruro de magnesio, cuando se ensayen como lo descrito en 5.5. 4.4.6 Resistencia a la flexión Las muestras representativas de uniones de tubos ensayadas de acuerdo con 5.6, se deben sostener a un momento de flexión equivalente al doble del peso del tubo lleno de agua sobre el doble de la distancia de separación de la abrazadera sin dobleces, fugas u otros signos de daño permanente. 4.4.7 Resistencia al impacto Después de ser sometidas al ensayo de impacto especificado en 5.7, las muestras representativas de tubos en el tamaño más pequeño y más grande por cada valor de impacto deben cumplir con los requisitos de fuga y presión hidrostática, establecidos en 4.4.12. 4.4.8 Resistencia a la vibración Las instalaciones de tubos y accesorios ensayados de acuerdo con 5.8 deben resistir los efectos de la vibración durante 30 h sin deterioro de las características de desempeño. Después del ensayo de vibración, cada instalación de ensayo debe cumplir con los requisitos de fuga y presión hidrostática, establecidos en 4.4.12. 4.4.9 Operación de los rociadores de alta presión Los ensambles representativos de tubos y accesorios, instalados de acuerdo con el manual de instalación y diseño deben ser capaces de proveer y soportar lo suficiente para mantener al rociador en su posición de funcionamiento y descarga prevista cuando sean ensayadas de acuerdo con lo especificado en 5.9. Los accesorios para conexión directa a un rociador y que incorporen un medio para la fijación rígida del accesorio a la estructura del edificio no deben ser ensayados. 4.4.10 Resistencia al doblado Las muestras representativas de tubo flexible de cada tamaño no deben doblarse en o sobre los valores de radio de flexión mínimos especificados en el manual de instalación y diseño cuando sean ensayados de acuerdo con lo que se establece en 5.10.
  • 11. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 8 4.4.11 Verificación del ensamblaje Una vez ensambladas y curadas las muestras de tubos y accesorios como se especifica en el manual de instalación y diseño, las muestras ensayadas de acuerdo con 5.11, deben soportar durante 2 horas, sin ruptura, separación o fuga, una presión hidrostática interna equivalente a la presión nominal o mayor, como se especifica en el manual de instalación y diseño, y otras presiones hidrostáticas internas que se relacionen con los tiempos de curación especificados en el manual de instalación y diseño. 4.4.12 Resistencia a la presión hidrostática y fugas Los ensambles representativos de tubos y accesorios ensayados de acuerdo con 5.12, deben resistir durante un minuto, sin ruptura, separación o fuga, una presión hidrostática de cinco veces la presión nominal. Se permite reducir la presión mínima de ensayo y el periodo de ensayo para tubos que hayan demostrado en los ensayos capacidad para absorber y reducir los aumentos repentinos de presión en un sistema en comparación con los tubos de acero. La reducción de la presión de ensayo y el periodo de ensayo deben determinarse basándose en la cantidad de reducción de presión en comparación con el tubo de acero. Los tubos y ensambles que incluyen bridas deben soportar durante 1 min, sin fugas, una presión hidrostática interna de dos veces la presión nominal. Las empaquetaduras y anillos de brida pueden ser reemplazados con materiales de similar construcción capaz de soportar cinco veces la presión nominal, el ensayo descrito en 5.12 debe llevarse a cabo sin ruptura o separación del ensamble. 4.4.13 Resistencia a ciclos de presión Los tubos y accesorios representativos ensayados de acuerdo con 5.13 deben resistir sin fugas, separación o ruptura 3 000 ciclos de presión desde cero hasta el doble de la presión nominal del tubo y accesorios. Luego del ciclado, el tubo y los accesorios ensamblados deben cumplir con los requisitos de fuga y presión hidrostática descritos en 4.4.12. 4.4.14 Resistencia a ciclos de temperatura Los tubos y accesorios ensamblados ensayados de acuerdo con 5.14 deben cumplir con la resistencia a la fuga y presión hidrostática descrita en 4.4.12, luego de ser sometidas al ciclado de temperatura desde 1,7 °C hasta la máxima temperatura nominal. 4.4.15 Resistencia al agrietamiento en ambiente húmedo con amoníaco a los 10 días Los accesorios que contengan latón con más de 15 % de zinc luego de ser ensayado de acuerdo con 5.15, no deben mostrar evidencia de agrietamiento cuando sea examinada usando una ampliación de 25X. 4.4.16 Resistencia a la presión hidrostática de largo plazo Cuando se ensayen de acuerdo con lo descrito en 5.16, los tubos y accesorios de CPVC, deben resistir sin ruptura, fugas o separación de uniones, la tensión circunferencial especificada en la Tabla 8 aplicada a la instalación durante 1 000 horas a la máxima temperatura nominal. 4.4.17 Resistencia a la exposición al medio ambiente Después de ser ensayados los tubos y accesorios de acuerdo con 5.17 se debe cumplir: a) La fuerza de tensión no debe ser reducida por más del 30 % para las exposiciones observadas en 5.17.1 (a) y (b) y 10 % para la exposición acelerada a la luz y el agua especificada en 5.17.1 (c); y b) Los tubos y accesorios ensamblados no deben romperse, tener fugas o separarse a un valor menor del 90 % del requisito de fuga y esfuerzo hidrostático especificado en 4.4.12.
