SlideShare una empresa de Scribd logo
Origen provincial de las exportaciones
Año 2021
ISSN 2545-6636
Comercio exterior
Vol. 6, n° 5
Informes técnicos / Vol. 6, n° 41
Informes técnicos. Vol. 6, nº 41
ISSN 2545-6636
Comercio exterior. Vol. 6, nº 5
Origen provincial de las exportaciones
Año 2021
ISSN 2545-6644
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Queda hecho el depósito que fija la Ley 11.723
Índice	Pág.
Resumen ejecutivo.................................................................................3
1. Síntesis de los resultados..................................................................4
2. Origen provincial de las exportaciones.Año 2021..................................9
2.1 Región Pampeana ..............................................................................9
2.1.1 Provincia de Buenos Aires..............................................................10
2.1.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.................................................10
2.1.3 Provincia de Córdoba.....................................................................11
2.1.4 Provincia de Entre Ríos.....................................................................12
2.1.5 Provincia de La Pampa......................................................................12
2.1.6 Provincia de Santa Fe.......................................................................13
2.2 Región Patagonia.................................................................................13
2.2.1 Provincia del Chubut.........................................................................14
2.2.2 Provincia del Neuquén......................................................................14
2.2.3 Provincia de Río Negro......................................................................15
2.2.4 Provincia de Santa Cruz....................................................................15
2.2.5 Provincia de Tierra del Fuego,Antártida e Islas del Atlántico Sur........16
2.3 Región Noroeste (NOA).........................................................................17
2.3.1 Provincia de Catamarca....................................................................17
2.3.2 Provincia de Jujuy.............................................................................18
2.3.3 Provincia de La Rioja.........................................................................19
2.3.4 Provincia de Salta.............................................................................19
2.3.5 Provincia de Santiago del Estero......................................................20
2.3.6 Provincia de Tucumán.......................................................................20
2.4 Región Cuyo.........................................................................................21
2.4.1 Provincia de Mendoza.......................................................................21
2.4.2 Provincia de San Juan......................................................................22
2.4.3 Provincia de San Luis........................................................................23
2.5 Región Noreste (NEA)...........................................................................23
2.5.1 Provincia del Chaco...........................................................................24
2.5.2 Provincia de Corrientes.....................................................................24
2.5.3 Provincia de Formosa........................................................................25
2.5.4 Provincia de Misiones.......................................................................26
3. Nota metodológica................................................................................31
4. Política de revisión................................................................................31
5. Zonas económicas................................................................................31
6. Regiones económicas...........................................................................32
Buenos Aires, marzo de 2022
Esta publicación utiliza una licencia Creative Commons.
Se permite su reproducción con atribución de la fuente.
Signos convencionales:
* Dato provisorio
e Dato estimado por extrapolación, proyección
i Dato estimado por imputación
u Dato de calidad inferior al estándar
- Cero absoluto
. Dato no registrado
... Dato no disponible a la fecha de presentación de los resultados
/// Dato que no corresponde presentar
s Dato confidencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico
Dirección: Marco Lavagna
Dirección Técnica: Pedro Ignacio Lines
Dirección de Gestión: Alejandro Cristian García
Dirección General de Difusión y Comunicación: María Silvina Viazzi
Coordinación de Producción Gráfica y Editorial: Marcelo Costanzo
Este informe técnico fue producido por los equipos de trabajo de:
Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas
Internacionales
Silvia Alejandra Amiel
Dirección de Estadísticas del Comercio Exterior
María Inés Dalton
Publicaciones del INDEC
Las publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos pueden ser consultadas en www.indec.gob.ar y en el Centro
Estadístico de Servicios, ubicado en Av. Presidente Julio A. Roca 609
C1067ABB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El horario
de atención al público es de 9:30 a 16:00.
También pueden solicitarse al teléfono (54-11) 5031-4632
Correo electrónico: ces@indec.gob.ar
Sitio web: www.indec.gob.ar	 Twitter: @INDECArgentina
Facebook: /INDECArgentina Instagram: @indecargentina
Spotify: /INDECArgentina
Calendario anual anticipado de informes:
http://www.indec.gob.ar/indec/web/Calendario-Fecha-0
INDECArgentina
3/32
Origen provincial de las exportaciones
Origen provincial de las exportaciones
Año 2021
Resumen ejecutivo
Exportaciones por regiones económicas en millones de dólares, participación porcentual y variación
porcentual. Año 2021 respecto a 2020
Las Malvinas son argentinas
Buenos Aires, 10 de marzo de 2022
Comercio exterior
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
60.534
Patagonia
Pampeana
14.611
15.736
2.180
Noreste
77.934
26,0%
24,1%
CyE
PP MOA MOI
Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía
Total del país:
Extranjero y plataforma continental
1.076 1,4% 21,4%
Indeterminado
978 1,3% 117,8%
77,7%
46,6%
41,1% 45,6%
22,3% 60,4%
3,6%
28.007 46,3%
587
9
417
209
48,0%
0,7%
34,1%
17,1%
10,1% 23,7%
53,7%
PP MOA
21.809 28,0% 34,6% MOA 30.929 39,7% 42,0% 19.913 25,6% 49,7% CyE 5.284 6,8%
Noroeste
CyE
PP MOA
PP MOI
4.420
2.887
38
611
883
65,3%
0,9%
13,8%
20,0%
5,7%
27,9%
26,6% 12,9%
81,0% 44,3% 80,0%
47,1%
6.036
1.556
2.124
25,8%
35,2%
7,7%
26,6%
14,6% 17,3%
16,2%
2.097 34,7%
258 4,3%
CyE MOI
PP MOA
54,1%
MOI
PP MOA
1.223
1,6%
21,0%
M
M
M
M
M
M
M
M
M M
M
M
M
M
M
M
M
M
M: Millones de dólares
M
M
M
M
M
M M
M M
M M
Variación porcentual respecto a 2020
v.ia =
v.ia
650
1.384
Cuyo
17,7%
37,7%
PP MOA
42,9% 10,9%
126,5% 20,8%
77 2,1%
1.557 42,5%
CyE MOI
PP MOA
CyE MOI
PP MOA
CyE MOI
PP MOA
3.668
4,7%
20,7%
M
v.ia
v.ia
v.ia
v.ia
Participación porcentual
%
M M
4/32
1.	 Síntesis de los resultados
En 2021, el origen provincial de las exportaciones (OPEX), que detalla el aporte de cada región y provincia al
total de las exportaciones, exhibió un crecimiento generalizado en todas las regiones. La región Pampeana
aumentó sus exportaciones 46,6%; la región Noroeste (NOA), 27,9%; la región Patagonia, 26,6%; la región
Noreste (NEA), 21,0%; y la región Cuyo, 20,7%.
Cuadro 1. Origen provincial de las exportaciones, por regiones económicas y provincias, según principales indicadores.
Año 2021
(1
) Las cifras corresponden a la base usuario publicada en el Intercambio comercial argentino (ICA) del 22/02/2022.
Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
La región Pampeana lideró las ventas al exterior en 2021, con exportaciones por un total de 60.534 millones
de dólares, 77,7% del total exportado. El valor representó un crecimiento de 46,6% respecto al año anterior. El
46,3% de las exportaciones correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA); 26,0%, a productos
primarios (PP); 24,1%, a manufacturas de origen industrial (MOI); y 3,6%, a combustibles y energía (CyE). Los
principales destinos fueron Mercosur, Unión Europea, ASEAN y China.
Regiones económicas y otros Provincias
Exportaciones
en millones
de dólares
Variación
porcentual
2021*/2020*
Participación porcentual 2021*
Respecto al
total nacional
Respecto a
la región
%
Total 2021 (1) 77.934 42,0 100,0 100,0
Pampeana 60.534 46,6 77,7 ///
Buenos Aires 28.023 44,3 36,0 46,3
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 314 11,7 0,4 0,5
Córdoba 11.757 43,8 15,1 19,4
Entre Ríos 1.681 17,9 2,2 2,8
La Pampa 838 41,6 1,1 1,4
Santa Fe 17.921 57,5 23,0 29,6
Patagonia 6.036 26,6 7,7 ///
Chubut 2.914 43,5 3,7 48,3
Neuquén 210 -13,9 0,3 3,5
Río Negro 373 -0,8 0,5 6,2
Santa Cruz 2.316 20,6 3,0 38,4
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur
222 12,1 0,3 3,7
Noroeste (NOA) 4.420 27,9 5,7 ///
Catamarca 159 16,1 0,2 3,6
Jujuy 530 61,1 0,7 12,0
La Rioja 165 -4,6 0,2 3,7
Salta 1.263 37,0 1,6 28,6
Santiago del Estero 1.388 23,9 1,8 31,4
Tucumán 914 18,1 1,2 20,7
Cuyo 3.668 20,7 4,7 ///
Mendoza 1.613 19,5 2,1 44,0
San Juan 1.206 7,7 1,5 32,9
San Luis 850 49,4 1,1 23,2
Noreste (NEA) 1.223 21,0 1,6 ///
Chaco 419 11,4 0,5 34,3
Corrientes 298 40,6 0,4 24,4
Formosa 41 36,7 0,1 3,4
Misiones 465 18,6 0,6 38,0
Extranjero y
plataforma continental
1.076 21,4 1,4 ///
Indeterminado 978 117,8 1,3 ///
5/32
Origen provincial de las exportaciones
La región Patagonia se ubicó en el segundo lugar, con exportaciones por 6.036 millones de dólares, 7,7% de
las exportaciones totales, con una suba de 26,6% respecto a 2020. El 35,2% de los despachos al exterior
correspondió a MOI; 34,7%, a CyE; 25,8%, a PP; y 4,3%, a MOA. Los principales destinos fueron USMCA, Unión
Europea, Suiza y Medio Oriente.
Las exportaciones de la región NOA, en 2021, sumaron 4.420 millones de dólares y ocuparon el tercer lugar,
con 5,7% del total exportado. Las ventas de la región se incrementaron 27,9% respecto del año anterior. Se
destacó PP, con el 65,3% de los despachos; seguido de MOI (20,0%), MOA (13,8%), y en menor medida CyE
(0,9%). Los principales destinos fueron, en orden de importancia, Unión Europea, USMCA, Mercosur y China.
La región Cuyo exportó 3.668 millones de dólares, lo que representó 4,7% de las exportaciones totales y
significó un aumento interanual de 20,7%. Principalmente se exportaron MOA y MOI (42,5% y 37,7%,
respectivamente), seguidos de PP (17,7%) y CyE (2,1%). Los destinos más significativos fueron Mercosur,
USMCA, India y Suiza.
Las exportaciones de la región NEA fueron de 1.223 millones de dólares, lo que representó 1,6% de las
exportaciones totales. Se incrementaron 21,0% en relación con los despachos al exterior realizados en 2020.
La región NEA exportó principalmente PP (48,0%) y MOA (34,1%); seguidos de MOI (17,1%) y, en menor
medida, CyE (0,7%). Los destinos más destacados fueron USMCA, China, Unión Europea y Mercosur.
Las mercaderías de origen extranjero y plataforma continental sumaron 1.076 millones de dólares durante
2021. Este valor significó un crecimiento de 21,4% en relación a 2020 y representó 1,4% del total de
las exportaciones. Cabe destacar que en este origen se encuentran las mercaderías reexportadas que
ingresaron al país bajo el régimen de admisión temporal. Respecto a las exportaciones cuyo origen
provincial se encuentra indeterminado, en 2021 representaron 1,3% del total, con un valor de 978 millones
de dólares y comprende principalmente, a las exportaciones de energía eléctrica, cuya asignación se
encuentra en estudio.
Gráfico 1. Origen provincial de las exportaciones, participación porcentual según regiones y provincias.
Año 2021
Nota: no incluye indeterminado (1,3%).					
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Pampeana
(77,7%)
NOA
(5,7%)
Cuyo
(4,7%)
Buenos Aires
(36,0%)
Santa Fe
(23,0%)
Córdoba
(15,1%)
Entre
Ríos
(2,2%)
La
Pampa
(1,1%)
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
(0,4%)
Chubut
(3,7%)
Santa Cruz
(3,0%)
Río Negro
(0,5%)
Tierra del
Fuego (0,3%)
Salta
(1,6%)
San Juan
(1,5%)
Santiago
delEstero(1,8%)
Mendoza
(2,1%)
Jujuy
(0,7%)
Patagonia
(7,7%)
Neuquén
(0,3%) Catamarca
(0,2%)
La
Rioja
(0,2%)
Tucumán
(1,2%)
San Luis
(1,1%)
Extranjero y
Plataforma
Continental
(1,4%)
Chaco
(0,5%
)
Misiones
(0,6%)
NEA
(1,6%)
Corrientes
(0,4%)
Formosa
(0,1%)
6/32
En relación con los complejos exportadores, la región Pampeana creció 46,6%, traccionada principalmente por
importantes subas en el complejo soja, y por el crecimiento en todo el sector cerealero, especialmente maíz
(52,6%) y trigo (49,8%), petrolero-petroquímico (30,0%), lácteo (16,1%) y siderúrgico (78,3%), entre otros.
La región Patagonia tuvo un incremento de 26,6%, debido a las mayores ventas de los complejos petrolero-
petroquímico (54,9%), oro y plata (14,1%), pesquero (23,3%) y textil (59,5%), mientras que registraron caídas los
complejos peras y manzanas, y arándanos y frutos similares (-8,2% y -29,0%, respectivamente).
Respecto a la región NOA, las exportaciones aumentaron 27,9%, principalmente por el crecimiento de 37,7%
observado en el complejo maicero, importante en las exportaciones de la región; y en el sector minero metalífero
y litio (126,3%), que registró alzas en todos los complejos que lo integran, en particular el complejo oro y
plata (183,1%) y, en menor medida, el complejo litio (52,6%). También crecieron los despachos del complejo
porotos (10,4%), soja (31,4%), tabacalero (9,7%) y azucarero (42,9%). En sentido contrario, el crecimiento de
las exportaciones se vio moderado por las bajas registradas en los complejos limón (-11,2%) y trigo (-34,4%).
La región Cuyo creció 20,7% debido al aumento en los complejos uva (6,8%), maicero (128,8%) y petrolero-
petroquímico (150,0%); mientras que presentaron caídas los complejos carne y cuero bovinos (-2,4%), ajo,
(-15,1%), y maní (-4,7%).
La región NEA registró una suba interanual de 21,0%, motivada por el buen desempeño del complejo forestal
(60,2%) y los complejos arrocero y té, que registraron aumentos de 28,3% y 3,8%, respectivamente. Por
el contrario, el complejo yerba mate tuvo un desempeño negativo (-18,0%), así como dos de los sectores
exportadores más importantes de la región (cerealero y oleaginoso) en particular por las bajas en los complejos
maicero y girasol (ver cuadros 5 y 6).
Gráfico 2. Origen provincial de las exportaciones, participación porcentual por regiones y principales complejos
exportadores. Año 2021
Nota: no incluye resto de exportaciones (8,8%).							
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Pampeana
(77,7%)
Patagonia
(7,7%)
NOA
(5,7%)
Cuyo
(4,7%)
NEA
(1,6%)
Maicero
(12,5%)
Automotriz
(11,4%)
Otros
complejos
(10,1%)
Triguero
(5,5%)
Carne y cuero
bovinos (5,6%)
Petrolero-
petroquímico
(4,7%)
Girasol
(2,2%)
Lácteo
(1,9%)
Petrolero-
petroquímico
(35,3%)
Oro y plata
(27,0%)
Pesquero
(18,5%)
Aluminio
(9,2%)
Peras
y
manzanas
(4,9%)
Otros
complejos
(3,6%)
Maicero
(26,4%)
Oro
y
plata
(9,1%)
Otros
complejos
(19,0%)
Limón
(10,1%)
Soja
(7,0%)
Porotos
(9,2%)
Litio (4,7%)
Uva
(27,3%)
Oro y plata
(23,9%)
Maicero
(10,2%)
Carne y cuero bovinos
(4,5%)
Forestal
(39,8%)
Otros
complejos
(19,8%)
Maicero
(13,1%)
Arrocero
(9,6%)
Otros complejos
(27,4%)
Soja
(38,7%)
Petrolero-
petroquímico
(4,9%)
Té
(6,6%)
Yerba
mate
(6,0%)
7/32
Origen provincial de las exportaciones
Mapa 1. República Argentina. Origen provincial de las exportaciones por regiones económicas y otros.
Año 2021
Parte continental americana
(Arg.)
O
C
É
A
N
O
P
A
C
Í
F
I
C
O
S
U
R
R
U
S
O
C
I
T
N
Á
L
T
A
O
N
A
É
C
O
O
N
I
T
N
E
G
R
A
R
A
M
1 2
3
1. Límite del lecho y subsuelo
2. Límite exterior del Río de la Plata
3. Límite lateral marítimo argentino - uruguayo
Leyenda
Exportación por regiones, en %
Pampeana
Patagonia
NOA
Cuyo
NEA
77,7
7,7
5,7
4,7
1,6
Límites
Límite internacional
Límite interprovincial
Línea de costa
Límite exterior sobre la
base de las recomendaciones
de CLPC
Límite exterior presentado
ante CLPC pendiente de
análisis
Límite exterior de la Zona
Económica Exclusiva
200 millas desde el Sector
Antártico Argentino
Vista ampliada de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
0,4
Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Nota: no se incluyen Indeterminado, 1,3%;
y Extranjero y plataforma continental, 1,4%.
Fuente:
Mapa 2. República Argentina. Origen provincial de las exportaciones
por región económica y provincias. Año 2021.
1,2
Tucumán
0,5
Chaco
0,4
Corrientes
2,2
Entre Ríos
23,0
Santa Fe
36,0
Buenos Aires
1,1
La Pampa
0,3
Neuquén
0,5
Río Negro
3,7
Chubut
3,0
Santa Cruz
0,3
Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur
15,1
Córdoba
1,1
San Luis
0,6
Misiones
0,1
Formosa
0,2
Catamarca
0,2
La Rioja
1,5
San Juan
2,1
Mendoza
1,8
Santiago
del Estero
1,6
Salta
0,7
Jujuy
Fuente: INDEC, Coordinación del Sistema Geoestadístico y Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.
8/32
Mapa 2. República Argentina. Origen provincial de las exportaciones por regiones económicas y otros, según
grandes rubros. Año 2021
Parte continental americana
(Arg.)
O
C
É
A
N
O
P
A
C
Í
F
I
C
O
S
U
R
R
U
S
O
C
I
T
N
Á
L
T
A
O
N
A
É
C
O
O
N
I
T
N
E
G
R
A
R
A
M
1 2
3
1. Límite del lecho y subsuelo
2. Límite exterior del Río de la Plata
3. Límite lateral marítimo argentino - uruguayo
Límites
Límite internacional
Límite interprovincial
Línea de costa
Límite exterior sobre la
base de las recomendaciones
de CLPC
Límite exterior presentado
ante CLPC pendiente de
análisis
Límite exterior de la Zona
Económica Exclusiva
200 millas desde el Sector
Antártico Argentino
Vista ampliada de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Nota: no se incluyen Indeterminado, 1,3%;
y Extranjero y plataforma continental, 1,4%.
Fuente:
Mapa 1. República Argentina. Exportación en millones de dólares por
provincia de origen y región, según rubro. Año 2021.
Leyenda
Exportación, en millones de
US$ FOB
Exportación por rubro,
según región
0 - 530
531 - 1.400
1.401 - 3.000
3.001 - 18.000
18.001 - 28.100
Productos primarios
Manufacturas de
origen agropecuario
Manufacturas de
origen industrial
Combustibles y energía
NOA NEA
Pampeana
Patagonia
Cuyo
Fuente: INDEC, Coordinación del Sistema Geoestadístico y Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.
9/32
Origen provincial de las exportaciones
Gráfico 3. Región Pampeana, exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021
2.	 Origen provincial de las exportaciones. Año 2021
2.1	 Región Pampeana
En 2021, las exportaciones de la región Pampeana totalizaron 60.534 millones de dólares, que signi-
ficaron un crecimiento de 46,6% respecto a 2020. Representaron 77,7% de las exportaciones nacio-
nales. Los mercados más importantes para la región fueron, en orden de importancia Mercosur, Unión
Europea, ASEAN y China.
Las exportaciones, en orden descendente, fueron realizadas por las provincias de Buenos Aires
(46,3%), Santa Fe (29,6%), Córdoba (19,4%), Entre Ríos (2,8%), La Pampa (1,4%) y la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires (0,5%).
Fueron predominantes las exportaciones de MOA, por 28.007 millones de dólares (46,3% del total
exportado por la región), las cuales se incrementaron 45,6% con respecto al año anterior. Los PP su-
maron 15.736 millones de dólares (26,0% de las exportaciones), con un alza de 41,1% con respecto a
2020. Asimismo, las exportaciones de MOI totalizaron 14.611 millones de dólares (24,1% de las expor-
taciones de la región) y crecieron 60,4% de manera interanual. Por último, las exportaciones de CyE
ascendieron a 2.180 millones de dólares (3,6% de las exportaciones) con un crecimiento de 22,3% en
relación con las registradas el año anterior.
Desde el punto de vista de los sectores y complejos exportadores, la región Pampeana se encuentra
presente en casi todos ellos. Se destacó particularmente en los sectores oleaginoso, bovino y cerea-
lero, que concentraron el 97,5%, 94,8% y 85,8% de las exportaciones nacionales; y en los complejos
automotriz, donde las plantas radicadas en la región absorbieron el 97,1% de las exportaciones tota-
les; lácteo (99,7%); avícola (98,2%); siderúrgico, con el 94,0% de los despachos nacionales al exterior;
farmacéutico (92,2%); y miel, en que la región representó 93,7% del total nacional de las exportacio-
nes del complejo.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
Productos primarios Manufacturas de origen
agropecuario
Manufacturas de origen
industrial
Combustibles y energía
Millones
de
dólares
2020* 2021*
Años
10/32
Gráfico 4. Provincia de Buenos Aires, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
2.1.1	 Provincia de Buenos Aires
Las exportaciones de la provincia de Buenos Aires, durante 2021, alcanzaron 28.023 millones de
dólares, 44,3% superiores a las registradas en el año anterior. El 28,3% tuvo como destino el Merco-
sur; seguido por Unión Europea, con 8,8%; China, 8,5 %; “Resto de ALADI” 7,2%, y Chile y ASEAN
recibieron cada uno 6,3% de los despachos.
El principal subrubro exportado fue material de transporte terrestre, que, con 4.982 millones de dó-
lares, significó 17,8% de las exportaciones de la provincia y estuvo integrado, fundamentalmente,
por vehículos automóviles terrestres, que alcanzó un valor de 4.910 millones de dólares y exhibió un
crecimiento de 70,9% en relación con 2020. Le siguió en importancia cereales (fundamentalmente
maíz, trigo y cebada), que representó 17,7% de las exportaciones de la provincia y registró un in-
cremento de 66,9% en relación al nivel alcanzado en el año anterior. Los residuos y desperdicios
de la industria alimenticia (esencialmente subproductos oleaginosos de soja) tuvieron un incremento
interanual de 41,6% y alcanzaron 3.386 millones de dólares durante 2021. Grasas y aceites aumentó
71,2% y totalizó 2.647 millones de dólares. Similar desempeño tuvo productos químicos y conexos,
que creció 40,0% respecto a 2020 y totalizó 2.262 millones de dólares (8,1% de las exportaciones
provinciales). Entre los subrubros más importantes también se destacaron carnes y sus preparados
con 1.850 millones de dólares además de carburantes y semillas y frutos oleaginosos, que revirtieron
la caída observada en el primer semestre y cerraron el año con sendos crecimientos de 3,4% y 13,6%
respectivamente.
2.1.2	 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Las exportaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron de 314 millones de dólares en 2021,
11,7% superiores a las de 2020. El principal subrubro fue productos químicos orgánicos, por un valor de
235 millones de dólares –que representó un 74,8% del total exportado por la Ciudad– y registró un creci-
miento de 15,2% en el período interanual. Lo siguió pieles y cueros, con 5,6% del total y una baja de 5,3%
interanual. Los principales destinos fueron Unión Europea (que absorbió el 47,8% de las exportaciones),
Mercosur, USMCA y “Resto de ALADI”.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
Material de
transporte
terrestre
Cereales Residuos y
desperdicios
de la
industria
alimenticia
Grasas y
aceites
Productos
químicos y
conexos
Carnes y sus
preparados
Carburantes Metales
comunes y
sus
manufacturas
Semillas y
frutos
oleaginosos
Materias
plásticas y
sus
manufacturas
Resto de
productos
Millones
de
dólares
2020* 2021*
Años
11/32
Origen provincial de las exportaciones
Gráfico 5. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, principales subrubros de grandes rubros.
Años 2020-2021
2.1.3	 Provincia de Córdoba
En los doce meses de 2021, las exportaciones de Córdoba fueron de 11.757 millones de dólares, 43,8%
mayores a las registradas durante 2020. Córdoba posee una estructura de exportaciones muy diversifica-
da; los principales productos exportados fueron cereales –principalmente maíz y trigo–, que representó el
31,3% de los despachos al exterior; y residuos y desperdicios de la industria alimenticia –mayoritariamen-
te harinas y pellets de soja–, que significó el 19,7% del total exportado por esta provincia. Les siguieron
semillas y frutos oleaginosos, 13,3% (principalmente porotos de soja y maní); grasas y aceites, 12,4%; y
material de transporte terrestre, 9,2% (particularmente vehículos automóviles terrestres y partes y piezas
de vehículos y tractores). También se destacaron productos lácteos; productos químicos y conexos; y má-
quinas y aparatos, material eléctrico. Las exportaciones del subrubro cereales tuvieron un alza de 49,7%
(impulsadas por el maíz, con 63,4% de incremento en el período), mientras que el crecimiento de subpro-
ductos oleaginosos de soja explicó en buena medida la suba de 48,9% registrada por el subrubro residuos
y desperdicios de la industria alimenticia. Los destinos de sus exportaciones también fueron diversos; se
destacaron Mercosur, ASEAN, Unión Europea, “Magreb y Egipto” y Medio Oriente.
Gráfico 6. Provincia de Córdoba, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
50
100
150
200
250
Productos químicos
y conexos
Pieles y cueros Máquinas y
aparatos, material
eléctrico
Productos de
molinería y sus
preparaciones
Papel, cartón,
impresos y
publicaciones
Resto de productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
Cereales Residuos y
desperdicios
de la industria
alimenticia
Semillas y
frutos
oleaginosos
Grasas y
aceites
Material de
transporte
terrestre
Productos
lácteos
Productos
químicos y
conexos
Máquinas y
aparatos,
material
eléctrico
Productos de
molinería y
sus
preparaciones
Resto de los
productos
Millones
de
dólares
2020* 2021*
Años
12/32
2.1.4	 Provincia de Entre Ríos
La provincia de Entre Ríos exportó, durante 2021, un total de 1.681 millones de dólares, valor 17,9% superior al
registrado en 2020. Los cereales –maíz, trigo, sorgo y arroz– fueron los principales productos de exportación,
43,7% del total exportado por la provincia, y aumentaron un 42,2% con respecto a 2020. Les siguió carnes y
sus preparados, que aportó 22,6% del total de las ventas al exterior y tuvo un leve incremento de 0,3% res-
pecto del año anterior, resultado de la caída en los envíos de carne de ave (0,5%) y un alza de carne bovina
(0,6%). Semillas y frutos oleaginosos, por su parte, representó 7,5% del total de las ventas provinciales y tam-
bién exhibieron un comportamiento positivo. Los destinos más destacados fueron China, con 23,3% del total,
y Mercosur, que demandó 16,4% de las ventas provinciales. Les siguieron en importancia Chile (9,0%) y, con
porcentajes menores, “Magreb y Egipto” y ASEAN.
Gráfico 7. Provincia de Entre Ríos, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
2.1.5	 Provincia de La Pampa
La provincia de La Pampa exportó 838 millones de dólares en 2021, lo que implicó un crecimiento de 41,6%
respecto del año anterior. Los rubros que más se destacaron fueron cereales (principalmente maíz y, en
menor medida, trigo y cebada), que representó 65,0% del total exportado por la provincia; y carnes y sus
preparados (en su mayoría carne bovina), que mostró un crecimiento de 3,9% en relación con el año anterior
y constituyó el 15,9% de las exportaciones de la provincia. También fue relevante semillas y frutos oleagi-
nosos, cuyas exportaciones significaron 14,0% de los despachos provinciales, totalizaron 118 millones de
dólares e influyeron negativamente en el total provincial debido a la caída de 12,8% en los embarques de soja
y 5,3% en maní. Sus destinos fueron muy diversos; se destacaron China (15,6%), ASEAN (13,8%), Mercosur
(11,6%) y “Magreb y Egipto” (11,2%), seguidos de Unión Europea, Medio Oriente y “Resto de ALADI” con
porcentajes menores.
Gráfico 8. Provincia de La Pampa, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Cereales Carnes y sus
preparados
Semillas y
frutos
oleaginosos
Productos
químicos y
conexos
Resto de MOA Productos
lácteos
Frutas frescas Productos de
molinería y sus
preparaciones
Resto de los
productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
0
100
200
300
400
500
600
Cereales Carnes y sus
preparados
Semillas y frutos
oleaginosos
Miel Resto de productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
13/32
Origen provincial de las exportaciones
2.1.6	 Provincia de Santa Fe
La provincia de Santa Fe exportó 17.921 millones de dólares durante 2021, valor 57,5% superior al registrado
en 2020 (23,0% de participación en las exportaciones del país y 29,6% del total regional). Se destacaron las
exportaciones de residuos y desperdicios de la industria alimenticia (esencialmente subproductos oleaginosos
de soja), con 38,7% del total provincial; sus ventas aumentaron 56,2% respecto a 2020. Le siguieron en impor-
tancia las exportaciones de grasas y aceites (aceite de soja, en su mayoría), y cereales (maíz, trigo y sorgo) los
cuales representaron 24,6% y 9,4% del total exportado, respectivamente. Grasas y aceites registró una suba
interanual de 92,0% impulsada por el buen desempeño de los embarques de aceite de soja, mientras que
cereales subió 33,3% respecto a 2020 debido principalmente al aumento de las exportaciones provinciales
de maíz y sorgo. Por su parte, las exportaciones de productos químicos y conexos (mayormente biodiésel)
representaron 8,1% del total provincial, a causa del incremento de 142,5% con respecto al año anterior. Los
principales destinos de las exportaciones fueron Unión Europea, ASEAN, India, Mercosur, China, “Magreb y
Egipto” y Medio Oriente.
Gráfico 9. Provincia de Santa Fe, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
2.2	 Región Patagonia
La región Patagonia exportó 6.036 millones de dólares durante 2021, un monto 26,6% superior al registrado
en 2020, que representó 7,7% de las exportaciones argentinas. En orden de importancia, los mayores compra-
dores de la región fueron USMCA, Unión Europea, Suiza y Medio Oriente.
Las exportaciones, en orden descendente, fueron realizadas por las provincias de Chubut (48,3%); Santa Cruz
(38,4%); Río Negro (6,2%); Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (3,7%); y Neuquén (3,5%).
En la región, se destacaron las exportaciones de MOI, que fueron de 2.124 millones de dólares (35,2% del total
exportado por la Patagonia) y que aumentaron 16,2% con respecto al año anterior. Las exportaciones de CyE
alcanzaron 2.097 millones de dólares (34,7% de las exportaciones) y mostraron un alza de 54,1% con respecto
a 2020. Los despachos al exterior de PP totalizaron 1.556 millones de dólares (25,8% de las exportaciones de
la región) y se incrementaron 14,6% de manera interanual. Por último, las exportaciones de MOA sumaron 258
millones de dólares (4,3% de las exportaciones) y crecieron 17,3% con respecto a 2020.
Esta región realizó las mayores exportaciones del complejo aluminio y una gran parte del complejo pesquero
nacional. Asimismo, se observó un papel sustancial en el sector minero metalífero y litio, en el cual la Patago-
nia aportó el 44,3%, con el 56,1% de los despachos al exterior del complejo oro y plata. La región tuvo un rol
importante también en el complejo peras y manzanas (88,5% del total nacional) y en el petrolero-petroquímico
(dentro del cual las plantas radicadas en la Patagonia aportaron el 40,9% de las exportaciones totales por un
valor de 2.129 millones de dólares), así como en el complejo textil, en el que la región representó 25,9% del total
nacional de las exportaciones, debido al crecimiento de 59,5% registrado en el período considerado.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
Residuos y
desperdicios
de la industria
alimenticia
Grasas y
aceites
Cereales Productos
químicos y
conexos
Carnes y sus
preparados
Semillas y
frutos
oleaginosos
Productos
lácteos
Máquinas y
aparatos,
material
eléctrico
Productos de
molinería y
sus
preparaciones
Resto de
productos
Millones
de
dólares
2020* 2021*
Años
14/32
Gráfico 10. Región Patagonia, exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021
2.2.1	 Provincia del Chubut
La provincia del Chubut exportó 2.914 millones de dólares durante 2021, con un crecimiento de 43,5% res-
pecto al año anterior. Este incremento se debió a la suba en varios de los principales productos exportados
por la provincia: petróleo crudo (cuyos despachos representaron el 50,2% de las exportaciones) creció 71,6%;
mientras que pescados y mariscos sin elaborar (principalmente mariscos), que participó con el 25,2% del total,
se incrementó 28,0%. Asimismo, lanas elaboradas, aunque con un peso mucho menor (2,8% de las exporta-
ciones provinciales), creció 53,7%. Los principales destinos fueron USMCA, Unión Europea, Medio Oriente,
Mercosur, China y ASEAN.
Gráfico 11. Provincia del Chubut, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
2.2.2	 Provincia del Neuquén
La provincia del Neuquén exportó 210 millones de dólares en el transcurso de 2021. Registró una caída de
13,9% respecto a 2020 debido a la disminución de 28,9% en las ventas externas de gas de petróleo y otros
hidrocarburos gaseosos, que representaron el 58,5% de las exportaciones provinciales y totalizaron 123 millo-
nes de dólares durante 2021. El mismo comportamiento presentó el subrubro frutas frescas –mayoritariamente
peras y manzanas– cuya caída fue de 8,8% y alcanzó el 14,7% de las ventas externas de la provincia. Chile fue
el principal destino de las exportaciones neuquinas, concentrando el 51,4% de los despachos, seguido por
Mercosur (31,9%), USMCA (4,8%) y “Resto de ALADI” (3,8%).
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
Productos primarios Manufacturas de origen
agropecuario
Manufacturas de origen
industrial
Combustibles y energía
Millones
de
dólares
2020* 2021*
Años
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
Petróleo crudo Pescados y
mariscos sin
elaborar
Lanas
elaboradas
Lanas sucias Pescados y
mariscos
elaborados
Frutas frescas Carburantes Resto de los
productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
15/32
Origen provincial de las exportaciones
Gráfico 12. Provincia del Neuquén, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
2.2.3	 Provincia de Río Negro
La provincia de Río Negro realizó ventas al exterior por un total de 373 millones de dólares en 2021, que
significaron una baja de 0,8% respecto a 2020. Los principales productos exportados fueron frutas frescas
–peras y manzanas–, que totalizaron 242 millones de dólares (lo que significó una caída de 12,9% respecto
de 2020), el 64,7% del total provincial exportado. Le siguieron en importancia preparados de hortalizas,
legumbres y frutas, que mostraron un crecimiento de 9,8% y representaron el 12,0% de las exportaciones
provinciales. Los destinos más importantes fueron USMCA, Mercosur, Unión Europea y CEI, que concentra-
ron el 77,5% de los envíos al exterior de la provincia.
Gráfico 13. Provincia de Río Negro, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
2.2.4	 Provincia de Santa Cruz
Las exportaciones de la provincia de Santa Cruz en el transcurso de 2021 totalizaron 2.316 millones de dólares y
mostraron un crecimiento de 20,6% respecto a 2020. Representaron 3,0% de las ventas al exterior del total del
país y el 38,4% de los despachos de la región al exterior. El principal subrubro de exportación fue piedras, metales
preciosos y sus manufacturas, monedas, que constituyó el 63,6% del total provincial y registró un alza de 15,3%;
seguido de petróleo crudo, que alcanzó una participación de 15,9% y, gracias al crecimiento de 71,6%, totalizó
exportaciones por 369 millones de dólares. Desplazó al tercer lugar a pescados y mariscos sin elaborar –en su
mayoría mariscos–, que representó 11,0% de las ventas de la provincia al exterior. El 82,9% de las exportaciones
provinciales tuvo como destino USMCA, Suiza y Unión Europea, seguidos en orden de importancia por República
de Corea y Medio Oriente.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Gas de petróleo y otros
hidrocarburos gaseosos
Frutas frescas Resto de productos
primarios
Bebidas, líquidos
alcohólicos y vinagre
Resto de productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
0
50
100
150
200
250
300
Frutas frescas Preparados de
hortalizas,
legumbres y
frutas
Pescados y
mariscos sin
elaborar
Frutas secas o
procesadas
Resto de
productos
primarios
Bebidas,
líquidos
alcohólicos y
vinagre
Lanas sucias Resto de
productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
16/32
Gráfico 14. Provincia de Santa Cruz, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
2.2.5	 Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur exportó 222 millones de dólares durante
2021, lo que representó una suba de 12,1% respecto del año anterior. Los rubros que más se destacaron
fueron gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos que, merced a un incremento interanual de 19,5%,
alcanzó una participación de 44,1%; le siguió pescados y mariscos sin elaborar –principalmente pescados–,
que aportó el 21,9% en el total exportado por la provincia. Se destacaron también materias plásticas y sus
manufacturas que, con una suba interanual de 70,0%, alcanzó 15,4% del total exportado, desplazando
al cuarto lugar a pescados y mariscos elaborados que totalizó el 11,4% de los despachos provinciales al
exterior. Los destinos principales de las exportaciones fueron Chile (que concentró 42,3% de los envíos
provinciales), Mercosur, USMCA, Japón y Unión Europea.
Gráfico 15. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, principales subrubros de grandes rubros.
Años 2020-2021
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
Piedras, metales
preciosos y sus
manufacturas,
monedas
Petróleo crudo Pescados y
mariscos sin
elaborar
Carnes y sus
preparados
Gas de petróleo
y otros
hidrocarburos
gaseosos
Pescados y
mariscos
elaborados
Resto de
productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
0
20
40
60
80
100
120
Gas de petróleo y otros
hidrocarburos gaseosos
Pescados y mariscos sin
elaborar
Materias plásticas y sus
manufacturas
Pescados y mariscos
elaborados
Resto de productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
17/32
Origen provincial de las exportaciones
2.3	 Región Noroeste (NOA)
Las exportaciones de la región Noroeste fueron de 4.420 millones de dólares en 2021 (5,7% de las exporta-
ciones argentinas) y mostraron un incremento de 27,9% interanual. Los mercados más significativos fueron,
en orden de importancia, Unión Europea, USMCA, Mercosur y China.
Las exportaciones de la región se distribuyeron entre las provincias de Santiago del Estero (31,4%
de las exportaciones regionales), Salta (28,6%), Tucumán (20,7%), Jujuy (12,0%), La Rioja (3,7%) y
Catamarca (3,6%).
Se destacaron las exportaciones de PP, que sumaron 2.887 millones de dólares (65,3% del total de la
región) y crecieron 26,6% con respecto al año anterior. Asimismo, las exportaciones de MOI totalizaron
883 millones de dólares (20,0% del total de la región) y se incrementaron 44,3% interanual. Los en-
víos de MOA alcanzaron 611 millones de dólares (13,8% de las exportaciones) y mostraron una suba
interanual de 12,9%. Por último, las ventas de CyE sumaron 38 millones de dólares (0,9% del total) y
crecieron 81,0% con respecto a 2020.
La región tuvo una presencia relevante en los sectores hortícola y frutícola. En el primero, participó con
45,7% del total nacional de exportaciones y representó el 98,8% del complejo porotos; mientras que
en el segundo, contribuyó con 25,4% de las ventas al exterior y concentró el 96,3% de las ventas del
complejo limón.
En cuanto a los complejos exportadores, NOA concentró la casi totalidad (99,5%) de las exportaciones
del complejo litio, y lideró los complejos tabacalero y azucarero, con 81,0% y 73,7% del total nacional
de exportaciones, respectivamente.
Gráfico 16. Región Noroeste (NOA), exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021
2.3.1	 Provincia de Catamarca
Durante 2021, las exportaciones de Catamarca sumaron 159 millones de dólares, un monto 16,1% su-
perior al de 2020. Entre los subrubros más relevantes se encontraron productos químicos y conexos
con 49,8% de las exportaciones, seguido de piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas,
que incrementó sus exportaciones 13,3% y representó el 21,3% de las ventas provinciales al exterior.
También se destacaron los cereales, que acumuló en el período 14,7% de participación y creció 76,9%;
y semillas y frutos oleaginosos, que representó 4,9% de los despachos provinciales. Los principales
destinos de las exportaciones de esta provincia fueron China, Suiza, USMCA, Unión Europea, Mercosur,
ASEAN y “Magreb y Egipto”.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
Productos primarios Manufacturas de origen
agropecuario
Manufacturas de origen
industrial
Combustibles y energía
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
18/32
Gráfico 17. Provincia de Catamarca, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
2.3.2	 Provincia de Jujuy
En 2021, la provincia de Jujuy registró exportaciones por 530 millones de dólares, lo que representó un
importante crecimiento de 61,1% respecto al año anterior. Entre los rubros exportados se destacaron
hortalizas y legumbres sin elaborar, con una participación de 3,6% en las exportaciones provinciales y un
crecimiento interanual de 11,8%; papel, cartón, impresos y publicaciones; y frutas frescas, que represen-
taron respectivamente 2,7% y 2,5% de los despachos provinciales al exterior. Por su parte, productos de
molinería y sus preparaciones alcanzaron 2,2% de los despachos a pesar de la caída de 25,0% obser-
vada en relación con 2020. En el año, la Unión Europea fue, con gran diferencia, el principal destino de
las exportaciones jujeñas, debido a que concentró el 42,3% de los despachos provinciales al exterior. Le
siguieron en importancia China, República de Corea, Japón, Chile, Mercosur y USMCA.
Gráfico 18. Provincia de Jujuy, exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Productos
químicos y
conexos
Piedras,
metales
preciosos y sus
manufacturas,
monedas
Cereales Semillas y
frutos
oleaginosos
Grasas y
aceites
Frutas frescas Hortalizas y
legumbres sin
elaborar
Resto de
productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
0
50
100
150
200
250
300
350
Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
19/32
Origen provincial de las exportaciones
2.3.3	 Provincia de La Rioja
En 2021 las exportaciones de la provincia de La Rioja cayeron 4,6% en relación con 2020, y totalizaron 165
millones de dólares. Se destacaron las exportaciones de papel, cartón, impresos y publicaciones, con 36,3%
de los despachos al exterior; y preparados de hortalizas, legumbres y frutas –esencialmente aceitunas–, que
representó 24,4% del total exportado provincial, a pesar de la baja de 11,1% respecto de 2020. También resul-
tó relevante grasas y aceites –en particular aceite de oliva–, con una participación de 18,5% y un crecimiento
interanual de 19,2%. Los principales destinos fueron Mercosur, Chile, Unión Europea y USMCA.
Gráfico 19. Provincia de La Rioja, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
2.3.4	 Provincia de Salta
En 2021, las exportaciones de la provincia de Salta crecieron 37,0% respecto del año anterior. Alcanzaron
un total de 1.263 millones de dólares y representaron 1,6% del total exportado por el país. Se destacaron las
ventas de cereales –especialmente maíz–, con 25,5% de participación y un crecimiento de 53,8%; y hortalizas
y legumbres sin elaborar –mayormente legumbres–, que representó 24,8% del total exportado provincial y cre-
ció 7,5%. Les siguieron piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas; y tabaco sin elaborar, con
13,1% del total exportado gracias al incremento de 16,2% registrado en 2021. Entre los numerosos destinos de
las exportaciones salteñas, en el año de referencia se destacaron: Unión Europea, USMCA, Mercosur, ASEAN
y China, que en conjunto recibieron el 67,0% de las ventas al exterior de la provincia.
Gráfico 20. Provincia de Salta, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
Nota: “resto de productos” incluye papel, cartón, impresos y publicaciones; productos químicos y conexos. 	
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Preparados de
hortalizas, legumbres y
frutas
Grasas y aceites Bebidas, líquidos
alcohólicos y vinagre
Frutas frescas Resto de productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
0
50
100
150
200
250
300
350
Cereales Hortalizas y
legumbres sin
elaborar
Tabaco sin
elaborar
Semillas y
frutos
oleaginosos
Productos
químicos y
conexos
Bebidas,
líquidos
alcohólicos y
vinagre
Azúcar ,cacao
y artículos de
confitería
Resto de
productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
Nota: “resto de productos” incluye piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas. 	
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
20/32
2.3.5	 Provincia de Santiago del Estero
En 2021, la provincia de Santiago del Estero exportó 1.388 millones de dólares, lo que implicó un incremento
de 23,9% en relación con el año anterior. Participó con 1,8% del total nacional y 31,4% de los envíos al exterior
de la región NOA. Se destacó el rubro cereales –maíz y trigo–, con 66,6% del total exportado por la provincia,
y un incremento de 22,5% respecto a 2020. Le siguieron en importancia semillas y frutos oleaginosos que, con
16,2% de participación, ocupó el segundo lugar, debido principalmente al crecimiento de las exportaciones de
soja (35,8%); y fibras de algodón, que alcanzó una participación de 6,4% y registró un crecimiento de 43,5%
respecto a 2020. Quedó desplazado al cuarto lugar hortalizas y legumbres sin elaborar, que disminuyó 1,2%
en el período y representó 5,8% de las exportaciones santiagueñas. Los destinos China, ASEAN y “Magreb y
Egipto” concentraron el 51,7% de las exportaciones de la provincia,y les siguieron en importancia Mercosur,
“Resto de ALADI” y República de Corea.
Gráfico 21. Provincia de Santiago del Estero, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
2.3.6	 Provincia de Tucumán
Las exportaciones de la provincia de Tucumán sumaron 914 millones de dólares durante 2021, se incrementaron
18,1% respecto al año anterior, y sus ventas representaron 20,7% del total de la región y 1,2% de las exportacio-
nes nacionales. Entre los principales productos exportados se destacó frutas frescas –limones–, que representó
18,4% del total provincial con una caída de 7,2% respecto a 2020. También fueron relevantes las exportaciones
de productos químicos y conexos que, a pesar de la caída de 6,5% registrada en el período, alcanzaron 15,7%
del total; y preparados de hortalizas, legumbres y frutas (jugos de frutas y hortalizas), que representaron 13,2%
de los despachos provinciales, con un crecimiento interanual de 1,7%. Los principales destinos fueron Unión
Europea, USMCA, Mercosur y Chile.
Gráfico 22. Provincia de Tucumán, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
Cereales Semillas y frutos
oleaginosos
Fibras de algodón Hortalizas y
legumbres sin
elaborar
Carnes y sus
preparados
Resto de productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
0
50
100
150
200
250
Frutas
frescas
Productos
químicos y
conexos
Preparados
de hortalizas,
legumbres y
frutas
Azúcar
,cacao y
artículos de
confitería
Cereales Residuos y
desperdicios
de la
industria
alimenticia
Semillas y
frutos
oleaginosos
Frutas secas
o procesadas
Resto de
productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
Nota: “resto de productos” incluye material de transporte terrestre. 	
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
21/32
Origen provincial de las exportaciones
2.4	 Región Cuyo
Las exportaciones de la región Cuyo fueron de 3.668 millones de dólares en 2021 (4,7% de las exportacio-
nes totales) y mostraron un crecimiento interanual de 20,7%. Entre los mayores compradores se destacaron
Mercosur, USMCA, India y Suiza, que concentraron el 57,9% de las exportaciones de la región, seguidos por
Chile y Unión Europea.
Las exportaciones cuyanas se repartieron entre las provincias de Mendoza (44,0% del total regional), San
Juan (32,9%) y San Luis (23,2%).
En las exportaciones de la región predominaron las MOA y MOI que, en conjunto, totalizaron el 80,2% de los
despachos al exterior generados por las provincias cuyanas. Así, las exportaciones de MOA fueron por 1.557
millones de dólares (42,5% del total exportado por la región) y se incrementaron 10,9% con respecto al año
anterior. Las exportaciones de MOI alcanzaron 1.384 millones de dólares (37,7% del total exportado por la
región) y crecieron 20,8 % respecto de 2020. Por otra parte, las exportaciones de PP fueron de 650 millones
de dólares (17,7% de las exportaciones regionales) y mostraron un incremento de 42,9%, mientras que las
de CyE sumaron 77 millones de dólares (2,1% de participación), con un crecimiento de 126,5%.
La región concentró la mayor parte de las exportaciones del complejo uva: el 95,2% de las exportaciones
nacionales de este tipo se originaron en empresas cuyanas. El peso de este complejo determinó el papel
sustancial de Cuyo en el sector frutícola, en el cual la región aportó el 53,1% de los despachos al exterior.
Asimismo, tuvo un rol importante en el complejo oro y plata, dentro del cual las empresas radicadas en la
región contribuyeron con el 30,2% de las exportaciones totales por un valor de 877 millones de dólares; así
como en el complejo ajo, en el cual Cuyo representó 91,2% del total nacional de las exportaciones.
Gráfico 23. Región Cuyo, exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021
2.4.1	 Provincia de Mendoza
En 2021, la provincia de Mendoza registró ventas al exterior por 1.613 millones de dólares, es decir el 44,0%
de las exportaciones de la región y un aumento interanual de 19,5%. Los principales productos exportados
fueron vinos de uva, que representó 49,3% del total exportado por la provincia; preparados de hortalizas,
legumbres y frutas, con una participación de 12,1% y un crecimiento de 16,2%; y hortalizas y legumbres sin
elaborar –principalmente ajos–, que alcanzó 7,0% de los despachos de la provincia al exterior, a pesar de la
caída de 15,0% registrada en el período. Los destinos más importantes fueron USMCA, Mercosur y Unión
Europea, que concentraron el 64,8% de los despachos provinciales al exterior, seguidos por Chile, Reino
Unido, “Resto de ALADI” y China.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
Productos primarios Manufacturas de origen
agropecuario
Manufacturas de origen
industrial
Combustibles y energía
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
22/32
Gráfico 24. Provincia de Mendoza, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
2.4.2	 Provincia de San Juan
Las exportaciones de la provincia de San Juan totalizaron 1.206 millones de dólares en el transcurso de 2021
(32,9% del total de las ventas al exterior de la región Cuyo), lo que representó una suba de 7,7% respecto a
2020. Entre los productos más relevantes de las exportaciones provinciales, pueden citarse preparados de
hortalizas, legumbres y frutas (5,0%) –en particular, jugos de frutas y hortalizas–, que disminuyó sus envíos
10,4% en el período; y productos químicos y conexos, que concentró 4,1% de los envíos al exterior. Otro
rubro importante fue frutas secas o procesadas, que representó un 3,8% del total de las exportaciones de
esta provincia, con una suba interanual de 2,3%. También se destacó el comportamiento de hortalizas y le-
gumbres sin elaborar con 3,1% del total de las exportaciones y cuyos despachos en el período se redujeron
14,0%: fundamentalmente por las menores ventas de ajos y cebollas que sufrieron caídas de 16,7% y 20,0%
respectivamente, en relación con el año anterior. El grueso de las exportaciones estuvieron concentradas
en cuatro principales destinos: Suiza, USMCA y Mercosur. Se destacaron también los despachos a Chile y
Unión Europea.
Gráfico 25. Provincia de San Juan, exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Bebidas,
líquidos
alcohólicos y
vinagre
Preparados de
hortalizas,
legumbres y
frutas
Hortalizas y
legumbres sin
elaborar
Materias
plásticas y sus
manufacturas
Productos
químicos y
conexos
Frutas frescas Frutas secas o
procesadas
Grasas y
aceites
Metales
comunes y
sus
manufacturas
Resto de
productos
Millones
de
dólares
2020* 2021*
Años
0
200
400
600
800
1.000
1.200
Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
23/32
Origen provincial de las exportaciones
2.4.3	 Provincia de San Luis
A lo largo de 2021, las exportaciones de la provincia de San Luis sumaron 850 millones de dólares, lo que
significó un crecimiento de 49,4% respecto al año anterior. Los principales productos comprendieron, entre
otros: cereales –esencialmente maíz–, que representó 41,6% de las exportaciones de esta provincia y registró
un crecimiento de 145,8%; también se destacaron semillas y frutos oleaginosos (soja y maní), con 5,9% de
contribución y un crecimiento interanual de 31,6%; y materias plásticas y sus manufacturas, con 5,4% del total
provincial, y exhibió un aumento de 39,4% respecto a 2020. Los destinos fueron muy diversos: se destacaron
China, Mercosur, ASEAN, Chile, Medio Oriente y “Magreb y Egipto”.
Gráfico 26. Provincia de San Luis, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
Nota: “resto de productos” incluye carnes y sus preparados; y preparados de hortalizas, legumbres y frutas entre otros. 	
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
2.5	 Región Noreste (NEA)
Esta región exportó por 1.223 millones de dólares en 2021, lo que representó 1,6% de las exportaciones
totales argentinas y un crecimiento de 21,0% respecto del año anterior. El 58,5% exportado se concentró
en los siguientes destinos, en orden de importancia: USMCA, China, Unión Europea y Mercosur.
Las exportaciones de la región se distribuyeron entre las provincias de Misiones (38,0%), Chaco (34,3%),
Corrientes (24,4%) y Formosa (3,4%).
La región se caracterizó por el predominio de las exportaciones de PP y MOA. La suma de ambos rubros re-
presentó el 82,1% de los despachos, seguidos de MOI. Así, las exportaciones de PP alcanzaron los 587 mi-
llones de dólares, con un incremento interanual de 10,1%; mientras que las de MOA totalizaron 417 millones
de dólares y crecieron 23,7% en relación al año anterior. Por su parte, las exportaciones de MOI aumentaron
53,7%, alcanzando 209 millones de dólares. Finalmente, CyE sumaron 9 millones de dólares.
En relación con los sectores y complejos exportadores, el NEA tuvo un rol protagónico en los complejos té
y yerba mate, en los cuales se concentró el 100,0% y 92,4% de las exportaciones nacionales, respectiva-
mente. También se destacaron el complejo forestal, al que la región aportó el 56,6% de las exportaciones
argentinas; y el arrocero, en el que las plantas radicadas en la región contribuyeron con el 54,9% de los
despachos argentinos al exterior.
0
50
100
150
200
250
300
350
400
Cereales Semillas y
frutos
oleaginosos
Materias
plásticas y sus
manufacturas
Papel, cartón,
impresos y
publicaciones
Productos de
molinería y
sus
preparaciones
Máquinas y
aparatos,
material
eléctrico
Grasas y
aceites
Productos
químicos y
conexos
Manufacturas
de piedra,
yeso, vidrio,
etc.
Resto de
productos
Millones
de
dólares
2020* 2021*
Años
24/32
Gráfico 27. Región Noreste (NEA), exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021
2.5.1	 Provincia del Chaco
Las exportaciones de la provincia del Chaco, en 2021, ascendieron a 419 millones de dólares y represen-
taron 34,3% de los envíos totales de la región. En este período, las exportaciones se incrementaron 11,4%
respecto a 2020. Cereales –principalmente maíz– explicó el 44,3% de los despachos al exterior; seguido
por semillas y frutos oleaginosos, con una participación de 17,5% y que registró una caída de 13,1% atri-
buible a la reducción de las exportaciones de soja y girasol. También fue importante extractos curtientes y
tintóreos (extracto de quebracho), que alcanzó el 15,3% del total, con un crecimiento de 48,8% registrado
en el período interanual. Los principales destinos fueron China, ASEAN, Unión Europea, “Magreb y Egipto”,
Mercosur y USMCA.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Gráfico 28. Provincia del Chaco, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
2.5.2	 Provincia de Corrientes
Durante 2021, la provincia de Corrientes realizó exportaciones por un valor de 298 millones de dólares, lo que
significó un crecimiento interanual de 40,6%, alcanzando el 24,4% de las exportaciones regionales. Se desta-
caron cereales, –principalmente arroz–, que representó 39,7% de las exportaciones de la provincia y tuvo un
crecimiento interanual de 29,7%; y productos químicos y conexos, con 13,7% del total y un crecimiento de
127,8% en este período. También fue relevante la participación de frutas frescas (cítricos), con 10,9% de los
envíos provinciales al exterior y una suba interanual de 14,3%. Los principales destinos fueron USMCA, Unión
Europea, “Resto de ALADI”, Chile y Mercosur, que en conjunto absorbieron 71,8% de los despachos provin-
ciales al exterior, seguidos por China y ASEAN.
0
100
200
300
400
500
600
700
Productos primarios Manufacturas de origen
agropecuario
Manufacturas de origen
industrial
Combustibles y energía
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Cereales Semillas y frutos
oleaginosos
Extractos curtientes
y tintóreos
Fibras de algodón Resto de productos
primarios
Resto de productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
25/32
Origen provincial de las exportaciones
Gráfico 29. Provincia de Corrientes, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
2.5.3	 Provincia de Formosa
La provincia de Formosa exportó 41 millones de dólares durante 2021 y exhibió un alza de 36,7% respecto
a 2020. Sus principales productos fueron cereales (50,8% del total), en particular maíz y arroz, cuyas ex-
portaciones crecieron 42,9% y 33,3% interanual, respectivamente. Los siguió petróleo crudo, que alcanzó
una participación de 21,7% debido al incremento de 80,0% registrado en el período. Los principales des-
tinos fueron USMCA, Mercosur, Unión Europea, ASEAN, Medio Oriente y China.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Gráfico 30. Provincia de Formosa, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
0
20
40
60
80
100
120
140
Cereales Resto de MOA Productos
químicos y
conexos
Frutas frescas Café, té, yerba
mate y especias
Resto de
productos
primarios
Resto de los
productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
0
5
10
15
20
25
Cereales Petróleo crudo Fibras de algodón Resto de productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
26/32
2.5.4	 Provincia de Misiones
En 2021, las exportaciones de la provincia de Misiones totalizaron 465 millones de dólares, lo que significó
un crecimiento de 18,6% respecto al año anterior y representó 38,0% de las exportaciones de la región NEA.
Destacaron té y yerba mate, que representaron 16,3% y 13,1% del total de ventas externas provinciales, res-
pectivamente. El 82,2% de los envíos se concentró en los cinco destinos más importantes: USMCA, China,
Mercosur, Medio Oriente y Unión Europea.
Gráfico 31. Provincia de Misiones, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Café, té, yerba
mate y especias
Resto de MOA Tabaco sin
elaborar
Resto de MOI Cereales Frutas frescas Resto de
productos
2020* 2021*
Años
Millones
de
dólares
Nota: “resto de productos” incluye papel, cartón, impresos y publicaciones. 	
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
27/32
Origen provincial de las exportaciones
Cuadro 2. Origen provincial de las exportaciones por regiones económicas y otros, en millones de dólares y
variaciones porcentuales. Años 2018-2021
Regiones económicas y otros Provincias
Años Variación porcentual
2018
*
2019
*
2020
*
2021
*
2021*
/2020
*
2021*
/2018*
Millones de US$ %
Total 61.782 65.115 54.884 77.934 42,0 26,1
Pampeana 44.904 48.659 41.278 60.534 46,6 34,8
Buenos Aires 21.293 22.993 19.424 28.023 44,3 31,6
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 324 328 281 314 11,7 -3,1
Córdoba 7.854 9.041 8.177 11.757 43,8 49,7
Entre Ríos 1.356 1.462 1.426 1.681 17,9 24,0
La Pampa 417 556 592 838 41,6 101,0
Santa Fe 13.660 14.279 11.379 17.921 57,5 31,2
Patagonia 6.309 6.334 4.767 6.036 26,6 -4,3
Chubut 3.136 2.854 2.030 2.914 43,5 -7,1
Neuquén 123 360 244 210 -13,9 70,7
Río Negro 449 409 376 373 -0,8 -16,9
Santa Cruz 2.415 2.459 1.920 2.316 20,6 -4,1
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur
187 253 198 222 12,1 18,7
Noroeste (NOA) 3.923 3.934 3.455 4.420 27,9 12,7
Catamarca 469 143 137 159 16,1 -66,1
Jujuy 486 489 329 530 61,1 9,1
La Rioja 224 244 173 165 -4,6 -26,3
Salta 854 993 922 1.263 37,0 47,9
Santiago del Estero 772 1.113 1.120 1.388 23,9 79,8
Tucumán 1.117 952 774 914 18,1 -18,2
Cuyo 3.336 3.431 3.038 3.668 20,7 10,0
Mendoza 1.522 1.454 1.350 1.613 19,5 6,0
San Juan 1.279 1.246 1.120 1.206 7,7 -5,7
San Luis 535 730 569 850 49,4 58,9
Noreste (NEA) 1.071 1.228 1.011 1.223 21,0 14,2
Chaco 313 500 376 419 11,4 33,9
Corrientes 229 217 212 298 40,6 30,1
Formosa 45 80 30 41 36,7 -8,9
Misiones 485 430 392 465 18,6 -4,1
Extranjero y plataforma continental 872 1.375 886 1.076 21,4 23,4
Indeterminado 1.366 155 449 978 117,8 -28,4
Zonas económicas Total Pampeana Patagonia
Noroeste
(NOA) Cuyo
Noreste
(NEA)
Extranjero y
plataforma
continental
Indeterminado
Millones de US$
Total 77.934 60.534 6.036 4.420 3.668 1.223 1.076 978
Mercosur 14.603 11.802 377 549 659 130 216 871 (3
)
Chile 4.206 3.251 323 232 279 74 48 0
Resto de ALADI 4.535 3.939 93 232 153 56 59 3
SICA 999 893 13 17 38 27 10 0
USMCA (ex NAFTA) (¹) 6.400 2.290 2.365 557 639 240 306 2
Unión Europea (2
) 9.878 7.473 1.029 776 246 142 211 1
Reino Unido 760 575 16 29 127 9 4 1
Suiza 955 17 604 34 298 0 1 0
CEI 835 632 99 39 32 15 18 0
ASEAN 7.431 6.636 100 417 107 108 52 10
China 6.295 5.171 193 528 162 203 37 1
República de Corea 1.720 1.271 128 207 57 22 36 0
Japón 722 410 121 107 42 11 30 0
India 4.293 3.727 2 11 527 13 2 12
Medio Oriente 4.499 3.643 518 153 99 74 6 4
Magreb y Egipto 4.042 3.611 4 305 77 43 1 0
SACU 454 414 14 8 10 1 5 0
Oceanía 808 755 6 7 30 3 3 4
Resto del mundo 4.499 4.023 31 210 87 52 29 67
Cuadro 3. Exportaciones por regiones económicas y zonas económicas. Año 2021
(1) El USMCA, en vigencia desde el 1 de julio de 2020, reemplaza el NAFTA. 					
(2
) Desde febrero de 2020, la Unión Europea quedó conformada con un total de 27 países. Los datos de Reino Unido se
publican por separado. 									
(3) Se encuentra en estudio la asignación del origen provincial correspondiente a la exportación de energía eléctrica.	
Nota: los totales incluyen zonas francas y territorios asociados.						
Se puede ver el total de las exportaciones por regiones económicas según grandes rubros 2018-2021 en: 		
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/opex_anexo_cuadros.xls. 				
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
28/32
Cuadro 4. Origen provincial de las exportaciones por regiones económicas y otros, según grandes rubros.
Año 2021
Regiones económicas y otros Provincias Total
Productos
primarios
(PP)
Manufacturas
de origen
agropecuario
(MOA)
Manufacturas
de origen
industrial
(MOI)
Combustibles
y energía
(CyE)
Millones de US$
Total 77.934 21.809 30.929 19.913 5.284
Pampeana 60.534 15.736 28.007 14.611 2.180
Buenos Aires 28.023 6.441 9.444 10.074 2.063
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 314 0 48 266 0
Córdoba 11.757 5.291 4.668 1.785 13
Entre Ríos 1.681 960 569 146 5
La Pampa 838 688 147 3 0
Santa Fe 17.921 2.355 13.130 2.338 99
Patagonia 6.036 1.556 258 2.124 2.097
Chubut 2.914 780 104 562 1.468
Neuquén 210 37 6 38 129
Río Negro 373 274 81 3 15
Santa Cruz 2.316 416 36 1.477 387
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur
222 50 30 44 98
Noroeste (NOA) 4.420 2.887 611 883 38
Catamarca 159 36 10 113 0
Jujuy 530 329 68 133 0
La Rioja 165 10 87 68 0
Salta 1.263 897 95 234 36
Santiago del Estero 1.388 1.324 64 0 0
Tucumán 914 291 287 335 1
Cuyo 3.668 650 1.557 1.384 77
Mendoza 1.613 178 1.111 246 77
San Juan 1.206 61 161 984 0
San Luis 850 411 285 153 0
Noreste (NEA) 1.223 587 417 209 9
Chaco 419 346 69 4 0
Corrientes 298 169 88 41 0
Formosa 41 25 6 1 9
Misiones 465 48 255 163 0
Extranjero y
plataforma continental
1.076 383 37 638 18
Indeterminado 978 8 41 64 865
Nota: se puede ver el total de las exportaciones por regiones económicas según grandes rubros 2018-2021 en: 		
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/opex_anexo_cuadros.xls.				
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
29/32
Origen provincial de las exportaciones
Cuadro 5. Exportaciones según complejos exportadores por regiones económicas, en millones de dólares.
Año 2021
Complejos exportadores Total Pampeana Patagonia
Noroeste
(NOA) Cuyo
Noreste
(NEA)
Extranjero y
plataforma
continental
Indeterminado
Millones de US$
Total de exportaciones 77.934 60.534 6.036 4.420 3.668 1.223 1.076 978
Sector oleaginoso 26.389 25.725 - 387 168 74 1 35
Complejo soja 23.841 23.398 - 310 29 69 1 35
Complejo girasol 1.334 1.324 - 2 3 5 - 0
Complejo maní 1.042 975 - 5 61 - - -
Complejo olivícola 172 27 - 70 74 0 - 0
Sector cerealero 13.941 11.968 0 1.297 383 290 0 3
Complejo maicero 9.295 7.593 0 1.166 373 160 0 3
Complejo triguero 3.488 3.337 0 128 10 12 0 0
Complejo cebada 943 940 - 3 - - 0 -
Complejo arrocero 215 98 - - - 118 - -
Complejo automotriz 7.100 6.894 9 173 2 0 21 -
Complejo petrolero-petroquímico 5.208 2.818 2.129 39 180 9 29 4
Sector minero metalífero y litio 4.942 1.163 2.188 645 913 0 33 0
Complejo oro y plata 2.908 0 1.630 402 877 - 0 -
Complejo siderúrgico 1.117 1.050 0 0 37 0 30 0
Complejo aluminio 664 105 558 0 0 - 2 0
Complejo litio 207 0 - 206 - - 0 -
Complejo plomo 18 2 - 15 - - 0 -
Complejo otros minerales metalíferos 28 6 0 21 0 0 1 -
Sector bovino 4.772 4.522 3 78 168 0 1 1
Complejo carne y cueros bovinos 3.608 3.362 3 78 164 0 0 1
Complejo lácteo 1.164 1.160 0 - 4 - 0 -
Sector frutícola 2.164 73 351 549 1.149 41 0 1
Complejo uva 1.053 1 10 40 1.002 - 0 0
Complejo limón 463 8 - 446 - 9 0 -
Complejo peras y manzanas 331 2 293 0 35 - - 0
Complejo cítricos, excluido el limón 85 35 - 25 0 25 0 0
Complejo arándanos y frutos similares 68 17 22 21 2 5 0 0
Complejo resto del sector frutícola 163 10 25 16 110 1 0 0
Complejo pesquero 1.990 478 1.115 - - - 397 0
Complejo farmacéutico 1.062 979 0 6 44 0 32 -
Sector hortícola 929 264 0 425 235 1 0 5
Complejo porotos 410 4 - 405 0 - - 0
Complejo papa 243 181 - 0 62 0 0 0
Complejo ajo 148 10 - - 135 - - 3
Complejo garbanzos 34 15 - 18 0 1 - -
Complejo resto del sector hortícola 94 53 0 2 37 0 0 1
Complejo forestal 861 249 5 83 29 487 7 1
Complejo textil 487 180 126 97 13 66 5 0
Complejo avícola 340 334 5 0 0 0 - -
Complejo tabacalero 252 8 - 204 - 38 2 -
Complejo miel 223 209 2 5 5 1 - 1
Complejo azucarero 217 51 0 160 5 0 0 0
Complejo té 81 0 - - - 81 0 -
Complejo yerba mate 79 6 - - - 73 - -
Complejo equino 70 62 7 0 0 0 0 -
Resto de exportaciones 6.828 4.552 95 272 375 61 546 928
Nota: se puede ver el total de complejos exportadores por regiones económicas 2018-2021 en: 			
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/opex_anexo_cuadros.xls				
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
30/32
Cuadro 6. Exportaciones según complejos exportadores por regiones económicas, variaciones porcentuales.
Año 2021 respecto a 2020
Complejos exportadores Total Pampeana Patagonia
Noroeste
(NOA) Cuyo Noreste (NEA)
Extranjero y
plataforma
continental
Indeterminado
%
Total de exportaciones 42,0 46,6 26,6 27,9 20,7 21,0 21,4 117,8
Sector oleaginoso 57,7 58,9 - 24,0 26,3 -11,9 - 169,2
Complejo soja 60,4 61,0 - 31,4 61,1 /// - 191,7
Complejo girasol 102,1 107,5 - -60,0 200,0 -66,7 - -100,0
Complejo maní -2,9 -2,9 - /// -4,7 - - -
Complejo olivícola 30,3 68,8 - 6,1 48,0 - - -
Sector cerealero 46,1 49,2 24,1 118,9 -2,0 - -
Complejo maicero 51,1 52,6 - 37,7 128,8 -4,2 - -
Complejo triguero 41,2 49,8 - -34,4 -16,7 -67,6 - -
Complejo cebada 25,7 25,8 - /// - - - -
Complejo arrocero 28,7 30,7 - - - 28,3 - -
Complejo automotriz 64,8 65,5 -18,2 64,8 100,0 - -19,2 -
Complejo petrolero-petroquímico 42,3 30,0 54,9 85,7 150,0 80,0 70,6 ///
Sector minero metalífero y litio 32,4 70,3 14,0 126,3 11,6 - 10,0 -
Complejo oro y plata 22,9 - 14,1 183,1 10,2 - - -
Complejo siderúrgico 75,9 78,3 - - 68,2 - 30,4 -
Complejo aluminio 14,9 23,5 14,1 - - - -33,3 -
Complejo litio 53,3 - - 52,6 - - - -
Complejo plomo 157,1 -33,3 - 400,0 - - - -
Complejo otros minerales metalíferos 115,4 20,0 - 425,0 - - -66,7 -
Sector bovino 9,2 9,7 -25,0 11,4 -1,8 - - -66,7
Complejo carne y cuero bovinos 7,1 7,6 -25,0 11,4 -2,4 - - -66,7
Complejo lácteo 16,2 16,1 - - 100,0 - - -
Sector frutícola -0,2 -5,2 -7,9 -8,2 6,9 10,8 - ///
Complejo uva 7,0 /// 25,0 8,1 6,8 - - -
Complejo limón -11,3 -20,0 - -11,2 - -10,0 - -
Complejo peras y manzanas -7,8 /// -8,2 - -7,9 - - -
Complejo cítricos, excluido el limón 11,8 12,9 - 4,2 - 25,0 - -
Complejo arándanos y frutos similares -21,8 -29,2 -29,0 -12,5 -50,0 /// - -
Complejo resto del sector frutícola 15,6 /// 8,7 60,0 15,8 /// - -100,0
Complejo pesquero 15,0 19,5 23,3 - - - -6,6 -100,0
Complejo farmacéutico 22,9 24,9 - /// -13,7 - 39,1 -
Sector hortícola 3,9 6,9 - 4,9 /// /// - ///
Complejo porotos 10,5 /// - 10,4 - - - -
Complejo papa 27,9 16,8 - - 77,1 - - -
Complejo ajo -14,9 -16,7 - - -15,1 - - ///
Complejo garbanzos -49,3 -48,3 - -50,0 -100,0 /// - -
Complejo resto del sector hortícola 3,3 15,2 - /// -7,5 - - -50,0
Complejo forestal 42,1 25,8 25,0 12,2 52,6 60,2 /// -
Complejo textil 49,8 45,2 59,5 44,8 30,0 57,1 66,7 -
Complejo avícola 2,4 2,5 /// - -100,0 - - -
Complejo tabacalero 6,3 60,0 - 9,7 - -15,6 - -
Complejo miel 28,9 29,0 100,0 25,0 25,0 /// - ///
Complejo azucarero 33,1 13,3 - 42,9 /// - -100,0 -
Complejo té 3,8 - - - - 3,8 - -
Complejo yerba mate -16,0 20,0 - - - -18,0 - -
Complejo equino 16,7 17,0 /// - - - - -
Resto de exportaciones 41,7 29,9 23,4 64,8 38,9 110,3 54,7 121,0
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
31/32
Origen provincial de las exportaciones
3.	 Nota metodológica
	 La nota metodológica se encuentra disponible en: https://opex.indec.gob.ar/index.php?pagina=metodologia.
4.	 Política de revisión
	 La asignación del origen provincial de las exportaciones se revisa periódicamente ante la actualización de las
fuentes de información. Con la presente publicación se accedió a datos aduaneros referidos al origen provincial
de las mercaderías correspondientes al aprovisionamiento de buques y aeronaves para 2020, categorizado
hasta dicho período como origen indeterminado.
	 Además, se actualizaron los porcentajes de participación de algunos productos primarios (ver la metodología);
dichas modificaciones podrían impactar y producir alzas o bajas de estos. Los principales productos que se ac-
tualizaron fueron cereales (mijo, alpiste, centeno, cebada, maíz, arroz, sorgo) y oleaginosos (soja, maní, girasol).
5.	 Zonas económicas
Mercado Común del Sur (Mercosur): Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y zonas francas de Brasil
y Uruguay.
Chile: incluye zonas francas.
Resto de la Asociación Latinoamericana de Integración (Resto de ALADI): Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador,
Perú y zonas francas.
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Panamá, República Dominicana y zonas francas.
USMCA (ex NAFTA):1
Canadá, Estados Unidos (incluye Puerto Rico y territorios vinculados en América y
Oceanía) y México.
Unión Europea (UE):2
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslo-
venia, España (incluye Islas Canarias), Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia,
Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania y Suecia.
Reino Unido: incluye Irlanda del Norte.
Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos,
Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Viet Nam.
China: incluye Hong Kong y Macao.
Comunidad de Estados Independientes (CEI): Armenia, Belarús, Kazajstán, Kirguistán, República de Moldova,
Federación de Rusia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
Medio Oriente: Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano,
Omán, Qatar, Yemen, Siria y Palestina.
Egipto y la Unión del Magreb Árabe: Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez.
Unión Aduanera del Sur de África (SACU): Botswana, Eswatini (Swazilandia), Lesotho, Namibia y Sudáfrica.
Oceanía: Australia, Fiji, Islas Marianas Septentrionales, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Estados Federados
de Micronesia, Nauru, Nueva Zelandia, Palau, Papua Nueva Guinea, Samoa, territorios vinculados a Australia,
territorios vinculados a Francia, territorio británico (Islas Pitcairn), territorios vinculados a Nueva Zelandia, Tonga,
Tuvalu y Vanuatu.
1
El Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por su sigla en inglés), en vigencia desde el 1 de julio de 2020, reempla-
za el NAFTA. 										
2
Desde febrero de 2020, Unión Europea quedó conformada con un total de 27 países. Los datos de Reino Unido se publican
por separado.
32/32
6.	 Regiones económicas
Pampeana: Buenos Aires (incluye la región Gran Buenos Aires), Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe.
Patagonia: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz; y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Noroeste (NOA): Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis.
Noreste (NEA): Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Extranjero y plataforma continental: incluye origen extranjero y plataforma continental; refiere a
aquellas exportaciones cuya producción, elaboración o transformación se realizan dentro de los
límites de la plataforma continental.

Más contenido relacionado

Similar a Origen provincial de las exportaciones Año 2021

Finanzas para la toma de decisiones - MBA
Finanzas para la toma de decisiones -  MBAFinanzas para la toma de decisiones -  MBA
Finanzas para la toma de decisiones - MBA
Clinica Internacional
 
Mis razones para votar negativamente el presupuesto de regalías: recaudo, pro...
Mis razones para votar negativamente el presupuesto de regalías: recaudo, pro...Mis razones para votar negativamente el presupuesto de regalías: recaudo, pro...
Mis razones para votar negativamente el presupuesto de regalías: recaudo, pro...
Julián Muñoz López
 
Inversion Publicitaria Argentina 2009
Inversion Publicitaria Argentina 2009Inversion Publicitaria Argentina 2009
Inversion Publicitaria Argentina 2009
mediosyempresas.com
 
Inversion Publicitaria Argentina 2009.-
Inversion Publicitaria Argentina 2009.-Inversion Publicitaria Argentina 2009.-
Inversion Publicitaria Argentina 2009.-
guest1c6b534
 
Indec superavit 2019
Indec superavit 2019Indec superavit 2019
Indec superavit 2019
Santiago Montiveros
 
Actividad economica junio 2021
Actividad economica junio 2021Actividad economica junio 2021
Actividad economica junio 2021
Santiago Montiveros
 
Índice de precios al consumidor (IPC) Mayo 2023
Índice de precios al consumidor (IPC) Mayo 2023Índice de precios al consumidor (IPC) Mayo 2023
Índice de precios al consumidor (IPC) Mayo 2023
EduardoNelsonGerman1
 
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...comexcr
 
La inflación en el NOA fue del 6,6% en junio
La inflación en el NOA fue del 6,6% en junioLa inflación en el NOA fue del 6,6% en junio
La inflación en el NOA fue del 6,6% en junio
Eduardo Nelson German
 
Ajuste fiscal colombiano en el nuevo contexto global
Ajuste fiscal colombiano en el nuevo contexto globalAjuste fiscal colombiano en el nuevo contexto global
Ajuste fiscal colombiano en el nuevo contexto global
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
 
CCL - Boletin Importaciones 12-14
CCL - Boletin Importaciones 12-14CCL - Boletin Importaciones 12-14
CCL - Boletin Importaciones 12-14
Hernani Larrea
 
OEE-NP-Perfil-Departamental-Choco-28feb23.pdf
OEE-NP-Perfil-Departamental-Choco-28feb23.pdfOEE-NP-Perfil-Departamental-Choco-28feb23.pdf
OEE-NP-Perfil-Departamental-Choco-28feb23.pdf
Leider11
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...
RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...
RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...
LeonardoEnrique5
 
Presentacion Informe de Rendición de Cuentas 2021 CN y GE 25-10-22 (1).pptx
Presentacion Informe de Rendición de Cuentas 2021 CN y GE 25-10-22 (1).pptxPresentacion Informe de Rendición de Cuentas 2021 CN y GE 25-10-22 (1).pptx
Presentacion Informe de Rendición de Cuentas 2021 CN y GE 25-10-22 (1).pptx
MiguelRios575428
 
Emae 2020
Emae 2020Emae 2020
PanoramaComercialJulio.pdf
PanoramaComercialJulio.pdfPanoramaComercialJulio.pdf
PanoramaComercialJulio.pdf
CamiloCedeoDavila
 
MINCETUR - Comercio bilateral Chile 2013
MINCETUR - Comercio bilateral Chile 2013MINCETUR - Comercio bilateral Chile 2013
MINCETUR - Comercio bilateral Chile 2013Hernani Larrea
 
MINCETUR - Comercio bilateral Francia 2013
MINCETUR - Comercio bilateral Francia 2013MINCETUR - Comercio bilateral Francia 2013
MINCETUR - Comercio bilateral Francia 2013
Hernani Larrea
 
Presentación económica Bajo Cauca 2023.pptx
Presentación económica Bajo Cauca 2023.pptxPresentación económica Bajo Cauca 2023.pptx
Presentación económica Bajo Cauca 2023.pptx
DanisAparicio1
 

Similar a Origen provincial de las exportaciones Año 2021 (20)

Finanzas para la toma de decisiones - MBA
Finanzas para la toma de decisiones -  MBAFinanzas para la toma de decisiones -  MBA
Finanzas para la toma de decisiones - MBA
 
Mis razones para votar negativamente el presupuesto de regalías: recaudo, pro...
Mis razones para votar negativamente el presupuesto de regalías: recaudo, pro...Mis razones para votar negativamente el presupuesto de regalías: recaudo, pro...
Mis razones para votar negativamente el presupuesto de regalías: recaudo, pro...
 
Inversion Publicitaria Argentina 2009
Inversion Publicitaria Argentina 2009Inversion Publicitaria Argentina 2009
Inversion Publicitaria Argentina 2009
 
Inversion Publicitaria Argentina 2009.-
Inversion Publicitaria Argentina 2009.-Inversion Publicitaria Argentina 2009.-
Inversion Publicitaria Argentina 2009.-
 
Indec superavit 2019
Indec superavit 2019Indec superavit 2019
Indec superavit 2019
 
Actividad economica junio 2021
Actividad economica junio 2021Actividad economica junio 2021
Actividad economica junio 2021
 
Índice de precios al consumidor (IPC) Mayo 2023
Índice de precios al consumidor (IPC) Mayo 2023Índice de precios al consumidor (IPC) Mayo 2023
Índice de precios al consumidor (IPC) Mayo 2023
 
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...
Asociación nacional de empresarios de colombia colombia perspectiva del secto...
 
La inflación en el NOA fue del 6,6% en junio
La inflación en el NOA fue del 6,6% en junioLa inflación en el NOA fue del 6,6% en junio
La inflación en el NOA fue del 6,6% en junio
 
Ajuste fiscal colombiano en el nuevo contexto global
Ajuste fiscal colombiano en el nuevo contexto globalAjuste fiscal colombiano en el nuevo contexto global
Ajuste fiscal colombiano en el nuevo contexto global
 
CCL - Boletin Importaciones 12-14
CCL - Boletin Importaciones 12-14CCL - Boletin Importaciones 12-14
CCL - Boletin Importaciones 12-14
 
OEE-NP-Perfil-Departamental-Choco-28feb23.pdf
OEE-NP-Perfil-Departamental-Choco-28feb23.pdfOEE-NP-Perfil-Departamental-Choco-28feb23.pdf
OEE-NP-Perfil-Departamental-Choco-28feb23.pdf
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...
RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...
RETOS Y DESAFIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA PANAMEÑA CON LA IMPLEM...
 
Presentacion Informe de Rendición de Cuentas 2021 CN y GE 25-10-22 (1).pptx
Presentacion Informe de Rendición de Cuentas 2021 CN y GE 25-10-22 (1).pptxPresentacion Informe de Rendición de Cuentas 2021 CN y GE 25-10-22 (1).pptx
Presentacion Informe de Rendición de Cuentas 2021 CN y GE 25-10-22 (1).pptx
 
Emae 2020
Emae 2020Emae 2020
Emae 2020
 
PanoramaComercialJulio.pdf
PanoramaComercialJulio.pdfPanoramaComercialJulio.pdf
PanoramaComercialJulio.pdf
 
MINCETUR - Comercio bilateral Chile 2013
MINCETUR - Comercio bilateral Chile 2013MINCETUR - Comercio bilateral Chile 2013
MINCETUR - Comercio bilateral Chile 2013
 
COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.
COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.
COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.
 
MINCETUR - Comercio bilateral Francia 2013
MINCETUR - Comercio bilateral Francia 2013MINCETUR - Comercio bilateral Francia 2013
MINCETUR - Comercio bilateral Francia 2013
 
Presentación económica Bajo Cauca 2023.pptx
Presentación económica Bajo Cauca 2023.pptxPresentación económica Bajo Cauca 2023.pptx
Presentación económica Bajo Cauca 2023.pptx
 

Más de Eduardo Nelson German

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Eduardo Nelson German
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
Eduardo Nelson German
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Eduardo Nelson German
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Eduardo Nelson German
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Eduardo Nelson German
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Eduardo Nelson German
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Eduardo Nelson German
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Eduardo Nelson German
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Eduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
Eduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Eduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Eduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Eduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

Último

Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 

Último (15)

Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 

Origen provincial de las exportaciones Año 2021

  • 1. Origen provincial de las exportaciones Año 2021 ISSN 2545-6636 Comercio exterior Vol. 6, n° 5 Informes técnicos / Vol. 6, n° 41
  • 2. Informes técnicos. Vol. 6, nº 41 ISSN 2545-6636 Comercio exterior. Vol. 6, nº 5 Origen provincial de las exportaciones Año 2021 ISSN 2545-6644 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Queda hecho el depósito que fija la Ley 11.723 Índice Pág. Resumen ejecutivo.................................................................................3 1. Síntesis de los resultados..................................................................4 2. Origen provincial de las exportaciones.Año 2021..................................9 2.1 Región Pampeana ..............................................................................9 2.1.1 Provincia de Buenos Aires..............................................................10 2.1.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.................................................10 2.1.3 Provincia de Córdoba.....................................................................11 2.1.4 Provincia de Entre Ríos.....................................................................12 2.1.5 Provincia de La Pampa......................................................................12 2.1.6 Provincia de Santa Fe.......................................................................13 2.2 Región Patagonia.................................................................................13 2.2.1 Provincia del Chubut.........................................................................14 2.2.2 Provincia del Neuquén......................................................................14 2.2.3 Provincia de Río Negro......................................................................15 2.2.4 Provincia de Santa Cruz....................................................................15 2.2.5 Provincia de Tierra del Fuego,Antártida e Islas del Atlántico Sur........16 2.3 Región Noroeste (NOA).........................................................................17 2.3.1 Provincia de Catamarca....................................................................17 2.3.2 Provincia de Jujuy.............................................................................18 2.3.3 Provincia de La Rioja.........................................................................19 2.3.4 Provincia de Salta.............................................................................19 2.3.5 Provincia de Santiago del Estero......................................................20 2.3.6 Provincia de Tucumán.......................................................................20 2.4 Región Cuyo.........................................................................................21 2.4.1 Provincia de Mendoza.......................................................................21 2.4.2 Provincia de San Juan......................................................................22 2.4.3 Provincia de San Luis........................................................................23 2.5 Región Noreste (NEA)...........................................................................23 2.5.1 Provincia del Chaco...........................................................................24 2.5.2 Provincia de Corrientes.....................................................................24 2.5.3 Provincia de Formosa........................................................................25 2.5.4 Provincia de Misiones.......................................................................26 3. Nota metodológica................................................................................31 4. Política de revisión................................................................................31 5. Zonas económicas................................................................................31 6. Regiones económicas...........................................................................32 Buenos Aires, marzo de 2022 Esta publicación utiliza una licencia Creative Commons. Se permite su reproducción con atribución de la fuente. Signos convencionales: * Dato provisorio e Dato estimado por extrapolación, proyección i Dato estimado por imputación u Dato de calidad inferior al estándar - Cero absoluto . Dato no registrado ... Dato no disponible a la fecha de presentación de los resultados /// Dato que no corresponde presentar s Dato confidencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico Dirección: Marco Lavagna Dirección Técnica: Pedro Ignacio Lines Dirección de Gestión: Alejandro Cristian García Dirección General de Difusión y Comunicación: María Silvina Viazzi Coordinación de Producción Gráfica y Editorial: Marcelo Costanzo Este informe técnico fue producido por los equipos de trabajo de: Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales Silvia Alejandra Amiel Dirección de Estadísticas del Comercio Exterior María Inés Dalton Publicaciones del INDEC Las publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos pueden ser consultadas en www.indec.gob.ar y en el Centro Estadístico de Servicios, ubicado en Av. Presidente Julio A. Roca 609 C1067ABB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El horario de atención al público es de 9:30 a 16:00. También pueden solicitarse al teléfono (54-11) 5031-4632 Correo electrónico: ces@indec.gob.ar Sitio web: www.indec.gob.ar Twitter: @INDECArgentina Facebook: /INDECArgentina Instagram: @indecargentina Spotify: /INDECArgentina Calendario anual anticipado de informes: http://www.indec.gob.ar/indec/web/Calendario-Fecha-0 INDECArgentina
  • 3. 3/32 Origen provincial de las exportaciones Origen provincial de las exportaciones Año 2021 Resumen ejecutivo Exportaciones por regiones económicas en millones de dólares, participación porcentual y variación porcentual. Año 2021 respecto a 2020 Las Malvinas son argentinas Buenos Aires, 10 de marzo de 2022 Comercio exterior Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 60.534 Patagonia Pampeana 14.611 15.736 2.180 Noreste 77.934 26,0% 24,1% CyE PP MOA MOI Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía Total del país: Extranjero y plataforma continental 1.076 1,4% 21,4% Indeterminado 978 1,3% 117,8% 77,7% 46,6% 41,1% 45,6% 22,3% 60,4% 3,6% 28.007 46,3% 587 9 417 209 48,0% 0,7% 34,1% 17,1% 10,1% 23,7% 53,7% PP MOA 21.809 28,0% 34,6% MOA 30.929 39,7% 42,0% 19.913 25,6% 49,7% CyE 5.284 6,8% Noroeste CyE PP MOA PP MOI 4.420 2.887 38 611 883 65,3% 0,9% 13,8% 20,0% 5,7% 27,9% 26,6% 12,9% 81,0% 44,3% 80,0% 47,1% 6.036 1.556 2.124 25,8% 35,2% 7,7% 26,6% 14,6% 17,3% 16,2% 2.097 34,7% 258 4,3% CyE MOI PP MOA 54,1% MOI PP MOA 1.223 1,6% 21,0% M M M M M M M M M M M M M M M M M M M: Millones de dólares M M M M M M M M M M M Variación porcentual respecto a 2020 v.ia = v.ia 650 1.384 Cuyo 17,7% 37,7% PP MOA 42,9% 10,9% 126,5% 20,8% 77 2,1% 1.557 42,5% CyE MOI PP MOA CyE MOI PP MOA CyE MOI PP MOA 3.668 4,7% 20,7% M v.ia v.ia v.ia v.ia Participación porcentual % M M
  • 4. 4/32 1. Síntesis de los resultados En 2021, el origen provincial de las exportaciones (OPEX), que detalla el aporte de cada región y provincia al total de las exportaciones, exhibió un crecimiento generalizado en todas las regiones. La región Pampeana aumentó sus exportaciones 46,6%; la región Noroeste (NOA), 27,9%; la región Patagonia, 26,6%; la región Noreste (NEA), 21,0%; y la región Cuyo, 20,7%. Cuadro 1. Origen provincial de las exportaciones, por regiones económicas y provincias, según principales indicadores. Año 2021 (1 ) Las cifras corresponden a la base usuario publicada en el Intercambio comercial argentino (ICA) del 22/02/2022. Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. La región Pampeana lideró las ventas al exterior en 2021, con exportaciones por un total de 60.534 millones de dólares, 77,7% del total exportado. El valor representó un crecimiento de 46,6% respecto al año anterior. El 46,3% de las exportaciones correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA); 26,0%, a productos primarios (PP); 24,1%, a manufacturas de origen industrial (MOI); y 3,6%, a combustibles y energía (CyE). Los principales destinos fueron Mercosur, Unión Europea, ASEAN y China. Regiones económicas y otros Provincias Exportaciones en millones de dólares Variación porcentual 2021*/2020* Participación porcentual 2021* Respecto al total nacional Respecto a la región % Total 2021 (1) 77.934 42,0 100,0 100,0 Pampeana 60.534 46,6 77,7 /// Buenos Aires 28.023 44,3 36,0 46,3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 314 11,7 0,4 0,5 Córdoba 11.757 43,8 15,1 19,4 Entre Ríos 1.681 17,9 2,2 2,8 La Pampa 838 41,6 1,1 1,4 Santa Fe 17.921 57,5 23,0 29,6 Patagonia 6.036 26,6 7,7 /// Chubut 2.914 43,5 3,7 48,3 Neuquén 210 -13,9 0,3 3,5 Río Negro 373 -0,8 0,5 6,2 Santa Cruz 2.316 20,6 3,0 38,4 Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 222 12,1 0,3 3,7 Noroeste (NOA) 4.420 27,9 5,7 /// Catamarca 159 16,1 0,2 3,6 Jujuy 530 61,1 0,7 12,0 La Rioja 165 -4,6 0,2 3,7 Salta 1.263 37,0 1,6 28,6 Santiago del Estero 1.388 23,9 1,8 31,4 Tucumán 914 18,1 1,2 20,7 Cuyo 3.668 20,7 4,7 /// Mendoza 1.613 19,5 2,1 44,0 San Juan 1.206 7,7 1,5 32,9 San Luis 850 49,4 1,1 23,2 Noreste (NEA) 1.223 21,0 1,6 /// Chaco 419 11,4 0,5 34,3 Corrientes 298 40,6 0,4 24,4 Formosa 41 36,7 0,1 3,4 Misiones 465 18,6 0,6 38,0 Extranjero y plataforma continental 1.076 21,4 1,4 /// Indeterminado 978 117,8 1,3 ///
  • 5. 5/32 Origen provincial de las exportaciones La región Patagonia se ubicó en el segundo lugar, con exportaciones por 6.036 millones de dólares, 7,7% de las exportaciones totales, con una suba de 26,6% respecto a 2020. El 35,2% de los despachos al exterior correspondió a MOI; 34,7%, a CyE; 25,8%, a PP; y 4,3%, a MOA. Los principales destinos fueron USMCA, Unión Europea, Suiza y Medio Oriente. Las exportaciones de la región NOA, en 2021, sumaron 4.420 millones de dólares y ocuparon el tercer lugar, con 5,7% del total exportado. Las ventas de la región se incrementaron 27,9% respecto del año anterior. Se destacó PP, con el 65,3% de los despachos; seguido de MOI (20,0%), MOA (13,8%), y en menor medida CyE (0,9%). Los principales destinos fueron, en orden de importancia, Unión Europea, USMCA, Mercosur y China. La región Cuyo exportó 3.668 millones de dólares, lo que representó 4,7% de las exportaciones totales y significó un aumento interanual de 20,7%. Principalmente se exportaron MOA y MOI (42,5% y 37,7%, respectivamente), seguidos de PP (17,7%) y CyE (2,1%). Los destinos más significativos fueron Mercosur, USMCA, India y Suiza. Las exportaciones de la región NEA fueron de 1.223 millones de dólares, lo que representó 1,6% de las exportaciones totales. Se incrementaron 21,0% en relación con los despachos al exterior realizados en 2020. La región NEA exportó principalmente PP (48,0%) y MOA (34,1%); seguidos de MOI (17,1%) y, en menor medida, CyE (0,7%). Los destinos más destacados fueron USMCA, China, Unión Europea y Mercosur. Las mercaderías de origen extranjero y plataforma continental sumaron 1.076 millones de dólares durante 2021. Este valor significó un crecimiento de 21,4% en relación a 2020 y representó 1,4% del total de las exportaciones. Cabe destacar que en este origen se encuentran las mercaderías reexportadas que ingresaron al país bajo el régimen de admisión temporal. Respecto a las exportaciones cuyo origen provincial se encuentra indeterminado, en 2021 representaron 1,3% del total, con un valor de 978 millones de dólares y comprende principalmente, a las exportaciones de energía eléctrica, cuya asignación se encuentra en estudio. Gráfico 1. Origen provincial de las exportaciones, participación porcentual según regiones y provincias. Año 2021 Nota: no incluye indeterminado (1,3%). Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. Pampeana (77,7%) NOA (5,7%) Cuyo (4,7%) Buenos Aires (36,0%) Santa Fe (23,0%) Córdoba (15,1%) Entre Ríos (2,2%) La Pampa (1,1%) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (0,4%) Chubut (3,7%) Santa Cruz (3,0%) Río Negro (0,5%) Tierra del Fuego (0,3%) Salta (1,6%) San Juan (1,5%) Santiago delEstero(1,8%) Mendoza (2,1%) Jujuy (0,7%) Patagonia (7,7%) Neuquén (0,3%) Catamarca (0,2%) La Rioja (0,2%) Tucumán (1,2%) San Luis (1,1%) Extranjero y Plataforma Continental (1,4%) Chaco (0,5% ) Misiones (0,6%) NEA (1,6%) Corrientes (0,4%) Formosa (0,1%)
  • 6. 6/32 En relación con los complejos exportadores, la región Pampeana creció 46,6%, traccionada principalmente por importantes subas en el complejo soja, y por el crecimiento en todo el sector cerealero, especialmente maíz (52,6%) y trigo (49,8%), petrolero-petroquímico (30,0%), lácteo (16,1%) y siderúrgico (78,3%), entre otros. La región Patagonia tuvo un incremento de 26,6%, debido a las mayores ventas de los complejos petrolero- petroquímico (54,9%), oro y plata (14,1%), pesquero (23,3%) y textil (59,5%), mientras que registraron caídas los complejos peras y manzanas, y arándanos y frutos similares (-8,2% y -29,0%, respectivamente). Respecto a la región NOA, las exportaciones aumentaron 27,9%, principalmente por el crecimiento de 37,7% observado en el complejo maicero, importante en las exportaciones de la región; y en el sector minero metalífero y litio (126,3%), que registró alzas en todos los complejos que lo integran, en particular el complejo oro y plata (183,1%) y, en menor medida, el complejo litio (52,6%). También crecieron los despachos del complejo porotos (10,4%), soja (31,4%), tabacalero (9,7%) y azucarero (42,9%). En sentido contrario, el crecimiento de las exportaciones se vio moderado por las bajas registradas en los complejos limón (-11,2%) y trigo (-34,4%). La región Cuyo creció 20,7% debido al aumento en los complejos uva (6,8%), maicero (128,8%) y petrolero- petroquímico (150,0%); mientras que presentaron caídas los complejos carne y cuero bovinos (-2,4%), ajo, (-15,1%), y maní (-4,7%). La región NEA registró una suba interanual de 21,0%, motivada por el buen desempeño del complejo forestal (60,2%) y los complejos arrocero y té, que registraron aumentos de 28,3% y 3,8%, respectivamente. Por el contrario, el complejo yerba mate tuvo un desempeño negativo (-18,0%), así como dos de los sectores exportadores más importantes de la región (cerealero y oleaginoso) en particular por las bajas en los complejos maicero y girasol (ver cuadros 5 y 6). Gráfico 2. Origen provincial de las exportaciones, participación porcentual por regiones y principales complejos exportadores. Año 2021 Nota: no incluye resto de exportaciones (8,8%). Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. Pampeana (77,7%) Patagonia (7,7%) NOA (5,7%) Cuyo (4,7%) NEA (1,6%) Maicero (12,5%) Automotriz (11,4%) Otros complejos (10,1%) Triguero (5,5%) Carne y cuero bovinos (5,6%) Petrolero- petroquímico (4,7%) Girasol (2,2%) Lácteo (1,9%) Petrolero- petroquímico (35,3%) Oro y plata (27,0%) Pesquero (18,5%) Aluminio (9,2%) Peras y manzanas (4,9%) Otros complejos (3,6%) Maicero (26,4%) Oro y plata (9,1%) Otros complejos (19,0%) Limón (10,1%) Soja (7,0%) Porotos (9,2%) Litio (4,7%) Uva (27,3%) Oro y plata (23,9%) Maicero (10,2%) Carne y cuero bovinos (4,5%) Forestal (39,8%) Otros complejos (19,8%) Maicero (13,1%) Arrocero (9,6%) Otros complejos (27,4%) Soja (38,7%) Petrolero- petroquímico (4,9%) Té (6,6%) Yerba mate (6,0%)
  • 7. 7/32 Origen provincial de las exportaciones Mapa 1. República Argentina. Origen provincial de las exportaciones por regiones económicas y otros. Año 2021 Parte continental americana (Arg.) O C É A N O P A C Í F I C O S U R R U S O C I T N Á L T A O N A É C O O N I T N E G R A R A M 1 2 3 1. Límite del lecho y subsuelo 2. Límite exterior del Río de la Plata 3. Límite lateral marítimo argentino - uruguayo Leyenda Exportación por regiones, en % Pampeana Patagonia NOA Cuyo NEA 77,7 7,7 5,7 4,7 1,6 Límites Límite internacional Límite interprovincial Línea de costa Límite exterior sobre la base de las recomendaciones de CLPC Límite exterior presentado ante CLPC pendiente de análisis Límite exterior de la Zona Económica Exclusiva 200 millas desde el Sector Antártico Argentino Vista ampliada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0,4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. Nota: no se incluyen Indeterminado, 1,3%; y Extranjero y plataforma continental, 1,4%. Fuente: Mapa 2. República Argentina. Origen provincial de las exportaciones por región económica y provincias. Año 2021. 1,2 Tucumán 0,5 Chaco 0,4 Corrientes 2,2 Entre Ríos 23,0 Santa Fe 36,0 Buenos Aires 1,1 La Pampa 0,3 Neuquén 0,5 Río Negro 3,7 Chubut 3,0 Santa Cruz 0,3 Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 15,1 Córdoba 1,1 San Luis 0,6 Misiones 0,1 Formosa 0,2 Catamarca 0,2 La Rioja 1,5 San Juan 2,1 Mendoza 1,8 Santiago del Estero 1,6 Salta 0,7 Jujuy Fuente: INDEC, Coordinación del Sistema Geoestadístico y Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.
  • 8. 8/32 Mapa 2. República Argentina. Origen provincial de las exportaciones por regiones económicas y otros, según grandes rubros. Año 2021 Parte continental americana (Arg.) O C É A N O P A C Í F I C O S U R R U S O C I T N Á L T A O N A É C O O N I T N E G R A R A M 1 2 3 1. Límite del lecho y subsuelo 2. Límite exterior del Río de la Plata 3. Límite lateral marítimo argentino - uruguayo Límites Límite internacional Límite interprovincial Línea de costa Límite exterior sobre la base de las recomendaciones de CLPC Límite exterior presentado ante CLPC pendiente de análisis Límite exterior de la Zona Económica Exclusiva 200 millas desde el Sector Antártico Argentino Vista ampliada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. Nota: no se incluyen Indeterminado, 1,3%; y Extranjero y plataforma continental, 1,4%. Fuente: Mapa 1. República Argentina. Exportación en millones de dólares por provincia de origen y región, según rubro. Año 2021. Leyenda Exportación, en millones de US$ FOB Exportación por rubro, según región 0 - 530 531 - 1.400 1.401 - 3.000 3.001 - 18.000 18.001 - 28.100 Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía NOA NEA Pampeana Patagonia Cuyo Fuente: INDEC, Coordinación del Sistema Geoestadístico y Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo.
  • 9. 9/32 Origen provincial de las exportaciones Gráfico 3. Región Pampeana, exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021 2. Origen provincial de las exportaciones. Año 2021 2.1 Región Pampeana En 2021, las exportaciones de la región Pampeana totalizaron 60.534 millones de dólares, que signi- ficaron un crecimiento de 46,6% respecto a 2020. Representaron 77,7% de las exportaciones nacio- nales. Los mercados más importantes para la región fueron, en orden de importancia Mercosur, Unión Europea, ASEAN y China. Las exportaciones, en orden descendente, fueron realizadas por las provincias de Buenos Aires (46,3%), Santa Fe (29,6%), Córdoba (19,4%), Entre Ríos (2,8%), La Pampa (1,4%) y la Ciudad Autó- noma de Buenos Aires (0,5%). Fueron predominantes las exportaciones de MOA, por 28.007 millones de dólares (46,3% del total exportado por la región), las cuales se incrementaron 45,6% con respecto al año anterior. Los PP su- maron 15.736 millones de dólares (26,0% de las exportaciones), con un alza de 41,1% con respecto a 2020. Asimismo, las exportaciones de MOI totalizaron 14.611 millones de dólares (24,1% de las expor- taciones de la región) y crecieron 60,4% de manera interanual. Por último, las exportaciones de CyE ascendieron a 2.180 millones de dólares (3,6% de las exportaciones) con un crecimiento de 22,3% en relación con las registradas el año anterior. Desde el punto de vista de los sectores y complejos exportadores, la región Pampeana se encuentra presente en casi todos ellos. Se destacó particularmente en los sectores oleaginoso, bovino y cerea- lero, que concentraron el 97,5%, 94,8% y 85,8% de las exportaciones nacionales; y en los complejos automotriz, donde las plantas radicadas en la región absorbieron el 97,1% de las exportaciones tota- les; lácteo (99,7%); avícola (98,2%); siderúrgico, con el 94,0% de los despachos nacionales al exterior; farmacéutico (92,2%); y miel, en que la región representó 93,7% del total nacional de las exportacio- nes del complejo. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía Millones de dólares 2020* 2021* Años
  • 10. 10/32 Gráfico 4. Provincia de Buenos Aires, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 2.1.1 Provincia de Buenos Aires Las exportaciones de la provincia de Buenos Aires, durante 2021, alcanzaron 28.023 millones de dólares, 44,3% superiores a las registradas en el año anterior. El 28,3% tuvo como destino el Merco- sur; seguido por Unión Europea, con 8,8%; China, 8,5 %; “Resto de ALADI” 7,2%, y Chile y ASEAN recibieron cada uno 6,3% de los despachos. El principal subrubro exportado fue material de transporte terrestre, que, con 4.982 millones de dó- lares, significó 17,8% de las exportaciones de la provincia y estuvo integrado, fundamentalmente, por vehículos automóviles terrestres, que alcanzó un valor de 4.910 millones de dólares y exhibió un crecimiento de 70,9% en relación con 2020. Le siguió en importancia cereales (fundamentalmente maíz, trigo y cebada), que representó 17,7% de las exportaciones de la provincia y registró un in- cremento de 66,9% en relación al nivel alcanzado en el año anterior. Los residuos y desperdicios de la industria alimenticia (esencialmente subproductos oleaginosos de soja) tuvieron un incremento interanual de 41,6% y alcanzaron 3.386 millones de dólares durante 2021. Grasas y aceites aumentó 71,2% y totalizó 2.647 millones de dólares. Similar desempeño tuvo productos químicos y conexos, que creció 40,0% respecto a 2020 y totalizó 2.262 millones de dólares (8,1% de las exportaciones provinciales). Entre los subrubros más importantes también se destacaron carnes y sus preparados con 1.850 millones de dólares además de carburantes y semillas y frutos oleaginosos, que revirtieron la caída observada en el primer semestre y cerraron el año con sendos crecimientos de 3,4% y 13,6% respectivamente. 2.1.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Las exportaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron de 314 millones de dólares en 2021, 11,7% superiores a las de 2020. El principal subrubro fue productos químicos orgánicos, por un valor de 235 millones de dólares –que representó un 74,8% del total exportado por la Ciudad– y registró un creci- miento de 15,2% en el período interanual. Lo siguió pieles y cueros, con 5,6% del total y una baja de 5,3% interanual. Los principales destinos fueron Unión Europea (que absorbió el 47,8% de las exportaciones), Mercosur, USMCA y “Resto de ALADI”. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 Material de transporte terrestre Cereales Residuos y desperdicios de la industria alimenticia Grasas y aceites Productos químicos y conexos Carnes y sus preparados Carburantes Metales comunes y sus manufacturas Semillas y frutos oleaginosos Materias plásticas y sus manufacturas Resto de productos Millones de dólares 2020* 2021* Años
  • 11. 11/32 Origen provincial de las exportaciones Gráfico 5. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 2.1.3 Provincia de Córdoba En los doce meses de 2021, las exportaciones de Córdoba fueron de 11.757 millones de dólares, 43,8% mayores a las registradas durante 2020. Córdoba posee una estructura de exportaciones muy diversifica- da; los principales productos exportados fueron cereales –principalmente maíz y trigo–, que representó el 31,3% de los despachos al exterior; y residuos y desperdicios de la industria alimenticia –mayoritariamen- te harinas y pellets de soja–, que significó el 19,7% del total exportado por esta provincia. Les siguieron semillas y frutos oleaginosos, 13,3% (principalmente porotos de soja y maní); grasas y aceites, 12,4%; y material de transporte terrestre, 9,2% (particularmente vehículos automóviles terrestres y partes y piezas de vehículos y tractores). También se destacaron productos lácteos; productos químicos y conexos; y má- quinas y aparatos, material eléctrico. Las exportaciones del subrubro cereales tuvieron un alza de 49,7% (impulsadas por el maíz, con 63,4% de incremento en el período), mientras que el crecimiento de subpro- ductos oleaginosos de soja explicó en buena medida la suba de 48,9% registrada por el subrubro residuos y desperdicios de la industria alimenticia. Los destinos de sus exportaciones también fueron diversos; se destacaron Mercosur, ASEAN, Unión Europea, “Magreb y Egipto” y Medio Oriente. Gráfico 6. Provincia de Córdoba, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 50 100 150 200 250 Productos químicos y conexos Pieles y cueros Máquinas y aparatos, material eléctrico Productos de molinería y sus preparaciones Papel, cartón, impresos y publicaciones Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 Cereales Residuos y desperdicios de la industria alimenticia Semillas y frutos oleaginosos Grasas y aceites Material de transporte terrestre Productos lácteos Productos químicos y conexos Máquinas y aparatos, material eléctrico Productos de molinería y sus preparaciones Resto de los productos Millones de dólares 2020* 2021* Años
  • 12. 12/32 2.1.4 Provincia de Entre Ríos La provincia de Entre Ríos exportó, durante 2021, un total de 1.681 millones de dólares, valor 17,9% superior al registrado en 2020. Los cereales –maíz, trigo, sorgo y arroz– fueron los principales productos de exportación, 43,7% del total exportado por la provincia, y aumentaron un 42,2% con respecto a 2020. Les siguió carnes y sus preparados, que aportó 22,6% del total de las ventas al exterior y tuvo un leve incremento de 0,3% res- pecto del año anterior, resultado de la caída en los envíos de carne de ave (0,5%) y un alza de carne bovina (0,6%). Semillas y frutos oleaginosos, por su parte, representó 7,5% del total de las ventas provinciales y tam- bién exhibieron un comportamiento positivo. Los destinos más destacados fueron China, con 23,3% del total, y Mercosur, que demandó 16,4% de las ventas provinciales. Les siguieron en importancia Chile (9,0%) y, con porcentajes menores, “Magreb y Egipto” y ASEAN. Gráfico 7. Provincia de Entre Ríos, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 2.1.5 Provincia de La Pampa La provincia de La Pampa exportó 838 millones de dólares en 2021, lo que implicó un crecimiento de 41,6% respecto del año anterior. Los rubros que más se destacaron fueron cereales (principalmente maíz y, en menor medida, trigo y cebada), que representó 65,0% del total exportado por la provincia; y carnes y sus preparados (en su mayoría carne bovina), que mostró un crecimiento de 3,9% en relación con el año anterior y constituyó el 15,9% de las exportaciones de la provincia. También fue relevante semillas y frutos oleagi- nosos, cuyas exportaciones significaron 14,0% de los despachos provinciales, totalizaron 118 millones de dólares e influyeron negativamente en el total provincial debido a la caída de 12,8% en los embarques de soja y 5,3% en maní. Sus destinos fueron muy diversos; se destacaron China (15,6%), ASEAN (13,8%), Mercosur (11,6%) y “Magreb y Egipto” (11,2%), seguidos de Unión Europea, Medio Oriente y “Resto de ALADI” con porcentajes menores. Gráfico 8. Provincia de La Pampa, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Cereales Carnes y sus preparados Semillas y frutos oleaginosos Productos químicos y conexos Resto de MOA Productos lácteos Frutas frescas Productos de molinería y sus preparaciones Resto de los productos 2020* 2021* Años Millones de dólares 0 100 200 300 400 500 600 Cereales Carnes y sus preparados Semillas y frutos oleaginosos Miel Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares
  • 13. 13/32 Origen provincial de las exportaciones 2.1.6 Provincia de Santa Fe La provincia de Santa Fe exportó 17.921 millones de dólares durante 2021, valor 57,5% superior al registrado en 2020 (23,0% de participación en las exportaciones del país y 29,6% del total regional). Se destacaron las exportaciones de residuos y desperdicios de la industria alimenticia (esencialmente subproductos oleaginosos de soja), con 38,7% del total provincial; sus ventas aumentaron 56,2% respecto a 2020. Le siguieron en impor- tancia las exportaciones de grasas y aceites (aceite de soja, en su mayoría), y cereales (maíz, trigo y sorgo) los cuales representaron 24,6% y 9,4% del total exportado, respectivamente. Grasas y aceites registró una suba interanual de 92,0% impulsada por el buen desempeño de los embarques de aceite de soja, mientras que cereales subió 33,3% respecto a 2020 debido principalmente al aumento de las exportaciones provinciales de maíz y sorgo. Por su parte, las exportaciones de productos químicos y conexos (mayormente biodiésel) representaron 8,1% del total provincial, a causa del incremento de 142,5% con respecto al año anterior. Los principales destinos de las exportaciones fueron Unión Europea, ASEAN, India, Mercosur, China, “Magreb y Egipto” y Medio Oriente. Gráfico 9. Provincia de Santa Fe, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 2.2 Región Patagonia La región Patagonia exportó 6.036 millones de dólares durante 2021, un monto 26,6% superior al registrado en 2020, que representó 7,7% de las exportaciones argentinas. En orden de importancia, los mayores compra- dores de la región fueron USMCA, Unión Europea, Suiza y Medio Oriente. Las exportaciones, en orden descendente, fueron realizadas por las provincias de Chubut (48,3%); Santa Cruz (38,4%); Río Negro (6,2%); Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (3,7%); y Neuquén (3,5%). En la región, se destacaron las exportaciones de MOI, que fueron de 2.124 millones de dólares (35,2% del total exportado por la Patagonia) y que aumentaron 16,2% con respecto al año anterior. Las exportaciones de CyE alcanzaron 2.097 millones de dólares (34,7% de las exportaciones) y mostraron un alza de 54,1% con respecto a 2020. Los despachos al exterior de PP totalizaron 1.556 millones de dólares (25,8% de las exportaciones de la región) y se incrementaron 14,6% de manera interanual. Por último, las exportaciones de MOA sumaron 258 millones de dólares (4,3% de las exportaciones) y crecieron 17,3% con respecto a 2020. Esta región realizó las mayores exportaciones del complejo aluminio y una gran parte del complejo pesquero nacional. Asimismo, se observó un papel sustancial en el sector minero metalífero y litio, en el cual la Patago- nia aportó el 44,3%, con el 56,1% de los despachos al exterior del complejo oro y plata. La región tuvo un rol importante también en el complejo peras y manzanas (88,5% del total nacional) y en el petrolero-petroquímico (dentro del cual las plantas radicadas en la Patagonia aportaron el 40,9% de las exportaciones totales por un valor de 2.129 millones de dólares), así como en el complejo textil, en el que la región representó 25,9% del total nacional de las exportaciones, debido al crecimiento de 59,5% registrado en el período considerado. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 Residuos y desperdicios de la industria alimenticia Grasas y aceites Cereales Productos químicos y conexos Carnes y sus preparados Semillas y frutos oleaginosos Productos lácteos Máquinas y aparatos, material eléctrico Productos de molinería y sus preparaciones Resto de productos Millones de dólares 2020* 2021* Años
  • 14. 14/32 Gráfico 10. Región Patagonia, exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021 2.2.1 Provincia del Chubut La provincia del Chubut exportó 2.914 millones de dólares durante 2021, con un crecimiento de 43,5% res- pecto al año anterior. Este incremento se debió a la suba en varios de los principales productos exportados por la provincia: petróleo crudo (cuyos despachos representaron el 50,2% de las exportaciones) creció 71,6%; mientras que pescados y mariscos sin elaborar (principalmente mariscos), que participó con el 25,2% del total, se incrementó 28,0%. Asimismo, lanas elaboradas, aunque con un peso mucho menor (2,8% de las exporta- ciones provinciales), creció 53,7%. Los principales destinos fueron USMCA, Unión Europea, Medio Oriente, Mercosur, China y ASEAN. Gráfico 11. Provincia del Chubut, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 2.2.2 Provincia del Neuquén La provincia del Neuquén exportó 210 millones de dólares en el transcurso de 2021. Registró una caída de 13,9% respecto a 2020 debido a la disminución de 28,9% en las ventas externas de gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos, que representaron el 58,5% de las exportaciones provinciales y totalizaron 123 millo- nes de dólares durante 2021. El mismo comportamiento presentó el subrubro frutas frescas –mayoritariamente peras y manzanas– cuya caída fue de 8,8% y alcanzó el 14,7% de las ventas externas de la provincia. Chile fue el principal destino de las exportaciones neuquinas, concentrando el 51,4% de los despachos, seguido por Mercosur (31,9%), USMCA (4,8%) y “Resto de ALADI” (3,8%). Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía Millones de dólares 2020* 2021* Años 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 Petróleo crudo Pescados y mariscos sin elaborar Lanas elaboradas Lanas sucias Pescados y mariscos elaborados Frutas frescas Carburantes Resto de los productos 2020* 2021* Años Millones de dólares
  • 15. 15/32 Origen provincial de las exportaciones Gráfico 12. Provincia del Neuquén, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 2.2.3 Provincia de Río Negro La provincia de Río Negro realizó ventas al exterior por un total de 373 millones de dólares en 2021, que significaron una baja de 0,8% respecto a 2020. Los principales productos exportados fueron frutas frescas –peras y manzanas–, que totalizaron 242 millones de dólares (lo que significó una caída de 12,9% respecto de 2020), el 64,7% del total provincial exportado. Le siguieron en importancia preparados de hortalizas, legumbres y frutas, que mostraron un crecimiento de 9,8% y representaron el 12,0% de las exportaciones provinciales. Los destinos más importantes fueron USMCA, Mercosur, Unión Europea y CEI, que concentra- ron el 77,5% de los envíos al exterior de la provincia. Gráfico 13. Provincia de Río Negro, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 2.2.4 Provincia de Santa Cruz Las exportaciones de la provincia de Santa Cruz en el transcurso de 2021 totalizaron 2.316 millones de dólares y mostraron un crecimiento de 20,6% respecto a 2020. Representaron 3,0% de las ventas al exterior del total del país y el 38,4% de los despachos de la región al exterior. El principal subrubro de exportación fue piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas, que constituyó el 63,6% del total provincial y registró un alza de 15,3%; seguido de petróleo crudo, que alcanzó una participación de 15,9% y, gracias al crecimiento de 71,6%, totalizó exportaciones por 369 millones de dólares. Desplazó al tercer lugar a pescados y mariscos sin elaborar –en su mayoría mariscos–, que representó 11,0% de las ventas de la provincia al exterior. El 82,9% de las exportaciones provinciales tuvo como destino USMCA, Suiza y Unión Europea, seguidos en orden de importancia por República de Corea y Medio Oriente. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos Frutas frescas Resto de productos primarios Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares 0 50 100 150 200 250 300 Frutas frescas Preparados de hortalizas, legumbres y frutas Pescados y mariscos sin elaborar Frutas secas o procesadas Resto de productos primarios Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre Lanas sucias Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares
  • 16. 16/32 Gráfico 14. Provincia de Santa Cruz, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 2.2.5 Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur exportó 222 millones de dólares durante 2021, lo que representó una suba de 12,1% respecto del año anterior. Los rubros que más se destacaron fueron gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos que, merced a un incremento interanual de 19,5%, alcanzó una participación de 44,1%; le siguió pescados y mariscos sin elaborar –principalmente pescados–, que aportó el 21,9% en el total exportado por la provincia. Se destacaron también materias plásticas y sus manufacturas que, con una suba interanual de 70,0%, alcanzó 15,4% del total exportado, desplazando al cuarto lugar a pescados y mariscos elaborados que totalizó el 11,4% de los despachos provinciales al exterior. Los destinos principales de las exportaciones fueron Chile (que concentró 42,3% de los envíos provinciales), