SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuestra participación en
las relaciones conflictivas
TREC: Terapia Racional – Emotivo -
Conductual
Ana Ruth Quesada Bonilla
El sufrimiento humano y la agitación
emocional, son completamente
innecesarios y van contra la ética.
¿Va usted contra la ética?
• Sí, cuando se provoca a sí mismo una ansiedad o una depresión graves,
está actuando claramente en contra de usted, y está siendo desleal e
injusto consigo mismo.
• Su alteración afecta también a su grupo social, provoca malestar en sus
familiares y amigos.
• El costo de provocarse sentimientos de pánico, ira o autocompasión es
enorme. En tiempo y dinero perdidos.
• En esfuerzo malgastado innecesariamente. En angustia mental fuera de
lugar. En el sabotaje de la felicidad de los demás. En el estúpido
desperdicio de placer potencial a lo largo de la única vida – sí, la única
vida – que tendrá jamás.
Albert Ellis.
¿Acaso el dolor emocional, no forma parte
de la condición humana? Si es así.
¿No ha estado con nosotros siempre? Si, lo
ha estado.
Entonces. ¿No es inevitable mientras
seamos humanos y mientras tengamos la
capacidad de sentir?
• No, no lo es.
• Los seres humanos nos sentimos, fundamentalmente, como pensamos.
• En gran parte creamos nuestros propios sentimientos, y lo hacemos aprendiendo
(De nuestros padres y de los demás) e inventando (en nuestras propias mentes)
nuestros propios pensamientos saludables o insensatos.
• ¿Los creamos? Sí los creamos. Consciente o inconscientemente escogemos
pensar y por ello sentir de ciertas maneras, que pueden sernos útiles o
destructivas.
Somos capaces de alterar nuestros pensamientos, sentimientos y
actuaciones más arraigadas.
¿Porqué?
• Porque al contrario de los
perros, monos y cucarachas,
somos seres humanos.
Cómo seres humanos, nacemos con (y podemos
potenciar) la capacidad de analizar nuestro
propio pensamiento.
TENSIÓN CREATIVA
“La yuxtaposición de una visión (lo que queremos) y
una clara imagen de la realidad actual (donde
estamos relativo a donde queremos estar), produce lo
que llamamos la “tensión creativa”: una fuerza para
juntarlas, generada por la tendencia natural de una
tensión para buscar su propia resolución.
La tensión creativa es el
resultado de un proceso que
Senge describe como:
La esencia del desarrollo personal es el aprendizaje de como generar y
sostener la tensión creativa en nuestras vidas”.
Por el contrario, mientras más se acercan las dos manos, menos tensión es
ejercida sobre la banda de goma.
Mientras más lejos de la segunda mano coloquemos la primera, más
tensión introducimos en la banda de goma,
Senge ilustra el concepto de tensión creativa de manera muy gráfica al
utilizar la analogía de una banda de goma colocada entre las dos manos de
una persona donde una de ellas representa la visión, y la otra, el
condicionamiento de la realidad.
TENSIÓN CREATIVA
Tensión Creativa
Senge identifica dos vías, únicas, de resolución de la tensión creativa, una vez
que es definida, una visión de futuro:
O, se emprenden aquellas acciones que puedan ser requeridas para lograr el
enriquecimiento de la realidad y su aproximación a la visión futura (acciones que,
en esencia, constituirían las expresiones típicas del tipo de conducta innovadora,
creadora, constructiva, etc.).
O, ante la incapacidad, imposibilidad o miedo de abordar el tipo de acciones
innovadoras descritas en el párrafo anterior, simplemente resignarnos y
reducir nuestras aspiraciones (“arroparnos hasta donde nos alcanza la cobija”
diría un conformista), rebajar la visión que queremos crear, o aspiramos ser,
porque estimamos que ella nos pueda “quedar grande” y “poner los pies
sobre la tierra” sólo aspirando a futuros acordes con nuestras limitadas
posibilidades.
Peter Senge señala que una de las más significativas limitaciones en el desarrollo del
talento humano, ha sido la formulación e implantación de actitudes tipo “ajuste”
(fit) en contraposición a lo que él llama actitudes de “estiramiento” (strech).
Paradigmas de personalidad: ¿basados en la realidad o en condicionamientos?
ENTRENAMIENTO PARA
SER ALGUIEN
ENTRENAMIENTO
PARA SER UNO
MISMO
Trabajar en lo de afuera. Trabajar en lo de
adentro
Ver cuánto podemos
conseguir
Ver cuanto podemos
dar
Desarrollar una conducta
de ganador
Descubrir nuestro
propio valor
Ignorar nuestros valores
propios
Actuar desde nuestros
valores
Controlar las acciones y
reacciones de los otros
Controlar nuestras
propias acciones
El dominio sigue a la conciencia
Con la conciencia, atrapamos al animal salvaje
El modelo de observarse,
pregúntese a usted mismo:
1. Qué estoy sintiendo?
2. Porqué lo estoy sintiendo?
3. Cual es la mejor respuesta?
Reconociendo
la emoción que
nos conduce a:
1. Atacar
2. Actuar con
conocimiento
de: o
3. Dejándolo ir.
Ejercicio en parejas: Piense en una situación que le afecta negativamente, de
manera repetitiva.
Estar conscientes de nuestros sentimientos (humor) y pensamientos sobre
esos sentimientos, es el primer paso hacia el dominio emocional.
Tres formas de comprender
las emociones
• Estar consciente: Estar consciente
de nuestros sentimientos y su
impacto, para poder echarlos
rápidamente.
• Sumirse: Inundarse de esas
emociones, no poder escapar y
por lo general sentirse abrumado
y fuera de control.
• Aceptar: Aceptar los sentimientos
y no tratar de cambiarlos.
Sentimientos y emociones
• ¿Qué estamos sintiendo y
porqué?
• Enojo, ansiedad, frustración,
melancolía, envidia, furia,
confusión, pena, desilusión,
etc.
• Entienda que estas emociones
pueden afectar o controlar
nuestro comportamiento
hasta que RECONOZCAMOS su
efecto y CON CONOCIMIENTO
DECIDAMOS CAMBIAR ese
efecto o dejar ir la emoción.
10
Ejercicio
Nombre un sentimiento negativo, que
sienta frecuentemente en su casa o
ambiente de trabajo.
1. Nombre un (sentimiento/emoción)
que sienta con frecuencia.
•2. ¿Porqué siento este sentimiento?
•¿Porqué?
•¿Hay una base racional para este sentimiento?
•¿Cómo está afectando este
sentimiento/emoción mi comportamiento?
•¿Qué puedo hacer con estas emociones?
Reconociendo cambio mi
respuesta a:
_______________________
• Dejarla ir
• Hablar con _________ pidiendo
ayuda en como manejarla.
Cuando los sentimientos o emociones negativas persisten, reconocerlos
nos lleva al punto de controlar la emoción, en lugar de que la emoción
nos controle a nosotros.
B: Situaciones de presión
Sentimientos y emociones negativas, regularmente nos llevan a
situaciones de estrés, reconocer estas situaciones y alterar nuestra
respuesta, cambia nuestro sentimiento y ayuda a dominar nuestra
emoción.
Inventario de situaciones de presión:
• Nombre una situación de estrés recurrente.
• ¿Qué emociones siente usted en esta situación?
• ¿Qué aspectos de esta situación están dentro de su control?
• ¿Qué aspectos están fuera de su control?
• ¿Qué tendría que hacer para cambiar ese patrón?
• ¿Cuál debería ser el tono emocional de esa conversación?
Modelo cuáquero para resolver diferencias profundas y prolongadas.
• Enmárquese en una relación de “nosotros” para resolver el problema.
• Acérquese a las personas involucradas de una forma amigable.
• Pida ayuda para desenredar el problema desde la base, cultura o creencias.
12