  • 12. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 9 4.4.18 Verificación de la permanencia del marcado Las marcas en los tubos y accesorios distintos de los que se estampan o moldean deben ser legibles, después de realizar el ensayo descrito en 5.18. 5. MÉTODOS DE ENSAYO 5.1 Método para determinar la resistencia a la exposición al fuego 5.1.1 Generales La disposición utilizada para ensayar los tubos y accesorios se debe hacer de acuerdo con la especificación que presenta el manual de instalación y diseño, y debe incorporar lo siguiente: a) El número mínimo de abrazaderas con el espaciado y ubicaciones específicos; b) El (los) tipos de rociador (es) (residencial, respuesta rápida o estándar) con los cuales se usará el producto, la clasificación máxima de temperatura especificada y los métodos mínimos de retención de rociadores; c) La protección mínima del cielo raso, si está especificada la protección; y d) La distancia máxima del deflector del rociador por debajo del cielo raso. 5.1.1.1 Los rociadores deben seleccionarse considerando las características de tiempo de respuesta para el tipo (residencial, respuesta rápida o estándar) de rociadores especificados en el manual de instalación y diseño. La característica del tiempo de respuesta seleccionado estará entre los rociadores más lentos actualmente disponibles. 5.1.1.2 Reactivos y materiales  Heptano.  Agua.  Dos recipientes herméticos de acero (recipiente cuadrado de acero). 5.1.1.3 Procedimiento 5.1.1.3.1 La fuente de fuego empleada en este ensayo consiste de un recipiente cuadrado de acero que contenga heptano. El recipiente debe ser de 0,46 m 2 (5 ft 2 ) y 305 mm (12 in) de profundidad, construido de acero de no menos de 6,4 mm (1/4 in) de espesor. El recipiente debe ser hermético a los líquidos y los bordes superiores deben estar reforzados con una sección angular continua de acero. El recipiente que sea la fuente de fuego debe llenarse con 23,7 L (6 ¼ gal) de heptano que tenga las características especificadas en la Tabla 5. El recipiente debe colocarse en otro recipiente cuadrado hermético a los líquidos de 0,929 m 2 (10 ft 2 ) y 305 mm (12 in) de profundidad, construido con acero de no menos de 6,4 mm (1/4 in) de espesor con los bordes superiores reforzados con un ángulo continuo de acero. Llenar el recipiente de 0,929 m 2 con agua y suministrar agua fresca en el recipiente durante el ensayo de fuego. TABLA 5. Características del heptano Mínimo punto de ebullición inicial 88 °C Máximo punto seco (dry point) 100 °C Gravedad específica (15,6 °C/15,6 °C) 0,69 - 0,73 5.1.1.3.2 El cuarto empleado para este ensayo debe estar libre de corrientes de aire y no ser inferior a 9,1 m x 9,1 m x 4,6 m de altura. Instalar cielo raso de ensayo de 3,7 m x 7,3 m a 2,4 m del piso.
  • 13. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 10 5.1.1.3.3 La disposición de los tubos debe estar conectada a una fuente de agua capaz de suministrar una presión igual a la presión nominal máxima a la entrada de la tubería. El sistema de suministro de agua debe estar equipado con medidores de corriente y manómetros. 5.1.2 Método para determinar la resistencia a la exposición al fuego con baja presión de flujo 5.1.2.1 El ensayo debe ser realizado con dos rociadores colgantes cerrados instalados con un espaciado máximo de 4,6 m en los extremos de una instalación de tuberías de flujo balanceado. La instalación de tuberías debe estar conectada a un suministro de agua. Las tuberías deben tener una presión estática inicial de 689 kPa a 827 kPa, que luego debe ser ajustada para mantener el flujo especificado luego de la activación de los rociadores. Ver la Figura 1 para la instalación general del ensayo. FIGURA 1. Disposición general del ensayo - rociador que no sea de pared lateral La fuente de fuego debe estar centrada directamente debajo de la tubería de salida. La distancia desde el deflector del rociador al cielo raso para la tubería expuesta debe ser la máxima como se especifica en el manual de instalación y diseño, pero en ningún caso superior a 305 mm.
  • 14. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 11 5.1.2.2 Si las tuberías van a ser instaladas en la unión cielo raso pared, se debe realizar también un ensayo con dos rociadores de pared estándar instalados con un espaciado máximo de 4,3 m en los extremos de una instalación de tuberías de flujo balanceado. La instalación de tuberías debe estar conectada a un suministro de agua. La tubería debe tener una presión estática inicial de 689 kPa a 827 kPa, que luego debe ser ajustada para mantener el flujo especificado luego de la operación de los rociadores. Ver Figura 2 para la instalación general de ensayo. FIGURA 2. Disposición general de ensayo - rociador de pared lateral La fuente de fuego debe estar centrada directamente debajo de la tubería de salida. La distancia desde el deflector del rociador de pared lateral hasta el cielo raso debe ser la máxima como se especifica en el manual de instalación y diseño, pero en ningún caso superior a 305 mm. 5.1.2.3 Si una protección de cielo raso diferente a la referenciada en 4.4.12 está especificada en el manual de instalación y diseño, se instalará un cielo raso que represente la protección mínima debajo de la instalación de tuberías. Ver la Figura 2 si el tubo está diseñado para ser instalado sin materiales de protección, se ensayara el tubo en condición expuesta con los deflectores de los rociadores instalados a la máxima distancia bajo el cielo raso especificada en el manual de instalación y diseño.
  • 15. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 12 5.1.2.4 El cronómetro del ensayo y el equipo de medición de temperatura deben empezar su medición cuando el recipiente de ensayo es encendido. Los rociadores deben operar automáticamente. Después de iniciado el funcionamiento de cada rociador, el flujo debe ser ajustado para mantener un flujo total igual a un máximo de 1,41 L/s por rociador. 5.1.2.5 Extinguir después de 10 min la fuente de fuego en el recipiente y suspender el flujo de agua de los rociadores en un máximo de 5 min posteriores a la extinción del fuego. 