SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
OBRAS DE ARTE (ALCANTARILLAS )
Por M.Cs. Ing. Francisco Huamán Vidaurre
Alcantarillas .- Son estructuras de forma diversa que tienen por función conducir y desalojar lo
más rápido posible el agua de las hondonadas y partes bajas del terreno que atraviesa el camino.
Pueden clasificarse, por el material de construcción en alcantarillas rígidas y flexibles. Por su
funciòn, en alcantarillas y aliviaderos.
− Alcantarillas rígidas. Suelen ser de concreto, losas de concreto armado sobre estribos de
mampostería de piedra o de concreto ciclópeo o simple, plástico estructural.
− Alcantarillas flexibles. Son generalmente tubos corrugados de metal, o láminas delgadas
de acero.
− Alcantarillas. Aquellas que se ubican en lecho de un cauce natural o permite el cruce de
agua desde un embalse ò área inundable hacia otro similar.
− Aliviadero. Permite el cruce de agua recolectada en una caja, hacia un àrea inundable o
canal de evacuación. Su funciòn, en las carreteras, es controlar la capacidad de las cunetas de
drenaje.
A partir de este momento el término alcantarilla también se referirá al término aliviadero con la
finalidad de generalizar los conceptos de la hidráulica de alcantarillas.
El gasto de una alcantarilla se determina aplicando las ecuaciones de continuidad y de energía
entre las secciones de llegada y una sección aguas abajo, ubicado según el tipo de flujo dentro
de la alcantarilla.
Fig. 1.- Variables hidràulicas de una alcantarilla.
D = dimensión vertical máxima de la alcantarilla.
y1 = Tirante en la sección de llegada (en la sección del dren natural ó de la caja)
y4 = Tirante aguas abajo de la alcantarilla (de acuerdo al nivel del agua que se espera)
(1) = Sección de llegada en el dren natural (aproximadamente hasta 3m desde la entrada de
la alcantarilla y se mide en el cauce)
(2) = Entrada de la alcantarilla
(3) = Salida de la alcantarilla
(4) = Sección aguas debajo de la salida, con profundidad de agua requerida y4
Lw = distancia entre secciones (1) y (2); aproximadamente 2m a 3 m, medida en un cauce.
L = Longitud del cañón ó barril
So = Pendiente del cañón
Por conveniencia de cálculo, el gasto a través de alcantarillas se divide en seis categorías con
base en las alturas relativas de la carga y de los niveles aguas abajo (Ver fig. 2).
Fig. 2.- Diagrama de flujo para determinar el tipo de flujo de alcantarillas.
Para conductos circulares de diámetro D, con flujo libre, se tienen las siguientes expresiones:
- Caso de y/D < D/2





 −
=
D
yD
CosArc
5.0
5.0
.2θ (1)
- Caso de y ≥ D/2





 −
−=
D
Dy
CosArc
5.0
5.0
.2º360θ
(2)
Para cualquier valor de θ ≤ 360º






−=
23604
2
θπθ SenD
ahidràlulicArea (3)






−=
πθ
θSenD
ohidràlulicRadio
º180
1
4
(4)
Fig. 3.- Conducto circular.
En el cuadro 1 se presentan las ecuaciones de gasto para los diferentes tipos de alcantarillas.
TIRANTE CRÍTICO PARA SECCIÓN CIRCULAR
El tirante crítico para alcantarillas de secciòn circular se puede estimar de la fig.4. Sin embargo,
existen expresiones para calcularlo tal como la siguiente:
25.02
26.0
01.1






=
g
Q
D
yc
(5)
Donde:
yc = Tirante crítico para secciòn circular, ft
D = Diámetro, ft
Q = Caudal para flujo crítico, ft3
/s
g = 32.2 ft/s
La expresión (5) es válida solamente para: 0.02 ≤ yc/D ≤ 0.85
θ
y
D
Cuadro 1. Capacidad hidráulica de acuerdo al tipo de flujo en alcantarillas
Tipo de flujo en alcantarillas Ecuación de gasto
Tipo 1. Tirante crítico a la entrada
5.11
<




 −
D
zh
0.14
<
ch
h
cSS >0






−−+−= 2,1
1
2
11
2
2 fcCD hy
g
u
zhgACQ α
Tipo 2. Tirante crítico a la salida
5.11
<




 −
D
zh
0.14
<
ch
h
cSS <0






−−−+= 3,22,1
1
2
11
2
2 ffcCD hhy
g
V
hgACQ α
Tipo 3. Flujo subcrítico en toda la alcantarilla
5.11
〈




 −
D
zh
0.14
≤
ch
h
0.14
>
ch
h






−−−+= 3,22,13
1
2
11
2
2 ffCD hhh
g
V
hgACQ α
Tipo 4. Salida ahogada
0.11
>




 −
D
zh
0.14
>
D
h
( )
( )
2/1
3/4
0
22
41
0
/291
2






+
−
=
RLnC
hhg
ACQ
D
D
Tipo 5. Flujo supercrítico a la entrada
5.11
≥




 −
D
zh
0.14
≤
D
h
( )zhgACQ D −= 10 2
Tipo 6. Flujo lleno a la salida
5.11
≥




 −
D
zh
0.14
≤
D
h
( )3,2310 2 fD hhhgACQ −−=
Donde:
CD = Coeficiente de gasto
Ac = Area de flujo para un tirante crítico
U1 = V1 = Velocidad media en la sección de llegada
PENDIENTE CRÍTICA
2






