SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora
“UNELLEZ”
Estado- Lara
OBRAS DE
DERIVACIÒN
Participantes:
Paola Figueredo C.I.: 22.267.027
Denimar Goyo C.I.: 19.572.484
Alexandra Mendoza C.I.: 25.638.071
Delismar Silva C.I.: 25.141.794
Rosmary Valera C.I.: 22.324.972
Fundamentos de Hidràulica
Prof.: Olinto Mendoza
Sanare, Febrero de 2016
Introducción
Se usan para derivar el agua (utilizando partidores), desde un canal principal (ej. Una
acequia) a uno secundario (ej. Un brazal), o de este último hacia un canal terciario, o desde
el terciario hacia el canal de campo y el cañón de boquera. Generalmente se construyen en
hormigón, o en mampostería de piedra, y están equipadas con compuertas, algunas simples,
manuales (también denominadas tablachos, y otras que pueden llegar a ser sofisticadas, p.e.
manejadas a control remoto. La presa derivadora es un obstáculo que se opone al paso de la
corriente en un cauce, para elevar el nivel del agua a una cota suficientemente alta que
permita salvar una de las márgenes y poder extraerse del sitio, así como dominar
topográficamente otros sitios. Se usa cuando las necesidades de agua son menores que el
gasto mínimo de la corriente, es decir, no se requiere almacenamiento. Para conocer mas a
fondo este tema se presenta a continuacio este analisis de ideas.
Obras de Derivación
La presa derivadora es un obstáculo que se opone al paso de la corriente en un cauce, para
elevar el nivel del agua a una cota suficientemente alta que permita salvar una de las márgenes y poder
extraerse del sitio, así como dominar topográficamente otros sitios. Se usa cuando las necesidades de
agua son menores que el gasto mínimo de la corriente, es decir, no se requiere almacenamiento. Para
llevar a cabo el proyecto de una obra de toma en forma satisfactoria, es necesario considerar los
aspectos hidráulicos de manera cuidadosa, requiriéndose definir para la ubicación seleccionada, los
siguientes aspectos: La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma directa
varía según el volumen de agua por captar, el régimen de escurrimiento (permanente o variable), su
caudal en época de secas y durante avenidas, niveles de agua máximo y mínimo en el cauce, velocidad,
pendiente del cauce, topografía de la zona de captación, constitución geológica del suelo, material de
arrastre, y otros factores que saltan a la vista en el proceso de selección del tipo de obra de captación
por toma directa.
• Los caudales promedio, máximo y mínimo del escurrimiento en el cauce.

• Los niveles asociados a los caudales máximos, medios y mínimos de operación.