5.1.3 Método para determinar la resistencia al fuego, aplicación en sótano sin acabado 5.1.3.1 Los ensambles de tubos destinados a la instalación sin material de protección como está dispuesto en 4.4.12 y en cielos rasos de sótanos sin acabado deben cumplir con lo establecido en 5.1; excepto lo siguiente: a) El cuarto para el ensayo, descrito en 5.1.2.2 debe tener instalado un cielo raso de sótano sin acabado, simulado, usando rociadores que deben estar separados con un espaciamiento y configuración máxima para proteger la superficie del cielo raso del sótano como se especifica en el manual de instalación y diseño. Se permite un bloqueo permanente destinado a reducir el escape del calor desde la cavidad de la vigueta, instalado en toda la profundidad de la misma, para dividir áreas más grandes; b) Los elementos estructurales expuestos deben estar situados a la altura del cielo raso, al fondo del elemento estructural, espaciado y construcción para cumplir tiempos de respuesta máximos y mínimos de rociadores (comúnmente entre cuatro rociadores y entre dos rociadores en el mismo tubo instalado paralelo a las viguetas, respectivamente); y c) El ensamble de tubos se debe instalar en las dos configuraciones siguientes: 1) Los ramales paralelos a las viguetas y en el espacio de la viga por encima de la fuente de fuego a la profundidad máxima en el espacio de la viga; y 2) El eje perpendicular a las vigas ubicadas en el cordón inferior de las mismas por encima de la fuente de fuego. La ubicación de la tubería en ambas configuraciones 5.1.4.1 (d) (1) y (2) estará directamente por encima de la fuente de fuego. 5.1.4 Método de ensayo de exposición al fuego, aplicación a tuberías verticales 5.1.4.1 Los tubos ensamblados destinados para instalación como suministro vertical (elevador) sin materiales de protección de acuerdo con lo descrito en 4.4.12 deben cumplir con lo establecido en 5.1, tomando en cuenta las siguientes condiciones: a) El elevador debe instalarse verticalmente a lo largo de una pared y horizontalmente a una altura representativa del cielo raso de la configuración especificada en el manual de instalación y diseño. Cuando el manual de diseño permite que las tuberías lleguen a través de una losa de sótano o sobresalen a través de la pared a una altura inferior a la altura de la bandeja de acero que contiene el heptano, se debe considerar como ensayo representativo con el sistema de tuberías vertical que comienza a la altura igual al recipiente de acero; b) La fuente de fuego debe encontrarse a lo largo de la pared debajo del elevador vertical; c) Los rociadores deben estar situados a una distancia máxima del elevador especificado en el manual de instalación y diseño; y d) Los ensayos se llevarán a cabo con la tubería situada en dos lugares: 1) verticalmente a lo largo de una pared; y
  • 16. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 13 2) verticalmente en una esquina. 5.2 Método para determinar el coeficiente de fricción del tubo 5.2.1 Reactivos y materiales 5.2.1.1 Agua 5.2.2 Equipos 5.2.2.1 Equipo de ensayo de pérdidas por fricción. 5.2.2.2 Piezómetro. 5.2.2.3 Manómetro diferencial de mercurio. 5.2.2.4 Equipo de medición de flujo. 5.2.3 Procedimiento 5.2.3.1 Instalar una muestra de tubo de al menos 6,1 m (20 ft) de largo en un equipo de ensayo de pérdidas por fricción. Instalar un piezómetro en cada extremo de la muestra de tubo y conectar a un manómetro diferencial de mercurio. El flujo de agua a través de la muestra debe ser medido utilizando un dispositivo de medición de flujo. 5.2.3.2 Establecer al menos cinco diferentes flujos de agua con velocidades entre 3,1 m/s y 5,5 m/s a través de la muestra de ensayo, la caída de presión entre piezómetros de cada flujo debe ser registrada. El ensayo debe ser repetido con la muestra de tubo removida de la línea y los piezómetros acoplados entre sí. Los valores de caída de presión obtenidos serán luego sustraídos de los resultados del ensayo con la muestra de tubo en la línea para obtener la caída de presión de las muestras de tubos. 5.2.4 Cálculos El coeficiente de fricción de Hazen-Williams se calcula usando la siguiente ecuación: Sistema Internacional de Unidades 𝑝 𝑚 = 6,05 × ( 𝑄 𝑚 1,85 𝐶1,85 × 𝑑 𝑚 4,87) 105 (1) donde pm son las pérdidas por presión o carga expresadas en bares por metro de tubo (bar/m); Qm es el caudal, expresado en litros por minuto (L/min); C es el coeficiente de pérdida por fricción (adimensional); dm es el diámetro interno real de la tubería, expresado en milímetros (mm). Sistema Inglés de Unidades 𝐶 = 2,26 𝑄 𝑑2,63 𝑥 𝑝0,54 (2) donde Q es el caudal de agua expresado en galones por minuto (gal/min), d es el diámetro interno expresado en pulgadas (in), p es la pérdida de presión o carga expresada en psi por pie de tubo (psi/ft).
  • 17. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 14 5.3 Método para medir la longitud equivalente del accesorio 5.3.1 Reactivos y materiales 5.3.1.1 Agua 5.3.2 Equipos 5.3.2.1 Equipo de ensayo de pérdidas por fricción. 5.3.2.2 Piezómetro- 5.3.2.3 Manómetro diferencial de mercurio. 5.3.2.4 Equipo de medición de flujo. 5.3.3 Procedimiento 5.3.3.1 Las muestras de accesorios deben ser instaladas en un equipo de ensayo de pérdida por fricción. Instalar un piezómetro en dos salidas de los accesorios y conectar a un medidor de presión diferencial. El flujo de agua a través de la muestra de ensayo debe ser medido usando un dispositivo de medición de flujo. 5.3.3.2 Establecer al menos cinco diferentes flujos de agua con velocidades entre 3,1 m/s y 5,5 m/s a través de la muestra de ensayo y registrar la caída de presión entre piezómetros en cada flujo. El ensayo debe ser repetido con los accesorios del ensayo removidos de la línea y con los piezómetros acoplados entre sí. Los valores de caída de presión obtenidos deben ser restados de los resultados del ensayo con el accesorio de ensayo para obtener una caída de presión para el accesorio. 5.3.3.3 Cálculos La longitud equivalente, en metros de tubo se calcula utilizando el coeficiente de fricción de Hazen Williams especificado para el tubo. 5.4 Método para determinar la resistencia al aplastamiento 5.4.1 Procedimiento 5.4.1.1 Aplastar tres ejemplares del tubo de 50 mm de longitud entre placas paralelas en una prensa adecuada hasta que la distancia entre las placas sea del 40 % del diámetro exterior del tubo. La velocidad de carga debe ser uniforme y tal que la compresión se complete dentro de 2 minutos a 5 minutos. Al retirar la carga, examinar los especímenes para ver si hay alguna fisura, agrietamiento o rotura. 5.4.1.2 Las muestras de tubos vacíos despresurizados se deben colocar encima de un material de acero de 41,3 mm de ancho por mínimo 25,4 mm de alto que tenga bordes redondeados con un radio de 3,17 mm. Aplicar una carga sobre la muestra de tubo con una placa plana de metal adjunta a una máquina de tensión compresión. Aumentar la carga de ensayo a 890 N usando una velocidad de la cruceta de 12,7 mm/min y mantenerla durante 5 min. 5.5 Método para determinar la fractura por fatiga de corrosión en partes de acero inoxidable 5.5.1 Reactivos y materiales 5.5.1.1 Solución de cloruro de magnesio con una fracción de masa de 42 %. 5.5.1.2 Agua desionizada. 5.5.1.3 Matraz.
  • 18. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 15 5.5.1.4 Condensador de 762 mm de largo. 5.5.2 Equipos 5.5.2.1 Termómetro. 5.5.2.2 Manta de calentamiento eléctrica. 5.5.2.3 Microscopio con aumento de 25X. 5.5.3 Procedimiento 5.5.3.1 Limpiar completamente al menos tres muestras de tamaño representativo del revestimiento o recubrimiento y desengrasar antes de exponerse a la solución de cloruro de magnesio. 5.5.3.2 Colocar las muestras dentro de un matraz que esté provisto con un termómetro y un condensador de vapores. Llenar el matraz hasta la mitad con una solución de cloruro de magnesio con una fracción de masa de 42 %, colocar en la manta de calentamiento eléctrico, calentar y controlar la temperatura de ebullición a 150 °C ± 1 °C (302 °F ± 2 °F). Las piezas de la muestra deben ser desmontables. La duración de la exposición debe ser de 150 h. 5.5.3.3 Después del período de exposición, retirar las muestras de ensayo de la solución de cloruro de magnesio hirviendo y aclarar en agua desionizada. 5.5.3.4 Examinar las muestras de ensayo utilizando un microscopio que tenga un aumento de 25X para cualquier agrietamiento, delaminación u otra degradación como resultado de la exposición al ensayo. 5.6 Método para determinar la resistencia a la flexión 5.6.1 Procedimiento 5.6.1.1 Instalar las muestras usando dos abrazaderas ubicadas al doble de la máxima separación y diseño. La unión de tubos debe estar centrada entre las abrazaderas. La instalación de tubos se debe llenar con agua y presurizar a la presión nominal. Aplicar una carga puntual de la mitad del peso del tubo lleno entre las abrazaderas en el punto central entre las dos abrazaderas y mantenerla durante 1 min. Ver la Figura 3. También se permite un método de ensayo usando espaciados entre abrazaderas más cortos con el correspondiente incremento de la carga aplicada para lograr un momento de flexión equivalente, usando la siguiente ecuación: 𝑃 = 2𝜔𝐿 𝑟 2− 𝜔𝐿 𝑡 2 2𝐿 𝑡 (3) donde P es la carga puntual a ser expresada, en libras fuerza (lbf); w es el peso por unidad de longitud de tubo lleno de agua, expresado en libras fuerza / pie, (lbf/ft), Lr es el doble de la distancia máxima de separación de soportes, expresada en pies (ft); y Lt es la distancia entre soportes en la instalación de ensayo, expresada en pies (ft). Los resultados obtenidos en la ecuación (3) deben ser reportados en el Sistema Internacional de Unidades.
  • 19. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 16 FIGURA 3. Configuración para el ensayo de flexión 5.7 Método para determinar la resistencia al impacto 5.7.1 Procedimiento 5.7.1.1 Acondicionar las muestras de tubos a -18 °C, 0 °C y 21,1 °C durante 24 h. Inmediatamente después del acondicionamiento, cada muestra de tubo debe ser sometida al impacto mediante un cilindro de acero con una masa de 0,9 kg y 31,7 mm de diámetro con una cara de impacto plana con bordes redondeados. El valor del impacto debe ser de 13,5 J para tubos de hasta 33,4 mm de diámetro nominal y 20,3 J para tubos de diámetros mayores a 33,4 mm. El ensayo de impacto debe ser realizado a temperatura ambiente con cada muestra (dentro de los 5 min de ser retirada de la temperatura de acondicionamiento) de acuerdo con el método descrito en ASTM D2444. 5.8 Método para determinar la resistencia a la vibración 5.8.1 Procedimiento 5.8.1.1 Para tamaños de tubos y accesorios mayores a 21,3 mm nominal, instalaciones representativas de tubos y accesorios ensamblados de acuerdo con el manual de instalación y diseño compuestas de tubos de aproximadamente 610 mm acopladas a cada salida de una T deben ser colocadas horizontalmente y acopladas a una mesa de vibración. Los ramales de tubos deben ser acoplados a la mesa de vibración en cada lado de las salidas de las T de acuerdo con el manual de instalación y diseño. El ramal lateral de la T debe tener un accesorio al final del ramal del tubo y debe ser sostenido con un soporte de tubo ubicado cerca del accesorio final. El soporte del tubo que más se espera que cause daño o abrasión en el tubo será seleccionado basándose en los tipos de soporte de tubos especificados en el manual de instalación y diseño. El soporte de tubería debe estar ubicado a la distancia máxima del accesorio final según lo expresado en el manual de instalación y diseño y acoplado a un soporte fijo (no vibratorio). Una carga equivalente al peso de un tubo lleno de agua de 1,2 m de largo debe colgar libremente del accesorio ubicado al final del ramal del tubo de salida lateral. Ver la Figura 4.
  • 20. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 17 FIGURA 4. Disposición general del ensayo – Ensayo de vibración 5.8.1.2 Para los tamaños de tubos y accesorios de 21,3 mm nominal, las instalaciones representativas de tubos y accesorios, ensamblados de acuerdo con el manual de instalación y diseño, y que consistan en aproximadamente 610 mm de largo de tubo se debe colocar un accesorio colector multipuerto y un accesorio adaptador multipuerto para rociador deben ser colocados horizontalmente y acoplados a una mesa de vibración. Los puertos de salida del accesorio colector deben ser acoplados a los puertos internos del accesorio adaptador para rociador con tubo. El accesorio adaptador para rociador debe ser acoplado a la mesa de vibración de acuerdo con el manual de instalación y diseño. El accesorio colector y los ramales externos del tubo del accesorio adaptador para rociador deben ser acoplados a un soporte fijo (no vibratorio). Los ramales internos de tubería del accesorio colector deben ser sostenidos cerca del accesorio final con soportes de tubo acoplados a la mesa de vibración. Los soportes de tubo que más se esperan que causen daño o abrasión en el tubo serán seleccionados de aquellos especificados en el manual de instalación y diseño. 5.8.1.3 Para productos flexibles de tubería, las instalaciones representativas de tubos y accesorios, ensamblados de acuerdo con el manual de instalación y diseño y que consistan de un tubo de aproximadamente 610 mm de largo deben ser dobladas al radio mínimo especificado en el manual de instalación y diseño y acoplados a una mesa de vibración. Un extremo del tubo debe ser acoplado a la mesa de vibración y el otro extremo debe ser acoplado a un soporte fijo (no vibratorio). Los soportes de tubo que más se esperan que causen daño o abrasión en el tubo serán seleccionados de aquellos especificados en el manual de instalación y diseño. 5.8.1.4 Las instalaciones no presurizadas de muestra deben someterse a una vibración de 0,51 mm de amplitud a una frecuencia variable que oscile entre los 18 Hz y 37 Hz durante 5 h. El periodo de ciclo debe ser de 25 s ± 5 s. Si uno o más puntos resonantes son claramente detectables, las instalaciones deben ser sometidas a vibración en aquella frecuencia o frecuencias por periodos de las 25 h restantes de ensayo proporcionales al número de frecuencias resonantes descubiertas. Si no se detectan frecuencias resonantes, entonces, se realizarán ensayos en las amplitudes, frecuencias y periodos de tiempo señalados en la Tabla 6. La amplitud es el máximo desplazamiento de movimiento sinusoidal desde la posición de descanso o la mitad del total de desplazamiento de la mesa.
  • 21. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 18 TABLA 6. Amplitud de vibración Amplitud mm Desplazamiento total mm Frecuencia Hz Tiempo h 0,25 0,51 28 5 0,51 1,02 28 5 1,90 3,81 28 5 0,51 1,02 18 – 37 (variable) 5 0,89 1,78 18 – 37 (variable) 5 5.8.1.5 Después de ser sometida a la vibración requerida, la muestra debe ser examinada en busca de desgaste o daño, y luego sometida al ensayo de fuga y presión hidrostática, descrito en 5.1.2. 5.9 Método para determinar la operación de rociadores de alta presión 5.9.1 Procedimiento 5.9.1.1 La instalación del ensayo debe consistir en un tubo de 3,05 m de largo conectada a un suministro de agua. Un codo con al menos 610 mm de caída al rociador debe ser instalado al final del tubo. Un segundo rociador debe ser instalado en el punto medio del tubo de muestra teniendo al menos 610 mm de caída al rociador desde la T. 5.9.1.2 Instalar un cielo raso suspendido a nivel del rociador con escudos para rociador. El material del cielo raso suspendido, rociadores y escudos para rociadores usados para este ensayo deben ser seleccionados de las opciones provistas en el manual de instalación y diseño, basándose en lo siguiente: a) Se debe usar el material del cielo raso que más se espere que interfiera con las características de descarga del rociador. b) La distancia del deflector del rociador debajo de la parte inferior del escudo debe estar al mínimo. c) El escudo usado debe proveer la menor cantidad de soporte al rociador. 5.9.1.3 La instalación de tubos y rociador debe ser presurizada a la presión nominal máxima. El rociador debe luego ser operado con una fuente de calor y descargado a una presión de al menos el 90 % de la presión nominal máxima durante 2 minutos. Deben realizarse observaciones visuales de la posición de funcionamiento y descarga del rociador. 5.10 Método de ensayo de resistencia al doblado 5.10.1 Procedimiento 5.10.1.1 Acondicionar las muestras de cada tamaño de tubo a -18 °C ± 3 °C, 21 °C ± 3 °C, y la máxima temperatura nominal durante 24 h. 5.10.1.2 Inmediatamente después del acondicionamiento, cada muestra debe ser doblada con el radio de flexión del tubo gradualmente reducido hasta que el doblez ocurra. 5.11 Método de ensayo de verificación del ensamblaje 5.11.1 Procedimiento 5.11.1.1 Ensamblar muestras representativas de tubos y accesorios en el tamaño máximo para cada temperatura y tiempo de curación especificados de acuerdo con el manual de instalación y diseño. 5.11.1.2 La instalación de tubos y accesorios debe estar a las temperaturas y tiempos de cura mínimos especificados en el manual de instalación y diseño, incluyendo instalaciones a 0 °C o
  • 22. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 19 temperaturas más bajas como se especifica en el manual de instalación y diseño y a 49 0 C o mayor como se especifica en el manual de instalación y diseño. 5.11.1.3 Los tubos, accesorios, cemento solvente y las herramientas necesarias para la instalación deben estar acondicionadas a cada temperatura especificada durante mínimo de 16 h previas al ensamblaje. Cada instalación debe ser realizada a la temperatura de acondicionamiento especificada y sujeta al ensayo de presión hidrostática especificada en 5.11.1.2 siguiendo los tiempos de curado mínimos especificados en el manual de instalación y diseño. 5.12 Método para determinar la resistencia a la presión hidrostática y fugas 5.12.1 Procedimiento 5.12.1.1 La instalación de tubos y accesorios debe estar de acuerdo con el manual de instalación y diseño. Para productos de tubería flexible, las muestras deben ser dobladas al radio de flexión mínimo especificado en el manual de instalación y diseño. 5.12.1.2 El largo de tubo expuesto entre los accesorios debe tener una longitud mínima de diez veces el diámetro del tubo. 5.12.1.3 Como excepción se permite usar longitudes más cortas de tubo cuando se prueben instalaciones de accesorios. 5.12.1.4 Los tamaños representativos del tubo, de por lo menos 12,2 m de longitud deben estar conectados a un equipo de flujo de agua que consta de una válvula de retención, una válvula solenoide de cierre rápido, una válvula de estrangulamiento, un piezómetro, un transductor de presión y osciloscopio dispuestos como se muestra en la Figura 5. El sistema debe tener una capacidad de velocidades de flujo de agua de al menos 5,5 m/s. Se deben utilizar los transductores de presión con un tiempo de obtención de no más de 0,001 s y un sistema de obtención de datos capaz de leer los valores de presión máxima generada. FIGURA 5. Equipo de flujo de agua 5.12.1.5 Las presiones transitorias se generan en el equipo de forma abrupta por el cierre rápido de la válvula (solenoide), mientras el agua fluye a una velocidad de al menos 5,5 m/s con la tubería de ensayo en su lugar, luego repetir el ensayo con la tubería de acero cédula 40 del mismo tamaño nominal. 5.13 Método para determinar la resistencia a ciclos de presión 5.13.1 Procedimiento 5.13.1.1 La instalación de tubos y accesorios debe estar de acuerdo con el manual de instalación y diseño. Para productos de tubería flexibles, las muestras deben ser dobladas al radio mínimo especificado en el manual de instalación y diseño.
  • 23. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 20 5.13.1.2 Las instalaciones de tubos y accesorios deben estar conectadas a un equipo de ciclado de presión, lleno de agua y libre de aire. La presión interna debe ser ciclada 3 000 veces desde cero hasta el doble de la presión nominal a 0 kPa a una tasa aproximada de 10 ciclos por min. 5.13.1.3 La longitud del tubo expuesto entre los accesorios debe tener una longitud mínima de diez veces el diámetro del tubo. 5.13.1.4 Como excepción se permite usar longitudes más cortas de tubo cuando se prueben instalaciones de accesorios. 5.14 Método para determinar la resistencia a ciclos de temperatura 5.14.1 Procedimiento 5.14.1.1 La instalación de tubos y accesorios debe estar en conformidad con el manual de instalación y diseño. Para productos de tubería flexibles, las muestras deben ser dobladas al radio mínimo de flexión especificada en el manual de instalación y diseño. 5.14.1.2 Llenar las instalaciones de tubos y accesorios con agua, liberadas de aire, hidrostáticamente presurizadas a 345 kPa y sometidas a ciclos de temperatura de 1,7 °C a la máxima temperatura nominal a 1,7 °C. Cada instalación debe mantenerse a cada temperatura especificada durante un periodo de 24 h. Se debe completar un total de 5 ciclos completos. 5.14.1.3 El largo del tubo expuesto entre los accesorios debe tener una longitud mínima de diez veces el diámetro del tubo. 5.14.1.4 Como excepción se permite usar longitudes más cortas de tubo cuando se prueben instalaciones de accesorios. 5.15 Método para determinar el agrietamiento en ambiente con amoníaco húmedo a los 10 días 5.15.1 Reactivos y materiales 5.15.1.1 Amoniaco gaseoso. 5.15.1.2 Amoniaco acuoso. 5.15.2 Preparación de la muestra 5.15.2.1 Cada muestra de ensayo debe ser sometida a las tensiones físicas, normalmente impuestas sobre o dentro de una parte como resultado de su ensamblaje con otros componentes. Dichas tensiones deben ser previamente aplicadas a la muestra y ser mantenidas durante el ensayo. Las muestras con roscas, diseñadas para ser usadas para la instalación del producto en el campo deben tener las roscas ensambladas y ajustadas con el torque especificado en la Tabla 7. No se debe usar cinta de teflón u otros componentes de tubo en las roscas. TABLA 7. Torque a ser aplicado en las conexiones roscadas Diámetro nominal DN mm (in) Torque N × m 15 (½) 46,3 20 (¾) 68,0 25 (1) 136,0 32 (1¼) 164,0 40 (1½) 175,0 50 (2) 186,0 80 (3) 203,0
  • 24. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 21 5.15.3 Procedimiento 5.15.3.1 Desengrasar tres muestras y luego exponerlas continuamente en una posición fija durante diez días, a una mezcla húmeda de amoníaco con aire, y mantener en una cámara de cristal de (304,8 ± 25,4) mm por (304,8 ± 25,4) mm por (304,8 ± 25,4) mm con una cobertura de cristal. 5.15.3.2 Mantener 600 mL de amoníaco acuoso con una gravedad específica de 0,94 al fondo de una cámara de cristal por debajo de las muestras. Las muestras deben ser posicionadas a 38,1 mm (+ 12,7 mm, - 0 mm) sobre la solución acuosa de amoníaco y sostenidas por una bandeja de material inerte. La mezcla húmeda de aire con amoníaco en la cámara debe ser mantenida a presión atmosférica y a una temperatura de 34 °C ± 1 °C. 5.16 Método para determinar la resistencia de presión hidrostática de largo plazo 5.16.1 Procedimiento 5.16.1.1 Determinar la fuerza hidrostática de largo plazo de los tubos y accesorios incluyendo el método de unión de tubos y accesorios. Ensamblar tres muestras de cada uno de los tamaños más pequeños y más grandes de tubos y accesorios de cada planta de fabricación deben ser ensambladas de acuerdo con el manual de instalación y diseño. Las instalaciones deben ser acondicionadas previo a los ensayos para proporcionar el curado de las uniones. 5.16.1.2 Las muestras deben ser ensayadas de acuerdo con ASTM D1598, en un baño de agua o aire a temperatura controlada, excepto que la tensión circunferencial mostrada en la Tabla 8 debe ser mantenida durante 1 000 h. Durante y luego de esta exposición, las instalaciones de tubos y accesorios deben ser examinados para buscar evidencia de ruptura, fuga, o separación de uniones. TABLA 8. Esfuerzo aplicado por 1 000 h Tipo RDE Esfuerzo circunferencial requerido, MPa CPVC 13,5 15,93 5.17 Método para determinar la resistencia a la exposición al medio ambiente 5.17.1 Preparación de la muestra Las superficies de las muestras de ensayo deben estar sometidas a las siguientes exposiciones: a) Inmersión en agua especificada en 5.17.3, durante 30, 90 y 180 días; b) Envejecimiento en horno de aire especificada en 5.17.4, durante 30, 90, y 180 días; y c) Luz y agua aceleradas especificado en 5.17.5, durante 360 h. Como excepción, si el tubo y los accesorios tienen protección a la luz del sol, por ejemplo, el uso de empaque especial, el periodo de exposición para el ensayo señalado en (c) se reducirá a 45 h. 5.17.2 Método para determinar la fuerza de tensión 5.17.2.1 Se realizan dos ensayos, los ensayos de fuerza de tensión pueden ser realizados de acuerdo con ASTM D638, usando la velocidad de una cruceta giratoria aplicable al material evaluado, mientras que para el ensayo de presión hidrostática las muestras deben someterse al ensayo descrito en 5.12 para dar cumplimiento a lo descrito en 4.4.12. 5.17.3 Método para determinar la exposición de inmersión en agua 5.17.3.1 Las muestras del ensayo de presión hidrostática deben ser sumergidas en un baño de agua que contenga agua de la llave y mantenidas a una temperatura de 87 °C ± 2 °C. Las muestras del
  • 25. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 22 ensayo de fuerza de tensión deben ser sumergidas en contenedores de agua destilada y mantenida a una temperatura de 87 °C ± 2 °C. Todas las muestras deben ser expuestas durante 30, 90 y 180 días. Las muestras deben ser acondicionadas durante 24 h a 21 °C ± 3 °C y una humedad relativa del 50 % previo a las pruebas físicas. 5.17.4 Método para determinar la exposición de envejecimiento con horno de aire 5.17.4.1 Las muestras del ensayo de presión hidrostática y del ensayo de fuerza de tensión deben ser sometidas a envejecimiento en un horno de aire durante 30, 90 y 180 días. La temperatura del ensayo debe ser de 100 °C ± 3 °C para tubos que tengan la máxima temperatura nominal de 49 °C y 100 °C más la diferencia entre 49 °C y la máxima temperatura nominal del tubo de tubería nominal superior a 49 °C. Las muestras deben ser acondicionadas durante 24 h a 21 °C ± 3 °C y una humedad relativa del 50 % previo a los ensayos. NOTA. Un ensayo de horno de aire a una temperatura más baja por un periodo más largo de tiempo puede ser aplicado. La duración de la exposición se calcula mediante la siguiente ecuación: 𝐷 = (184 049)𝑒 −6,93( 𝑡1 𝑡2 ) (4) donde D es la duración del ensayo expresado en días; t1 es la temperatura de ensayo más baja por mayor duración, expresado en grados Celsius (°C); t2 es la temperatura de ensayo para D = 180 días, expresado en grados Celsius (°C). 5.17.5 Método para determinar la exposición a la luz y al agua 5.17.5.1 Las muestras de ensayo deben ser expuestas durante 360 h a la luz y al agua en un equipo de exposición acelerada a la luz y al agua. 5.17.5.2 El equipo utilizado debe proveer luz ultravioleta desde dos arcos de carbono cerrados formados entre electrodos verticales de 12,7 mm de diámetro, situados al centro de un cilindro de metal vertical giratorio de 787 mm de diámetro y 451 mm de alto. Los arcos deben operar con aproximadamente de 15 A a 17 A de corriente alterna y la potencia a través de los arcos debe ser aproximadamente de 120 V a 145 V. Los arcos deben estar encerrados en globos transparentes de cristal refractario. 5.17.5.3 Las muestras deben ser montadas verticalmente dentro del cilindro, de cara a los arcos y el cilindro debe rotar alrededor de los arcos a una revolución por minuto. Se debe proveer de un sistema de boquillas de manera que cada muestra sea rociada sucesivamente con agua mientras el cilindro gira. Durante cada ciclo operativo de 20 min, cada muestra debe ser expuesta a la luz desde los arcos durante 17 min y rociada con agua y luz durante 3 min. La temperatura dentro del cilindro debe ser de 63 °C ± 5 °C mientras el equipo esté en funcionamiento. 5.18 Método para determinar la verificación de la permanencia del marcado 5.18.1 Reactivos y materiales 5.18.1.1 Agua. 5.18.1.2 Fuel oil N°2. 5.18.2 Equipos 5.18.2.1 Horno.