=
c
c
K
Q
S (6)
Donde:
Sc = Pendiente crítica del cañón
Q = Caudal
Kc = Factor de secciòn para flujo crítico
COEFICIENTE DE GASTO PARA LOS TIPOS DE FLUJO 1, 2 Y 3
El coeficiente de gasto para alcantarillas de arista cuadrada colocadas en una pared vertical es
una funciòn de y1/D, donde el coeficiente de gasto base para este caso se puede determinar con
la fig. 8. Si se redondea la entrada, el coeficiente obtenido con la fig. 8 debe multiplicarse por el
coeficiente kr de la fig.9
Se ha observado que el coeficiente de gasto para alcantarillas rectangulares en paredes verticales
està en funciòn del nùmero de Froude. Para los tipos de flujo 1 y 2, el nùmero de Froude es 1 y
CD = 0.95. Para el flujo tipo 3, el nùmero de Froude debe determinarse en la secciòn 3 (salida
del cañón) y CD tomarse de la fig. 10
Cuadro 2. Valores usuales de r/D para alcantarillas
estándar de metal corrugado.
D
r / D
(pies) (m)
2 0.61 0.031
3 0.91 0.021
4 1.2 0.016
5 1.5 0.012
6 1.8 0.010
Razón carga-diámetro (h1 - h2) / D = Y1 / D
1.0
CoeficientedegastoCD
0.4
0.70
0.80.6
0.80
0.90
1.41.2 1.6
1.00
Fig.8.- Coeficiente base de gasto para flujos tipo 1, 2 y 3 en alcantarillas
circulares con entradas cuadradas montadas a paño en pared vertical.
1.20
r / b o r / D
1.00
1.05
1.10
1.15
Kr
0.020 0.04 0.080.06 1.10
r
0.140.12
b o D
Fig.9.- Kr en funciòn de r/b o r/D para flujos tipo 1, 2 y 3 en alcantarillas
rectangulares o circulares colocadas a paño en paredes verticales.
En todas las alcantarillas con flujo tipo 1, 2 y 3, se necesita un ajuste final del coeficiente de
gasto. Sea
m = 1 – (A/A1) (7)
donde:
m = razón de contracción del canal
A1 = àrea de flujo en la secciòn de entrada
A = àrea de flujo en la secciòn terminal
Para valores de m< 0.80, el coeficiente ajustado se puede estimar con
80.0
)98.0(
98.0`' mC
C D
D
−
−=
(8)
COEFICIENTE DE GASTO PARA FLUJO TIPO 5
Los coeficientes de gasto para alcantarillas circulares o rectangulares a paño en una pared
vertical con flujo tipo 5, se indican en el cuadro 3.
Cuadro 3. Coeficiente de gasto para alcantarillas circulares y rectangulares
a paño en pared vertical, flujo tipo 5
r/b, r/D
y1/D 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.14
1.4 0.44 0.46 0.49 0.50 0.50 0.51 0.51
1.5 0.46 0.49 0.52 0.53 0.53 0.54 0.54
1.6 0.47 0.51 0.54 0.55 0.55 0.56 0.56
1.7 0.48 0.52 0.55 0.57 0.57 0.57 0.57
1.8 0.49 0.54 0.57 0.58 0.58 0.58 0.58
1.9 0.50 0.55 0.58 0.59 0.60 0.60 0.60
2.0 0.51 0.56 0.59 0.60 0.61 0.61 0.62
2.5 0.54 0.59 0.62 0.64 0.64 0.65 0.66
3.0 0.55 0.61 0.64 0.66 0.67 0.69 0.70
3.5 0.57 0.62 0.65 0.67 0.69 0.70 0.71
4.0 0.58 0.63 0.66 0.68 0.70 0.71 0.72
5.0 0.59 0.64 0.67 0.69 0.71 0.72 0.73
COEFICIENTE DE GASTO PARA FLUJOS TIPO 4 Y 6
El coeficiente de gasto para alcantarillas circulares o rectangulares a paño con una pared vertical
se determina del cuadro 4.
Cuadro 4. Coeficientes de gasto, flujos
Tipo 4 y 6
r/b, r/D CD
0 0.84
0.02 0.88
0.04 0.91
0.06 0.94
0.08 0.96
0.10 0.97
0.12 0.98
CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LAS ALCANTARILLAS.
Cuando se diseña una alcantarilla es recomendable asignarle una pendiente igual al del cauce
natural y para el caso de un aliviadero, la pendiente debe garantizar la evacuación de los
sedimentos (So ≥ 1%); conociendo entonces la longitud del cañón, se propone un valor para D y
de acuerdo a las características, ya sea del cauce natural ó de la caja del aliviadero, se sabrá
previamente qué valor le corresponde al tirante y1. Recuérdese que para el caso de un cauce
natural y1 lo propone el diseñador tomando en cuenta la profundidad del flujo observada en el
cauce. A la salida del cañón se espera un nivel de agua cuya profundidad y4 se conoce
previamente, por observaciones en el lugar del estudio.
Si y4 solamente depende del flujo de aguas arriba, es decir depende de y1, se dice que existe
control a la entrada.
Después de establecer y1 y y4 se estima el tipo de flujo, utilizando la figura 2, así como la
expresión para el caudal que es capaz de conducir la alcantarilla; que obviamente también
depende del tipo de entrada, y las características del cañón (longitud, sección, pendiente,
rugosidad). En las ecuaciones del gasto del cuadro 1, se tiene:
CD = Coeficiente de gasto
AC = Área del flujo para un tirante crítico.
U1 = V1 = Velocidad media en la sección de llegada (1)
Pérdida de carga causada por la fricción desde la sección de llegada (1) hasta la entrada al
cañón, sección (2):
C
W
KK
QL
h f
1
2
21
=−
( 9.1)
Donde:
1
32
11
1
n
RA
K
/
= (9.2)
K1 = Factor de sección en la sección (1)
De manera similar :
in
RA
K ii
i
32 /
= (10)
Para el caso del sistema Inglés:
in
RA
K ii
i
32
491 /
.
= (11)
Factor de sección donde ocurre flujo crítico:
cn
RA
K CC
c
3/2
= (12)
Pèrdida por fricción entre la secciones (2) y (3):
32
2
32
KK
QL
h f =− (13)
L = Longitud del cañón.
Obtenido el gasto se compara su valor con el caudal de escorrentía superficial determinado
mediante un estudio hidrológico; obviamente el primero debe ser igual ó algo mayor (por
ejemplo en un 30% ) que el segundo; entonces se aceptará como un diseño razonable.
Cuando la sumergencia sea incierta, se puede obtener una seguridad mayor en los cálculos
suponiendo que la entrada no es sumergida.
Las investigaciones de laboratorio indican que una alcantarilla, normalmente con una arista
cuadrada en el tope de la entrada, no escurrirá llena aún si la entrada está debajo del nivel de la
carga de agua cuando la salida no está sumergida. Bajo estas condiciones, el flujo entrando a la
alcantarilla se contraerá a una profundidad menor que la altura del cuerpo de la alcantarilla, en
un modo muy similar a la contracción del flujo en la forma de un chorro debajo de una
compuerta de salida.
Este chorro de alta velocidad continuará a través de la longitud del cuerpo principal, pero su
velocidad será reducida lentamente a medida que la carga se pierde por fricción, gradualmente.
Si la alcantarilla no es suficientemente larga para permitir que la profundidad expansiva del
flujo debajo de la contracción, se levante y llene el volumen total, la alcantarilla nunca escurrirá
llena; tal alcantarilla es considerada hidráulicamente corta. De otro modo, la alcantarilla es
hidráulicamente larga, pues fluirá como una tubería.
Si una alcantarilla es hidráulicamente corta o larga, no puede determinarse solamente por la
longitud del tramo. Ella depende de otras características; tales como pendiente, tamaño,
geometría a la entrada, altura de agua y condiciones a la entrada y a la salida, etc.
Una alcantarilla se puede hacer hidráulicamente corta, es decir, ella puede fluir parcialmente
llena, aun cuando la altura de agua es más grande que su valor crítico.
H = (h1 - z)/D > 1.2 a 1.5.
Bajo condiciones adecuadas una alcantarilla hidráulicamente corta con entrada sumergida puede
cebarse a si misma automáticamente y así fluir llena. De acuerdo a las investigaciones de
laboratorio esta acción de autocebado es debida a una alza de agua hasta el tope de la
alcantarilla causada en la mayoría de los casos por un salto hidráulico, el efecto del remanso de
la salida, o una onda superficial estable desarrollada dentro del cuerpo de la alcantarilla.
SALIDA DE LAS ALCANTARILLAS
Las alcantarillas descargan a un cauce ó a una ladera. En el primer caso se sugiere proteger el
fondo del cauce contra la socavación, y en el segundo dotar de una transición de concreto para
reducir la erosión de la ladera ó continuar con una obra de conducción.
Fig. 10 .- Protecciòn de enrocado a la salida de una alcantarilla.
PROTECCIÓN DEL CAUCE A LA SALIDA DE LAS ALCANTARILLAS
La profundidad de socavaciòn por debajo del nivel de la solera se puede determinar según:
ys = 0.65 D ( Uo/U*c)1/3
(14)
Donde:
ys = profundidad de socavaciòn
D = altura de la alcantarilla
Uo = velocidad del flujo en la salida
U*c = (τc/ρ)1/2
τc = valor crítico del esfuerzo cortante
τc = c (ρs - ρ)gd
c = varìa entre 0.04 y 0.06
ρs = 2650 kg/m3
g = 9.81 m/s2
ρ = 1000 kg/m3
d = tamaño de sedimentos del cauce
Para sedimentos bien gradados:
4.0
114.0
5057.0
18.3 −






