SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Realizado por: Patricia Rodríguez
Exp. HPS 173-00320V
VIBRATESLA REVISTA DIGITAL QUE MUEVE TUS EMOCIONES
La felicidad
EL ULTIMO MOTIVO DEL
SER HUMANO
LA IRA
NO ES LA RESPUESTA
CÓMO PODEMOS MANEJAR
LA ANSIEDAD TOMAR UNA DECISIÓN DIFICIL, ¿GENERA
ANGUSTIA?
¿QUÉ HACER ANTE EL ESTRÉS?
EL DOLOR
Y SU
TRATAMIENTO
EDICIÓN XII
La felicidad
EL ULTIMO MOTIVO DEL SER
HUMANO
Hasta Nietzsche se
preguntó cómo
podemos ser felices.
Autor: Patricia Rodríguez
Exp. HPS 173-00320V
La felicidad consiste en el aumento
en la actividad de un centro cerebral que
se encarga de inhibir los sentimientos
negativos y de aquietar los estados que
generan preocupación, al mismo tiempo
que aumenta el caudal de energía
disponible. En este caso no hay un
cambio fisiológico especial salvo, quizás,
una sensación de tranquilidad que hace
que el cuerpo se
recupere más rápidamente de la
excitación biológica provocada por las
emociones perturbadoras. Esta condición
proporciona al cuerpo un reposo, un
entusiasmo y una disponibilidad para
afrontar cualquier tarea que se esté
llevando a cabo y fomentar también, de
este modo, la consecución de una amplia
variedad de objetivos.
La felicidad es un “estado de grata satisfacción espiritual y física”. Esta definición
encajaría bastante con la versión de Platón, ya que para el filósofo griego, alumno de
Sócrates, radica en el crecimiento personal y es fruto de la satisfacción conseguida a
través de pequeños logros.
Ser feliz es algo que las personas buscan a lo largo de toda su vida. Mientras que unos piensan que es un estado pasajero,
algunos expertos aseguran que el secreto de la felicidad reside en crearla.
Sea cual sea el caso, existen algunos hechos, probados científicamente, que ponen la felicidad a nuestro alcance. Te
contamos cuáles son y porqué deberías ponerlos en práctica.
1. Sonreír más: Solemos pensar que la sonrisa es una
consecuencia de un sentimiento feliz, pero los expertos han
demostrado que puede también ser la causa. Cuando
sonreímos nuestro cerebro produce endorfinas, una
sustancia que ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo.
2. Hacer ejercicio: Acelerar tu ritmo cardíaco y hacer
bombear la sangre por todo tu cuerpo también aumenta la
cantidad de endorfinas, por lo que te hace sentirte mejor.
3. El yoga: Practicar yoga es altamente beneficioso para tu
salud y eso, por descontado, hace que te sientas más feliz.
4. Dormir más y mejor: La falta de sueño está directamente
relacionada con el mal humor, el estrés psicológico y la
depresión, por lo que es muy importante darle importancia
a dormir bien.
5. La luz del sol: La luz del sol aporta vitamina D a tu cuerpo,
una vitamina esencial para aumentar la felicidad.
6. Comer bien: Las comidas copiosas o con alto contenido
en grasas, así como las
Hay pequeñas cosas en la vida que nos hacen sentir mejor, tanto con nosotros mismos como con el resto del mundo.
bebidas con gas y los endulzantes artificiales, hacen que tu cuerpo se
sienta más pesado, adormilado y cansado, e incluso afectan
negativamente en tu vida sexual.
7. Comer chocolate: Aunque sabemos que no hay que abusar de él, el
cacao ayuda a mantener la piel joven y protegida del sol, además
reduce el estrés y refuerza el sistema inmunológico.
8. La música: La ciencia ha demostrado que la música es uno de los
mejores antidepresivos y que ayuda a calmar tu sistema nervioso hasta
en un 65%.
9. Tener una mascota: No en vano se dice que los perros son el mejor
amigo del hombre y es que numerosos estudios avalan que tener una
mascota puede mejorar tu calidad de vida. El cariño que recibes del
animal te hace sentir más alegre y querido.
10. El contacto humano: Desconectar de la tecnología y quedar con
tus amigos o ver a tu familia hace un efecto muy positivo e inmediato
en ti. el contacto humano hace que se multiplique el número de
hormonas como la serotonina, la prolactina y la oxitocina, que son las
que provocan felicidad y placer.
Cuando percibimos que somos tratados injustamente,
cuando nos sentimos heridos o cuando vemos dificultada
la consecución de alguna meta importante, sentimos ira.
Sentir esta emoción en estas circunstancias nos
predispone a la acción en un intento de protegernos de
aquello que nos hace daño y que es el origen de esta
emoción.
La ira es una emoción que nos
acompaña a lo largo de nuestra vida.
No en vano, la ira siempre esta
presente en situaciones de conflicto, ya
sean con otros o con nosotros mismos
y puede oscilar desde una leve
irritación hasta el más profundo de los
odios.
COMPRENDIENDO LA IRA
La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se ponen en funcionamiento tres tipos de
respuestas.
La primera es una respuesta corporal, en la que nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque. Nuestro ritmo
cardiaco aumenta al igual que nuestra respiración se acelera, nuestros músculos se tensan y el flujo sanguíneo se
dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida.
Cuando este estado de excitación permanece estamos más predispuestos a actuar de forma impulsiva llegando a
emitir conductas agresivas.
La segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de nuestra manera de interpretar las situaciones. Cuando
estamos inmersos en una situación, esta por si sola no tiene ningún valor emocional, es la valoración personal que
hacemos de ella la que le confiere un significado. De esta manera, las emociones están en función de nuestros
pensamientos, así que cuando interpretamos una situación como un abuso, una injusticia, una falta de respeto o
como un obstáculo para conseguir una meta, sentimos ira.
Ahora bien, no debemos confundir la emoción de la ira
con la agresividad, ya que ésta es una de las múltiples
maneras de gestión emocional. Experimentar y
expresar la ira a través de la agresividad depende de
las conductas que hayamos aprendido a lo largo de
nuestra vida.
No obstante hay otras conductas en la gestión de la ira
que no están orientadas a la destrucción del obstáculo
sino a la resolución de problemas.
Pensamientos del tipo "esto es intolerable", "como se
atreven a tratarme así" "pero quien se cree que es", "la
vida se empeña en ponerme trabas" etc, son el
combustible perfecto para incrementar y prolongar los
sentimientos de ira aumentando la posibilidad de ser
agresivos.
La última respuesta de la ira tiene que ver con la gestión
conductual en estas situaciones. La conducta en estas
circunstancias está orientada para defendernos de
aquello que se interpone un nuestro camino y para ello
se genera una energía interna que mueve a la
"destrucción" del obstáculo.
Todos sabemos que la ira puede tener una consecuencias
catastróficas para nosotros y para los demás. La gestión
irracional de esta emoción puede llevarnos a situaciones
lamentables obteniendo el efecto contrario a lo que
buscábamos en un principio.
Algunas de las consecuencias negativas a las que nos puede llevar la ira son las siguientes:
Puede desorganizar nuestra manera de pensar y nuestras acciones.
Cuando estamos bajo la influencia de la ira tendemos a actuar impulsivamente, nos cuesta pensar con
claridad y por tanto no somos capaces de ver la repercusión de nuestro comportamiento.
Supone una defensa cuando no es necesario.
Ceder a la ira puede ser una forma de proteger nuestro orgullo, a veces es más fácil sentir ira que sentirnos
heridos y ser conscientes de nuestra vulnerabilidad. De este modo, la ira dificulta reconocer nuestros propios
sentimientos.
Compromete la salud.
La ira cuando es un estado
habitual de la persona puede
favorecer el desarrollo de
enfermedades cardiovasculares.
Trasmite una impresión negativa
a los demás.
Los demás pueden evitarnos,
nuestras relaciones personales se
resienten y por tanto nos
sentimos aislados.
Ceder a la ira puede ser una forma de proteger nuestro
orgullo, a veces es más fácil sentir ira que sentirnos heridos y
ser conscientes de nuestra vulnerabilidad. De este modo, la
ira dificulta reconocer nuestros propios sentimientos.
BENEFICIOS
La ira bien gestionada también
aporta beneficios en nuestra vida.
No hay que olvidar que como
emoción no la podemos dejar de
sentir y por tanto es importante
que juegue a nuestro favor en vez
de a nuestra contra.La ira nos energiza.
Nos provee de fuerza para acometer tareas que nos resultan difíciles. Nos ayuda a