  • 26. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 23 5.18.3 Preparación de la muestra 5.18.3.1 Limpiar suavemente las muestras de ensayo de tubos de menor diámetro con un paño sin pelusa antes de ser acondicionadas. 5.18.3.2 Acondicionar 2 muestras durante 168 h en un horno de corriente de aire funcionando a una temperatura de 70 °C ± 1 °C, retirar del horno y acondicionarlas durante 24 h a 21 °C ± 3°C. 5.18.4 Procedimiento 5.18.4.1 Sumergir 2 muestras durante 24 h en agua del grifo mantenida a una temperatura de 60 °C ± 1 °C después remover del agua, sacudirlas para eliminar el exceso de agua y a continuación dejar secar (sin limpiar) durante 24 h a 21 °C ± 3 °C. 5.18.4.2 Sumergir 2 muestras en aceite y mantenerlas a una temperatura de 60 °C ± 1 °C durante 24 h. Retirar las muestras del aceite, limpiar con un paño suave y limpio y acondicionarlas durante 24 h a 21 °C ± 3 °C. El aceite usado debe ser Fuel Oil N ° 2 como se especifica en ASTM D396. 5.18.4.3 Ensayar 2 muestras sin ningún acondicionamiento. 5.18.4.4 Los ensayos se deben llevar a cabo utilizando el equipo de madera ilustrado en la Figura 6. El equipo y las muestras deben estar en equilibrio térmico con el aire circundante, que debe estar a una temperatura de 23 °C ± 8 °C y con una humedad relativa de 50 % ± 5 % durante todo el ensayo. Utilizar una nueva longitud de la cinta para cada muestra. La cinta debe ser No. 50-2/20 de algodón trenzado sin blanquear de aproximadamente 12,7 mm de ancho. Fijar un extremo de la cinta a una tabla de vaivén (con la mesa en un extremo de su recorrido), fijar una masa de 0,45 kg al otro extremo antes de que cualquier muestra se coloque en su lugar. FIGURA 6. Vista lateral y de los extremos de los rodillos del aparato para el ensayo de la permanencia del marcado 5.18.4.5 Levantar la cinta y colocar una muestra en la ranura como se muestra en la Figura 6, con la impresión en el centro del arco de contacto entre la cinta y la muestra. Los extremos de la muestra deben ser asegurados para mantener el área impresa de la muestra sin rotación bajo la cinta. La cinta, entonces, debe ser bajada suavemente hasta su lugar sobre la muestra. 5.18.4.6 La mesa debe arrancar en su movimiento de vaivén horizontal (movimiento armónico simple) a razón de aproximadamente 28 ciclos por min, cada ciclo consiste en una carrera de movimiento de ida y vuelta completa (aproximadamente 159 mm). La mesa debe ser detenida después de 50 ciclos. Examinar las muestras acondicionadas para determinar la legibilidad de la impresión. Adicionalmente, frotar tres muestras no acondicionadas de 50 ciclos con el otro lado de la
  • 27. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 24 cinta de algodón antes de ser examinadas. Si la impresión es ilegible en una o más de las muestras, no se permite utilizar ese marcado en el tubo. 6. MUESTREO Para los ensayos del producto, la selección de la muestra de tubos y accesorios será de acuerdo con lo descrito en NTE INEN-ISO 2859-1. 7. ROTULADO 7.1 Tubos El marcado de los tubos debe incluir la siguiente información mínima sobre la superficie exterior de tubo: a) tipo de material plástico del tubo CPVC y código de designación; b) diámetro nominal, presión nominal y temperatura nominal del tubo; c) referencia a esta norma; d) si los tubos están hechos para adaptarse a más de un diámetro exterior especificado para la aplicación del rociador para fuego, se debe incluir la especificación del diámetro exterior tal como “CTS” para el tamaño del tubo de cobre o “ips” para el tamaño del tubo de hierro; e) fecha o identificación del lote; 7.2 Accesorios Cada accesorio debe tener la siguiente información mínima sobre la superficie exterior: a) tipo de material plástico CPVC; b) dimensión del accesorio; c) referencia a esta norma; d) si los accesorios están hechos para adaptarse a más de un diámetro exterior especificado para la aplicación de rociador para fuego, se debe incluir la especificación del diámetro exterior tal como “CTS” para el tamaño del tubo de cobre o “ips” para el tamaño del tubo de hierro; e) año de fabricación o lote. En caso que debido al tamaño del accesorio, no se pueda marcar lo antes expuesto, se reducirá la cantidad de información en el siguiente orden, dimensión, material, norma.
  • 28. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 25 ANEXO A (normativo) FACTORES DE REDUCCIÓN DE PRESIÓN TABLA A.1. Factores de reducción de presión Temperatura °C Factor de reducción 23 a 26,7 1,0 32,2 0,91 37,8 0,82 48,9 0,65 60,0 0,50 71,1 0,40 82,2 0,25 93,3 0,20
  • 29. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 26 ANEXO B (normativo) MANUAL DE INSTALACIÓN Y DISEÑO El manual de instalación y diseño debe hacer referencia a la información necesaria para la correcta instalación de la tubería y debe, al menos, incluir los siguientes elementos: a) Una descripción de los tubos, accesorios y el equipo necesario para el montaje de un sistema de rociadores usando los tubos y accesorios termoplásticos; b) Las instrucciones detalladas e ilustraciones para el montaje de secciones de tubos, accesorios y la conexión de rociadores; c) Presión nominal máxima; d) Máxima temperatura nominal para la cual los tubos y accesorios deben ser instalados y la información sobre los métodos que se permiten utilizar para reducir la temperatura de exposición; e) Información sobre el almacenamiento adecuado de los tubos y accesorios antes de la instalación; f) Las características de pérdida de fricción de los tubos y accesorios; g) Descripción de todas las limitaciones y criterios de instalación y diseño especiales asociados al uso del producto, e incluir por lo menos lo siguiente: 1. El espaciamiento de abrazadera; 2. Tipo de abrazadera de tubo que se utilizará; 3. Requisitos para la tubería y la restricción de rociadores; 4. Clasificación de la temperatura de evaluación de los rociadores; 5. Restricciones de la ubicación de las tuberías dentro de la construcción, se debe incluir una declaración de que la tubería se debe instalar al menos a 610 mm de las rejillas de retorno de aire u otras aberturas en el cielo raso. En caso de ser instalada a menos de 610 mm de una rejilla de retorno de aire o de otras aberturas en el cielo raso, se debe evaluar como tal y estar descrita en el manual de instalación y diseño; 6. Para tubo flexible, el mínimo valores del radio de flexión; 7. Su uso; 8. Información sobre la protección mínima requerida de la tubería según lo determinado por los ensayos de exposición al fuego. h) Nombre del fabricante o etiqueta privada, o designación equivalente; y i) Fecha de emisión del manual de instalación y diseño.