Más contenido relacionado

Similar a Nuestra participación en los conflictos.pptx

Autocontrol
AutocontrolAutocontrol
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-lydugo
 
psicofisiología de las emociones
psicofisiología de las emocionespsicofisiología de las emociones
psicofisiología de las emociones
Paty Albarran
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
Jesús Macias Reyes
 
Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
Conferencia de inteligencia emocional  apa cordobaConferencia de inteligencia emocional  apa cordoba
Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
Consultor Autónomo
 
Conferencia De Inteligencia Emocional A Pordoba
Conferencia De  Inteligencia  Emocional   A  PordobaConferencia De  Inteligencia  Emocional   A  Pordoba
Conferencia De Inteligencia Emocional A PordobaConsultor Autónomo
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
khiny
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
lhkaber
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
Euler Ruiz
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
brendaguzmanmamani
 
PEARSON. Orientando la accion en el aula. Cristina Rescala
PEARSON. Orientando la accion en el aula. Cristina RescalaPEARSON. Orientando la accion en el aula. Cristina Rescala
PEARSON. Orientando la accion en el aula. Cristina Rescala
MktgPM
 
Artículo Identidad vs Sabotaje.
Artículo Identidad vs Sabotaje. Artículo Identidad vs Sabotaje.
Artículo Identidad vs Sabotaje.
Mª Begoña Bueno Ibarrondo
 
Desempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y CreatividadDesempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y Creatividad
NOEMIARCEHUANCA
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
NOEMIARCEHUANCA
 
EDUCANDO-MIS-EMOCIONES-SEGUNDO-DE-SECUNDARIA.pdf
EDUCANDO-MIS-EMOCIONES-SEGUNDO-DE-SECUNDARIA.pdfEDUCANDO-MIS-EMOCIONES-SEGUNDO-DE-SECUNDARIA.pdf
EDUCANDO-MIS-EMOCIONES-SEGUNDO-DE-SECUNDARIA.pdf
JeanAlburqueque
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
Euler
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
Ramon Ruiz
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
khynee
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
fhynee
 

Similar a Nuestra participación en los conflictos.pptx (20)

Sem 22 4°
Sem 22 4°Sem 22 4°
Sem 22 4°
 
Autocontrol
AutocontrolAutocontrol
Autocontrol
 
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-
 
psicofisiología de las emociones
psicofisiología de las emocionespsicofisiología de las emociones
psicofisiología de las emociones
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
 
Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
Conferencia de inteligencia emocional  apa cordobaConferencia de inteligencia emocional  apa cordoba
Conferencia de inteligencia emocional apa cordoba
 
Conferencia De Inteligencia Emocional A Pordoba
Conferencia De  Inteligencia  Emocional   A  PordobaConferencia De  Inteligencia  Emocional   A  Pordoba
Conferencia De Inteligencia Emocional A Pordoba
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
 
PEARSON. Orientando la accion en el aula. Cristina Rescala
PEARSON. Orientando la accion en el aula. Cristina RescalaPEARSON. Orientando la accion en el aula. Cristina Rescala
PEARSON. Orientando la accion en el aula. Cristina Rescala
 
Artículo Identidad vs Sabotaje.
Artículo Identidad vs Sabotaje. Artículo Identidad vs Sabotaje.
Artículo Identidad vs Sabotaje.
 
Desempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y CreatividadDesempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y Creatividad
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
 
EDUCANDO-MIS-EMOCIONES-SEGUNDO-DE-SECUNDARIA.pdf
EDUCANDO-MIS-EMOCIONES-SEGUNDO-DE-SECUNDARIA.pdfEDUCANDO-MIS-EMOCIONES-SEGUNDO-DE-SECUNDARIA.pdf
EDUCANDO-MIS-EMOCIONES-SEGUNDO-DE-SECUNDARIA.pdf
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
 
El poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personalEl poder de la transformacion personal
El poder de la transformacion personal
 

Último

Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 

Último (13)

Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 

Nuestra participación en los conflictos.pptx

  • 1. Nuestra participación en las relaciones conflictivas TREC: Terapia Racional – Emotivo - Conductual Ana Ruth Quesada Bonilla
  • 2. El sufrimiento humano y la agitación emocional, son completamente innecesarios y van contra la ética. ¿Va usted contra la ética? • Sí, cuando se provoca a sí mismo una ansiedad o una depresión graves, está actuando claramente en contra de usted, y está siendo desleal e injusto consigo mismo. • Su alteración afecta también a su grupo social, provoca malestar en sus familiares y amigos. • El costo de provocarse sentimientos de pánico, ira o autocompasión es enorme. En tiempo y dinero perdidos. • En esfuerzo malgastado innecesariamente. En angustia mental fuera de lugar. En el sabotaje de la felicidad de los demás. En el estúpido desperdicio de placer potencial a lo largo de la única vida – sí, la única vida – que tendrá jamás. Albert Ellis.
  • 3. ¿Acaso el dolor emocional, no forma parte de la condición humana? Si es así. ¿No ha estado con nosotros siempre? Si, lo ha estado. Entonces. ¿No es inevitable mientras seamos humanos y mientras tengamos la capacidad de sentir? • No, no lo es. • Los seres humanos nos sentimos, fundamentalmente, como pensamos. • En gran parte creamos nuestros propios sentimientos, y lo hacemos aprendiendo (De nuestros padres y de los demás) e inventando (en nuestras propias mentes) nuestros propios pensamientos saludables o insensatos. • ¿Los creamos? Sí los creamos. Consciente o inconscientemente escogemos pensar y por ello sentir de ciertas maneras, que pueden sernos útiles o destructivas.
  • 4. Somos capaces de alterar nuestros pensamientos, sentimientos y actuaciones más arraigadas. ¿Porqué? • Porque al contrario de los perros, monos y cucarachas, somos seres humanos. Cómo seres humanos, nacemos con (y podemos potenciar) la capacidad de analizar nuestro propio pensamiento.
  • 5. TENSIÓN CREATIVA “La yuxtaposición de una visión (lo que queremos) y una clara imagen de la realidad actual (donde estamos relativo a donde queremos estar), produce lo que llamamos la “tensión creativa”: una fuerza para juntarlas, generada por la tendencia natural de una tensión para buscar su propia resolución. La tensión creativa es el resultado de un proceso que Senge describe como: La esencia del desarrollo personal es el aprendizaje de como generar y sostener la tensión creativa en nuestras vidas”.
  • 6. Por el contrario, mientras más se acercan las dos manos, menos tensión es ejercida sobre la banda de goma. Mientras más lejos de la segunda mano coloquemos la primera, más tensión introducimos en la banda de goma, Senge ilustra el concepto de tensión creativa de manera muy gráfica al utilizar la analogía de una banda de goma colocada entre las dos manos de una persona donde una de ellas representa la visión, y la otra, el condicionamiento de la realidad. TENSIÓN CREATIVA
  • 7. Tensión Creativa Senge identifica dos vías, únicas, de resolución de la tensión creativa, una vez que es definida, una visión de futuro: O, se emprenden aquellas acciones que puedan ser requeridas para lograr el enriquecimiento de la realidad y su aproximación a la visión futura (acciones que, en esencia, constituirían las expresiones típicas del tipo de conducta innovadora, creadora, constructiva, etc.). O, ante la incapacidad, imposibilidad o miedo de abordar el tipo de acciones innovadoras descritas en el párrafo anterior, simplemente resignarnos y reducir nuestras aspiraciones (“arroparnos hasta donde nos alcanza la cobija” diría un conformista), rebajar la visión que queremos crear, o aspiramos ser, porque estimamos que ella nos pueda “quedar grande” y “poner los pies sobre la tierra” sólo aspirando a futuros acordes con nuestras limitadas posibilidades. Peter Senge señala que una de las más significativas limitaciones en el desarrollo del talento humano, ha sido la formulación e implantación de actitudes tipo “ajuste” (fit) en contraposición a lo que él llama actitudes de “estiramiento” (strech).
  • 8. Paradigmas de personalidad: ¿basados en la realidad o en condicionamientos? ENTRENAMIENTO PARA SER ALGUIEN ENTRENAMIENTO PARA SER UNO MISMO Trabajar en lo de afuera. Trabajar en lo de adentro Ver cuánto podemos conseguir Ver cuanto podemos dar Desarrollar una conducta de ganador Descubrir nuestro propio valor Ignorar nuestros valores propios Actuar desde nuestros valores Controlar las acciones y reacciones de los otros Controlar nuestras propias acciones
  • 9. El dominio sigue a la conciencia Con la conciencia, atrapamos al animal salvaje El modelo de observarse, pregúntese a usted mismo: 1. Qué estoy sintiendo? 2. Porqué lo estoy sintiendo? 3. Cual es la mejor respuesta? Reconociendo la emoción que nos conduce a: 1. Atacar 2. Actuar con conocimiento de: o 3. Dejándolo ir. Ejercicio en parejas: Piense en una situación que le afecta negativamente, de manera repetitiva.
  • 10. Estar conscientes de nuestros sentimientos (humor) y pensamientos sobre esos sentimientos, es el primer paso hacia el dominio emocional. Tres formas de comprender las emociones • Estar consciente: Estar consciente de nuestros sentimientos y su impacto, para poder echarlos rápidamente. • Sumirse: Inundarse de esas emociones, no poder escapar y por lo general sentirse abrumado y fuera de control. • Aceptar: Aceptar los sentimientos y no tratar de cambiarlos. Sentimientos y emociones • ¿Qué estamos sintiendo y porqué? • Enojo, ansiedad, frustración, melancolía, envidia, furia, confusión, pena, desilusión, etc. • Entienda que estas emociones pueden afectar o controlar nuestro comportamiento hasta que RECONOZCAMOS su efecto y CON CONOCIMIENTO DECIDAMOS CAMBIAR ese efecto o dejar ir la emoción. 10
  • 11. Ejercicio Nombre un sentimiento negativo, que sienta frecuentemente en su casa o ambiente de trabajo. 1. Nombre un (sentimiento/emoción) que sienta con frecuencia. •2. ¿Porqué siento este sentimiento? •¿Porqué? •¿Hay una base racional para este sentimiento? •¿Cómo está afectando este sentimiento/emoción mi comportamiento? •¿Qué puedo hacer con estas emociones? Reconociendo cambio mi respuesta a: _______________________ • Dejarla ir • Hablar con _________ pidiendo ayuda en como manejarla. Cuando los sentimientos o emociones negativas persisten, reconocerlos nos lleva al punto de controlar la emoción, en lugar de que la emoción nos controle a nosotros.
  • 12. B: Situaciones de presión Sentimientos y emociones negativas, regularmente nos llevan a situaciones de estrés, reconocer estas situaciones y alterar nuestra respuesta, cambia nuestro sentimiento y ayuda a dominar nuestra emoción. Inventario de situaciones de presión: • Nombre una situación de estrés recurrente. • ¿Qué emociones siente usted en esta situación? • ¿Qué aspectos de esta situación están dentro de su control? • ¿Qué aspectos están fuera de su control? • ¿Qué tendría que hacer para cambiar ese patrón? • ¿Cuál debería ser el tono emocional de esa conversación? Modelo cuáquero para resolver diferencias profundas y prolongadas. • Enmárquese en una relación de “nosotros” para resolver el problema. • Acérquese a las personas involucradas de una forma amigable. • Pida ayuda para desenredar el problema desde la base, cultura o creencias. 12