defender nuestros derechos y puntos de vista ante los demás.
Nos ayuda a resolver conflictos.
Expresar la ira de forma adecuada hace que nuestros sentimientos negativos se
desvanezcan.
Nos proporciona información sobre situaciones y personas.
La ira como señal de alarma nos informa de situaciones injustas, amenazantes y
frustrantes, y por tanto nos ayuda a buscar planes alternativos de acción para
gestionar estas situaciones.
Buscar la causa de nuestro
enfado y expresarlo de
manera adecuada.
Aprender a identificar que nos
molesta es la primera acción a
tener en cuenta cuando estamos
enfadados. Una vez reconocida la
causa es positivo expresarla de
manera eficaz utilizando
argumentos honestos y sinceros, en
vez de amenazas o insultos.
Practicar el respeto.
Nuestras reacciones de ira
vienen dadas por la percepción
de falta de respeto. Exigir
respeto hacia uno mismo no es
incompatible con respetar a los
demás.
No ceder al resentimiento.
Si tenemos ira sin resolver,
cualquier pequeño inconveniente,
puede hacer que estallemos en
ira. Por lo que es fundamental
resolver problemas del pasado
para que no estén presentes en
nuestro día a día.
Practicar técnicas de
relajación.
Ya sea respiración, meditación,
pasear, pintar, escuchar
música o cualquier actividad,
que nos ayude a desviar
nuestra atención de los
pensamientos que alimentan la
ira.
Poner distancia.
Si notamos que nuestra ira va en
aumento, es positivo poner
distancia con la situación, ya sea
abandonando el lugar donde
estemos o tomarnos un momento
para "contar hasta 10" y
relajarnos. Esto nos ayudará a
calmarnos, a ver las cosas desde
otra perspectiva más realista y por
tanto a buscar soluciones positivas
a la situación.
“La ira es un veneno que
uno toma esperando que
muera el otro”.
William Shakespeare
ESTRATEGIAS PARA REGULAR LA IRA
Trabajar la empatía.
La hostilidad se genera por la
interpretación de las situaciones. Es
necesario ponerse en la piel del otro
para entender la situación de forma
objetiva para poder evaluar la
situación desde otra perspectiva.
El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva) desagradable, que pueden
experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una
experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. Actualmente se
entiende el dolor como el producto de un conjunto de mecanismos neurofisiológicos que
modulan la información del daño físico a diferentes niveles y en diferentes partes.1​ La ciencia
que estudia el dolor se llama algología.
EL DOLOR
Y SU
TRATAMIENTO
La función fisiológica del dolor es señalar al
sistema nervioso que una zona del
organismo está expuesta a una situación que
puede provocar una lesión.
Esta señal de alarma desencadena una serie
de mecanismos cuyo objetivo es evitar o
limitar los daños y hacer frente al estrés.
•Detectores de la señal nociva: depende de la
existencia de neuronas especializadas en la
recepción del dolor, denominadas
nociceptores.
•Mecanismos ultrarrápidos de protección
(reflejos): son reacciones rápidas, generadas a
nivel de la médula espinal que pueden tener
como efecto
•una reacción de retirada (por ejemplo,
cuando se retira la mano rápidamente al tocar
una superficie ardiente);
•una contractura de la musculatura que
bloquea la articulación si se
ha producido una lesión articular (es el caso
del lumbago después de la lesión de un disco
intervertebral tras un movimiento en falso).
•Mecanismos de alerta general (estrés), por
activación de los centros de alerta presentes
en el tronco cerebral; ello se traduce en un
aumento de la vigilancia y de las respuestas
cardiovasculares, respiratorias y hormonales
que preparan al organismo a hacer frente a la
amenaza (mediante la huida o la lucha).
• Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la
localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la
lesión afecta un tejido profundo o en el caso de un dolor visceral.
• Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de
centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse
manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del
sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal.
• Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos mecanismos permiten
hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas.
• La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos
(objetivos) en el dolor varía según el tipo de dolor y el individuo que lo manifiesta. Existen
muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la vivencia dolorosa.
La ansiedad es una respuesta de anticipación involuntaria del organismo frente a estímulos que pueden ser externos o
internos, tales como pensamientos, ideas, imágenes, etc., que son percibidos por el individuo como amenazantes y/o
peligrosos, y se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión.
CÓMO PODEMOS
MANEJAR
LA ANSIEDAD
Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro
inminente y permite a la persona que adopte las medidas
necesarias para enfrentarse a una amenaza.
La ansiedad normal es adaptativa y permite a la persona responder al estímulo de forma adecuada. Se presenta ante
estímulos reales o potenciales (no imaginarios o inexistentes).
La reacción es proporcional cualitativa y cuantitativamente, en tiempo, duración e intensidad.
DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD NORMAL Y PATOLÓGICA
La ansiedad se considera patológica cuando el estímulo supera la capacidad de adaptación de respuesta del
organismo y aparece una respuesta no adaptativa, intensa y desproporcionada, que interfiere con el funcionamiento
cotidiano y disminuye el rendimiento.
Se acompaña de una sensación desagradable
y desmotivadora, síntomas físicos y
psicológicos, y persiste más allá de los
motivos que la han desencadenado.
Los criterios diagnósticos del Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales, ediciones cuarta
y quinta (DSM-IV y DSM-5, respectivamente),
señalan que la ansiedad debe considerarse patológica
cuando "La ansiedad, la preocupación o los síntomas
físicos provocan malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes
de la actividad." Es útil distinguir entre la ansiedad
"estado", que es episódica y transitoria, y la ansiedad
"rasgo", que es persistente y puede reflejar una
personalidad "propensa a la ansiedad".
La ansiedad patológica presenta las siguientes
características: se manifiesta intensamente, se prolonga
y mantiene en el tiempo más de lo debido, aparece de
forma espontánea sin un estímulo desencadenante (de
manera endógena), surge ante estímulos que no
debieran generar la respuesta de ansiedad y se presenta
una respuesta inadecuada respecto al estímulo que lo
suscita.
El límite entre la ansiedad normal y la ansiedad
patológica no es fácil de definir y puede variar entre los
individuos en función de los rasgos de personalidad o,
sobre todo, en función de lo que se ha descrito como un
"estilo cognitivo propenso a la ansiedad".
¿QUÉ HACER ANTE EL
ESTRÉS?
El estrés es un sentimiento de
tensión física o emocional. Puede
provenir de cualquier situación o
pensamiento que lo haga sentir a
uno frustrado, furioso o nervioso.
El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños
episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o
cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede
dañar su salud.
El estrés es un sentimiento normal. Hay dos tipos principales de estrés:
Estrés agudo.
Este es estrés a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede sentirlo cuando
presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una pendiente. Esto le ayuda a
controlar las situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo nuevo o
emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo en algún momento u otro.
Consideraciones
Estrés crónico.
Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado.
Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero,
un matrimonio infeliz o problemas en el trabajo. Cualquier tipo
de estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico.
Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se de
cuenta que es un problema. Si no encuentra maneras de
controlar el estrés, este podría causar problemas de salud.
Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas
hormonas hacen que su cerebro esté más alerta, causar que
sus músculos se tensionen y aumentar su pulso. A corto
plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle
a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera
en que su cuerpo se protege a sí mismo.
EL ESTRÉS Y SU CUERPO
El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y
emocionales. Algunas veces posiblemente no se dará cuenta de que
estos síntomas son ocasionados por el estrés. Aquí hay algunos signos
de que el estrés le puede estar afectando:
Diarrea o estreñimiento
Mala memoria
Dolores y achaques frecuentes
Dolores de cabeza
Falta de energía o concentración
Problemas sexuales
Cuello o mandíbula rígidos
Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene
alerta incluso cuando no hay peligro. Con el
tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de
salud, incluyendo:
Presión arterial alta
Insuficiencia cardíaca
Diabetes
Obesidad
Depresión o ansiedad
Problemas de la piel, como acné o eczema
Problemas menstruales
Si usted ya tiene una condición de salud, el estrés
crónico puede hacer que sea peor.
SIGNOS DE DEMASIADO ESTRÉS
Cansancio
Problemas para dormir o
dormir demasiado
Malestar de estómago
Uso de alcohol o drogas
para relajarse
Pérdida o aumento de peso
Causas
Las causas del estrés son diferentes para cada persona. Usted puede
tener estrés a causa de buenos desafíos y también a causa de los
malos. Algunas fuentes comunes de estrés incluyen:
Las razones por las cuales usted posiblemente necesite buscar más
ayuda son:
Tiene sensaciones de pánico, como vértigo, respiración rápida o
latidos cardíacos acelerados.
Es incapaz de trabajar o desempeñarse en la casa o en su trabajo.
Tiene miedos que no puede controlar.
Está teniendo recuerdos de un evento traumático.
CUANDO CONTACTAR A UN
PROFESIONAL MÉDICO
Casarse o divorciarse
Empezar un nuevo empleo
La muerte de un cónyuge o
un familiar cercano
Despido
Jubilación
Tener un bebé
Problemas de dinero
Mudanza
Tener una enfermedad grave
Problemas en el trabajo
Problemas en casa
En caso de suicidio si usted tiene
intenciones de quitarse la vida.
Si se siente abrumado por el
estrés o si está afectando su salud.
Si observa síntomas nuevos o
inusuales.
TOMAR UNA DECISIÓN
DIFICIL,
¿GENERA ANGUSTIA?
La angustia es un estado afectivo que causa malestar, sensación de sofoco, sufrimiento
mental e incluso tristeza. Está relacionada con el temor (miedo irracional), la
desesperación y, en muchos casos, con la incertidumbre. El miedo a la separación, el
acoso en la escuela o en el trabajo o los pensamientos irracionales e intrusivos, entre
otras situaciones, pueden provocar angustia.
Sus causas
Esta situación de angustia no solo aparece de forma aguda como en el caso del
trastorno de pánico, sino que hay otros factores que pueden llevar a sufrirla. Por
ejemplo, cuando no tenemos claro nuestro futuro y entramos en una crisis existencial
que nos deja dormir pensando en cómo solucionaremos el problema. Para que la
angustia ocurra, entran en juego factores biológicos, psicológicos (y existenciales) y
ambientales. Por eso los filósofos, poetas, psicólogos y psiquiatras se han interesado
por este fenómeno a lo largo de la historia.
Generalmente la angustia aparece en situaciones en las que la persona se enfrenta a
situaciones difíciles, donde hay un elemento amenazante (físico o psicológico), pero
también en aquellas situaciones en las que la persona no ve claro el camino a seguir y,
por tanto, vive una situación de incertidumbre.
A nivel biológico, también hay estudios que afirman que la predisposición genética está
presente en esta condición, y que algunos neuroquímicos juegan un papel importante
en la angustia.
A nivel biológico, también hay estudios que afirman que la predisposición genética está presente en
esta condición, y que algunos neuroquímicos juegan un papel importante en la angustia.
Por ejemplo, un aumento de adrenalina o una reducción del ácido gamma-aminobutírico (GABA).
Por último, algunas causas ambientales como las dificultades en las relaciones sociales o malos
hábitos cotidianos, entre otras, pueden precipitar la aparición de la angustia.
SÍNTOMAS
La angustia presenta una serie de síntomas característicos. Son los siguientes:
Preocupaciones y temores excesivos.
Imaginación de escenarios catastróficos.
Desesperación.
Falta de aire, mareos, sudoración tensión muscular, sequedad de boca o fatiga.
Opresión en el pecho.
Sofoco.
Evitación de situaciones temidas.
Dificultades para dormir.
Sistema cardiovascular:
Se ha demostrado que el stress que
provoca angustia tiende a aumentan la
frecuencia de los latidos cardíacos, el
gasto cardíaco, y la presión sanguínea,
como a provocar cambios en el ritmo y
el electrocardiorama. Estos
funcionales pueden volverse el foco
neurótico, especialmente si el médico
emite algún comentario imprudente
respecto a ellos.
Hipertensión:
La hipertensión vascular no es, desde
luego una enfermedad específica, sino
más bien una reacción sistemática que
puede ser inducida por muchas causas.
casos en los que el psiquiatra se
primariamente son aquellos en los que
factor principal es la tensión
que actúa a través del sistema
TIPOS DE REACCIONES
PSICOFISIOLOGICAS
Según la experiencia clínica, muestra que a veces un individuo puede
tener, en forma sucesiva o simultánea, trastornos que afectan a varios
sistemas orgánicos. Con el objeto de clasificar estas fallas, se
separarán según el sistema en el que aparecen.
La personalidad de un paciente hipertenso muestra
serenidad y afabilidad aparente, pero encubre
actitudes conflictivas de predisposición a la
hostilidad agresiva que debe reprimirse a fin de
mantener fuertes ligas de dependencia,
especialmente hacia personas que ocupan puestos
de autoridad.
Migrañas:
Este síndrome consiste en un mal funcionamiento
neurovascular con muchas facetas, con otros
síntomas somáticos que también se acompañan de
alteraciones en el estado de animo, en individuos
con una personalidad perfeccionista y de gran
empuje, del tipo ejecutivo cuyas metas son siempre
ambiciosas.
Aparato gastrointestinal:
Los síntomas de trastornos gastrointestinales son múltiples, ya que se extienden, desde los que se
localizan en la cavidad bucal y que el dentista observa con mayor frecuencia, hasta la gran variedad de
expresiones de mal funcionamiento en el estómago, el intestino delgado y intestino grueso, y en los
principales órganos secretores que se relacionan con la digestión.
Los síntomas más frecuentes son: anorexia, náusea, indigestión nerviosa, incomodidad por gases,
vómito, eructos, dolor epigástrico, diarrea y constipación.
Sistema Músculo esquelético
Artritis reumatoide:
La artritis reumatoide proviene de la frecuente observación de
aparición o la exacerbación de la enfermedad se ha
períodos de stress emocional. Este paciente es un individuo
emocionalmente tranquilo, que rara vez expresa abiertamente
sentimientos y que parece tener satisfacciones sirviendo a los
Sistema respiratorio:
La conducta emocional afecta a el sistema respiratorio tanto
expresión como en su acción. El llanto y la risa, los gritos o el
implican cambios en la acción respiratoria; la respiración
opuesto son repuestas típicas durante períodos contrastantes
acción o descanso.
Dentro de estas están el síndrome de hiperventilación, el
La obesidad:
Se ha interpretado en gran parte como un
aumento en el impulso coercitivo que lleva el
individuo a comer. Se ha tratado de elucidar el
origen de tal impulso patológico, tanto por
medio de impulso fisiológicos como por medio
de estudios psicológicos.
El desarrollo de la obesidad suele ocurrir en un
marco familiar en el que los padres compensan
las propias frustraciones y desengaños de su
vida a través de su devoción hacia el niño.
Al pasar el tiempo, la imagen del cuerpo obeso
llega a tener un gran significado emocional para
el paciente, ya que suele representar el deseo
poderoso y en la vida real proporciona
satisfacción.
Sistema endocrino:
Dentro de estas se encuentran:
Diabetes mellitus, hipertiroidismo.
Sistema genitaurinario
Impotencia y eyaculación prematura, trastornos
menstruales, reacciones ante el aborto, la
esterilización y la contracepción.
Sistema nervioso
Alteraciones de la imagen del cuerpo,
FISIOLOGÍA Y CONDUCTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superioresSensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superioresjualyr
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visualguest8bc195
 
Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónAngela Perez Arellano
 
Psicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesPsicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesVEYM
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL (MODELOS)
INTELIGENCIA EMOCIONAL (MODELOS)INTELIGENCIA EMOCIONAL (MODELOS)
INTELIGENCIA EMOCIONAL (MODELOS)Luis Ramirez
 
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolar
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo EscolarLas Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolar
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolarbeljimenezfuentes
 
Procesos cognitivos superiores
Procesos cognitivos superioresProcesos cognitivos superiores
Procesos cognitivos superioresRafael Robles Loro
 
Psicofisiologia y los Procesos Mentales
Psicofisiologia y los Procesos MentalesPsicofisiologia y los Procesos Mentales
Psicofisiologia y los Procesos MentalesAngee' H D' Egidio
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesckolmena
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...Angye Osorio C
 
Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)psicruz
 

La actualidad más candente (20)

Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superioresSensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
 
El sistema de la memoria y la memoria permanente
El sistema de la memoria y la memoria permanenteEl sistema de la memoria y la memoria permanente
El sistema de la memoria y la memoria permanente
 
Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la Motivación
 
Psicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesPsicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_sociales
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL (MODELOS)
INTELIGENCIA EMOCIONAL (MODELOS)INTELIGENCIA EMOCIONAL (MODELOS)
INTELIGENCIA EMOCIONAL (MODELOS)
 
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolar
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo EscolarLas Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolar
Las Emociones, los Sentimientos y los Estados de Ánimo en el Liderazgo Escolar
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.
 