  • 30. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 27 ANEXO C (informativo) OCUPACIONES DE RIESGO LEVE Las ocupaciones de riesgo leve incluyen ocupaciones que tienen usos y condiciones similares a las siguientes: 1) refugio para animales, 2) iglesias, 3) clubes, 4) aleros y voladizos, si son de construcciones combustibles, sin materiales combustible debajo, 5) ocupaciones educacionales, 6) hospitales, incluidos hospitales de animales e instalaciones veterinarias, 7) ocupaciones institucionales, 8) criadero de perros, 9) bibliotecas, excepto grandes salas con libros apilados, 10) museos, 11) hogares de cuidados intermedios o casas de convalecencia, 12) oficinas, incluido el procesamiento de datos, 13) ocupaciones residenciales, 14) áreas de asientos de restaurantes, 15) teatros y auditorios, excepto escenarios y proscenios, 16) áticos no utilizados. 17) Estanterías de biblioteca de aproximadamente 2,4 m (8 ft) de altura, que contienen libros almacenados verticalmente en el extremo, mantenidos en estrecha asociación entre sí, con pasillos de más de 750 mm (30 in).
  • 31. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 28 ANEXO D (informativo) ADITIVOS, MATERIAL RECUPERADO, ASPECTO VISUAL D.1 Aditivos En la elaboración de los tubos y accesorios no se empleará ningún aditivo individual o en conjunto, ni compuestos derivados de plomo para producir tóxicos peligrosos, daño en las propiedades físicas y químicas del producto. Para los tubos y accesorios que abastezcan a sistemas mixtos de agua potable e incendios deben cumplir con los ensayos establecidos en NTE INEN 1372. D.2 Material recuperado Se permite el uso de material recuperado limpio proveniente de la elaboración de tubos o accesorios, cuando los tubos o accesorios sean producidos por la misma fábrica. D.3 Aspecto visual D.3.1 Homogeneidad Los tubos y accesorios serán homogéneos a través de la pared y uniformes en color, opacidad y densidad. D.3.2 Aspecto superficial La superficie interna y externa de tubos y accesorios, serán uniformes y libre de grietas, fisuras, rugosidad, perforaciones, protuberancias o incrustaciones de material extraño.
  • 32. NTE INEN 3131 2019-06 2019-150 29 BIBLIOGRAFÍA NFPA 13: 2016, Standard for the Installation of Sprinkler Systems NFPA 13D: 2016, Standard for the Installation of Sprinkler Systems in One- and Two-Family Dwellings and Manufactured Homes NFPA 13R: 2016, Standard for the Installation of Sprinkler Systems in Low-Rise Residential Occupancies ASTM D2122:2016, Standard Test Method for Determining Dimensions of Thermoplastic Pipe and Fittings UL 1821: 2015, Standard for Thermoplastic Sprinkler Pipe and Fittings for Fire Protection Service ASTM F442 / F442M: 2013, Standard Specification for Chlorinated Poly(Vinyl Chloride) (CPVC) Plastic Pipe (SDR—PR)
  • 33. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Documento: NTE INEN 3131 TÍTULO: SISTEMAS CONTRA INCENDIO EN EDIFICACIONES. TUBERÍA Y ACCESORIOS DE POLI (CLORURO DE VINILO) CLORADO (CPVC), PARA SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA EN OCUPACIONES CON RIESGO LEVE. REQUISITOS Y MÉTODOS DE ENSAYO Código ICS: 23.040.20 ORIGINAL: Fecha de iniciación del estudio: 2017-03-09 REVISIÓN: La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma Oficialización con el Carácter de por Resolución No. publicado en el Registro Oficial No. Fecha de iniciación del estudio: Fechas de consulta pública: 2017-07-12 hasta 2017-09-11 Comité Técnico de Normalización: Tuberías plásticas y afines Fecha de iniciación: 2017-03-09 Integrantes del Comité: Fecha de aprobación: 2019-01-15 NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA: Ing. Jaime Yánez (Presidente) ASEPLAS Ing. Patricia Larco PLÁSTICOS RIVAL Ing. Alfonso Neira CONSULTOR PRIVADO Ing. Jorge Capelo TIGRE ECUADOR Ing. Estefanía Abad CAMICOM Ing. Oswaldo Santana TIGRE ECUADOR Sr. Vicente Velarde EASYMAX S.A. Ing. Mario Correa MIDUVI Ing. Roberto Robalino MIDUVI Tcnl. Philips Chan CUERPO DE BOMBEROS DE DURÁN Myr. Santiago Peña BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL Arq. Christopher Parker BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL Ing. Carlos Guananga CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Ing. Carlos Figueroa TUBERTOR Ing. Luigi Lertora Velarde SUMINISTROS Y SERVICIOS TÉCNICOS Ing. Jorge Landín MEXICHEM ECUADOR Sr. Roberto Alvarado TUBYTEK Ing. Daniel Gallardo PERFILPLAST DEL ECUADOR Ing. Esteban Almeida Ing. Carolina Aguilar INEN - DIRECCIÓN TÉCNICA DE NORMALIZACIÓN INEN - DIRECCIÓN TÉCNICA DE NORMALIZACIÓN Ing. Paola Castillo (Secretaria Técnica) INEN - DIRECCIÓN TÉCNICA DE NORMALIZACIÓN Otros trámites: La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca aprobó este proyecto de norma. Oficializada como: Voluntaria Por Resolución Nro. MPCEIP-SC-2019-0117-R de 2019-06-04 Registro Oficial No. 516 de 2019-06-25
  • 34. Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre Código Postal: 170524  Telfs: (593 2)3 825960 al 3 825999 Dirección Ejecutiva: direccion@normalizacion.gob.ec Dirección de Normalización: consultas.normalizacion@normalizacion.gob.ec Centro de Información: centrodeinformacion@normalizacion.gob.ec URL:www.normalizacion.gob.ec