= grs
D
d
FDy σ (15.1)
Donde:
2/1
16
84






=
d
d
gσ (15.2)
Fr = Uo/(gD) ½
(15.3)
El ancho de socavaciòn:
Bs = 7.5 D Fr
2/3
(16)
Donde:
Bs = ancho de socavaciòn
Fr = Uo/(gD) ½
La longitud de socavaciòn:
Ls = 15DFr
2/3
(17)
Para proteger el lecho del canal contra la socavaciòn, se recomienda un tamaño mìnimo de
piedra de:
ds = 0.25DFr (18)
para niveles bajos del cauce aguas abajo. Para niveles altos del cauce aguas abajo (>D/2) el
tamaño de la piedra recomendada se reduce en 0.15D.
Si la protección es de secciòn trapezoidal aguas abajo de la salida de la alcantarilla, se
recomienda hasta una longitud = 5D con una pendiente del lecho de 1: 10 seguido por un muro
cortina hasta una longitud = D con una pendiente de 1 : 2; los taludes laterales del revestimiento
trapezoidal se recomienda de 1 : 2.
Para salida de tuberías en voladizo se sugiere un cuenco de profundidad Zmàx, por debajo del
cauce aguas abajo. Para Zp/D ≤ 1 :
[ ]2
6.0
15.7
−
−
−−= rdFmàx
e
D
Z
(19)
Para Zp > 1 :
[ ]2
35.0
15.10
−
−
−−= rdFmàx
e
D
Z
(20)
Donde:
D = diámetro de la tubería
Zp = altura de la salida de la tubería por encima del nivel del cauce aguas abajo
Frd = V/(gΔd50) 1/2
(21)
V = velocidad del chorro en el cauce aguas abajo
(Frd > 2; -2< Zp (m) <8; pendiente de la salida, 0 – 0.782)
Si la velocidad de descarga de la tubería es muy alta deben colocarse estructuras de
disipación de energía comunes.
TRANSICIÓN A LA SALIDA DE ALCANTARILLAS
Como resultado de ensayo de modelos físicos de transiciones a la salida de alcantarillas
circulares realizado en la UNC, se ha tomado como mejor resultado el modelo Nº 3. El
diseño la aplicación de parámetros adimensionales conociendo previamente el
diámetro, la pendiente de la alcantarilla y la pendiente crítica de la misma; y el fondo
del cauce ó ladera a la salida del cañón forma un ángulo con la horizontal 0 < < 24°.ᶿ
θ
ALCANTARILLA
PERFIL
S%
PLANTA
ALCANTARILLA
LT
TRANSICIÓN
0° < θ < 24°
Fig. 11 .- Transición a la salida de una alcantarilla en planta y perfil
Para el cálculo de la longitud de transición se pueden usar las gráficas ó ecuaciones de
las figuras 12, 13 y 14.
FUENTE: TESIS "MODELO HIDRÁULICO DE UNA TRANSICIÓN" - 2002
F
0.0
0
2
4
6
8
10
12
14
S / Sc
F = -0.0014Sˆ4 + 0.0391Sˆ3 - 0.3317Sˆ2 + 1.2673S + 6.93
R = 0.8074
5.0 10.0 15.0 20.0
MODELO N°3. CON SEDIMENTOS.
CAUDALES ENTRE 3.5 l/s y 6.61 l/s.
Fig.12.- Número de Froude (F)a la salida de la alcantarilla con pendiente S
FUENTE: TESIS "MODELO HIDRÁULICO DE UNA TRANSICIÓN" - 2002
6
0.000
0
4
2
0.100 0.200
F
8
10
12
14
F = -148.19yˆ4 + 135.38yˆ3 + 10.057yˆ2 - 37.846y + 12.334
Rˆ2 = 0.771
0.300 0.400
y / D
0.500 0.600 0.700
MODELO N°3. CON SEDIMENTOS.
CAUDALES ENTRE 3.5 l/s y 6.61 l/s.
Fig. 13.- Profundidad del flujo (Y) a la salida de la alcantarilla para F y D conocidos
MODELO N°3. CON SEDIMENTOS.
CAUDALES ENTRE 3.5 l/s y 6.61 l/s.
F = -333907yˆ4 + 44277yˆ3 + 477.41yˆ2 - 260.75y + 12.334
R = 0.878066
0.050
y / L
FUENTE: TESIS "MODELO HIDRÁULICO DE UNA TRANSICIÓN" - 2002
14
6
2
0.000
0
0.010
4
0.0300.020 0.040
10
8
F
12
0.0800.060 0.070 0.090 0.100
Fig. 14.- Longitud de transición (L) a la salida de la alcantarilla para F y Y conocidos
Ejemplo Nº 1:
En una carretera se proyecta una alcantarilla, como drenaje transversal, debido al cruce
de una quebrada, con un caudal máximo de avenidas de 1.35 m3
/s. Además se cuenta
con la siguiente información:
Pendiente del cauce = 0.030
Ancho del cauce = 1.50 m
Tirante normal del cauce = 0.40 m
Rugosidad de Manning del cauce = 0.030
Longitud del cruce, incluido el terraplén de la carretera = 11.90 m
Rugosidad de Manning del cañón = 0.028 (Acero corrugado)
Lw = 3.00 m
d50 = 0.10 m (de los sòlidos del lecho del cauce)
Fig. 15.- Alcantarilla en un cauce de alta montaña
Se pide diseñar la alcantarilla, de acero corrugado, de secciòn circular que será colocada a paño
con un muro vertical y la entrada tendrá filos en ángulo recto.
a) Diseño del conducto
Soluciòn Nº1:
1) Tipo de flujo para un diámetro propuesto
D = 48” = 4.0 ft = 1.22 m (propuesto, recomendable que sea menor que el ancho del cauce)
y1 = 1.10 m (profundidad mayor que el tirante normal, para una velocidad media mayor que
0.60 m/s, para evitar sedimentación a la entrada del cañón)
L = 11.90 m
Z = 11.90 x 0.03 = 0.357 m
Q = 1.35 m3
/s = 47.67 ft3
/s
y4= 0.40m (tirante esperado aguas abajo de la salida del cañón)
y1/D = 0.90 < 1.5 (verdadero)
( )
mftyc 62.004.2
2.32
)67.47(
0.4
01.1
25.02
26.0
==





=
(5)
y4 /yc = 0.64 < 1 (verdadero)
Cálculo de la pendiente crítica (Sc ):
Fig. 16.- Tirante crítico a la entrada del cañón del ejemplo Nº 1
(1)
(2)
(3)
(4)
y1
=1.10 m
y2
y3
y4
=0.4m
2.00 m
L= 11.90 m
So = 3%
θ=181.9º
Yc = 0.62m
D = 1.22 m
( )( ) 0
9.181
)22.1)(5.0(
22.15.062.0
.2º360 =




 −
−= CosArcθ
(2)
( ) ( )( ) 2
2
597.0
2
º9.181
º360
º9.1811416.3
4
22.1
m
Sen
Ac =





−





= (3)
m
Sen
Rc 308.0
)º9.181()1416.3(
)º9.181()º180(
1
4
22.1
=





−



=
(4)
( )( ) 72.9
028.0
308.0597.0
3/2
==cK (12)
019.0
72.9
35.1
2
=





=cS
(6)
So > Sc (verdadero)
Por lo tanto, se trata de un flujo tipo 1
2) Cálculo de la capacidad hidráulica, según el tipo de flujo 1
El coeficiente CD se determina según la fig. 8 : Con y1/D = 0.90 se obtiene un CD = 0.88
y1 = h1 – z = 1.10 m
smV /82.0
)50.1)(10.1(
35.1
1 ==
0343.0
2
2
1
=
g
V
( )( )( ) 3.32
030.0
45.050.110.1
3/2
1 ==K
(9.2)
( )( ) 72.9
028.0
308.0597.0
3/2
2 === cKK
(12)
( )( )
( )( )
mhf 012.0
72.93.32
35.10.2
2
21
==−
(9.1)
Ajuste del coeficiente de gasto:
64.0
)50.1)(10.1(
597.0
1 =−=m
(7)
( ) 90.0
80.0
64.0)88.098.0(
98.0`'
=
−
−=DC
(8)
( )( )( )012.062.00343.010.181.92)597.0)(90.0( −−+=Q
Q = 1.7 m3
/s
(1.7)(100)/1.35 = 126% ≤ 130 %
La capacidad de la alcantarilla es razonablemente mayor que el caudal de diseño.
Soluciòn Nº2 (Con gráficas):
1) Variables
D = 48” = 4.0 ft = 1.22 m (propuesto, recomendable que sea menor que el ancho del cauce)
y1 = 1.10 m (profundidad mayor que el tirante normal, para una velocidad media mayor que
0.60 m/s, para evitar sedimentación a la entrada del cañón)
L = 11.90 m
Z = 11.90 x 0.03 = 0.357 m
Q = 1.35 m3
/s = 47.67 ft3
/s
y4= 0.40m (tirante esperado aguas abajo de la salida del cañón)
y1/D = 0.90 < 1.5 (según esto, puede ser flujo tipo 1, tipo 2 ò tipo 3)
2) Determinación del coeficiente CD
El CD para cualquiera de estos tres tipos de flujo:
Con y1/D = 0.90, de la fig. 8 se obtiene CD = 0.88
3) Determinación del tirante crítico yc
Con y1/D = 0.90, CD = 0.88, de la fig. 4 se obtiene yc/D = 0.60
Por lo tanto: yc = (0.60) (1.22) = 0.73 m = 2.4 ft
Luego: 55.0
73.0
40.04
==
cy
y
< 1.0 (Se descarta el flujo tipo 3, quedando por definir entre 1 ò
2)
Con y1/D = 0.90 y
( )( ) 7.60
)028.0(
0.4030.0
2
3/1
2
3/1
==
n
DSo
, se obtiene de la fig. 5 un punto
en la zona del flujo tipo 1. En consecuencia se trata de un flujo tipo 1.
4) Cálculo del gasto para yc
2
25.0
26.0
01.1 