Procesos cognitivos superiores
Procesos cognitivos superioresProcesos cognitivos superiores
Procesos cognitivos superiores
 
WPPSI-III
WPPSI-IIIWPPSI-III
WPPSI-III
 
Psicofisiologia y los Procesos Mentales
Psicofisiologia y los Procesos MentalesPsicofisiologia y los Procesos Mentales
Psicofisiologia y los Procesos Mentales
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
 
Emociones y teorías de la emocion
Emociones y teorías de la emocionEmociones y teorías de la emocion
Emociones y teorías de la emocion
 
Charles Darwin
Charles DarwinCharles Darwin
Charles Darwin
 
Neurosis y Psicosis
Neurosis y Psicosis Neurosis y Psicosis
Neurosis y Psicosis
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
SISTEMA DE RECOMPENSA.pdf
SISTEMA DE RECOMPENSA.pdfSISTEMA DE RECOMPENSA.pdf
SISTEMA DE RECOMPENSA.pdf
 
Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)
 

Similar a psicofisiología de las emociones (20)

LA IRA. Fisiología y conducta
LA IRA. Fisiología y conductaLA IRA. Fisiología y conducta
LA IRA. Fisiología y conducta
 
La Ira
La Ira La Ira
La Ira
 
Revista digital Las Emociones
Revista digital Las EmocionesRevista digital Las Emociones
Revista digital Las Emociones
 
Tarea6 la ira
Tarea6 la iraTarea6 la ira
Tarea6 la ira
 
la Ira
la Irala Ira
la Ira
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Ira
IraIra
Ira
 
Manejo De Las Emociones
Manejo De Las EmocionesManejo De Las Emociones
Manejo De Las Emociones
 
Tarea 6. fisio.
Tarea 6. fisio.Tarea 6. fisio.
Tarea 6. fisio.
 
Tarea6laira
Tarea6lairaTarea6laira
Tarea6laira
 
Cómo controlar el enojo
Cómo controlar el enojoCómo controlar el enojo
Cómo controlar el enojo
 
la ira
 la ira la ira
la ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
CONTROL_DE_EMOCIONES.pdf
CONTROL_DE_EMOCIONES.pdfCONTROL_DE_EMOCIONES.pdf
CONTROL_DE_EMOCIONES.pdf
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
13[1]
13[1]13[1]
13[1]
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
El enojo como personalida
El enojo como personalida El enojo como personalida
El enojo como personalida
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Cuidar y sanar emociones
Cuidar y sanar emocionesCuidar y sanar emociones
Cuidar y sanar emociones
 

Último

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 

Último (20)

