SlideShare una empresa de Scribd logo
99-01811S 090299 120299
☛✙✙✐✑✘✑✑✳☛
* El presente informe fue preparado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la
Secretaría de las Naciones Unidas, con la asistencia de la Organización Mundial del Turismo y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, de conformidad con los acuerdos
concertados por el Comité Interinstitucional sobre el Desarrollo Sostenible. Es una versión actualizada
del documento E/CN.17/1996/20/Add.3, resultado de consultas e intercambio de información entre
diversos organismos de las Naciones Unidas, organismos gubernamentales interesados y otras
instituciones y particulares.
Naciones Unidas E/CN.17/1999/6/Add.11
Consejo Económico y Social Distr. general
25 de enero de 1999
Español
Original: inglés
Comisión sobre el Desarrollo Sostenible
Séptimo período de sesiones
19 a 30 de abril de 1999
Avances logrados en la aplicación del Programa de Acción
para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares
en desarrollo
Informe del Secretario General
Adición
Desarrollo sostenible del turismo en pequeños Estados
insulares en desarrollo*
Índice
Párrafos Página
I. Avances logrados en la aplicación del desarrollo sostenible del turismo en los
pequeños Estados insulares en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–4 3
II. Dificultades con que tropieza el desarrollo sostenible del turismo . . . . . . . . . . . . . . . 5–9 3
III. Nuevas tendencias, problemas y efectos negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–17 4
IV. Mirada al futuro: prioridades y necesidades de política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18–24 5
E/CN.17/1999/6/Add.11
2
Anexo
I. Principales iniciativas para el desarrollo sostenible del turismo en los pequeños Estados
insulares en desarrollo, por ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
II. Principales iniciativas para el desarrollo sostenible del turismo en los pequeños Estados
insulares en desarrollo, por esfera destinataria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
III. Indicadores representativos del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo . . . . . . . . 13
E/CN.17/1999/6/Add.11
3
I. Avances logrados en la aplicación
del desarrollo sostenible del turismo
en los pequeños Estados insulares en
desarrollo
1. El turismo se suele considerar un sector de crecimiento
prometedor en los pequeños Estados insulares en desarrollo.
En las islas muy pequeñas ofrece una de las pocas oportunida-
des de diversificación económica viables allí. El turismo tiene
muchos vínculos con otros sectores económicos y, si se
integra en los planes nacionales de desarrollo junto a disposi-
ciones adecuadas de vínculos intersectoriales, puede contri-
buir al crecimiento de todas las actividades relacionadas con
el turismo en los principales sectores económicos: la agricul-
tura, incluida la pesca, la industria y los servicios, incluido
el transporte. Actualmente, las actividades del turismo en los
pequeños Estados insulares en desarrollo varían ampliamente
en las distintas regiones geográficas, así como entre los países
de una misma región. Asimismo, los beneficios económicos
derivados del turismo son muy variados. En algunos pequeños
Estados insulares en desarrollo, el turismo se ha convertido
en el factor principal del producto interno bruto (PIB),
mientras que en otros se ha desarrollado relativamente poco
(véase el anexo III).
2. En el plano regional, en el Mediterráneo, Malta y
Chipre son destinos muy conocidos que ya experimenta cierta
saturación del turismo. Lo mismo sucede en el Caribe con las
Bahamas, Cuba, la República Dominicana y Jamaica. En esta
región, muchas islas están replanteándose sus estrategias
futuras para un sector turístico que ha alcanzado una fase de
madurez y se ha convertido en uno de los pilares económicos
de la región, ya que, en muchos casos, aporta más de la
tercera parte del producto interno bruto (PIB). En Asia y el
Pacífico, el turismo está alcanzando niveles importantes en
los pequeños Estados insulares de Fiji, Vanuatu, Papua
Nueva Guinea, Samoa, las Islas Cook y Maldivas, pero está
tropezando con dificultades de desarrollo en otros, como
Kiribati, Tonga y Tuvalu. En la región africana, Seychelles
y Mauricio han modificado sus políticas para mejorar la
calidad de su producto turístico, pero otras islas, como Santo
Tomé y Príncipe, Cabo Verde y las Comoras, están tratando
de fortalecer sus propios programas de desarrollo turístico.
3. Los principales objetivos de la promoción del turismo
como sector de crecimiento son acelerar el aumento de los
ingresos nacionales, el empleo productivo, los ingresos de
divisas y los ingresos fiscales. La falta de datos no permite por
el momento evaluar a fondo la contribución del turismo en los
pequeños Estados insulares en desarrollo con respecto a estos
parámetros. En vista de las limitaciones que encaran los
pequeños Estados insulares en desarrollo para promover la
exportación de mercancías en una economía internacional
cada vez más competitiva y en rápida evolución, estos
Estados dan cada vez mayor importancia al turismo como
forma de aumentar el ingreso de divisas. El turismo crea
empleos directamente en su sector, así como en las industrias
que le proporcionan bienes y servicios. Sin embargo, en la
actualidad no se dispone de datos sobre la contribución total
del turismo al empleo en los pequeños Estados insulares en
desarrollo.
4. Pese a las dificultades existentes, muchos pequeños
Estados insulares en desarrollo han establecido programas
para equilibrar las actividades turísticas con objetivos
económicos, sociales y ambientales de mayor alcance a nivel
regional, nacional y local. En particular, con los grandes
esfuerzos desplegados se ha logrado, en particular: a) afianzar
la cooperación regional en materia de estrategias, normas y
creación de capacidad para el turismo, con la cooperación de
diversas instituciones internacionales, el sector privado y los
organismos no gubernamentales del ámbito de la creación de
capacidad institucional y de recursos humanos; b) recurrir con
mayor frecuencia al cobro de derechos a los usuarios, espe-
cialmente en lo que respecta a la protección del medio
ambiente; c) formular planes de acción, estrategias y políticas
nacionales integrados que abarquen al turismo, especialmente
sus aspectos ambientales; y d) establecer un marco para que
las comunidades locales puedan participar en el desarrollo
turístico de sus localidades y tener mayor control sobre él. En
los anexos I y II del presente informe se reseñan las principa-
les iniciativas adoptadas por varios pequeños Estados
insulares en desarrollo para lograr la sostenibilidad del sector
turístico, presentadas por ubicación y esfera de acción.
II. Dificultades con que tropieza el
desarrollo sostenible del turismo
5. Un requisito necesario para el desarrollo sostenible del
turismo es un marco legislativo eficaz. Pese a los progresos
realizados en la promulgación de leyes sobre el medio
ambiente, su eficacia sigue viéndose obstaculizada por
deficiencias en los marcos institucionales para hacer cumplir
la ley, la falta de uniformidad de la legislación y la falta de
claridad de la reglamentación.
6. Los pequeños Estados insulares en desarrollo más
grandes cuentan con un potencial de recursos humanos para
sostener una serie de sectores económicos en forma viable y
beneficiarse así de los vínculos de esos sectores con el sector
del turismo. Sin embargo, los más pequeños no cuentan con
ese potencial, por lo que dependen en mayor grado de las
E/CN.17/1999/6/Add.11
4
importaciones para satisfacer las demandas materiales del 2005 y que se crearán 2,7 millones de puestos de trabajo. Se
sector del turismo. En igualdad de circunstancias, los benefi- espera una tendencia análoga en Asia y el Pacífico. Se prevé
cios netos que obtienen las islas más pequeñas del turismo, que la región en su conjunto será la zona de más rápido
por ejemplo, el valor agregado interno por visitante, son crecimiento de las actividades del turismo mundial hasta el
relativamente menores. año 2005. La tasa media anual de crecimiento real de los
7. La mayoría de los pequeños Estados insulares experi-
mentan el problema persistente de una oferta insuficiente de
mano de obra capacitada, especialmente en los organismos
gubernamentales que tienen a su cargo la aplicación y
vigilancia de normas y reglamentaciones ambientales en el
turismo. La escasez de recursos humanos capacitados se
complica con la dispersión, en algunos Estados, de responsa-
bilidades entre varios organismos gubernamentales.
8. La mayoría de los pequeños Estados insulares en
desarrollo sufren de una falta de capital para grandes inver-
siones y, en muchos casos, de la falta de una clase empresarial
importante. En consecuencia, la financiación necesaria para
el desarrollo del sector del turismo se obtiene en gran medida
de inversiones extranjeras. Los gobiernos de los pequeños
Estados insulares en desarrollo realizan esfuerzos especiales
por atraer capitales extranjeros. Mediante concesiones y
exenciones impositivas, tanto preferencial en materia de obras
de construcción y otros incentivos, lo que reduce los ingresos
del turismo para los pequeños Estados insulares en desarrollo.
9. Entre las principales necesidades de infraestructura
física para el desarrollo del turismo se cuentan las siguientes:
servicios eficaces de transporte, incluidos los aeropuertos y
las conexiones por aire o mar; redes viales razonablemente
buenas; conexiones de telecomunicación; sistemas seguros
de suministro de energía; sistemas de abastecimiento de agua
dulce; servicios de alojamiento; restaurantes y lugares de
esparcimiento. Para muchos pequeños Estados insulares en
desarrollo las deficiencias de estas estructuras constituyen un
obstáculo para el desarrollo del sector.
III. Nuevas tendencias, problemas y
efectos negativos
10. Según los cálculos de la Organización Mundial del
Turismo (OMT) en los próximos 21 años, hasta el año 2002
cabe prever que el número de turistas aumente en un 300%
(tasa media de crecimiento anual de 4,3%) y los ingresos del
turismo internacional en un 500% (tasa media de crecimiento
anual de 6,7%) (véase Pratz (1998)) sobre la base de los
datos de 1995, las proyecciones regionales indican que los
pequeños Estados insulares en desarrollo también se benefi-
ciarán del crecimiento mundial del turismo. En toda la región
del Caribe se prevé que los viajes y el turismo aumentarán a
una tasa media anual de 3,6% en cifras reales hasta el año
viajes y del turismo en la región se calcula en un 8,0% hasta
el año 2005. En la región de África, Mauricio y las Seychelles
han planificado un crecimiento aún mayor, pero han elegido
el turismo de alta categoría. En Malta y Chipre últimamente
ha disminuido la tasa de aumento de llegadas de turistas. Otra
tendencia que dará forma al desarrollo del turismo en los
pequeños Estados insulares en desarrollo en los próximos
años es el creciente interés y la demanda en materia de
turismo especializado.
11. El desarrollo repentino y rápido del turismo puede
causar considerables trastorno sociales en los pequeños
Estados insulares. La tendencia alcista de los precios de la
tierra, la comida y los artículos para el hogar ejerce presión
en las familias y las comunidades. Entre otros, los posibles
efectos a largo plazo podrían ser una reducción del nivel de
vida de gran parte de la población de las islas y un sentido de
alienación por su falta de acceso a los limitados recursos de
la tierra. El turismo es una actividad que exige mucha mano
de obra sin mayor especialización y, si se administra bien y
es suficientemente importante, puede ejercer gran atracción
para el resto del sistema económico de una isla dada, por
ejemplo, en el mantenimiento de algunas actividades tradicio-
nales como la agricultura y la pesca, y en la conservación de
la herencia cultural y el patrimonio natural.
12. Por el contrario, si el turismo no se adapta a las caracte-
rísticas locales o supera la capacidad de las estructuras, puede
tener varias consecuencias negativas: la polarización de los
sistemas económicos de las islas, con el riesgo de que se haga
demasiado hincapié en este sector en particular, en detrimento
de otras actividades económicas estratégicamente importan-
tes; desequilibrios demográficos y tensiones culturales
provocadas por la desproporción entre el número de turistas
y el de residentes y las migraciones de mano de obra extranje-
ra; y el deterioro del medio ambiente causado por el aumento
de la presión sobre el medio ambiente natural, los recursos
locales y la diversidad biológica terrestre y marítima.
13. Los frágiles ecosistemas de los pequeños Estados
insulares y su capacidad generalmente más limitada de aplicar
otras estrategias de desarrollo provocan preocupación
respecto de los efectos del turismo sobre el medio ambiente,
debido en particular a que el sector, que depende casi total-
mente del entorno natural, es considerado por muchos
pequeños Estados insulares en desarrollo una forma de lograr
rápidamente el desarrollo social y económico. Son varias las
principales dificultades ambientales relacionadas con el
E/CN.17/1999/6/Add.11
5
turismo que encaran los pequeños Estados insulares en capas freáticas, con posibles consecuencias catastróficas para
desarrollo. Los efectos del turismo en el medio ambiente se el turismo en las islas.
pueden atribuir al desarrollo de las infraestructuras y los
servicio que requiere y a los efectos de las actividades de los
turistas. El aumento de los precios de terrenos aptos para la
construcción aumenta la presión de construir en tierras
agrícolas o forestales. La deforestación y el uso intensificado
o insostenible de la tierra causan erosión y la pérdida de
diversidad biológica.
14. Abundan los ejemplos de daños causados por la
eliminación de efluentes no tratados en las zonas circundantes
de tierras y mar. Uno de esos ejemplos es la contaminación
de los escasos recursos de agua dulce. Otros ejemplos son la
pérdida de la valiosa flora y fauna marinas, la destrucción de
los arrecifes de coral, y el azolvamiento y la erosión de las
playas costeras, de las cuales depende en gran medida el
turismo de las islas. La contaminación debida a desechos
generados por buques también es un importante motivo de
preocupación para los pequeños Estados insulares en desarro-
llo. La eliminación de desechos y el tratamiento de las aguas
residuales se están convirtiendo en problemas graves, ya que
se producen cada vez más desechos sin que haya suficientes
terrenos para las instalaciones de tratamiento que se necesi-
tan. El tratamiento inadecuado de los desechos tiene efectos
graves en distintos sectores económicos, especialmente en
la pesca y el turismo.
15. El turismo como desarrollo principalmente costero ya
ha tenido una serie de efectos negativos en varios pequeños
Estados insulares en desarrollo. En Mauricio, las Seychelles,
Malta, Chipre y varias islas del Caribe, la construcción antes
no supervisada de instalaciones de turismo a lo largo de sus
litorales produjo la destrucción de gran parte de la belleza
prístina de esas zonas y la degradación de abundantes recur-
sos naturales de la costa, como pesquerías, arrecifes de coral,
los manglares, fondos marinos y sistemas de dunas.
16. La falta de agua es otro problema grave, más grave aún
en los atolones bajos que tienen poca pocas posibilidades de
captar y almacenar aguas de superficie. En muchos pequeños
Estados insulares en desarrollo el abastecimiento de agua
dulce para satisfacer la creciente demanda de la agricultura,
la industria y los hogares se está convirtiendo en un problema
grave. El turismo, que requiere grandes volúmenes de agua,
es un elemento más que compite por los limitados recursos
hídricos con que se cuenta.
17. Entre los científicos existe un consenso cada vez más
generalizado de que se está recalentando el planeta. En las
islas pequeñas y las zonas costeras en general, esta tendencia
podría causar la inundación de zonas costeras y algunas zonas
interiores, amenazando los sistemas de saneamiento y abaste-
cimiento de agua dulce, ya que el agua de mar se filtra a las
IV. Mirada al futuro: prioridades y
necesidades de política
18. La experiencia ha demostrado que integrar el desarrollo
del turismo internacional con el desarrollo sostenible de las
islas exige la capacidad de combinar a corto y mediano
plazos, la acción de los factores siguientes entre otros: a) un
clima social y recursos turísticos naturales y culturales que
atraigan a los turistas internacionales; b) accesibilidad
internacional y regional en lo que respecta a distancia,
tiempo, precio y medios adecuados de transporte para el
sector turístico destinatario; c) capacidad en materia de
infraestructura, servicios y alojamiento de alta calidad para
sustentar una adecuada ampliación de las actividades turísti-
cas en los centros turísticos establecidos o recién creados; d)
disponibilidad de capital de inversión destinado al desarrollo
turístico de las islas; e) recursos humanos (empresarios,
profesionales y mano de obra); y f) que el gobierno de la isla
esté preparado desde el punto de vista político y de funciona-
miento para apoyar el turismo.
19. En los últimos 30 años han quedado obsoletos numero-
sos modelos convencionales del turismo, no sólo por las
limitaciones intrínsecas a sus ciclos vitales e ineficiencias
económicas a mediano plazo, sino también a causa de los
efectos que han tenido dichos modelos en la identidad cultural
y calidad de vida de las sociedades insulares. La planificación
integrada del turismo con conciencia ecológica y cultural,
puede contribuir a que esa actividad sea compatible con la
conservación de los principales ecosistemas y con la preser-
vación del patrimonio histórico y cultural. Para que puedan
lograrse los objetivos sociales y ambientales es fundamental
aumentar la participación de la comunidad. Por otra parte, es
importante que se garantice la disponibilidad de recursos
financieros, lo cual puede lograrse mediante políticas guber-
namentales directas, la creación de empresas conjuntas con
iniciativas privadas locales e inversiones extranjeras de
bancos privados y públicos regionales e internacionales.
20. Para orientar el turismo y el desarrollo de las islas hacia
la sostenibilidad deben crearse y aplicarse nuevos criterios,
instrumentos y cursos de acción, en los que se tenga en cuenta
la capacidad de sustentación del turismo. Debería procurarse
una interacción positiva entre el turismo y los factores
ambientales, socioculturales y económicos, para lo cual se
precisan estrategias integradas a largo plazo. La decisión de
aplazar la introducción de políticas de promoción del turismo
sostenible en espera de que surjan problemas económicos o
E/CN.17/1999/6/Add.11
6
se ponga de manifiesto la degradación cultural o ambiental se de que efectivamente contribuyen al desarrollo sostenible,
puede contribuir a que se dificulte la adopción de medidas y la elaboración de nuevos instrumentos económicos para
correctivas. mejor internalizar los costos ambientales; c) el cobro de
21. Entre las políticas y medidas concretas encaminadas a
que aumenten los beneficios económicos del turismo están:
a) diversificar el producto turístico, mejorar su calidad y
orientarlo cada vez más hacía el segmento superior del
mercado turístico; b) reforzar los vínculos entre otros sectores
de la economía y el turismo de modo que la producción
nacional pueda satisfacer de manera viable y en la mayor
medida posible las necesidades de consumo de los turistas;
c) incrementar la participación de nacionales en el sector del
turismo fomentando las inversiones internas, y, según proce-
da, la creación de empresas conjuntas con inversionistas
extranjeros a fin de reducir a un mínimo la proporción de las
ganancias generadas por el sector del turismo que repatrian
los inversionistas extranjeros; d) promover la máxima 24. Es preciso complementar las medidas nacionales antes
utilización de materiales locales en la construcción de centros mencionadas con medidas en el plano regional, en particular:
turísticos para reducir las importaciones de materiales de a) la aplicación en el plano regional de una estrategia de
construcción; e) aumentar las inversiones en la formación comercialización sostenible, y b) la adopción en el plano re-
profesional de personas locales para la industria turística con gional de incentivos uniformes que contribuyan a reducir la
el fin de que se reduzca la dependencia respecto de las competencia entre los pequeños Estados insulares en desarro-
entidades extranjeras, sobre todo en las esferas de la promo- llo interesados en atraer capital extranjero. Es necesario que
ción y comercialización en el extranjero, los servicios en las medidas nacionales y regionales se complementen con
tierras y la gestión local de servicios turísticos; y f) reducir medidas internacionales, incluidas: a) la prestación de
a un mínimo los incentivos financieros que se otorgan a los asistencia internacional para fomentar en los pequeños
inversionistas extranjeros mediante la reducción de los Estados insulares en desarrollo, muy en especial los menos
riesgos nacionales. adelantados, infraestructuras físicas básicas como aeropuertos
22. Entre las medidas para hacer frente a los efectos
sociales y culturales negativos del turismo están: a) las
medidas encaminadas a mantener a un nivel aceptable la
proporción entre la población visitante y la población local
mediante la diversificación apropiada del producto y el
mercado turísticos, muy en especial si se ha promovido desde
hace años el turismo en masa; b) la aplicación de programas
de enseñanza eficaces destinados a que la población local
cobre mayor conciencia de los aspectos positivos y negativos
del turismo; c) la adopción de medidas de seguridad eficaces
en todo el país encaminadas a luchar contra la delincuencia
y las drogas, sobre todo en las zonas más frecuentadas por los
turistas.
23. Entre las medidas para hacer frente a los efectos
ambientales de las actividades turísticas están: a) la formula-
ción de un criterio multidisciplinario que permita examinar
rigurosamente las propuestas de desarrollo del turismo
teniendo en cuenta el efecto acumulativo que, según se prevé,
podría tener el desarrollo del turismo, y el establecimiento de
normas ambientales que deberán cumplirse para que se
aprueben los proyectos; b) el examen y la revisión apropiados
de los impuestos y las subvenciones existentes para asegurar-
tarifas apropiadas a los usuarios por el uso de los parques y
reservas nacionales terrestres y marinos, y la aplicación de
los ingresos devengados por ese concepto al mejoramiento
y la ordenación de esferas vulnerables; d) la creación de
incentivos para la industria del turismo, mediante el cobro de
tarifas apropiadas a los usuarios, para que sufrague el costo
completo del agua dulce que consuma y contribuya lo sufi-
ciente al manejo de los residuos sólidos y a la limpieza de las
playas; e) la aplicación de una estrategia de comercialización
sostenible en cooperación con todas las entidades asociadas
participantes en la industria del turismo; y f) la promoción de
iniciativas voluntarias y el cumplimiento de los códigos de
conducta por parte de la comunidad empresarial.
y puertos, caminos, sistemas de telecomunicaciones y siste-
mas de agua dulce; b) la prestación de asistencia a las organi-
zaciones regionales del turismo a fin de que aumente su
eficacia; y c) la formulación, ratificación y aplicación de un
código de conducta universal, o al menos regional, aplicable
al sector del turismo en el plano intergubernamental.
Referencias
F. Pratz (1998). “Tourism, environment and sustainable
development in islands: 15 ideas and nine cases for
debate”. Trabajo presentado en una conferencia inter-
nacional sobre turismo sostenible en los pequeños