= g
Dy
Q c
( ) smsftQ /87.1/9.652.32
01.1
)4)(4.2( 33
2
25.0
26.0
==








=
5) Cálculo de hf 1-2
( )( ) 0
7.202
)22.1)(5.0(
22.15.073.0
.2º360 =




 −
−= CosArcθ
(2)
( ) ( )( ) 2
2
73.0
2
º7.202
º360
º7.2021416.3
4
22.1
m
Sen
Ac =





−





=
(3)
m
Sen
Rc 338.0
)º7.202()1416.3(
)º7.202()º180(
1
4
22.1
=





−



=
(4)
( )( ) 7.12
028.0
338.073.0
3/2
==cK
(12)
K2 = 12.7
K1 = 32.3
( )( )
( )( )
mhf 017.0
7.123.32
87.10.2
2
21
==−
(9.1)
6) Cálculo de la capacidad hidráulica
Ajuste del coeficiente de gasto:
56.0
)50.1)(10.1(
73.0
1 =−=m
(7)
( ) 91.0
80.0
56.0)88.098.0(
98.0`'
=
−
−=DC
(8)
( )( )( )017.073.00343.010.181.92)73.0)(91.0( −−+=Q
Q = 1.83 m3
/s
(1.83)(100)/1.35 = 136% > 130%
La capacidad de la alcantarilla es mayor que el caudal de diseño, siendo antieconómico. Se
recomienda reducir el diámetro a D = 42 “ = 1.07 m, con el cual se obtiene una capacidad de
1.54 m3
/s.
b) Diseño de la salida
Mediante la teoría de flujo gradualmente variado, en la secciòn (3), a la salida del cañón, de
1.07m de diámetro, para un caudal de 1.35 m3
/s, obtiene:
Tirante = 0.55 m
Area hidráulica = 0.466 m2
Velocidad = 2.9 m/s
Nùmero de Froude = 1.40
Ancho de espejo = 1.068 m
1) Cálculo de la profundidad de socavaciòn
τc = 0.04 (2650 – 1000) (9.81) (0.10) = 64.7 kg/m2
U*c = (64.7/1000)1/2
= 0.254 m/s
ys = (0.65) (1.07) (2.9/0.254)1/3 = 1.6 m (14)
2) Cálculo del ancho de socavaciòn
[ ]
90.0
)07.1()81.9(
9.2
2/1
==rF
Bs = (7.5) (1.07) (0.9)2/3
= 7.5 m (16)
3) Cálculo de la longitud de socavaciòn
Ls = (15) (1.07) (0.9)2/3
= 15 m (17)
4) Tamaño mìnimo de roca para protección del lecho
ds = (0.25) (1.07) (0.90) = 0.24 m (18)
Ejemplo Nº 2:
En una carretera de dos vías se proyecta un aliviadero, como drenaje transversal, para
cruzar el caudal de una cuneta (2.30 m3
/s) . La secciòn de la cuneta es la siguiente:
2.09 m
1.57
0.71
0.95 m
1
0.7
1
1.5
Fig. 17.- Dimensiones de la cuneta del ejemplo Nº 2
Tirante normal de la cuneta = 0.71 m
Rugosidad de Manning = 0.014 (revestimiento de concreto)
Tambièn se conoce el corte transversal de la carretera en la progresiva del aliviadero, mediante
el cual se observa que la ladera forma un ángulo de 21° con la horizontal, por donde descargará
el aliviadero.
a) Diseño del conducto y de la caja
1) Tipo de flujo para un diámetro propuesto
D = 42” = 1.07 m (propuesto)
Es conveniente que un aliviadero funcione con flujo tipo 5 cuando el cañón descarga a un talud,
permitiendo un tirante de salida menor que el tirante crítico y que la entrada esté sumergida. En
estas condiciones debe cumplirse lo siguiente:
y1/D ≥ 1.5
y4/D ≤ 1.0
Fig. 18.- Vista en elevación de la caja y entrada del cañón (ahogado) del ejemplo Nº 2
y1 = 1.5 x 1.07 = 1.61 m
Dimensiòn en planta de la caja:
2.09 m
1.57
0.71
0.95 m
1.60 m
y1
D=1.07m
0.10
Fig. 19.- Vista en planta de la caja del ejemplo Nº 2
2) Cálculo de la capacidad hidráulica, según el tipo de flujo 5
El coeficiente CD se determina según el cuadro 3. Con y1/D = 1.50 y r/D = 0 se obtiene un CD =
0.46
( ) 22
0 90.007.1
4
mA =





=
π
( )( ) ( )( )( ) smQ /33.261.181.9290.046.0 3
==
La capacidad hidráulica del aliviadero es aceptable para cruzar un caudal de escorrentía de 2.30
m3
/s.
3) Pendiente y longitud del cañón
Es recomendable una pendiente igual o mayor que 1% para una autolimpieza del cañón. En este
caso se le da una pendiente de 1.5%. Un vez definida la profundidad de entrada del conducto, en
la secciòn transversal de la carretera se determina la longitud del cañón. En este caso la longitud
resultó de 37.0 m
b) Diseño de la salida
Se sabe que la salida del cañón se ubica en la una ladera que forma un ángulo de 21° con la
horizontal y para reducir la erosión se diseña una transición que reducirá la energía cinética.
Se deja como ejercicio el cálculo de la longitud de transición usando las gráficas de la figuras
12, 13 y 14.
1.50
1.6
caja
cuneta
cañón
D
Alcantarillas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Pilar Chong
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaezFreddy Acuña Villa
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua Anthony Domínguez Vásquez
 
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de aguaApuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de aguaHernán Morales Gutama
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosGiovene Pérez
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-iiedsani
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralByron Guachon
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)COLPOS
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosCOLPOS
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatomaRAYCCSAC
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Apuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de aguaApuntes sobre la red de distribución de agua
Apuntes sobre la red de distribución de agua
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Aliviadero lateral
Aliviadero lateralAliviadero lateral
Aliviadero lateral
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 

Similar a Alcantarillas

DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxRodrigoCalleAlfaro
 
Informe 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subirInforme 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subirJunior Callupe
 
turbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupapturbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupaplevandoskhis
 
t13_ingenieriai.pptx
t13_ingenieriai.pptxt13_ingenieriai.pptx
t13_ingenieriai.pptxFIDEL669701
 
OBRAS DE DRENAJE APLICACIÓN DE NORMATIVA SCT EN DISEÑO HIDROLOGICO DE UNA ODT...
OBRAS DE DRENAJE APLICACIÓN DE NORMATIVA SCT EN DISEÑO HIDROLOGICO DE UNA ODT...OBRAS DE DRENAJE APLICACIÓN DE NORMATIVA SCT EN DISEÑO HIDROLOGICO DE UNA ODT...
OBRAS DE DRENAJE APLICACIÓN DE NORMATIVA SCT EN DISEÑO HIDROLOGICO DE UNA ODT...JOAQUINHERNANDEZRODR1
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfRandstal Orcall
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesGiovene Pérez
 
15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga15 pérdidas de carga
15 pérdidas de cargaDavid Rojas
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadCOLPOS
 
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertidoMoises A Gomez Ramirez
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01yerson ib
 

Similar a Alcantarillas (20)

DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
 
Modelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presiónModelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presión
 
Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica
 
Informe 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subirInforme 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subir
 
Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
 
Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7Compuertas grupo 7
Compuertas grupo 7
 
turbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupapturbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupap
 
t13_ingenieriai.pptx
t13_ingenieriai.pptxt13_ingenieriai.pptx
t13_ingenieriai.pptx
 
OBRAS DE DRENAJE APLICACIÓN DE NORMATIVA SCT EN DISEÑO HIDROLOGICO DE UNA ODT...
OBRAS DE DRENAJE APLICACIÓN DE NORMATIVA SCT EN DISEÑO HIDROLOGICO DE UNA ODT...OBRAS DE DRENAJE APLICACIÓN DE NORMATIVA SCT EN DISEÑO HIDROLOGICO DE UNA ODT...
OBRAS DE DRENAJE APLICACIÓN DE NORMATIVA SCT EN DISEÑO HIDROLOGICO DE UNA ODT...
 
medicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdfmedicion de caudales.pdf
medicion de caudales.pdf
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
 
144984483 sifon-normal
144984483 sifon-normal144984483 sifon-normal
144984483 sifon-normal
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga
 
Hidraulica 2015
Hidraulica 2015Hidraulica 2015
Hidraulica 2015
 
Estructuras terminales
Estructuras terminalesEstructuras terminales
Estructuras terminales
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedad
 
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
98096068 diseno-hidraulico-de-un-sifon-invertido
 
Alacantarilla 01
Alacantarilla 01Alacantarilla 01
Alacantarilla 01
 

Más de roder sanchez cortez (13)

Teoriabalance
TeoriabalanceTeoriabalance
Teoriabalance
 
Evaporacion y evatranspiracion
Evaporacion y evatranspiracionEvaporacion y evatranspiracion
Evaporacion y evatranspiracion
 
Ejemplo balance hidricocompletar
Ejemplo balance hidricocompletarEjemplo balance hidricocompletar
Ejemplo balance hidricocompletar
 
Caudal e hidrogrma
Caudal e hidrogrmaCaudal e hidrogrma
Caudal e hidrogrma
 
Cap.5 prospeccion - explotacion de canteras
Cap.5   prospeccion - explotacion de canterasCap.5   prospeccion - explotacion de canteras
Cap.5 prospeccion - explotacion de canteras
 
Cap.4 perforacion y voladura
Cap.4    perforacion y voladuraCap.4    perforacion y voladura
Cap.4 perforacion y voladura
 
Cap.2 elementos geologia estructural
Cap.2   elementos geologia estructuralCap.2   elementos geologia estructural
Cap.2 elementos geologia estructural
 
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
Cap.1  introduccion mecanica de rocasCap.1  introduccion mecanica de rocas
Cap.1 introduccion mecanica de rocas
 
1 macizosroc07[1]
1 macizosroc07[1]1 macizosroc07[1]
1 macizosroc07[1]
 
Cap iii petrologia
Cap iii petrologiaCap iii petrologia
Cap iii petrologia
 
Perfil geologico (2)
Perfil geologico (2)Perfil geologico (2)
Perfil geologico (2)
 
Cap5
Cap5Cap5
Cap5
 
Informe de geologia
Informe de geologiaInforme de geologia
Informe de geologia
 

Último

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 

Último (20)

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 

Alcantarillas

  • 1. OBRAS DE ARTE (ALCANTARILLAS ) Por M.Cs. Ing. Francisco Huamán Vidaurre Alcantarillas .- Son estructuras de forma diversa que tienen por función conducir y desalojar lo más rápido posible el agua de las hondonadas y partes bajas del terreno que atraviesa el camino. Pueden clasificarse, por el material de construcción en alcantarillas rígidas y flexibles. Por su funciòn, en alcantarillas y aliviaderos. − Alcantarillas rígidas. Suelen ser de concreto, losas de concreto armado sobre estribos de mampostería de piedra o de concreto ciclópeo o simple, plástico estructural. − Alcantarillas flexibles. Son generalmente tubos corrugados de metal, o láminas delgadas de acero. − Alcantarillas. Aquellas que se ubican en lecho de un cauce natural o permite el cruce de agua desde un embalse ò área inundable hacia otro similar. − Aliviadero. Permite el cruce de agua recolectada en una caja, hacia un àrea inundable o canal de evacuación. Su funciòn, en las carreteras, es controlar la capacidad de las cunetas de drenaje. A partir de este momento el término alcantarilla también se referirá al término aliviadero con la finalidad de generalizar los conceptos de la hidráulica de alcantarillas. El gasto de una alcantarilla se determina aplicando las ecuaciones de continuidad y de energía entre las secciones de llegada y una sección aguas abajo, ubicado según el tipo de flujo dentro de la alcantarilla. Fig. 1.- Variables hidràulicas de una alcantarilla. D = dimensión vertical máxima de la alcantarilla. y1 = Tirante en la sección de llegada (en la sección del dren natural ó de la caja)
  • 2. y4 = Tirante aguas abajo de la alcantarilla (de acuerdo al nivel del agua que se espera) (1) = Sección de llegada en el dren natural (aproximadamente hasta 3m desde la entrada de la alcantarilla y se mide en el cauce) (2) = Entrada de la alcantarilla (3) = Salida de la alcantarilla (4) = Sección aguas debajo de la salida, con profundidad de agua requerida y4 Lw = distancia entre secciones (1) y (2); aproximadamente 2m a 3 m, medida en un cauce. L = Longitud del cañón ó barril So = Pendiente del cañón Por conveniencia de cálculo, el gasto a través de alcantarillas se divide en seis categorías con base en las alturas relativas de la carga y de los niveles aguas abajo (Ver fig. 2). Fig. 2.- Diagrama de flujo para determinar el tipo de flujo de alcantarillas. Para conductos circulares de diámetro D, con flujo libre, se tienen las siguientes expresiones: - Caso de y/D < D/2       − = D yD CosArc 5.0 5.0 .2θ (1) - Caso de y ≥ D/2       − −= D Dy CosArc 5.0 5.0 .2º360θ (2)
  • 3. Para cualquier valor de θ ≤ 360º       −= 23604 2 θπθ SenD ahidràlulicArea (3)       −= πθ θSenD ohidràlulicRadio º180 1 4 (4) Fig. 3.- Conducto circular. En el cuadro 1 se presentan las ecuaciones de gasto para los diferentes tipos de alcantarillas. TIRANTE CRÍTICO PARA SECCIÓN CIRCULAR El tirante crítico para alcantarillas de secciòn circular se puede estimar de la fig.4. Sin embargo, existen expresiones para calcularlo tal como la siguiente: 25.02 26.0 01.1       = g Q D yc (5) Donde: yc = Tirante crítico para secciòn circular, ft D = Diámetro, ft Q = Caudal para flujo crítico, ft3 /s g = 32.2 ft/s La expresión (5) es válida solamente para: 0.02 ≤ yc/D ≤ 0.85 θ y D
  • 4. Cuadro 1. Capacidad hidráulica de acuerdo al tipo de flujo en alcantarillas Tipo de flujo en alcantarillas Ecuación de gasto Tipo 1. Tirante crítico a la entrada 5.11 <      − D zh 0.14 < ch h cSS >0       −−+−= 2,1 1 2 11 2 2 fcCD hy g u zhgACQ α Tipo 2. Tirante crítico a la salida 5.11 <      − D zh 0.14 < ch h cSS <0       −−−+= 3,22,1 1 2 11 2 2 ffcCD hhy g V hgACQ α Tipo 3. Flujo subcrítico en toda la alcantarilla 5.11 〈      − D zh 0.14 ≤ ch h 0.14 > ch h       −−−+= 3,22,13 1 2 11 2 2 ffCD hhh g V hgACQ α Tipo 4. Salida ahogada 0.11 >      − D zh 0.14 > D h ( ) ( ) 2/1 3/4 0 22 41 0 /291 2       + − = RLnC hhg ACQ D D Tipo 5. Flujo supercrítico a la entrada 5.11 ≥      − D zh 0.14 ≤ D h ( )zhgACQ D −= 10 2 Tipo 6. Flujo lleno a la salida 5.11 ≥      − D zh 0.14 ≤ D h ( )3,2310 2 fD hhhgACQ −−= Donde:
  • 5. CD = Coeficiente de gasto Ac = Area de flujo para un tirante crítico U1 = V1 = Velocidad media en la sección de llegada PENDIENTE CRÍTICA 2       = c c K Q S (6) Donde: Sc = Pendiente crítica del cañón Q = Caudal Kc = Factor de secciòn para flujo crítico COEFICIENTE DE GASTO PARA LOS TIPOS DE FLUJO 1, 2 Y 3 El coeficiente de gasto para alcantarillas de arista cuadrada colocadas en una pared vertical es una funciòn de y1/D, donde el coeficiente de gasto base para este caso se puede determinar con la fig. 8. Si se redondea la entrada, el coeficiente obtenido con la fig. 8 debe multiplicarse por el coeficiente kr de la fig.9 Se ha observado que el coeficiente de gasto para alcantarillas rectangulares en paredes verticales està en funciòn del nùmero de Froude. Para los tipos de flujo 1 y 2, el nùmero de Froude es 1 y CD = 0.95. Para el flujo tipo 3, el nùmero de Froude debe determinarse en la secciòn 3 (salida del cañón) y CD tomarse de la fig. 10 Cuadro 2. Valores usuales de r/D para alcantarillas estándar de metal corrugado. D r / D (pies) (m) 2 0.61 0.031 3 0.91 0.021 4 1.2 0.016 5 1.5 0.012 6 1.8 0.010
  • 6. Razón carga-diámetro (h1 - h2) / D = Y1 / D 1.0 CoeficientedegastoCD 0.4 0.70 0.80.6 0.80 0.90 1.41.2 1.6 1.00 Fig.8.- Coeficiente base de gasto para flujos tipo 1, 2 y 3 en alcantarillas circulares con entradas cuadradas montadas a paño en pared vertical. 1.20 r / b o r / D 1.00 1.05 1.10 1.15 Kr 0.020 0.04 0.080.06 1.10 r 0.140.12 b o D Fig.9.- Kr en funciòn de r/b o r/D para flujos tipo 1, 2 y 3 en alcantarillas rectangulares o circulares colocadas a paño en paredes verticales. En todas las alcantarillas con flujo tipo 1, 2 y 3, se necesita un ajuste final del coeficiente de gasto. Sea m = 1 – (A/A1) (7) donde: m = razón de contracción del canal A1 = àrea de flujo en la secciòn de entrada A = àrea de flujo en la secciòn terminal Para valores de m< 0.80, el coeficiente ajustado se puede estimar con
  • 7. 80.0 )98.0( 98.0`' mC C D D − −= (8) COEFICIENTE DE GASTO PARA FLUJO TIPO 5 Los coeficientes de gasto para alcantarillas circulares o rectangulares a paño en una pared vertical con flujo tipo 5, se indican en el cuadro 3. Cuadro 3. Coeficiente de gasto para alcantarillas circulares y rectangulares a paño en pared vertical, flujo tipo 5 r/b, r/D y1/D 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.14 1.4 0.44 0.46 0.49 0.50 0.50 0.51 0.51 1.5 0.46 0.49 0.52 0.53 0.53 0.54 0.54 1.6 0.47 0.51 0.54 0.55 0.55 0.56 0.56 1.7 0.48 0.52 0.55 0.57 0.57 0.57 0.57 1.8 0.49 0.54 0.57 0.58 0.58 0.58 0.58 1.9 0.50 0.55 0.58 0.59 0.60 0.60 0.60 2.0 0.51 0.56 0.59 0.60 0.61 0.61 0.62 2.5 0.54 0.59 0.62 0.64 0.64 0.65 0.66 3.0 0.55 0.61 0.64 0.66 0.67 0.69 0.70 3.5 0.57 0.62 0.65 0.67 0.69 0.70 0.71 4.0 0.58 0.63 0.66 0.68 0.70 0.71 0.72 5.0 0.59 0.64 0.67 0.69 0.71 0.72 0.73 COEFICIENTE DE GASTO PARA FLUJOS TIPO 4 Y 6 El coeficiente de gasto para alcantarillas circulares o rectangulares a paño con una pared vertical se determina del cuadro 4. Cuadro 4. Coeficientes de gasto, flujos Tipo 4 y 6 r/b, r/D CD 0 0.84 0.02 0.88 0.04 0.91 0.06 0.94 0.08 0.96 0.10 0.97 0.12 0.98 CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LAS ALCANTARILLAS. Cuando se diseña una alcantarilla es recomendable asignarle una pendiente igual al del cauce natural y para el caso de un aliviadero, la pendiente debe garantizar la evacuación de los sedimentos (So ≥ 1%); conociendo entonces la longitud del cañón, se propone un valor para D y de acuerdo a las características, ya sea del cauce natural ó de la caja del aliviadero, se sabrá previamente qué valor le corresponde al tirante y1. Recuérdese que para el caso de un cauce natural y1 lo propone el diseñador tomando en cuenta la profundidad del flujo observada en el cauce. A la salida del cañón se espera un nivel de agua cuya profundidad y4 se conoce previamente, por observaciones en el lugar del estudio. Si y4 solamente depende del flujo de aguas arriba, es decir depende de y1, se dice que existe control a la entrada.
  • 8. Después de establecer y1 y y4 se estima el tipo de flujo, utilizando la figura 2, así como la expresión para el caudal que es capaz de conducir la alcantarilla; que obviamente también depende del tipo de entrada, y las características del cañón (longitud, sección, pendiente, rugosidad). En las ecuaciones del gasto del cuadro 1, se tiene: CD = Coeficiente de gasto AC = Área del flujo para un tirante crítico. U1 = V1 = Velocidad media en la sección de llegada (1) Pérdida de carga causada por la fricción desde la sección de llegada (1) hasta la entrada al cañón, sección (2): C W KK QL h f 1 2 21 =− ( 9.1) Donde: 1 32 11 1 n RA K / = (9.2) K1 = Factor de sección en la sección (1) De manera similar : in RA K ii i 32 / = (10) Para el caso del sistema Inglés: in RA K ii i 32 491 / . = (11) Factor de sección donde ocurre flujo crítico: cn RA K CC c 3/2 = (12) Pèrdida por fricción entre la secciones (2) y (3): 32 2 32 KK QL h f =− (13) L = Longitud del cañón. Obtenido el gasto se compara su valor con el caudal de escorrentía superficial determinado mediante un estudio hidrológico; obviamente el primero debe ser igual ó algo mayor (por ejemplo en un 30% ) que el segundo; entonces se aceptará como un diseño razonable. Cuando la sumergencia sea incierta, se puede obtener una seguridad mayor en los cálculos suponiendo que la entrada no es sumergida. Las investigaciones de laboratorio indican que una alcantarilla, normalmente con una arista cuadrada en el tope de la entrada, no escurrirá llena aún si la entrada está debajo del nivel de la carga de agua cuando la salida no está sumergida. Bajo estas condiciones, el flujo entrando a la alcantarilla se contraerá a una profundidad menor que la altura del cuerpo de la alcantarilla, en un modo muy similar a la contracción del flujo en la forma de un chorro debajo de una compuerta de salida.
  • 9. Este chorro de alta velocidad continuará a través de la longitud del cuerpo principal, pero su velocidad será reducida lentamente a medida que la carga se pierde por fricción, gradualmente. Si la alcantarilla no es suficientemente larga para permitir que la profundidad expansiva del flujo debajo de la contracción, se levante y llene el volumen total, la alcantarilla nunca escurrirá llena; tal alcantarilla es considerada hidráulicamente corta. De otro modo, la alcantarilla es hidráulicamente larga, pues fluirá como una tubería. Si una alcantarilla es hidráulicamente corta o larga, no puede determinarse solamente por la longitud del tramo. Ella depende de otras características; tales como pendiente, tamaño, geometría a la entrada, altura de agua y condiciones a la entrada y a la salida, etc. Una alcantarilla se puede hacer hidráulicamente corta, es decir, ella puede fluir parcialmente llena, aun cuando la altura de agua es más grande que su valor crítico. H = (h1 - z)/D > 1.2 a 1.5. Bajo condiciones adecuadas una alcantarilla hidráulicamente corta con entrada sumergida puede cebarse a si misma automáticamente y así fluir llena. De acuerdo a las investigaciones de laboratorio esta acción de autocebado es debida a una alza de agua hasta el tope de la alcantarilla causada en la mayoría de los casos por un salto hidráulico, el efecto del remanso de la salida, o una onda superficial estable desarrollada dentro del cuerpo de la alcantarilla. SALIDA DE LAS ALCANTARILLAS Las alcantarillas descargan a un cauce ó a una ladera. En el primer caso se sugiere proteger el fondo del cauce contra la socavación, y en el segundo dotar de una transición de concreto para reducir la erosión de la ladera ó continuar con una obra de conducción. Fig. 10 .- Protecciòn de enrocado a la salida de una alcantarilla. PROTECCIÓN DEL CAUCE A LA SALIDA DE LAS ALCANTARILLAS La profundidad de socavaciòn por debajo del nivel de la solera se puede determinar según: ys = 0.65 D ( Uo/U*c)1/3 (14) Donde: ys = profundidad de socavaciòn D = altura de la alcantarilla Uo = velocidad del flujo en la salida U*c = (τc/ρ)1/2
  • 10. τc = valor crítico del esfuerzo cortante τc = c (ρs - ρ)gd c = varìa entre 0.04 y 0.06 ρs = 2650 kg/m3 g = 9.81 m/s2 ρ = 1000 kg/m3 d = tamaño de sedimentos del cauce Para sedimentos bien gradados: 4.0 114.0 5057.0 18.3 −       = grs D d FDy σ (15.1) Donde: 2/1 16 84       = d d gσ (15.2) Fr = Uo/(gD) ½ (15.3) El ancho de socavaciòn: Bs = 7.5 D Fr 2/3 (16) Donde: Bs = ancho de socavaciòn Fr = Uo/(gD) ½ La longitud de socavaciòn: Ls = 15DFr 2/3 (17) Para proteger el lecho del canal contra la socavaciòn, se recomienda un tamaño mìnimo de piedra de: ds = 0.25DFr (18) para niveles bajos del cauce aguas abajo. Para niveles altos del cauce aguas abajo (>D/2) el tamaño de la piedra recomendada se reduce en 0.15D. Si la protección es de secciòn trapezoidal aguas abajo de la salida de la alcantarilla, se recomienda hasta una longitud = 5D con una pendiente del lecho de 1: 10 seguido por un muro cortina hasta una longitud = D con una pendiente de 1 : 2; los taludes laterales del revestimiento trapezoidal se recomienda de 1 : 2. Para salida de tuberías en voladizo se sugiere un cuenco de profundidad Zmàx, por debajo del cauce aguas abajo. Para Zp/D ≤ 1 : [ ]2 6.0 15.7 − − −−= rdFmàx e D Z (19) Para Zp > 1 : [ ]2 35.0 15.10 − − −−= rdFmàx e D Z (20)
  • 11. Donde: D = diámetro de la tubería Zp = altura de la salida de la tubería por encima del nivel del cauce aguas abajo Frd = V/(gΔd50) 1/2 (21) V = velocidad del chorro en el cauce aguas abajo (Frd > 2; -2< Zp (m) <8; pendiente de la salida, 0 – 0.782) Si la velocidad de descarga de la tubería es muy alta deben colocarse estructuras de disipación de energía comunes. TRANSICIÓN A LA SALIDA DE ALCANTARILLAS Como resultado de ensayo de modelos físicos de transiciones a la salida de alcantarillas circulares realizado en la UNC, se ha tomado como mejor resultado el modelo Nº 3. El diseño la aplicación de parámetros adimensionales conociendo previamente el diámetro, la pendiente de la alcantarilla y la pendiente crítica de la misma; y el fondo del cauce ó ladera a la salida del cañón forma un ángulo con la horizontal 0 < < 24°.ᶿ θ ALCANTARILLA PERFIL S% PLANTA ALCANTARILLA LT TRANSICIÓN 0° < θ < 24° Fig. 11 .- Transición a la salida de una alcantarilla en planta y perfil Para el cálculo de la longitud de transición se pueden usar las gráficas ó ecuaciones de las figuras 12, 13 y 14.
  • 12. FUENTE: TESIS "MODELO HIDRÁULICO DE UNA TRANSICIÓN" - 2002 F 0.0 0 2 4 6 8 10 12 14 S / Sc F = -0.0014Sˆ4 + 0.0391Sˆ3 - 0.3317Sˆ2 + 1.2673S + 6.93 R = 0.8074 5.0 10.0 15.0 20.0 MODELO N°3. CON SEDIMENTOS. CAUDALES ENTRE 3.5 l/s y 6.61 l/s. Fig.12.- Número de Froude (F)a la salida de la alcantarilla con pendiente S FUENTE: TESIS "MODELO HIDRÁULICO DE UNA TRANSICIÓN" - 2002 6 0.000 0 4 2 0.100 0.200 F 8 10 12 14 F = -148.19yˆ4 + 135.38yˆ3 + 10.057yˆ2 - 37.846y + 12.334 Rˆ2 = 0.771 0.300 0.400 y / D 0.500 0.600 0.700 MODELO N°3. CON SEDIMENTOS. CAUDALES ENTRE 3.5 l/s y 6.61 l/s. Fig. 13.- Profundidad del flujo (Y) a la salida de la alcantarilla para F y D conocidos
  • 13. MODELO N°3. CON SEDIMENTOS. CAUDALES ENTRE 3.5 l/s y 6.61 l/s. F = -333907yˆ4 + 44277yˆ3 + 477.41yˆ2 - 260.75y + 12.334 R = 0.878066 0.050 y / L FUENTE: TESIS "MODELO HIDRÁULICO DE UNA TRANSICIÓN" - 2002 14 6 2 0.000 0 0.010 4 0.0300.020 0.040 10 8 F 12 0.0800.060 0.070 0.090 0.100 Fig. 14.- Longitud de transición (L) a la salida de la alcantarilla para F y Y conocidos Ejemplo Nº 1: En una carretera se proyecta una alcantarilla, como drenaje transversal, debido al cruce de una quebrada, con un caudal máximo de avenidas de 1.35 m3 /s. Además se cuenta con la siguiente información: Pendiente del cauce = 0.030 Ancho del cauce = 1.50 m Tirante normal del cauce = 0.40 m Rugosidad de Manning del cauce = 0.030 Longitud del cruce, incluido el terraplén de la carretera = 11.90 m Rugosidad de Manning del cañón = 0.028 (Acero corrugado) Lw = 3.00 m d50 = 0.10 m (de los sòlidos del lecho del cauce)
  • 14. Fig. 15.- Alcantarilla en un cauce de alta montaña Se pide diseñar la alcantarilla, de acero corrugado, de secciòn circular que será colocada a paño con un muro vertical y la entrada tendrá filos en ángulo recto. a) Diseño del conducto Soluciòn Nº1: 1) Tipo de flujo para un diámetro propuesto D = 48” = 4.0 ft = 1.22 m (propuesto, recomendable que sea menor que el ancho del cauce) y1 = 1.10 m (profundidad mayor que el tirante normal, para una velocidad media mayor que 0.60 m/s, para evitar sedimentación a la entrada del cañón) L = 11.90 m Z = 11.90 x 0.03 = 0.357 m Q = 1.35 m3 /s = 47.67 ft3 /s y4= 0.40m (tirante esperado aguas abajo de la salida del cañón) y1/D = 0.90 < 1.5 (verdadero) ( ) mftyc 62.004.2 2.32 )67.47( 0.4 01.1 25.02 26.0 ==      = (5) y4 /yc = 0.64 < 1 (verdadero) Cálculo de la pendiente crítica (Sc ): Fig. 16.- Tirante crítico a la entrada del cañón del ejemplo Nº 1 (1) (2) (3) (4) y1 =1.10 m y2 y3 y4 =0.4m 2.00 m L= 11.90 m So = 3% θ=181.9º Yc = 0.62m D = 1.22 m
  • 15. ( )( ) 0 9.181 )22.1)(5.0( 22.15.062.0 .2º360 =      − −= CosArcθ (2) ( ) ( )( ) 2 2 597.0 2 º9.181 º360 º9.1811416.3 4 22.1 m Sen Ac =      −      = (3) m Sen Rc 308.0 )º9.181()1416.3( )º9.181()º180( 1 4 22.1 =      −    = (4) ( )( ) 72.9 028.0 308.0597.0 3/2 ==cK (12) 019.0 72.9 35.1 2 =      =cS (6) So > Sc (verdadero) Por lo tanto, se trata de un flujo tipo 1 2) Cálculo de la capacidad hidráulica, según el tipo de flujo 1 El coeficiente CD se determina según la fig. 8 : Con y1/D = 0.90 se obtiene un CD = 0.88 y1 = h1 – z = 1.10 m smV /82.0 )50.1)(10.1( 35.1 1 == 0343.0 2 2 1 = g V ( )( )( ) 3.32 030.0 45.050.110.1 3/2 1 ==K (9.2) ( )( ) 72.9 028.0 308.0597.0 3/2 2 === cKK (12) ( )( ) ( )( ) mhf 012.0 72.93.32 35.10.2 2 21 ==− (9.1)
  • 16. Ajuste del coeficiente de gasto: 64.0 )50.1)(10.1( 597.0 1 =−=m (7) ( ) 90.0 80.0 64.0)88.098.0( 98.0`' = − −=DC (8) ( )( )( )012.062.00343.010.181.92)597.0)(90.0( −−+=Q Q = 1.7 m3 /s (1.7)(100)/1.35 = 126% ≤ 130 % La capacidad de la alcantarilla es razonablemente mayor que el caudal de diseño. Soluciòn Nº2 (Con gráficas): 1) Variables D = 48” = 4.0 ft = 1.22 m (propuesto, recomendable que sea menor que el ancho del cauce) y1 = 1.10 m (profundidad mayor que el tirante normal, para una velocidad media mayor que 0.60 m/s, para evitar sedimentación a la entrada del cañón) L = 11.90 m Z = 11.90 x 0.03 = 0.357 m Q = 1.35 m3 /s = 47.67 ft3 /s y4= 0.40m (tirante esperado aguas abajo de la salida del cañón) y1/D = 0.90 < 1.5 (según esto, puede ser flujo tipo 1, tipo 2 ò tipo 3) 2) Determinación del coeficiente CD El CD para cualquiera de estos tres tipos de flujo: Con y1/D = 0.90, de la fig. 8 se obtiene CD = 0.88 3) Determinación del tirante crítico yc Con y1/D = 0.90, CD = 0.88, de la fig. 4 se obtiene yc/D = 0.60 Por lo tanto: yc = (0.60) (1.22) = 0.73 m = 2.4 ft Luego: 55.0 73.0 40.04 == cy y < 1.0 (Se descarta el flujo tipo 3, quedando por definir entre 1 ò 2) Con y1/D = 0.90 y ( )( ) 7.60 )028.0( 0.4030.0 2 3/1 2 3/1 == n DSo , se obtiene de la fig. 5 un punto en la zona del flujo tipo 1. En consecuencia se trata de un flujo tipo 1. 4) Cálculo del gasto para yc
  • 17. 2 25.0 26.0 01.1       = g Dy Q c ( ) smsftQ /87.1/9.652.32 01.1 )4)(4.2( 33 2 25.0 26.0 ==         = 5) Cálculo de hf 1-2 ( )( ) 0 7.202 )22.1)(5.0( 22.15.073.0 .2º360 =      − −= CosArcθ (2) ( ) ( )( ) 2 2 73.0 2 º7.202 º360 º7.2021416.3 4 22.1 m Sen Ac =      −      = (3) m Sen Rc 338.0 )º7.202()1416.3( )º7.202()º180( 1 4 22.1 =      −    = (4) ( )( ) 7.12 028.0 338.073.0 3/2 ==cK (12) K2 = 12.7 K1 = 32.3 ( )( ) ( )( ) mhf 017.0 7.123.32 87.10.2 2 21 ==− (9.1) 6) Cálculo de la capacidad hidráulica Ajuste del coeficiente de gasto: 56.0 )50.1)(10.1( 73.0 1 =−=m (7) ( ) 91.0 80.0 56.0)88.098.0( 98.0`' = − −=DC (8) ( )( )( )017.073.00343.010.181.92)73.0)(91.0( −−+=Q Q = 1.83 m3 /s (1.83)(100)/1.35 = 136% > 130% La capacidad de la alcantarilla es mayor que el caudal de diseño, siendo antieconómico. Se recomienda reducir el diámetro a D = 42 “ = 1.07 m, con el cual se obtiene una capacidad de 1.54 m3 /s.
  • 18. b) Diseño de la salida Mediante la teoría de flujo gradualmente variado, en la secciòn (3), a la salida del cañón, de 1.07m de diámetro, para un caudal de 1.35 m3 /s, obtiene: Tirante = 0.55 m Area hidráulica = 0.466 m2 Velocidad = 2.9 m/s Nùmero de Froude = 1.40 Ancho de espejo = 1.068 m 1) Cálculo de la profundidad de socavaciòn τc = 0.04 (2650 – 1000) (9.81) (0.10) = 64.7 kg/m2 U*c = (64.7/1000)1/2 = 0.254 m/s ys = (0.65) (1.07) (2.9/0.254)1/3 = 1.6 m (14) 2) Cálculo del ancho de socavaciòn [ ] 90.0 )07.1()81.9( 9.2 2/1 ==rF Bs = (7.5) (1.07) (0.9)2/3 = 7.5 m (16) 3) Cálculo de la longitud de socavaciòn Ls = (15) (1.07) (0.9)2/3 = 15 m (17) 4) Tamaño mìnimo de roca para protección del lecho ds = (0.25) (1.07) (0.90) = 0.24 m (18) Ejemplo Nº 2: En una carretera de dos vías se proyecta un aliviadero, como drenaje transversal, para cruzar el caudal de una cuneta (2.30 m3 /s) . La secciòn de la cuneta es la siguiente: 2.09 m 1.57 0.71 0.95 m 1 0.7 1 1.5
  • 19. Fig. 17.- Dimensiones de la cuneta del ejemplo Nº 2 Tirante normal de la cuneta = 0.71 m Rugosidad de Manning = 0.014 (revestimiento de concreto) Tambièn se conoce el corte transversal de la carretera en la progresiva del aliviadero, mediante el cual se observa que la ladera forma un ángulo de 21° con la horizontal, por donde descargará el aliviadero. a) Diseño del conducto y de la caja 1) Tipo de flujo para un diámetro propuesto D = 42” = 1.07 m (propuesto) Es conveniente que un aliviadero funcione con flujo tipo 5 cuando el cañón descarga a un talud, permitiendo un tirante de salida menor que el tirante crítico y que la entrada esté sumergida. En estas condiciones debe cumplirse lo siguiente: y1/D ≥ 1.5 y4/D ≤ 1.0 Fig. 18.- Vista en elevación de la caja y entrada del cañón (ahogado) del ejemplo Nº 2 y1 = 1.5 x 1.07 = 1.61 m Dimensiòn en planta de la caja: 2.09 m 1.57 0.71 0.95 m 1.60 m y1 D=1.07m 0.10
  • 20. Fig. 19.- Vista en planta de la caja del ejemplo Nº 2 2) Cálculo de la capacidad hidráulica, según el tipo de flujo 5 El coeficiente CD se determina según el cuadro 3. Con y1/D = 1.50 y r/D = 0 se obtiene un CD = 0.46 ( ) 22 0 90.007.1 4 mA =      = π ( )( ) ( )( )( ) smQ /33.261.181.9290.046.0 3 == La capacidad hidráulica del aliviadero es aceptable para cruzar un caudal de escorrentía de 2.30 m3 /s. 3) Pendiente y longitud del cañón Es recomendable una pendiente igual o mayor que 1% para una autolimpieza del cañón. En este caso se le da una pendiente de 1.5%. Un vez definida la profundidad de entrada del conducto, en la secciòn transversal de la carretera se determina la longitud del cañón. En este caso la longitud resultó de 37.0 m b) Diseño de la salida Se sabe que la salida del cañón se ubica en la una ladera que forma un ángulo de 21° con la horizontal y para reducir la erosión se diseña una transición que reducirá la energía cinética. Se deja como ejercicio el cálculo de la longitud de transición usando las gráficas de la figuras 12, 13 y 14. 1.50 1.6 caja cuneta cañón D