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 

psicofisiología de las emociones

  • 1. Realizado por: Patricia Rodríguez Exp. HPS 173-00320V
  • 2. VIBRATESLA REVISTA DIGITAL QUE MUEVE TUS EMOCIONES La felicidad EL ULTIMO MOTIVO DEL SER HUMANO LA IRA NO ES LA RESPUESTA CÓMO PODEMOS MANEJAR LA ANSIEDAD TOMAR UNA DECISIÓN DIFICIL, ¿GENERA ANGUSTIA? ¿QUÉ HACER ANTE EL ESTRÉS? EL DOLOR Y SU TRATAMIENTO EDICIÓN XII
  • 3. La felicidad EL ULTIMO MOTIVO DEL SER HUMANO Hasta Nietzsche se preguntó cómo podemos ser felices. Autor: Patricia Rodríguez Exp. HPS 173-00320V La felicidad consiste en el aumento en la actividad de un centro cerebral que se encarga de inhibir los sentimientos negativos y de aquietar los estados que generan preocupación, al mismo tiempo que aumenta el caudal de energía disponible. En este caso no hay un cambio fisiológico especial salvo, quizás, una sensación de tranquilidad que hace que el cuerpo se recupere más rápidamente de la excitación biológica provocada por las emociones perturbadoras. Esta condición proporciona al cuerpo un reposo, un entusiasmo y una disponibilidad para afrontar cualquier tarea que se esté llevando a cabo y fomentar también, de este modo, la consecución de una amplia variedad de objetivos. La felicidad es un “estado de grata satisfacción espiritual y física”. Esta definición encajaría bastante con la versión de Platón, ya que para el filósofo griego, alumno de Sócrates, radica en el crecimiento personal y es fruto de la satisfacción conseguida a través de pequeños logros.
  • 4. Ser feliz es algo que las personas buscan a lo largo de toda su vida. Mientras que unos piensan que es un estado pasajero, algunos expertos aseguran que el secreto de la felicidad reside en crearla. Sea cual sea el caso, existen algunos hechos, probados científicamente, que ponen la felicidad a nuestro alcance. Te contamos cuáles son y porqué deberías ponerlos en práctica. 1. Sonreír más: Solemos pensar que la sonrisa es una consecuencia de un sentimiento feliz, pero los expertos han demostrado que puede también ser la causa. Cuando sonreímos nuestro cerebro produce endorfinas, una sustancia que ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo. 2. Hacer ejercicio: Acelerar tu ritmo cardíaco y hacer bombear la sangre por todo tu cuerpo también aumenta la cantidad de endorfinas, por lo que te hace sentirte mejor. 3. El yoga: Practicar yoga es altamente beneficioso para tu salud y eso, por descontado, hace que te sientas más feliz. 4. Dormir más y mejor: La falta de sueño está directamente relacionada con el mal humor, el estrés psicológico y la depresión, por lo que es muy importante darle importancia a dormir bien. 5. La luz del sol: La luz del sol aporta vitamina D a tu cuerpo, una vitamina esencial para aumentar la felicidad. 6. Comer bien: Las comidas copiosas o con alto contenido en grasas, así como las Hay pequeñas cosas en la vida que nos hacen sentir mejor, tanto con nosotros mismos como con el resto del mundo. bebidas con gas y los endulzantes artificiales, hacen que tu cuerpo se sienta más pesado, adormilado y cansado, e incluso afectan negativamente en tu vida sexual. 7. Comer chocolate: Aunque sabemos que no hay que abusar de él, el cacao ayuda a mantener la piel joven y protegida del sol, además reduce el estrés y refuerza el sistema inmunológico. 8. La música: La ciencia ha demostrado que la música es uno de los mejores antidepresivos y que ayuda a calmar tu sistema nervioso hasta en un 65%. 9. Tener una mascota: No en vano se dice que los perros son el mejor amigo del hombre y es que numerosos estudios avalan que tener una mascota puede mejorar tu calidad de vida. El cariño que recibes del animal te hace sentir más alegre y querido. 10. El contacto humano: Desconectar de la tecnología y quedar con tus amigos o ver a tu familia hace un efecto muy positivo e inmediato en ti. el contacto humano hace que se multiplique el número de hormonas como la serotonina, la prolactina y la oxitocina, que son las que provocan felicidad y placer.
  • 5. Cuando percibimos que somos tratados injustamente, cuando nos sentimos heridos o cuando vemos dificultada la consecución de alguna meta importante, sentimos ira. Sentir esta emoción en estas circunstancias nos predispone a la acción en un intento de protegernos de aquello que nos hace daño y que es el origen de esta emoción. La ira es una emoción que nos acompaña a lo largo de nuestra vida. No en vano, la ira siempre esta presente en situaciones de conflicto, ya sean con otros o con nosotros mismos y puede oscilar desde una leve irritación hasta el más profundo de los odios. COMPRENDIENDO LA IRA La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se ponen en funcionamiento tres tipos de respuestas. La primera es una respuesta corporal, en la que nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque. Nuestro ritmo cardiaco aumenta al igual que nuestra respiración se acelera, nuestros músculos se tensan y el flujo sanguíneo se dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida. Cuando este estado de excitación permanece estamos más predispuestos a actuar de forma impulsiva llegando a emitir conductas agresivas. La segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de nuestra manera de interpretar las situaciones. Cuando estamos inmersos en una situación, esta por si sola no tiene ningún valor emocional, es la valoración personal que hacemos de ella la que le confiere un significado. De esta manera, las emociones están en función de nuestros pensamientos, así que cuando interpretamos una situación como un abuso, una injusticia, una falta de respeto o como un obstáculo para conseguir una meta, sentimos ira.
  • 6. Ahora bien, no debemos confundir la emoción de la ira con la agresividad, ya que ésta es una de las múltiples maneras de gestión emocional. Experimentar y expresar la ira a través de la agresividad depende de las conductas que hayamos aprendido a lo largo de nuestra vida. No obstante hay otras conductas en la gestión de la ira que no están orientadas a la destrucción del obstáculo sino a la resolución de problemas. Pensamientos del tipo "esto es intolerable", "como se atreven a tratarme así" "pero quien se cree que es", "la vida se empeña en ponerme trabas" etc, son el combustible perfecto para incrementar y prolongar los sentimientos de ira aumentando la posibilidad de ser agresivos. La última respuesta de la ira tiene que ver con la gestión conductual en estas situaciones. La conducta en estas circunstancias está orientada para defendernos de aquello que se interpone un nuestro camino y para ello se genera una energía interna que mueve a la "destrucción" del obstáculo. Todos sabemos que la ira puede tener una consecuencias catastróficas para nosotros y para los demás. La gestión irracional de esta emoción puede llevarnos a situaciones lamentables obteniendo el efecto contrario a lo que buscábamos en un principio. Algunas de las consecuencias negativas a las que nos puede llevar la ira son las siguientes: Puede desorganizar nuestra manera de pensar y nuestras acciones. Cuando estamos bajo la influencia de la ira tendemos a actuar impulsivamente, nos cuesta pensar con claridad y por tanto no somos capaces de ver la repercusión de nuestro comportamiento. Supone una defensa cuando no es necesario. Ceder a la ira puede ser una forma de proteger nuestro orgullo, a veces es más fácil sentir ira que sentirnos heridos y ser conscientes de nuestra vulnerabilidad. De este modo, la ira dificulta reconocer nuestros propios sentimientos.
  • 7. Compromete la salud. La ira cuando es un estado habitual de la persona puede favorecer el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Trasmite una impresión negativa a los demás. Los demás pueden evitarnos, nuestras relaciones personales se resienten y por tanto nos sentimos aislados. Ceder a la ira puede ser una forma de proteger nuestro orgullo, a veces es más fácil sentir ira que sentirnos heridos y ser conscientes de nuestra vulnerabilidad. De este modo, la ira dificulta reconocer nuestros propios sentimientos. BENEFICIOS La ira bien gestionada también aporta beneficios en nuestra vida. No hay que olvidar que como emoción no la podemos dejar de sentir y por tanto es importante que juegue a nuestro favor en vez de a nuestra contra.La ira nos energiza. Nos provee de fuerza para acometer tareas que nos resultan difíciles. Nos ayuda a defender nuestros derechos y puntos de vista ante los demás. Nos ayuda a resolver conflictos. Expresar la ira de forma adecuada hace que nuestros sentimientos negativos se desvanezcan. Nos proporciona información sobre situaciones y personas. La ira como señal de alarma nos informa de situaciones injustas, amenazantes y frustrantes, y por tanto nos ayuda a buscar planes alternativos de acción para gestionar estas situaciones.
  • 8. Buscar la causa de nuestro enfado y expresarlo de manera adecuada. Aprender a identificar que nos molesta es la primera acción a tener en cuenta cuando estamos enfadados. Una vez reconocida la causa es positivo expresarla de manera eficaz utilizando argumentos honestos y sinceros, en vez de amenazas o insultos. Practicar el respeto. Nuestras reacciones de ira vienen dadas por la percepción de falta de respeto. Exigir respeto hacia uno mismo no es incompatible con respetar a los demás. No ceder al resentimiento. Si tenemos ira sin resolver, cualquier pequeño inconveniente, puede hacer que estallemos en ira. Por lo que es fundamental resolver problemas del pasado para que no estén presentes en nuestro día a día. Practicar técnicas de relajación. Ya sea respiración, meditación, pasear, pintar, escuchar música o cualquier actividad, que nos ayude a desviar nuestra atención de los pensamientos que alimentan la ira. Poner distancia. Si notamos que nuestra ira va en aumento, es positivo poner distancia con la situación, ya sea abandonando el lugar donde estemos o tomarnos un momento para "contar hasta 10" y relajarnos. Esto nos ayudará a calmarnos, a ver las cosas desde otra perspectiva más realista y por tanto a buscar soluciones positivas a la situación. “La ira es un veneno que uno toma esperando que muera el otro”. William Shakespeare ESTRATEGIAS PARA REGULAR LA IRA Trabajar la empatía. La hostilidad se genera por la interpretación de las situaciones. Es necesario ponerse en la piel del otro para entender la situación de forma objetiva para poder evaluar la situación desde otra perspectiva.
  • 9. El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva) desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. Actualmente se entiende el dolor como el producto de un conjunto de mecanismos neurofisiológicos que modulan la información del daño físico a diferentes niveles y en diferentes partes.1​ La ciencia que estudia el dolor se llama algología. EL DOLOR Y SU TRATAMIENTO La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. •Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores. •Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto •una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente); •una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento en falso). •Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).
  • 10. • Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo o en el caso de un dolor visceral. • Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal. • Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas. • La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos (objetivos) en el dolor varía según el tipo de dolor y el individuo que lo manifiesta. Existen muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la vivencia dolorosa.
  • 11. La ansiedad es una respuesta de anticipación involuntaria del organismo frente a estímulos que pueden ser externos o internos, tales como pensamientos, ideas, imágenes, etc., que son percibidos por el individuo como amenazantes y/o peligrosos, y se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión. CÓMO PODEMOS MANEJAR LA ANSIEDAD Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. La ansiedad normal es adaptativa y permite a la persona responder al estímulo de forma adecuada. Se presenta ante estímulos reales o potenciales (no imaginarios o inexistentes). La reacción es proporcional cualitativa y cuantitativamente, en tiempo, duración e intensidad. DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD NORMAL Y PATOLÓGICA
  • 12. La ansiedad se considera patológica cuando el estímulo supera la capacidad de adaptación de respuesta del organismo y aparece una respuesta no adaptativa, intensa y desproporcionada, que interfiere con el funcionamiento cotidiano y disminuye el rendimiento. Se acompaña de una sensación desagradable y desmotivadora, síntomas físicos y psicológicos, y persiste más allá de los motivos que la han desencadenado. Los criterios diagnósticos del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, ediciones cuarta y quinta (DSM-IV y DSM-5, respectivamente), señalan que la ansiedad debe considerarse patológica cuando "La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad." Es útil distinguir entre la ansiedad "estado", que es episódica y transitoria, y la ansiedad "rasgo", que es persistente y puede reflejar una personalidad "propensa a la ansiedad". La ansiedad patológica presenta las siguientes características: se manifiesta intensamente, se prolonga y mantiene en el tiempo más de lo debido, aparece de forma espontánea sin un estímulo desencadenante (de manera endógena), surge ante estímulos que no debieran generar la respuesta de ansiedad y se presenta una respuesta inadecuada respecto al estímulo que lo suscita. El límite entre la ansiedad normal y la ansiedad patológica no es fácil de definir y puede variar entre los individuos en función de los rasgos de personalidad o, sobre todo, en función de lo que se ha descrito como un "estilo cognitivo propenso a la ansiedad".
  • 13. ¿QUÉ HACER ANTE EL ESTRÉS? El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud. El estrés es un sentimiento normal. Hay dos tipos principales de estrés: Estrés agudo. Este es estrés a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede sentirlo cuando presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una pendiente. Esto le ayuda a controlar las situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo nuevo o emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo en algún momento u otro. Consideraciones
  • 14. Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado. Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio infeliz o problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se de cuenta que es un problema. Si no encuentra maneras de controlar el estrés, este podría causar problemas de salud. Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen que su cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y aumentar su pulso. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que su cuerpo se protege a sí mismo. EL ESTRÉS Y SU CUERPO
  • 15. El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales. Algunas veces posiblemente no se dará cuenta de que estos síntomas son ocasionados por el estrés. Aquí hay algunos signos de que el estrés le puede estar afectando: Diarrea o estreñimiento Mala memoria Dolores y achaques frecuentes Dolores de cabeza Falta de energía o concentración Problemas sexuales Cuello o mandíbula rígidos Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay peligro. Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud, incluyendo: Presión arterial alta Insuficiencia cardíaca Diabetes Obesidad Depresión o ansiedad Problemas de la piel, como acné o eczema Problemas menstruales Si usted ya tiene una condición de salud, el estrés crónico puede hacer que sea peor. SIGNOS DE DEMASIADO ESTRÉS Cansancio Problemas para dormir o dormir demasiado Malestar de estómago Uso de alcohol o drogas para relajarse Pérdida o aumento de peso
  • 16. Causas Las causas del estrés son diferentes para cada persona. Usted puede tener estrés a causa de buenos desafíos y también a causa de los malos. Algunas fuentes comunes de estrés incluyen: Las razones por las cuales usted posiblemente necesite buscar más ayuda son: Tiene sensaciones de pánico, como vértigo, respiración rápida o latidos cardíacos acelerados. Es incapaz de trabajar o desempeñarse en la casa o en su trabajo. Tiene miedos que no puede controlar. Está teniendo recuerdos de un evento traumático. CUANDO CONTACTAR A UN PROFESIONAL MÉDICO Casarse o divorciarse Empezar un nuevo empleo La muerte de un cónyuge o un familiar cercano Despido Jubilación Tener un bebé Problemas de dinero Mudanza Tener una enfermedad grave Problemas en el trabajo Problemas en casa En caso de suicidio si usted tiene intenciones de quitarse la vida. Si se siente abrumado por el estrés o si está afectando su salud. Si observa síntomas nuevos o inusuales.
  • 17. TOMAR UNA DECISIÓN DIFICIL, ¿GENERA ANGUSTIA? La angustia es un estado afectivo que causa malestar, sensación de sofoco, sufrimiento mental e incluso tristeza. Está relacionada con el temor (miedo irracional), la desesperación y, en muchos casos, con la incertidumbre. El miedo a la separación, el acoso en la escuela o en el trabajo o los pensamientos irracionales e intrusivos, entre otras situaciones, pueden provocar angustia. Sus causas Esta situación de angustia no solo aparece de forma aguda como en el caso del trastorno de pánico, sino que hay otros factores que pueden llevar a sufrirla. Por ejemplo, cuando no tenemos claro nuestro futuro y entramos en una crisis existencial que nos deja dormir pensando en cómo solucionaremos el problema. Para que la angustia ocurra, entran en juego factores biológicos, psicológicos (y existenciales) y ambientales. Por eso los filósofos, poetas, psicólogos y psiquiatras se han interesado por este fenómeno a lo largo de la historia. Generalmente la angustia aparece en situaciones en las que la persona se enfrenta a situaciones difíciles, donde hay un elemento amenazante (físico o psicológico), pero también en aquellas situaciones en las que la persona no ve claro el camino a seguir y, por tanto, vive una situación de incertidumbre. A nivel biológico, también hay estudios que afirman que la predisposición genética está presente en esta condición, y que algunos neuroquímicos juegan un papel importante en la angustia.
  • 18. A nivel biológico, también hay estudios que afirman que la predisposición genética está presente en esta condición, y que algunos neuroquímicos juegan un papel importante en la angustia. Por ejemplo, un aumento de adrenalina o una reducción del ácido gamma-aminobutírico (GABA). Por último, algunas causas ambientales como las dificultades en las relaciones sociales o malos hábitos cotidianos, entre otras, pueden precipitar la aparición de la angustia. SÍNTOMAS La angustia presenta una serie de síntomas característicos. Son los siguientes: Preocupaciones y temores excesivos. Imaginación de escenarios catastróficos. Desesperación. Falta de aire, mareos, sudoración tensión muscular, sequedad de boca o fatiga. Opresión en el pecho. Sofoco. Evitación de situaciones temidas. Dificultades para dormir.
  • 19. Sistema cardiovascular: Se ha demostrado que el stress que provoca angustia tiende a aumentan la frecuencia de los latidos cardíacos, el gasto cardíaco, y la presión sanguínea, como a provocar cambios en el ritmo y el electrocardiorama. Estos funcionales pueden volverse el foco neurótico, especialmente si el médico emite algún comentario imprudente respecto a ellos. Hipertensión: La hipertensión vascular no es, desde luego una enfermedad específica, sino más bien una reacción sistemática que puede ser inducida por muchas causas. casos en los que el psiquiatra se primariamente son aquellos en los que factor principal es la tensión que actúa a través del sistema TIPOS DE REACCIONES PSICOFISIOLOGICAS Según la experiencia clínica, muestra que a veces un individuo puede tener, en forma sucesiva o simultánea, trastornos que afectan a varios sistemas orgánicos. Con el objeto de clasificar estas fallas, se separarán según el sistema en el que aparecen.
  • 20. La personalidad de un paciente hipertenso muestra serenidad y afabilidad aparente, pero encubre actitudes conflictivas de predisposición a la hostilidad agresiva que debe reprimirse a fin de mantener fuertes ligas de dependencia, especialmente hacia personas que ocupan puestos de autoridad. Migrañas: Este síndrome consiste en un mal funcionamiento neurovascular con muchas facetas, con otros síntomas somáticos que también se acompañan de alteraciones en el estado de animo, en individuos con una personalidad perfeccionista y de gran empuje, del tipo ejecutivo cuyas metas son siempre ambiciosas. Aparato gastrointestinal: Los síntomas de trastornos gastrointestinales son múltiples, ya que se extienden, desde los que se localizan en la cavidad bucal y que el dentista observa con mayor frecuencia, hasta la gran variedad de expresiones de mal funcionamiento en el estómago, el intestino delgado y intestino grueso, y en los principales órganos secretores que se relacionan con la digestión. Los síntomas más frecuentes son: anorexia, náusea, indigestión nerviosa, incomodidad por gases, vómito, eructos, dolor epigástrico, diarrea y constipación.
  • 21. Sistema Músculo esquelético Artritis reumatoide: La artritis reumatoide proviene de la frecuente observación de aparición o la exacerbación de la enfermedad se ha períodos de stress emocional. Este paciente es un individuo emocionalmente tranquilo, que rara vez expresa abiertamente sentimientos y que parece tener satisfacciones sirviendo a los Sistema respiratorio: La conducta emocional afecta a el sistema respiratorio tanto expresión como en su acción. El llanto y la risa, los gritos o el implican cambios en la acción respiratoria; la respiración opuesto son repuestas típicas durante períodos contrastantes acción o descanso. Dentro de estas están el síndrome de hiperventilación, el La obesidad: Se ha interpretado en gran parte como un aumento en el impulso coercitivo que lleva el individuo a comer. Se ha tratado de elucidar el origen de tal impulso patológico, tanto por medio de impulso fisiológicos como por medio de estudios psicológicos. El desarrollo de la obesidad suele ocurrir en un marco familiar en el que los padres compensan las propias frustraciones y desengaños de su vida a través de su devoción hacia el niño. Al pasar el tiempo, la imagen del cuerpo obeso llega a tener un gran significado emocional para el paciente, ya que suele representar el deseo poderoso y en la vida real proporciona satisfacción.
  • 22. Sistema endocrino: Dentro de estas se encuentran: Diabetes mellitus, hipertiroidismo. Sistema genitaurinario Impotencia y eyaculación prematura, trastornos menstruales, reacciones ante el aborto, la esterilización y la contracepción. Sistema nervioso Alteraciones de la imagen del cuerpo,