Estados insulares en desarrollo y otras islas, Lanzarote,
Islas Canarias, octubre de 1998.
E/CN.17/1999/6/Add.11
7
Naciones Unidas (1996). Avances logrados en la aplicación
del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible
de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo:
desarrollo sostenible del turismo en los pequeños
Estados insulares en desarrollo. Documento
E/CN.17/1996/20/Add.3, 29 de febrero.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) (1998). Contribución al presente informe.
Organización Mundial del Turismo (OMC) (1998). Contri-
bución al presente informe.
8
E/CN.17/1999/6/Add.11
Anexo I
Principales iniciativas para el desarrollo sostenible del turismo en los pequeños
Estados insulares en desarrollo, por ubicación
Ubicación Objetivos fundamentales Problemas planteados Medidas adoptadas Resultados positivos
Factores favorables
Mauricio Aumentar la cohesión Recursos naturales y Graves efectos en el medio Establecimiento del Ministerio del Fomento intenso del turismo
entre el desarrollo culturales de la isla ambiente (principalmente a lo Medio Ambiente y Calidad de Vida
económico, los cambios largo de la costa) Diversificación de la economía
sociocultu-rales y la Fácil acceso por aire Iniciativas encaminadas a aumentar la de la isla
ecología de la isla cohesión entre los sectores de la
Financiación disponible economía
de inmediato
Infraestructura y complejos asegurar la sostenibilidad
turísticos desarrollados
Plan Maestro del Turismo destinado a
Medidas legislativas destinadas a
conservar el medio ambiente en las zonas
turísticas
Maldivas Desarrollo rápido del Modelo de “enclave turístico Escasa integración entre Moratoria parcial en construcción Contención de la penetración de
turismo: planificación aislado” el turismo y el resto de la de alojamientos para turistas culturas extranjeras
de plantas físicas e economía de las islas
incentivos para la Fácil acceso por aire Reforzamiento de los reglamentos Rápido desarrollo del sector
inversión de capital Insuficiente empleo de la
extranjero y reducción Financiación extranjera a población de las islas en Promulgación de la Ley de protección y Contribución a la economía:
de los efectos largo plazo para el desarrollo el sector conservación del medio ambiente 30% de los ingresos públicos,
ambientales del sector 11% de los empleos y 33% del
Graves efectos en el medio Realización de estudios sobre efectos empleo de inmigrantes
ambiente ambientales e inicio de la elaboración de
indicadores del desarrollo
Adopción de medidas para proteger los
arrecifes de coral y los sistemas costeros
y la conservación de los ecosistemas
República
Dominicana
Promoción del Recursos humanos, naturales y Infraestructura insuficiente Construcción de hoteles en el litoral Aumento del número de
desarrollo turístico de la culturales visitantes
isla Desequilibrio social y Importantes compras privadas de
Tradición de larga data migración terrenos baratos en lugares sin urbanizar Fomento del desarrollo
del turismo y la financiación y la decisión del sector privado de socioeconómico (48% de
de los servicios turísticos Efectos ambientales negativos y encargarse de construir la infraestructura ingresos en divisas)
degradación del paisaje de acceso y de transporte local
Proliferación de asentamientos Expropiación de 160 hectáreas, directo e indirecto
no planificados financiación y desarrollo de la
infraestructura por el Banco Mundial y
venta posterior de terrenos a los
promotores
Importante creación de empleo
9
E/CN.17/1999/6/Add.11
Ubicación Objetivos fundamentales Problemas planteados Medidas adoptadas Resultados positivos
Factores favorables
Microestados de
las Islas del
Pacífico Sur
Expansión controlada Alternativa innovadora Dificultades relativas al acceso Mantenimiento de las actividades Crecimiento lento y controlado
del sector, con el al modelo de turismo de masa a las islas autóctonas y promoción de una
compromiso de fomentar agricultura familiar autosuficiente Contribución a la economía: 6%
el desarrollo del turismo Criterios: adaptación a Limitaciones y fragilidad de los ingresos y del 10% al
sostenible alternativo las realidades locales y del medio ambiente de las islas Incentivos para estimular la 15% del empleo en 1993
preservación del patrimonio participación en empresas locales y para
natural y cultural Vulnerabilidad a los desastres lograr la integración con el resto de la
naturales economía de las islas
Estrategias para reglamentar el
crecimiento del desarrollo del sector en
equilibrio con la infraestructura, los
valores y las culturas de las islas
Bonaire
(Antillas
Neerlandesas)
Promoción del turismo Paisaje natural bien Efectos visibles en el medio Plan maestro del turismo Reducción a un mínimo de los
sin recargar la preservado ambiente a lo largo de la costa efectos ambientales
capacidad de Medidas para proteger los sistemas
sustentación de Clima favorable todo el año naturales de la isla Auge del sector
la isla
Medio vital libre de Promoción de medidas para atender las
hacinamiento necesidades del mercado turístico
Naturaleza hospitalaria de la Moratoria de siete años en la
comunidad local construcción
Incentivos para modernizar los servicios
existentes
Fomento de la utilización de recursos
locales
Información destinada a que se preserven
las culturas étnicas
Cambios jurídicos, institucionales
y organizativos
Fuente: F. Pratz, “Tourism, environment and sustainable development in islands: 15 ideas and nine cases for debate”. Trabajo presentado en una conferencia
internacional sobre el turismo sostenible en los pequeños Estados insulares en desarrollo y otras islas, Lanzarote, Islas Canarias, octubre de 1998.
10
E/CN.17/1999/6/Add.11
Anexo II
Principales iniciativas para el desarrollo sostenible del turismo en los pequeños Estados
insulares en desarrollo, por esfera destinataria
Esfera destinataria País/zona geográfica/organización Medida planificada/adoptada Resultados alcanzados/previstos
Cooperación regional El Caribe Finalización del Convenio de Cartagena Prevención, reducción y control de la
para la región del Gran Caribe contaminación marina procedente de
fuentes y actividades terrestres
Organización de Estados del Caribe Creación de un comité técnico para el Estrategia y plan de acción para el
Oriental (OECO)/Caribe oriental desarrollo sostenible del turismo en desarrollo de un turismo sostenible en el
1998 Caribe
Islas del Caribe Establecimiento de un código de Observancia de las prescripciones del
conducta para prevenir la contaminación Convenio MARPOL 73/78
procedente de pequeñas embarcaciones
Uso de instrumentos económicos Parque Marino de Bonaire Cobro de la entrada a los submarinistas Generación de ingresos para apoyar la
(Antillas Neerlandesas) ordenación activa permanente de los
ecosistemas naturales del parque, así
como las actividades educacionales para
submarinistas; reducir a un mínimo los
efectos en los arrecifes
Seychelles Plan para aplicar un impuesto de Generación de ingresos para preservar el
90 dólares de los EE.UU. a los viajeros medio ambiente y mejorar los servicios
turísticos
Creación de capacidad Región de Asia y el Pacífico Establecimiento del Instituto de Autofinanciación mediante el cobro de la
(Comisión Económica y Social para Asia enseñanza y capacitación en materia de entrada a los submarinistas; el cobro de
y el Pacífico) turismo de Asia y el Pacífico la entrada para apoyar la ordenación
activa permanente de los ecosistemas
naturales del parque, así como las
actividades educacionales para
submarinistas
El Caribe (PNUMA) Desarrollo de la Red ambiental del Capacitación especial a funcionarios
Caribe a cargo del Consorcio de públicos y empresarios privados sobre
Universidades del Caribe para la los principios científicos fundamentales
ordenación de recursos que rigen las zonas costeras
Jamaica (fondos USAID) Realización de auditorías del medio Elevar la conciencia ambiental del sector
ambiente para el turismo sostenible a hotelero y de los conocimientos técnicos
cargo de la Asociación Hotelera de de los jamaicanos que realizan las
Jamaica auditorías
11
E/CN.17/1999/6/Add.11
Esfera destinataria País/zona geográfica/organización Medida planificada/adoptada Resultados alcanzados/previstos
Política y estrategia en el plano Chipre Introducción de una nueva política de Desarrollo controlado, diversificación y
nacional desarrollo del turismo (1990) y nuevas enriquecimiento del producto turístico y
medidas en 1995 protección y mejoramiento del medio
natural, social y cultural
Santa Lucía Formulación de políticas relativas al Comercialización eficaz de Santa Lucía
producto turístico; estrategia quinquenal como destino turístico; orientación
y plan de acción para el milenio eficaz a la industria del turismo, incluida
la adopción por la industria de medidas
prioritarias encaminadas a proteger el
medio ambiente
Islas Salomón/Comunidad de Asociación de ecoturismo establecida Concentración del desarrollo en
Marovo Lagoon por la comunidad empresas locales como hoteles dedicados
al ecoturismo y empresas dedicadas a
actividades pesqueras sostenibles
Participación de las comunidades Santa Lucía Participación de una organización no Realización de un estudio para definir y
locales gubernamental local en la ordenación formular instrumentos de
de las zonas marinas de Soufriere reglamentación apropiados
conjuntamente con un proceso nacional
que propicie la elaboración de una base
legislativa general para la ordenación de
la zona costera de Santa Lucía
Jamaica/Blue and John Crow Participación de las comunidades locales Desarrollo gradual del turismo como una
National Park en el asesoramiento de los de las fuentes de que dispone el parque
administradores del parque por para generar ingresos
intermedio de comités consultivos
locales
Fuente: Datos del PNUMA.
E/CN.17/1999/6/Add.11
12
Anexo III
Indicadores representativos del turismo en los pequeños
Estados insulares en desarrollo
Países o zonas (dólares EE.UU.) y servicios, 1995 nacional bruto, 1995 (porcentaje)
Ingresos turistas como porcentaje turistas como tasa media de
por turistas/ de las exporta- porcentaje crecimiento anual
población 1996 ciones de bienes del producto (1993–1997)
Ingresos por Ingresos por Ingresos por turistas:
África
Cabo Verde 26 12 2,5 2,67
Comoras 420 46 8,3 5,74
Mauricio 441 18 13,2 10,85
Santo Tomé y Príncipe 15 .. 3,6 0,00
Seychelles 1 338 36 22,3 1,27
Caribe
Antigua y Barbuda 3 671 .. 62,8 -1,57
Antillas Neerlandesas .. .. .. ..
Aruba 6 913 26 .. 5,11
Bahamas 5 179 76 38,2 3,73
Barbados 2 537 58 39,8 7,95
Cuba 111 .. 7,2 20.43
Dominica 514 .. 19,1 6,28
Granada 667 .. 27,5 6,17
Haití 11 42 3,8 0,63
Islas Vírgenes de los
Estados Unidos 66 800 .. .. -9,65
Jamaica 430 34 24,0 4,68
República Dominicana 232 28 18,1 14,02
Saint Kitts y Nevis 1 675 .. 164,4 0,72
Santa Lucía 1 681 .. 68,0 5,13
San Vicente 582 37 23,3 10,25
Trinidad y Tabago 823 3 1,3 7,46
Mediterráneo
Chipre 2 257 43 25,7 3,68
Malta 1 717 22 22,2 1,57
Asia y el Pacífico
Bahrein 4,37 5 5,6 4,03
Fiji 3 738 26 17,0 8,17
Islas Cook 2 500 .. 64,3 10,95
Islas Marshall 50 .. 4,2 7,46
Islas Salomón 33 .. 2,6 21,32
Kiribati 13 .. 2,4 18,92
Maldivas 985 66 4,0 18,41
Micronesia (Estados
Federados de) .. .. .. ..
Nairu .. .. .. ..
Niue 100 .. .. ..
Palau .. .. .. ..
E/CN.17/1999/6/Add.11
Países o zonas (dólares EE.UU.) y servicios, 1995 nacional bruto, 1995 (porcentaje)
Ingresos turistas como porcentaje turistas como tasa media de
por turistas/ de las exporta- porcentaje crecimiento anual
población 1996 ciones de bienes del producto (1993–1997)
Ingresos por Ingresos por Ingresos por turistas:
13
Papua Nueva Guinea 155 2 1,3 12,47
Samoa 229 56 19,4 17,48
Singapur 2 627 6 15,2 6,16
Tokelau .. .. .. ..
Tonga 130 .. 8,2 8,78
Tuvalu 30 .. .. ..
Vanuatu 294 53 32,8 -1,87
Fuente: Organización Mundial del Turismo.
Nota: Los dos puntos suspensivos (..) indican que no se dispone del dato o que el dato no se ha
comunicado por separado.

Más contenido relacionado

Similar a ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Avances Logrados en la Aplicacion 25-01-1999.pdf

Presentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible hondurasPresentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible honduras
Chus Blázquez
 
Anteproyecto de especializacion
Anteproyecto de especializacionAnteproyecto de especializacion
Anteproyecto de especializacionmariateresa456
 
Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves
MarcosMedina73
 
Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves
MarcosMedina73
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaragua
Fundación PRISMA
 
Plan estratégico de marketing
Plan estratégico de marketingPlan estratégico de marketing
Plan estratégico de marketingStfy Andrea
 
Dosier informativo El Hierro
Dosier informativo El HierroDosier informativo El Hierro
Dosier informativo El Hierro
redpuntoes
 
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICAPresentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Fundación CEDDET
 
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusionesRed de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Fundación CEDDET
 
Plan de promocion turistica
Plan de promocion turisticaPlan de promocion turistica
Plan de promocion turistica
Edelina Robles Espinoza
 
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico ZipaquiráPropuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
AID Territorial
 
002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial
002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial
002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundialITCR
 
Innovación en el turismo
Innovación en el turismoInnovación en el turismo
Innovación en el turismo
AnaMorls
 
Politica ecoturismo colombia
Politica ecoturismo colombiaPolitica ecoturismo colombia
Politica ecoturismo colombiacolombiaclub
 
Politica Nacional Ecoturismo
Politica Nacional  EcoturismoPolitica Nacional  Ecoturismo
Politica Nacional Ecoturismomayerlysierra42
 
Tema turismo sostenible
Tema turismo sostenibleTema turismo sostenible
Tema turismo sostenible
Eladia de Gutierrez
 
Presentacion-congreso-MINCETUR-19-mayo-2020.pdf
Presentacion-congreso-MINCETUR-19-mayo-2020.pdfPresentacion-congreso-MINCETUR-19-mayo-2020.pdf
Presentacion-congreso-MINCETUR-19-mayo-2020.pdf
carlos4719
 
Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012
Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012
Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012
Destino Punta del Este
 

Similar a ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Avances Logrados en la Aplicacion 25-01-1999.pdf (20)

Presentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible hondurasPresentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible honduras
 
Anteproyecto de especializacion
Anteproyecto de especializacionAnteproyecto de especializacion
Anteproyecto de especializacion
 
Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves
 
Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves
 
Experiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaraguaExperiencia renitural nicaragua
Experiencia renitural nicaragua
 
Plan estratégico de marketing
Plan estratégico de marketingPlan estratégico de marketing
Plan estratégico de marketing
 
Dosier informativo El Hierro
Dosier informativo El HierroDosier informativo El Hierro
Dosier informativo El Hierro
 
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICAPresentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
 
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusionesRed de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
 
Plan de promocion turistica
Plan de promocion turisticaPlan de promocion turistica
Plan de promocion turistica
 
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico ZipaquiráPropuesta clúster turístico Zipaquirá
Propuesta clúster turístico Zipaquirá
 
002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial
002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial
002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial
 
Innovación en el turismo
Innovación en el turismoInnovación en el turismo
Innovación en el turismo
 
Politica ecoturismo colombia
Politica ecoturismo colombiaPolitica ecoturismo colombia
Politica ecoturismo colombia
 
Politica ecoturismo
Politica ecoturismoPolitica ecoturismo
Politica ecoturismo
 
Politica Nacional Ecoturismo
Politica Nacional  EcoturismoPolitica Nacional  Ecoturismo
Politica Nacional Ecoturismo
 
Tema turismo sostenible
Tema turismo sostenibleTema turismo sostenible
Tema turismo sostenible
 
Presentacion-congreso-MINCETUR-19-mayo-2020.pdf
Presentacion-congreso-MINCETUR-19-mayo-2020.pdfPresentacion-congreso-MINCETUR-19-mayo-2020.pdf
Presentacion-congreso-MINCETUR-19-mayo-2020.pdf
 
Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012
Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012
Ponencia Ministerio de Turismo del Uruguay en Sima 2012
 
Ensayo turismo sust
Ensayo turismo sustEnsayo turismo sust
Ensayo turismo sust
 

Más de Jorgem Salasy

Matematica_financiera_-_Javier Miner(Coleccion.Shaum).pdf
Matematica_financiera_-_Javier Miner(Coleccion.Shaum).pdfMatematica_financiera_-_Javier Miner(Coleccion.Shaum).pdf
Matematica_financiera_-_Javier Miner(Coleccion.Shaum).pdf
Jorgem Salasy
 
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Jorgem Salasy
 
AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...
AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...
AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...
Jorgem Salasy
 
MANUAL_DE_CIVIL_3D_COMPLETO.pdf
MANUAL_DE_CIVIL_3D_COMPLETO.pdfMANUAL_DE_CIVIL_3D_COMPLETO.pdf
MANUAL_DE_CIVIL_3D_COMPLETO.pdf
Jorgem Salasy
 
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Avances Logrados en la Aplicacion...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Avances Logrados en la Aplicacion...ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Avances Logrados en la Aplicacion...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Avances Logrados en la Aplicacion...
Jorgem Salasy
 
ONU Declaracion de Rio de Janeiro.pdf
ONU Declaracion de Rio de Janeiro.pdfONU Declaracion de Rio de Janeiro.pdf
ONU Declaracion de Rio de Janeiro.pdf
Jorgem Salasy
 
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
Jorgem Salasy
 
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
Jorgem Salasy
 
ONU Consejo Economico y Social Sesion Sobre Programa Provisional 26-01-1999.pdf
ONU Consejo Economico y Social Sesion Sobre Programa Provisional 26-01-1999.pdfONU Consejo Economico y Social Sesion Sobre Programa Provisional 26-01-1999.pdf
ONU Consejo Economico y Social Sesion Sobre Programa Provisional 26-01-1999.pdf
Jorgem Salasy
 
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
Jorgem Salasy
 
Semillas del-pueblo
Semillas del-puebloSemillas del-pueblo
Semillas del-pueblo
Jorgem Salasy
 
Covenin iso 14021-2000 etiquetas y declaraciones ambientales
Covenin iso 14021-2000 etiquetas y declaraciones ambientalesCovenin iso 14021-2000 etiquetas y declaraciones ambientales
Covenin iso 14021-2000 etiquetas y declaraciones ambientales
Jorgem Salasy
 

Más de Jorgem Salasy (12)

Matematica_financiera_-_Javier Miner(Coleccion.Shaum).pdf
Matematica_financiera_-_Javier Miner(Coleccion.Shaum).pdfMatematica_financiera_-_Javier Miner(Coleccion.Shaum).pdf
Matematica_financiera_-_Javier Miner(Coleccion.Shaum).pdf
 
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
Estudio sobre la Atencion Psicologica en Cancer en el Sistema Nacional de Sal...
 
AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...
AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...
AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...
 
MANUAL_DE_CIVIL_3D_COMPLETO.pdf
MANUAL_DE_CIVIL_3D_COMPLETO.pdfMANUAL_DE_CIVIL_3D_COMPLETO.pdf
MANUAL_DE_CIVIL_3D_COMPLETO.pdf
 
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Avances Logrados en la Aplicacion...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Avances Logrados en la Aplicacion...ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Avances Logrados en la Aplicacion...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Avances Logrados en la Aplicacion...
 
ONU Declaracion de Rio de Janeiro.pdf
ONU Declaracion de Rio de Janeiro.pdfONU Declaracion de Rio de Janeiro.pdf
ONU Declaracion de Rio de Janeiro.pdf
 
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
 
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
 
ONU Consejo Economico y Social Sesion Sobre Programa Provisional 26-01-1999.pdf
ONU Consejo Economico y Social Sesion Sobre Programa Provisional 26-01-1999.pdfONU Consejo Economico y Social Sesion Sobre Programa Provisional 26-01-1999.pdf
ONU Consejo Economico y Social Sesion Sobre Programa Provisional 26-01-1999.pdf
 
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Turismo y Desarrollo Sostenibles ...
 
Semillas del-pueblo
Semillas del-puebloSemillas del-pueblo
Semillas del-pueblo
 
Covenin iso 14021-2000 etiquetas y declaraciones ambientales
Covenin iso 14021-2000 etiquetas y declaraciones ambientalesCovenin iso 14021-2000 etiquetas y declaraciones ambientales
Covenin iso 14021-2000 etiquetas y declaraciones ambientales
 

Último

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 

Último (20)

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 

ONU Comision sobre el Desarrollo Sostenible Avances Logrados en la Aplicacion 25-01-1999.pdf

  • 1. 99-01811S 090299 120299 ☛✙✙✐✑✘✑✑✳☛ * El presente informe fue preparado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas, con la asistencia de la Organización Mundial del Turismo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, de conformidad con los acuerdos concertados por el Comité Interinstitucional sobre el Desarrollo Sostenible. Es una versión actualizada del documento E/CN.17/1996/20/Add.3, resultado de consultas e intercambio de información entre diversos organismos de las Naciones Unidas, organismos gubernamentales interesados y otras instituciones y particulares. Naciones Unidas E/CN.17/1999/6/Add.11 Consejo Económico y Social Distr. general 25 de enero de 1999 Español Original: inglés Comisión sobre el Desarrollo Sostenible Séptimo período de sesiones 19 a 30 de abril de 1999 Avances logrados en la aplicación del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo Informe del Secretario General Adición Desarrollo sostenible del turismo en pequeños Estados insulares en desarrollo* Índice Párrafos Página I. Avances logrados en la aplicación del desarrollo sostenible del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–4 3 II. Dificultades con que tropieza el desarrollo sostenible del turismo . . . . . . . . . . . . . . . 5–9 3 III. Nuevas tendencias, problemas y efectos negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–17 4 IV. Mirada al futuro: prioridades y necesidades de política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18–24 5
  • 2. E/CN.17/1999/6/Add.11 2 Anexo I. Principales iniciativas para el desarrollo sostenible del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo, por ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 II. Principales iniciativas para el desarrollo sostenible del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo, por esfera destinataria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 III. Indicadores representativos del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo . . . . . . . . 13
  • 3. E/CN.17/1999/6/Add.11 3 I. Avances logrados en la aplicación del desarrollo sostenible del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo 1. El turismo se suele considerar un sector de crecimiento prometedor en los pequeños Estados insulares en desarrollo. En las islas muy pequeñas ofrece una de las pocas oportunida- des de diversificación económica viables allí. El turismo tiene muchos vínculos con otros sectores económicos y, si se integra en los planes nacionales de desarrollo junto a disposi- ciones adecuadas de vínculos intersectoriales, puede contri- buir al crecimiento de todas las actividades relacionadas con el turismo en los principales sectores económicos: la agricul- tura, incluida la pesca, la industria y los servicios, incluido el transporte. Actualmente, las actividades del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo varían ampliamente en las distintas regiones geográficas, así como entre los países de una misma región. Asimismo, los beneficios económicos derivados del turismo son muy variados. En algunos pequeños Estados insulares en desarrollo, el turismo se ha convertido en el factor principal del producto interno bruto (PIB), mientras que en otros se ha desarrollado relativamente poco (véase el anexo III). 2. En el plano regional, en el Mediterráneo, Malta y Chipre son destinos muy conocidos que ya experimenta cierta saturación del turismo. Lo mismo sucede en el Caribe con las Bahamas, Cuba, la República Dominicana y Jamaica. En esta región, muchas islas están replanteándose sus estrategias futuras para un sector turístico que ha alcanzado una fase de madurez y se ha convertido en uno de los pilares económicos de la región, ya que, en muchos casos, aporta más de la tercera parte del producto interno bruto (PIB). En Asia y el Pacífico, el turismo está alcanzando niveles importantes en los pequeños Estados insulares de Fiji, Vanuatu, Papua Nueva Guinea, Samoa, las Islas Cook y Maldivas, pero está tropezando con dificultades de desarrollo en otros, como Kiribati, Tonga y Tuvalu. En la región africana, Seychelles y Mauricio han modificado sus políticas para mejorar la calidad de su producto turístico, pero otras islas, como Santo Tomé y Príncipe, Cabo Verde y las Comoras, están tratando de fortalecer sus propios programas de desarrollo turístico. 3. Los principales objetivos de la promoción del turismo como sector de crecimiento son acelerar el aumento de los ingresos nacionales, el empleo productivo, los ingresos de divisas y los ingresos fiscales. La falta de datos no permite por el momento evaluar a fondo la contribución del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo con respecto a estos parámetros. En vista de las limitaciones que encaran los pequeños Estados insulares en desarrollo para promover la exportación de mercancías en una economía internacional cada vez más competitiva y en rápida evolución, estos Estados dan cada vez mayor importancia al turismo como forma de aumentar el ingreso de divisas. El turismo crea empleos directamente en su sector, así como en las industrias que le proporcionan bienes y servicios. Sin embargo, en la actualidad no se dispone de datos sobre la contribución total del turismo al empleo en los pequeños Estados insulares en desarrollo. 4. Pese a las dificultades existentes, muchos pequeños Estados insulares en desarrollo han establecido programas para equilibrar las actividades turísticas con objetivos económicos, sociales y ambientales de mayor alcance a nivel regional, nacional y local. En particular, con los grandes esfuerzos desplegados se ha logrado, en particular: a) afianzar la cooperación regional en materia de estrategias, normas y creación de capacidad para el turismo, con la cooperación de diversas instituciones internacionales, el sector privado y los organismos no gubernamentales del ámbito de la creación de capacidad institucional y de recursos humanos; b) recurrir con mayor frecuencia al cobro de derechos a los usuarios, espe- cialmente en lo que respecta a la protección del medio ambiente; c) formular planes de acción, estrategias y políticas nacionales integrados que abarquen al turismo, especialmente sus aspectos ambientales; y d) establecer un marco para que las comunidades locales puedan participar en el desarrollo turístico de sus localidades y tener mayor control sobre él. En los anexos I y II del presente informe se reseñan las principa- les iniciativas adoptadas por varios pequeños Estados insulares en desarrollo para lograr la sostenibilidad del sector turístico, presentadas por ubicación y esfera de acción. II. Dificultades con que tropieza el desarrollo sostenible del turismo 5. Un requisito necesario para el desarrollo sostenible del turismo es un marco legislativo eficaz. Pese a los progresos realizados en la promulgación de leyes sobre el medio ambiente, su eficacia sigue viéndose obstaculizada por deficiencias en los marcos institucionales para hacer cumplir la ley, la falta de uniformidad de la legislación y la falta de claridad de la reglamentación. 6. Los pequeños Estados insulares en desarrollo más grandes cuentan con un potencial de recursos humanos para sostener una serie de sectores económicos en forma viable y beneficiarse así de los vínculos de esos sectores con el sector del turismo. Sin embargo, los más pequeños no cuentan con ese potencial, por lo que dependen en mayor grado de las
  • 4. E/CN.17/1999/6/Add.11 4 importaciones para satisfacer las demandas materiales del 2005 y que se crearán 2,7 millones de puestos de trabajo. Se sector del turismo. En igualdad de circunstancias, los benefi- espera una tendencia análoga en Asia y el Pacífico. Se prevé cios netos que obtienen las islas más pequeñas del turismo, que la región en su conjunto será la zona de más rápido por ejemplo, el valor agregado interno por visitante, son crecimiento de las actividades del turismo mundial hasta el relativamente menores. año 2005. La tasa media anual de crecimiento real de los 7. La mayoría de los pequeños Estados insulares experi- mentan el problema persistente de una oferta insuficiente de mano de obra capacitada, especialmente en los organismos gubernamentales que tienen a su cargo la aplicación y vigilancia de normas y reglamentaciones ambientales en el turismo. La escasez de recursos humanos capacitados se complica con la dispersión, en algunos Estados, de responsa- bilidades entre varios organismos gubernamentales. 8. La mayoría de los pequeños Estados insulares en desarrollo sufren de una falta de capital para grandes inver- siones y, en muchos casos, de la falta de una clase empresarial importante. En consecuencia, la financiación necesaria para el desarrollo del sector del turismo se obtiene en gran medida de inversiones extranjeras. Los gobiernos de los pequeños Estados insulares en desarrollo realizan esfuerzos especiales por atraer capitales extranjeros. Mediante concesiones y exenciones impositivas, tanto preferencial en materia de obras de construcción y otros incentivos, lo que reduce los ingresos del turismo para los pequeños Estados insulares en desarrollo. 9. Entre las principales necesidades de infraestructura física para el desarrollo del turismo se cuentan las siguientes: servicios eficaces de transporte, incluidos los aeropuertos y las conexiones por aire o mar; redes viales razonablemente buenas; conexiones de telecomunicación; sistemas seguros de suministro de energía; sistemas de abastecimiento de agua dulce; servicios de alojamiento; restaurantes y lugares de esparcimiento. Para muchos pequeños Estados insulares en desarrollo las deficiencias de estas estructuras constituyen un obstáculo para el desarrollo del sector. III. Nuevas tendencias, problemas y efectos negativos 10. Según los cálculos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) en los próximos 21 años, hasta el año 2002 cabe prever que el número de turistas aumente en un 300% (tasa media de crecimiento anual de 4,3%) y los ingresos del turismo internacional en un 500% (tasa media de crecimiento anual de 6,7%) (véase Pratz (1998)) sobre la base de los datos de 1995, las proyecciones regionales indican que los pequeños Estados insulares en desarrollo también se benefi- ciarán del crecimiento mundial del turismo. En toda la región del Caribe se prevé que los viajes y el turismo aumentarán a una tasa media anual de 3,6% en cifras reales hasta el año viajes y del turismo en la región se calcula en un 8,0% hasta el año 2005. En la región de África, Mauricio y las Seychelles han planificado un crecimiento aún mayor, pero han elegido el turismo de alta categoría. En Malta y Chipre últimamente ha disminuido la tasa de aumento de llegadas de turistas. Otra tendencia que dará forma al desarrollo del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo en los próximos años es el creciente interés y la demanda en materia de turismo especializado. 11. El desarrollo repentino y rápido del turismo puede causar considerables trastorno sociales en los pequeños Estados insulares. La tendencia alcista de los precios de la tierra, la comida y los artículos para el hogar ejerce presión en las familias y las comunidades. Entre otros, los posibles efectos a largo plazo podrían ser una reducción del nivel de vida de gran parte de la población de las islas y un sentido de alienación por su falta de acceso a los limitados recursos de la tierra. El turismo es una actividad que exige mucha mano de obra sin mayor especialización y, si se administra bien y es suficientemente importante, puede ejercer gran atracción para el resto del sistema económico de una isla dada, por ejemplo, en el mantenimiento de algunas actividades tradicio- nales como la agricultura y la pesca, y en la conservación de la herencia cultural y el patrimonio natural. 12. Por el contrario, si el turismo no se adapta a las caracte- rísticas locales o supera la capacidad de las estructuras, puede tener varias consecuencias negativas: la polarización de los sistemas económicos de las islas, con el riesgo de que se haga demasiado hincapié en este sector en particular, en detrimento de otras actividades económicas estratégicamente importan- tes; desequilibrios demográficos y tensiones culturales provocadas por la desproporción entre el número de turistas y el de residentes y las migraciones de mano de obra extranje- ra; y el deterioro del medio ambiente causado por el aumento de la presión sobre el medio ambiente natural, los recursos locales y la diversidad biológica terrestre y marítima. 13. Los frágiles ecosistemas de los pequeños Estados insulares y su capacidad generalmente más limitada de aplicar otras estrategias de desarrollo provocan preocupación respecto de los efectos del turismo sobre el medio ambiente, debido en particular a que el sector, que depende casi total- mente del entorno natural, es considerado por muchos pequeños Estados insulares en desarrollo una forma de lograr rápidamente el desarrollo social y económico. Son varias las principales dificultades ambientales relacionadas con el
  • 5. E/CN.17/1999/6/Add.11 5 turismo que encaran los pequeños Estados insulares en capas freáticas, con posibles consecuencias catastróficas para desarrollo. Los efectos del turismo en el medio ambiente se el turismo en las islas. pueden atribuir al desarrollo de las infraestructuras y los servicio que requiere y a los efectos de las actividades de los turistas. El aumento de los precios de terrenos aptos para la construcción aumenta la presión de construir en tierras agrícolas o forestales. La deforestación y el uso intensificado o insostenible de la tierra causan erosión y la pérdida de diversidad biológica. 14. Abundan los ejemplos de daños causados por la eliminación de efluentes no tratados en las zonas circundantes de tierras y mar. Uno de esos ejemplos es la contaminación de los escasos recursos de agua dulce. Otros ejemplos son la pérdida de la valiosa flora y fauna marinas, la destrucción de los arrecifes de coral, y el azolvamiento y la erosión de las playas costeras, de las cuales depende en gran medida el turismo de las islas. La contaminación debida a desechos generados por buques también es un importante motivo de preocupación para los pequeños Estados insulares en desarro- llo. La eliminación de desechos y el tratamiento de las aguas residuales se están convirtiendo en problemas graves, ya que se producen cada vez más desechos sin que haya suficientes terrenos para las instalaciones de tratamiento que se necesi- tan. El tratamiento inadecuado de los desechos tiene efectos graves en distintos sectores económicos, especialmente en la pesca y el turismo. 15. El turismo como desarrollo principalmente costero ya ha tenido una serie de efectos negativos en varios pequeños Estados insulares en desarrollo. En Mauricio, las Seychelles, Malta, Chipre y varias islas del Caribe, la construcción antes no supervisada de instalaciones de turismo a lo largo de sus litorales produjo la destrucción de gran parte de la belleza prístina de esas zonas y la degradación de abundantes recur- sos naturales de la costa, como pesquerías, arrecifes de coral, los manglares, fondos marinos y sistemas de dunas. 16. La falta de agua es otro problema grave, más grave aún en los atolones bajos que tienen poca pocas posibilidades de captar y almacenar aguas de superficie. En muchos pequeños Estados insulares en desarrollo el abastecimiento de agua dulce para satisfacer la creciente demanda de la agricultura, la industria y los hogares se está convirtiendo en un problema grave. El turismo, que requiere grandes volúmenes de agua, es un elemento más que compite por los limitados recursos hídricos con que se cuenta. 17. Entre los científicos existe un consenso cada vez más generalizado de que se está recalentando el planeta. En las islas pequeñas y las zonas costeras en general, esta tendencia podría causar la inundación de zonas costeras y algunas zonas interiores, amenazando los sistemas de saneamiento y abaste- cimiento de agua dulce, ya que el agua de mar se filtra a las IV. Mirada al futuro: prioridades y necesidades de política 18. La experiencia ha demostrado que integrar el desarrollo del turismo internacional con el desarrollo sostenible de las islas exige la capacidad de combinar a corto y mediano plazos, la acción de los factores siguientes entre otros: a) un clima social y recursos turísticos naturales y culturales que atraigan a los turistas internacionales; b) accesibilidad internacional y regional en lo que respecta a distancia, tiempo, precio y medios adecuados de transporte para el sector turístico destinatario; c) capacidad en materia de infraestructura, servicios y alojamiento de alta calidad para sustentar una adecuada ampliación de las actividades turísti- cas en los centros turísticos establecidos o recién creados; d) disponibilidad de capital de inversión destinado al desarrollo turístico de las islas; e) recursos humanos (empresarios, profesionales y mano de obra); y f) que el gobierno de la isla esté preparado desde el punto de vista político y de funciona- miento para apoyar el turismo. 19. En los últimos 30 años han quedado obsoletos numero- sos modelos convencionales del turismo, no sólo por las limitaciones intrínsecas a sus ciclos vitales e ineficiencias económicas a mediano plazo, sino también a causa de los efectos que han tenido dichos modelos en la identidad cultural y calidad de vida de las sociedades insulares. La planificación integrada del turismo con conciencia ecológica y cultural, puede contribuir a que esa actividad sea compatible con la conservación de los principales ecosistemas y con la preser- vación del patrimonio histórico y cultural. Para que puedan lograrse los objetivos sociales y ambientales es fundamental aumentar la participación de la comunidad. Por otra parte, es importante que se garantice la disponibilidad de recursos financieros, lo cual puede lograrse mediante políticas guber- namentales directas, la creación de empresas conjuntas con iniciativas privadas locales e inversiones extranjeras de bancos privados y públicos regionales e internacionales. 20. Para orientar el turismo y el desarrollo de las islas hacia la sostenibilidad deben crearse y aplicarse nuevos criterios, instrumentos y cursos de acción, en los que se tenga en cuenta la capacidad de sustentación del turismo. Debería procurarse una interacción positiva entre el turismo y los factores ambientales, socioculturales y económicos, para lo cual se precisan estrategias integradas a largo plazo. La decisión de aplazar la introducción de políticas de promoción del turismo sostenible en espera de que surjan problemas económicos o
  • 6. E/CN.17/1999/6/Add.11 6 se ponga de manifiesto la degradación cultural o ambiental se de que efectivamente contribuyen al desarrollo sostenible, puede contribuir a que se dificulte la adopción de medidas y la elaboración de nuevos instrumentos económicos para correctivas. mejor internalizar los costos ambientales; c) el cobro de 21. Entre las políticas y medidas concretas encaminadas a que aumenten los beneficios económicos del turismo están: a) diversificar el producto turístico, mejorar su calidad y orientarlo cada vez más hacía el segmento superior del mercado turístico; b) reforzar los vínculos entre otros sectores de la economía y el turismo de modo que la producción nacional pueda satisfacer de manera viable y en la mayor medida posible las necesidades de consumo de los turistas; c) incrementar la participación de nacionales en el sector del turismo fomentando las inversiones internas, y, según proce- da, la creación de empresas conjuntas con inversionistas extranjeros a fin de reducir a un mínimo la proporción de las ganancias generadas por el sector del turismo que repatrian los inversionistas extranjeros; d) promover la máxima 24. Es preciso complementar las medidas nacionales antes utilización de materiales locales en la construcción de centros mencionadas con medidas en el plano regional, en particular: turísticos para reducir las importaciones de materiales de a) la aplicación en el plano regional de una estrategia de construcción; e) aumentar las inversiones en la formación comercialización sostenible, y b) la adopción en el plano re- profesional de personas locales para la industria turística con gional de incentivos uniformes que contribuyan a reducir la el fin de que se reduzca la dependencia respecto de las competencia entre los pequeños Estados insulares en desarro- entidades extranjeras, sobre todo en las esferas de la promo- llo interesados en atraer capital extranjero. Es necesario que ción y comercialización en el extranjero, los servicios en las medidas nacionales y regionales se complementen con tierras y la gestión local de servicios turísticos; y f) reducir medidas internacionales, incluidas: a) la prestación de a un mínimo los incentivos financieros que se otorgan a los asistencia internacional para fomentar en los pequeños inversionistas extranjeros mediante la reducción de los Estados insulares en desarrollo, muy en especial los menos riesgos nacionales. adelantados, infraestructuras físicas básicas como aeropuertos 22. Entre las medidas para hacer frente a los efectos sociales y culturales negativos del turismo están: a) las medidas encaminadas a mantener a un nivel aceptable la proporción entre la población visitante y la población local mediante la diversificación apropiada del producto y el mercado turísticos, muy en especial si se ha promovido desde hace años el turismo en masa; b) la aplicación de programas de enseñanza eficaces destinados a que la población local cobre mayor conciencia de los aspectos positivos y negativos del turismo; c) la adopción de medidas de seguridad eficaces en todo el país encaminadas a luchar contra la delincuencia y las drogas, sobre todo en las zonas más frecuentadas por los turistas. 23. Entre las medidas para hacer frente a los efectos ambientales de las actividades turísticas están: a) la formula- ción de un criterio multidisciplinario que permita examinar rigurosamente las propuestas de desarrollo del turismo teniendo en cuenta el efecto acumulativo que, según se prevé, podría tener el desarrollo del turismo, y el establecimiento de normas ambientales que deberán cumplirse para que se aprueben los proyectos; b) el examen y la revisión apropiados de los impuestos y las subvenciones existentes para asegurar- tarifas apropiadas a los usuarios por el uso de los parques y reservas nacionales terrestres y marinos, y la aplicación de los ingresos devengados por ese concepto al mejoramiento y la ordenación de esferas vulnerables; d) la creación de incentivos para la industria del turismo, mediante el cobro de tarifas apropiadas a los usuarios, para que sufrague el costo completo del agua dulce que consuma y contribuya lo sufi- ciente al manejo de los residuos sólidos y a la limpieza de las playas; e) la aplicación de una estrategia de comercialización sostenible en cooperación con todas las entidades asociadas participantes en la industria del turismo; y f) la promoción de iniciativas voluntarias y el cumplimiento de los códigos de conducta por parte de la comunidad empresarial. y puertos, caminos, sistemas de telecomunicaciones y siste- mas de agua dulce; b) la prestación de asistencia a las organi- zaciones regionales del turismo a fin de que aumente su eficacia; y c) la formulación, ratificación y aplicación de un código de conducta universal, o al menos regional, aplicable al sector del turismo en el plano intergubernamental. Referencias F. Pratz (1998). “Tourism, environment and sustainable development in islands: 15 ideas and nine cases for debate”. Trabajo presentado en una conferencia inter- nacional sobre turismo sostenible en los pequeños Estados insulares en desarrollo y otras islas, Lanzarote, Islas Canarias, octubre de 1998.
  • 7. E/CN.17/1999/6/Add.11 7 Naciones Unidas (1996). Avances logrados en la aplicación del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo: desarrollo sostenible del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo. Documento E/CN.17/1996/20/Add.3, 29 de febrero. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (1998). Contribución al presente informe. Organización Mundial del Turismo (OMC) (1998). Contri- bución al presente informe.
  • 8. 8 E/CN.17/1999/6/Add.11 Anexo I Principales iniciativas para el desarrollo sostenible del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo, por ubicación Ubicación Objetivos fundamentales Problemas planteados Medidas adoptadas Resultados positivos Factores favorables Mauricio Aumentar la cohesión Recursos naturales y Graves efectos en el medio Establecimiento del Ministerio del Fomento intenso del turismo entre el desarrollo culturales de la isla ambiente (principalmente a lo Medio Ambiente y Calidad de Vida económico, los cambios largo de la costa) Diversificación de la economía sociocultu-rales y la Fácil acceso por aire Iniciativas encaminadas a aumentar la de la isla ecología de la isla cohesión entre los sectores de la Financiación disponible economía de inmediato Infraestructura y complejos asegurar la sostenibilidad turísticos desarrollados Plan Maestro del Turismo destinado a Medidas legislativas destinadas a conservar el medio ambiente en las zonas turísticas Maldivas Desarrollo rápido del Modelo de “enclave turístico Escasa integración entre Moratoria parcial en construcción Contención de la penetración de turismo: planificación aislado” el turismo y el resto de la de alojamientos para turistas culturas extranjeras de plantas físicas e economía de las islas incentivos para la Fácil acceso por aire Reforzamiento de los reglamentos Rápido desarrollo del sector inversión de capital Insuficiente empleo de la extranjero y reducción Financiación extranjera a población de las islas en Promulgación de la Ley de protección y Contribución a la economía: de los efectos largo plazo para el desarrollo el sector conservación del medio ambiente 30% de los ingresos públicos, ambientales del sector 11% de los empleos y 33% del Graves efectos en el medio Realización de estudios sobre efectos empleo de inmigrantes ambiente ambientales e inicio de la elaboración de indicadores del desarrollo Adopción de medidas para proteger los arrecifes de coral y los sistemas costeros y la conservación de los ecosistemas República Dominicana Promoción del Recursos humanos, naturales y Infraestructura insuficiente Construcción de hoteles en el litoral Aumento del número de desarrollo turístico de la culturales visitantes isla Desequilibrio social y Importantes compras privadas de Tradición de larga data migración terrenos baratos en lugares sin urbanizar Fomento del desarrollo del turismo y la financiación y la decisión del sector privado de socioeconómico (48% de de los servicios turísticos Efectos ambientales negativos y encargarse de construir la infraestructura ingresos en divisas) degradación del paisaje de acceso y de transporte local Proliferación de asentamientos Expropiación de 160 hectáreas, directo e indirecto no planificados financiación y desarrollo de la infraestructura por el Banco Mundial y venta posterior de terrenos a los promotores Importante creación de empleo
  • 9. 9 E/CN.17/1999/6/Add.11 Ubicación Objetivos fundamentales Problemas planteados Medidas adoptadas Resultados positivos Factores favorables Microestados de las Islas del Pacífico Sur Expansión controlada Alternativa innovadora Dificultades relativas al acceso Mantenimiento de las actividades Crecimiento lento y controlado del sector, con el al modelo de turismo de masa a las islas autóctonas y promoción de una compromiso de fomentar agricultura familiar autosuficiente Contribución a la economía: 6% el desarrollo del turismo Criterios: adaptación a Limitaciones y fragilidad de los ingresos y del 10% al sostenible alternativo las realidades locales y del medio ambiente de las islas Incentivos para estimular la 15% del empleo en 1993 preservación del patrimonio participación en empresas locales y para natural y cultural Vulnerabilidad a los desastres lograr la integración con el resto de la naturales economía de las islas Estrategias para reglamentar el crecimiento del desarrollo del sector en equilibrio con la infraestructura, los valores y las culturas de las islas Bonaire (Antillas Neerlandesas) Promoción del turismo Paisaje natural bien Efectos visibles en el medio Plan maestro del turismo Reducción a un mínimo de los sin recargar la preservado ambiente a lo largo de la costa efectos ambientales capacidad de Medidas para proteger los sistemas sustentación de Clima favorable todo el año naturales de la isla Auge del sector la isla Medio vital libre de Promoción de medidas para atender las hacinamiento necesidades del mercado turístico Naturaleza hospitalaria de la Moratoria de siete años en la comunidad local construcción Incentivos para modernizar los servicios existentes Fomento de la utilización de recursos locales Información destinada a que se preserven las culturas étnicas Cambios jurídicos, institucionales y organizativos Fuente: F. Pratz, “Tourism, environment and sustainable development in islands: 15 ideas and nine cases for debate”. Trabajo presentado en una conferencia internacional sobre el turismo sostenible en los pequeños Estados insulares en desarrollo y otras islas, Lanzarote, Islas Canarias, octubre de 1998.
  • 10. 10 E/CN.17/1999/6/Add.11 Anexo II Principales iniciativas para el desarrollo sostenible del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo, por esfera destinataria Esfera destinataria País/zona geográfica/organización Medida planificada/adoptada Resultados alcanzados/previstos Cooperación regional El Caribe Finalización del Convenio de Cartagena Prevención, reducción y control de la para la región del Gran Caribe contaminación marina procedente de fuentes y actividades terrestres Organización de Estados del Caribe Creación de un comité técnico para el Estrategia y plan de acción para el Oriental (OECO)/Caribe oriental desarrollo sostenible del turismo en desarrollo de un turismo sostenible en el 1998 Caribe Islas del Caribe Establecimiento de un código de Observancia de las prescripciones del conducta para prevenir la contaminación Convenio MARPOL 73/78 procedente de pequeñas embarcaciones Uso de instrumentos económicos Parque Marino de Bonaire Cobro de la entrada a los submarinistas Generación de ingresos para apoyar la (Antillas Neerlandesas) ordenación activa permanente de los ecosistemas naturales del parque, así como las actividades educacionales para submarinistas; reducir a un mínimo los efectos en los arrecifes Seychelles Plan para aplicar un impuesto de Generación de ingresos para preservar el 90 dólares de los EE.UU. a los viajeros medio ambiente y mejorar los servicios turísticos Creación de capacidad Región de Asia y el Pacífico Establecimiento del Instituto de Autofinanciación mediante el cobro de la (Comisión Económica y Social para Asia enseñanza y capacitación en materia de entrada a los submarinistas; el cobro de y el Pacífico) turismo de Asia y el Pacífico la entrada para apoyar la ordenación activa permanente de los ecosistemas naturales del parque, así como las actividades educacionales para submarinistas El Caribe (PNUMA) Desarrollo de la Red ambiental del Capacitación especial a funcionarios Caribe a cargo del Consorcio de públicos y empresarios privados sobre Universidades del Caribe para la los principios científicos fundamentales ordenación de recursos que rigen las zonas costeras Jamaica (fondos USAID) Realización de auditorías del medio Elevar la conciencia ambiental del sector ambiente para el turismo sostenible a hotelero y de los conocimientos técnicos cargo de la Asociación Hotelera de de los jamaicanos que realizan las Jamaica auditorías
  • 11. 11 E/CN.17/1999/6/Add.11 Esfera destinataria País/zona geográfica/organización Medida planificada/adoptada Resultados alcanzados/previstos Política y estrategia en el plano Chipre Introducción de una nueva política de Desarrollo controlado, diversificación y nacional desarrollo del turismo (1990) y nuevas enriquecimiento del producto turístico y medidas en 1995 protección y mejoramiento del medio natural, social y cultural Santa Lucía Formulación de políticas relativas al Comercialización eficaz de Santa Lucía producto turístico; estrategia quinquenal como destino turístico; orientación y plan de acción para el milenio eficaz a la industria del turismo, incluida la adopción por la industria de medidas prioritarias encaminadas a proteger el medio ambiente Islas Salomón/Comunidad de Asociación de ecoturismo establecida Concentración del desarrollo en Marovo Lagoon por la comunidad empresas locales como hoteles dedicados al ecoturismo y empresas dedicadas a actividades pesqueras sostenibles Participación de las comunidades Santa Lucía Participación de una organización no Realización de un estudio para definir y locales gubernamental local en la ordenación formular instrumentos de de las zonas marinas de Soufriere reglamentación apropiados conjuntamente con un proceso nacional que propicie la elaboración de una base legislativa general para la ordenación de la zona costera de Santa Lucía Jamaica/Blue and John Crow Participación de las comunidades locales Desarrollo gradual del turismo como una National Park en el asesoramiento de los de las fuentes de que dispone el parque administradores del parque por para generar ingresos intermedio de comités consultivos locales Fuente: Datos del PNUMA.
  • 12. E/CN.17/1999/6/Add.11 12 Anexo III Indicadores representativos del turismo en los pequeños Estados insulares en desarrollo Países o zonas (dólares EE.UU.) y servicios, 1995 nacional bruto, 1995 (porcentaje) Ingresos turistas como porcentaje turistas como tasa media de por turistas/ de las exporta- porcentaje crecimiento anual población 1996 ciones de bienes del producto (1993–1997) Ingresos por Ingresos por Ingresos por turistas: África Cabo Verde 26 12 2,5 2,67 Comoras 420 46 8,3 5,74 Mauricio 441 18 13,2 10,85 Santo Tomé y Príncipe 15 .. 3,6 0,00 Seychelles 1 338 36 22,3 1,27 Caribe Antigua y Barbuda 3 671 .. 62,8 -1,57 Antillas Neerlandesas .. .. .. .. Aruba 6 913 26 .. 5,11 Bahamas 5 179 76 38,2 3,73 Barbados 2 537 58 39,8 7,95 Cuba 111 .. 7,2 20.43 Dominica 514 .. 19,1 6,28 Granada 667 .. 27,5 6,17 Haití 11 42 3,8 0,63 Islas Vírgenes de los Estados Unidos 66 800 .. .. -9,65 Jamaica 430 34 24,0 4,68 República Dominicana 232 28 18,1 14,02 Saint Kitts y Nevis 1 675 .. 164,4 0,72 Santa Lucía 1 681 .. 68,0 5,13 San Vicente 582 37 23,3 10,25 Trinidad y Tabago 823 3 1,3 7,46 Mediterráneo Chipre 2 257 43 25,7 3,68 Malta 1 717 22 22,2 1,57 Asia y el Pacífico Bahrein 4,37 5 5,6 4,03 Fiji 3 738 26 17,0 8,17 Islas Cook 2 500 .. 64,3 10,95 Islas Marshall 50 .. 4,2 7,46 Islas Salomón 33 .. 2,6 21,32 Kiribati 13 .. 2,4 18,92 Maldivas 985 66 4,0 18,41 Micronesia (Estados Federados de) .. .. .. .. Nairu .. .. .. .. Niue 100 .. .. .. Palau .. .. .. ..
  • 13. E/CN.17/1999/6/Add.11 Países o zonas (dólares EE.UU.) y servicios, 1995 nacional bruto, 1995 (porcentaje) Ingresos turistas como porcentaje turistas como tasa media de por turistas/ de las exporta- porcentaje crecimiento anual población 1996 ciones de bienes del producto (1993–1997) Ingresos por Ingresos por Ingresos por turistas: 13 Papua Nueva Guinea 155 2 1,3 12,47 Samoa 229 56 19,4 17,48 Singapur 2 627 6 15,2 6,16 Tokelau .. .. .. .. Tonga 130 .. 8,2 8,78 Tuvalu 30 .. .. .. Vanuatu 294 53 32,8 -1,87 Fuente: Organización Mundial del Turismo. Nota: Los dos puntos suspensivos (..) indican que no se dispone del dato o que el dato no se ha comunicado por separado.