TIPOS DE PRESAS DERIVADORAS
Por su eje en la planta, se clasifican en:
a) Rectas
b) Curvas
De acuerdo a los materiales utilizados, se divide
en:
a) Rígidas
b) Flexibles
c) Mixtas
PARTES DE DERIVADORA UNA PRESA
Las partes de una presa derivadora se dividen en:
1. Cortina o Dique Derivador
2. Bocatoma
3. Desarenador
ESTUDIOS PREVIOS
• ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
Previo al diseño hidráulico de la presa, es necesario realizar el estudio hidrológico
correspondiente, el cual permitirá conocer el volumen o caudal de agua que puede llevar una corriente
superficial. Es posible establecer este volumen de agua mediante aforos. A continuación se presentan
los dos métodos básicos de aforo más utilizados:
a) Método de Velocidad. la Relación Sección-
Éste método es el más usado para aforar corrientes. Consiste básicamente en medir la velocidad
en varios puntos de la sección transversal de una corriente, y después calcular el gasto por medio de la
La presa derivadora es un obstáculo que se opone al paso de la corriente en un cauce, para elevar el
nivel del agua a una cota suficientemente alta que permita salvar una de las márgenes y poder extraerse
del sitio, así como dominar topográficamente otros sitios. Se usa cuando las necesidades de agua son
menores que el gasto mínimo de la corriente, es decir, no se requiere almacenamiento. ecuación de
continuidad:
Q= V.A
Donde:
V= Velocidad media en la sección (m/s)
A= Área hidráulica de la sección (m2)
La velocidad del flujo en una sección transversal de una corriente, tiene una distribución .
Para determinar el gasto, no es suficiente medir la velocidad en un solo punto, sino que es
necesario dividir la sección transversal del cauce en varias secciones llamadas dovelas. El gasto que
pasa por cada dovela es:
q¡ = a¡. v m¡
q¡ = Caudal que pasa por la dovela i (m3/s).
a¡ = Área correspondiente a la dovela i (m2).
v m¡ = Velocidad media en la dovela i (m/s).
La velocidad media se puede tomar como la medida a una profundidad de 0.6 (medida a partir
del nivel de la superficie del agua) aproximadamente, donde es el tirante medido al centro de la dovela
cuando éste no es muy grande; en caso contrario conviene tomar al menos dos medidas, a
profundidades de 0.2 y 0.8 de ; así la velocidad media sería:
V m¡= (V 20 + V 80)
2
Donde : V20 y V80 son las velocidades medidas a 0.2 y 0.8 respectivamente. Cuando es muy
grande puede ser necesario tomar tres o más lecturas de velocidad en la dovela y promediarlas. Es
recomendable medir la profundidad de la dovela cada vez que se haga un aforo.
Entonces el gasto total, que pasa por la sección del cauce analizada, es:
Q= q1+ q2+ ... + qn= q¡
Donde:
n= es el numero total de dovelas
La velocidad del flujo se mide con molinetes, instrumentos que cuentan con una hélice o rueda
de aspas que giran impulsadas por la corriente y, mediante un mecanismo eléctrico transmiten por un
cable el número de revoluciones por minuto o por segundo con que gira la hélice. Ésta velocidad
angular se traduce después a velocidad del agua usando una fórmula de calibración que previamente se
determina para cada aparato en particular.
b) Método de huellas máximas
Éste método se basa en la aplicación de la fórmula de Manning. Solo aplicable cuando quedan
señales después de haberse presentado una avenida máxima. Pero con este método no se tiene certeza
de la frecuencia con que ocurrió dicho evento. Para determinar el caudal, se escoge un tramo de cauce
por donde ocurrió la avenida máxima, procurando que el tramo tenga la pendiente lo más uniforme
posible y la sección lo más regular.
Según la fórmula de Manning, la velocidad es:
v = 1 R 2/3 Sf 1/2
n
Donde:
R = Radio hidráulico, m.
Sf= Pendiente de la línea de energía específica.
n = Coeficiente de rugosidad de Manning.
De la ecuación de continuidad se tiene que:
Q=V*A
Donde:
Q = Gastos de la avenida máxima en m3/s.
A = área hidráulica, m2.
V = velocidad, m/s.
Utilizando las ecuaciones se puede escribir:
Q= A R 2/3 Sf 1/2
n
• ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
Una vez determinado el sitio donde se ubicará la presa, es necesario obtener el perfil de la
sección transversal por medio de un levantamiento topográfico. De ésta manera, se podrá obtener el
área de dicha sección, que será utilizada para la estimación del gasto de diseño y en el
dimensionamiento de la estructura. Para realizar el levantamiento topográfico en el extremo izquierdo
de la sección, se establece un punto de inicio, se define su elevación y con GPS se identifican sus
coordenadas. Se secciona el cauce a distancias iguales o arbitrarias, desde el punto de inicio hasta el
punto que se encuentre lo más cercano a la altura del punto de inicio. Se tomarán las lecturas de los
puntos a cada una de estas alturas a lo largo del trayect o.
Si algún punto del cauce no es visible en el aparato, se lleva a cabo los cambios de estación
convenientes para tener la configuración completa de la sección donde estará situada la boquilla. Se
procesan los datos y se obtiene el perfil de la sección con su respectiva área.
DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA PRESA DERIVADORA
El diseño hidráulico de la presa derivadora, de acuerdo a nuestras condiciones planteadas
inicialmente, consiste en determinar las dimensiones de: bocatoma, canal desarenador, vertedor de
demasías y estanque amortiguador .
CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA
El tipo de obra que se elija, debe satisfacer las siguientes condiciones:
• La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a salvo de la erosión, del azolve
y aguas arriba de cualquier descarga de tipo residual.
• La cota en el conducto de la toma se situará a un nivel inferior al de las aguas mínimas de la
corriente.
• La boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y alambrón con un espacio libre de 3 a
5 cm; la velocidad media a través de la rejilla será de 0.10 a 0.15 m/s, para evitar en lo posible
el arrastre de material flotante.
• La velocidad mínima dentro del conducto será de 0.6 m/s, con el objeto de evitar azolve.
• El límite máximo de velocidad queda establecido por las características del agua y el material
del conducto.
OBTENCIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL ORIFICIO
Para un mejor funcionamiento hidráulico de la bocatoma, es conveniente que el orificio trabaje
ahogado y es recomendable que como mínimo se tenga un ahogamiento de 0.1 m; con esta información
se utiliza la expresión del gasto en orificios:
Q= C . A √ 2 g h
Donde:
Q = gasto de derivación o gasto normal en la
toma (m3/s).
C = es el coeficiente de descarga para el
orificio particular analizado.
A = es el área del orificio, (m2).
g = es la aceleración de la gravedad, 9.81
m/s2.
h = es la carga hidráulica sobre el orificio (m).
Conclusión
Al Finalizar este análisis de ideas, se pudo conocer el funcionamiento de las obras de derivación
las cuales consisten en una obra de toma en forma satisfactoria, es necesario considerar los aspectos
hidráulicos de manera cuidadosa, requiriéndose definir para la ubicación seleccionada, los siguientes
aspectos: La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma directa varía según el
volumen de agua por captar, el régimen de escurrimiento (permanente o variable), su caudal en época
de secas y durante avenidas, niveles de agua máximo y mínimo en el cauce, velocidad, pendiente del
cauce, topografía de la zona de captación, constitución geológica del suelo, material de arrastre, y otros
factores que saltan a la vista en el proceso de selección del tipo de obra de captación por toma directa.
Tambien Consiste en los estudios hidrologico, Previo al diseño hidráulico de la presa, es
necesario realizar el estudio hidrológico correspondiente, el cual permitirá conocer el volumen o caudal
de agua que puede llevar una corriente superficial. Es posible establecer este volumen de agua
mediante aforos. A continuación se presentan los dos métodos básicos de aforo más utilizados: a)
Método de Velocidad. la Relación Sección- Éste método es el más usado para aforar corrientes.
Consiste básicamente en medir la velocidad en varios puntos de la sección transversal de una corriente,
y después calcular el gasto por medio de la La presa derivadora es un obstáculo que se opone al paso de
la corriente en un cauce, para elevar el nivel del agua a una cota suficientemente alta que permita salvar
una de las márgenes y poder extraerse del sitio, así como dominar topográficamente otros sitios.
Se usa cuando las necesidades de agua son menores que el gasto mínimo de la corriente,y
calculos de hidrológico ,El tipo de obra que se elija, debe satisfacer las siguientes condiciones:
• La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a salvo de la erosión, del azolve
y aguas arriba de cualquier descarga de tipo residual.
• La cota en el conducto de la toma se situará a un nivel inferior al de las aguas mínimas de la
corriente.
La boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y alambrón con un espacio libre de 3 a
5 cm; la velocidad media a través de la rejilla será de 0.10 a 0.15 m/s, para evitar en lo posible el
arrastre de material flotante.
ANEXOS
Bibliografía
http://es.slideshare.net/marcioclaure/obras-hidraulicas
https://es.scribd.com/doc/105255653/4/OBRAS-DE-TOMA-DE-DERIVACION-DIRECTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasClaudio Yañez
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
roder sanchez cortez
 
Toma lateral río de montaña
Toma lateral río de montañaToma lateral río de montaña
Toma lateral río de montaña
Edwin Ipiales
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
EdgarTocto
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
yerson ib
 
Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenes
JavierRuiz529859
 
Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015
carlin29
 
Barraje
BarrajeBarraje
Lineamientos para el_diseño_de_tomas_de_captacion
Lineamientos para el_diseño_de_tomas_de_captacionLineamientos para el_diseño_de_tomas_de_captacion
Lineamientos para el_diseño_de_tomas_de_captacion
Richard Canahuiri
 
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicasClase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
wilder mogollón ochoa
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
Universidad Libre
 
3. presas derivadoras2
3. presas derivadoras23. presas derivadoras2
3. presas derivadoras2
gerardslide13
 
Métodos de aforos en proyectos para la conservación del suelo y el agua
Métodos de aforos en proyectos  para la conservación del suelo y el aguaMétodos de aforos en proyectos  para la conservación del suelo y el agua
Métodos de aforos en proyectos para la conservación del suelo y el agua
COLPOS
 
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
robertridi
 

La actualidad más candente (20)

Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Colchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidasColchon amortiguador de caidas
Colchon amortiguador de caidas
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Toma lateral río de montaña
Toma lateral río de montañaToma lateral río de montaña
Toma lateral río de montaña
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
 
Criterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenesCriterios para-el-diseno-de-badenes
Criterios para-el-diseno-de-badenes
 
Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015Diseño de canales hidráulicos 2015
Diseño de canales hidráulicos 2015
 
Barraje
BarrajeBarraje
Barraje
 
Aduccion
AduccionAduccion
Aduccion
 
Lineamientos para el_diseño_de_tomas_de_captacion
Lineamientos para el_diseño_de_tomas_de_captacionLineamientos para el_diseño_de_tomas_de_captacion
Lineamientos para el_diseño_de_tomas_de_captacion
 
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicasClase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
 
3. presas derivadoras2
3. presas derivadoras23. presas derivadoras2
3. presas derivadoras2
 
Métodos de aforos en proyectos para la conservación del suelo y el agua
Métodos de aforos en proyectos  para la conservación del suelo y el aguaMétodos de aforos en proyectos  para la conservación del suelo y el agua
Métodos de aforos en proyectos para la conservación del suelo y el agua
 
Diseño presa derivadora
Diseño presa derivadoraDiseño presa derivadora
Diseño presa derivadora
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 

Similar a Obras de derivacion_odt

Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
COLPOS
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canales
Richard798890
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
EliRios10
 
AFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptxAFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptx
AudbertoMillonesChaf
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
fhormaza
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
mariocastellon
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
Aron Yangua Flores
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesLulysan Melendres
 
Unidad 3 caudales
Unidad 3 caudalesUnidad 3 caudales
Unidad 3 caudales
DannyPinto15
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
Johan Hernandez
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
Tony ConHur
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
examen parcial
examen parcialexamen parcial
examen parcial
EDUARDOGAMALIELVAREY
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
yugleidy100613
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
Wagner Altamirano Montenegro
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
jhhon92
 
agreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptxagreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptx
ErickJhefersonDelgad
 

Similar a Obras de derivacion_odt (20)

Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadorasDiseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras
 
Topografia de canales
Topografia de canalesTopografia de canales
Topografia de canales
 
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
 
AFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptxAFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptx
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
 
Canal de riego
Canal de riegoCanal de riego
Canal de riego
 
Monitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudalesMonitoreo y medición de caudales
Monitoreo y medición de caudales
 
Obras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique tomaObras de captacion-Dique toma
Obras de captacion-Dique toma
 
Unidad 3 caudales
Unidad 3 caudalesUnidad 3 caudales
Unidad 3 caudales
 
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
métodos para calcular el caudal aportante a un Sistema de Drenaje Vial Superf...
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
examen parcial
examen parcialexamen parcial
examen parcial
 
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
 
Tref trab presa embalse set 2016
Tref trab presa embalse  set 2016Tref trab presa embalse  set 2016
Tref trab presa embalse set 2016
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
 
agreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptxagreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptx
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Obras de derivacion_odt

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora “UNELLEZ” Estado- Lara OBRAS DE DERIVACIÒN Participantes: Paola Figueredo C.I.: 22.267.027 Denimar Goyo C.I.: 19.572.484 Alexandra Mendoza C.I.: 25.638.071 Delismar Silva C.I.: 25.141.794 Rosmary Valera C.I.: 22.324.972 Fundamentos de Hidràulica Prof.: Olinto Mendoza Sanare, Febrero de 2016
  • 2. Introducción Se usan para derivar el agua (utilizando partidores), desde un canal principal (ej. Una acequia) a uno secundario (ej. Un brazal), o de este último hacia un canal terciario, o desde el terciario hacia el canal de campo y el cañón de boquera. Generalmente se construyen en hormigón, o en mampostería de piedra, y están equipadas con compuertas, algunas simples, manuales (también denominadas tablachos, y otras que pueden llegar a ser sofisticadas, p.e. manejadas a control remoto. La presa derivadora es un obstáculo que se opone al paso de la corriente en un cauce, para elevar el nivel del agua a una cota suficientemente alta que permita salvar una de las márgenes y poder extraerse del sitio, así como dominar topográficamente otros sitios. Se usa cuando las necesidades de agua son menores que el gasto mínimo de la corriente, es decir, no se requiere almacenamiento. Para conocer mas a fondo este tema se presenta a continuacio este analisis de ideas.
  • 3. Obras de Derivación La presa derivadora es un obstáculo que se opone al paso de la corriente en un cauce, para elevar el nivel del agua a una cota suficientemente alta que permita salvar una de las márgenes y poder extraerse del sitio, así como dominar topográficamente otros sitios. Se usa cuando las necesidades de agua son menores que el gasto mínimo de la corriente, es decir, no se requiere almacenamiento. Para llevar a cabo el proyecto de una obra de toma en forma satisfactoria, es necesario considerar los aspectos hidráulicos de manera cuidadosa, requiriéndose definir para la ubicación seleccionada, los siguientes aspectos: La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma directa varía según el volumen de agua por captar, el régimen de escurrimiento (permanente o variable), su caudal en época de secas y durante avenidas, niveles de agua máximo y mínimo en el cauce, velocidad, pendiente del cauce, topografía de la zona de captación, constitución geológica del suelo, material de arrastre, y otros factores que saltan a la vista en el proceso de selección del tipo de obra de captación por toma directa. • Los caudales promedio, máximo y mínimo del escurrimiento en el cauce.  • Los niveles asociados a los caudales máximos, medios y mínimos de operación.  TIPOS DE PRESAS DERIVADORAS Por su eje en la planta, se clasifican en: a) Rectas b) Curvas De acuerdo a los materiales utilizados, se divide en: a) Rígidas b) Flexibles c) Mixtas PARTES DE DERIVADORA UNA PRESA Las partes de una presa derivadora se dividen en: 1. Cortina o Dique Derivador 2. Bocatoma 3. Desarenador ESTUDIOS PREVIOS • ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Previo al diseño hidráulico de la presa, es necesario realizar el estudio hidrológico correspondiente, el cual permitirá conocer el volumen o caudal de agua que puede llevar una corriente superficial. Es posible establecer este volumen de agua mediante aforos. A continuación se presentan los dos métodos básicos de aforo más utilizados: a) Método de Velocidad. la Relación Sección- Éste método es el más usado para aforar corrientes. Consiste básicamente en medir la velocidad en varios puntos de la sección transversal de una corriente, y después calcular el gasto por medio de la
  • 4. La presa derivadora es un obstáculo que se opone al paso de la corriente en un cauce, para elevar el nivel del agua a una cota suficientemente alta que permita salvar una de las márgenes y poder extraerse del sitio, así como dominar topográficamente otros sitios. Se usa cuando las necesidades de agua son menores que el gasto mínimo de la corriente, es decir, no se requiere almacenamiento. ecuación de continuidad: Q= V.A Donde: V= Velocidad media en la sección (m/s) A= Área hidráulica de la sección (m2) La velocidad del flujo en una sección transversal de una corriente, tiene una distribución . Para determinar el gasto, no es suficiente medir la velocidad en un solo punto, sino que es necesario dividir la sección transversal del cauce en varias secciones llamadas dovelas. El gasto que pasa por cada dovela es: q¡ = a¡. v m¡ q¡ = Caudal que pasa por la dovela i (m3/s). a¡ = Área correspondiente a la dovela i (m2). v m¡ = Velocidad media en la dovela i (m/s). La velocidad media se puede tomar como la medida a una profundidad de 0.6 (medida a partir del nivel de la superficie del agua) aproximadamente, donde es el tirante medido al centro de la dovela cuando éste no es muy grande; en caso contrario conviene tomar al menos dos medidas, a profundidades de 0.2 y 0.8 de ; así la velocidad media sería: V m¡= (V 20 + V 80) 2 Donde : V20 y V80 son las velocidades medidas a 0.2 y 0.8 respectivamente. Cuando es muy grande puede ser necesario tomar tres o más lecturas de velocidad en la dovela y promediarlas. Es recomendable medir la profundidad de la dovela cada vez que se haga un aforo. Entonces el gasto total, que pasa por la sección del cauce analizada, es: Q= q1+ q2+ ... + qn= q¡ Donde: n= es el numero total de dovelas La velocidad del flujo se mide con molinetes, instrumentos que cuentan con una hélice o rueda de aspas que giran impulsadas por la corriente y, mediante un mecanismo eléctrico transmiten por un cable el número de revoluciones por minuto o por segundo con que gira la hélice. Ésta velocidad angular se traduce después a velocidad del agua usando una fórmula de calibración que previamente se determina para cada aparato en particular. b) Método de huellas máximas
  • 5. Éste método se basa en la aplicación de la fórmula de Manning. Solo aplicable cuando quedan señales después de haberse presentado una avenida máxima. Pero con este método no se tiene certeza de la frecuencia con que ocurrió dicho evento. Para determinar el caudal, se escoge un tramo de cauce por donde ocurrió la avenida máxima, procurando que el tramo tenga la pendiente lo más uniforme posible y la sección lo más regular. Según la fórmula de Manning, la velocidad es: v = 1 R 2/3 Sf 1/2 n Donde: R = Radio hidráulico, m. Sf= Pendiente de la línea de energía específica. n = Coeficiente de rugosidad de Manning. De la ecuación de continuidad se tiene que: Q=V*A Donde: Q = Gastos de la avenida máxima en m3/s. A = área hidráulica, m2. V = velocidad, m/s. Utilizando las ecuaciones se puede escribir: Q= A R 2/3 Sf 1/2 n • ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS Una vez determinado el sitio donde se ubicará la presa, es necesario obtener el perfil de la sección transversal por medio de un levantamiento topográfico. De ésta manera, se podrá obtener el área de dicha sección, que será utilizada para la estimación del gasto de diseño y en el dimensionamiento de la estructura. Para realizar el levantamiento topográfico en el extremo izquierdo de la sección, se establece un punto de inicio, se define su elevación y con GPS se identifican sus coordenadas. Se secciona el cauce a distancias iguales o arbitrarias, desde el punto de inicio hasta el punto que se encuentre lo más cercano a la altura del punto de inicio. Se tomarán las lecturas de los puntos a cada una de estas alturas a lo largo del trayect o. Si algún punto del cauce no es visible en el aparato, se lleva a cabo los cambios de estación convenientes para tener la configuración completa de la sección donde estará situada la boquilla. Se procesan los datos y se obtiene el perfil de la sección con su respectiva área. DISEÑO HIDRÁULICO DE UNA PRESA DERIVADORA El diseño hidráulico de la presa derivadora, de acuerdo a nuestras condiciones planteadas inicialmente, consiste en determinar las dimensiones de: bocatoma, canal desarenador, vertedor de
  • 6. demasías y estanque amortiguador . CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA El tipo de obra que se elija, debe satisfacer las siguientes condiciones: • La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a salvo de la erosión, del azolve y aguas arriba de cualquier descarga de tipo residual. • La cota en el conducto de la toma se situará a un nivel inferior al de las aguas mínimas de la corriente. • La boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y alambrón con un espacio libre de 3 a 5 cm; la velocidad media a través de la rejilla será de 0.10 a 0.15 m/s, para evitar en lo posible el arrastre de material flotante. • La velocidad mínima dentro del conducto será de 0.6 m/s, con el objeto de evitar azolve. • El límite máximo de velocidad queda establecido por las características del agua y el material del conducto. OBTENCIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL ORIFICIO Para un mejor funcionamiento hidráulico de la bocatoma, es conveniente que el orificio trabaje ahogado y es recomendable que como mínimo se tenga un ahogamiento de 0.1 m; con esta información se utiliza la expresión del gasto en orificios: Q= C . A √ 2 g h Donde: Q = gasto de derivación o gasto normal en la toma (m3/s). C = es el coeficiente de descarga para el orificio particular analizado. A = es el área del orificio, (m2). g = es la aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2. h = es la carga hidráulica sobre el orificio (m).
  • 7. Conclusión Al Finalizar este análisis de ideas, se pudo conocer el funcionamiento de las obras de derivación las cuales consisten en una obra de toma en forma satisfactoria, es necesario considerar los aspectos hidráulicos de manera cuidadosa, requiriéndose definir para la ubicación seleccionada, los siguientes aspectos: La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma directa varía según el volumen de agua por captar, el régimen de escurrimiento (permanente o variable), su caudal en época de secas y durante avenidas, niveles de agua máximo y mínimo en el cauce, velocidad, pendiente del cauce, topografía de la zona de captación, constitución geológica del suelo, material de arrastre, y otros factores que saltan a la vista en el proceso de selección del tipo de obra de captación por toma directa. Tambien Consiste en los estudios hidrologico, Previo al diseño hidráulico de la presa, es necesario realizar el estudio hidrológico correspondiente, el cual permitirá conocer el volumen o caudal de agua que puede llevar una corriente superficial. Es posible establecer este volumen de agua mediante aforos. A continuación se presentan los dos métodos básicos de aforo más utilizados: a) Método de Velocidad. la Relación Sección- Éste método es el más usado para aforar corrientes. Consiste básicamente en medir la velocidad en varios puntos de la sección transversal de una corriente, y después calcular el gasto por medio de la La presa derivadora es un obstáculo que se opone al paso de la corriente en un cauce, para elevar el nivel del agua a una cota suficientemente alta que permita salvar una de las márgenes y poder extraerse del sitio, así como dominar topográficamente otros sitios. Se usa cuando las necesidades de agua son menores que el gasto mínimo de la corriente,y calculos de hidrológico ,El tipo de obra que se elija, debe satisfacer las siguientes condiciones: • La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a salvo de la erosión, del azolve y aguas arriba de cualquier descarga de tipo residual. • La cota en el conducto de la toma se situará a un nivel inferior al de las aguas mínimas de la corriente. La boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y alambrón con un espacio libre de 3 a 5 cm; la velocidad media a través de la rejilla será de 0.10 a 0.15 m/s, para evitar en lo posible el arrastre de material flotante.
  • 9.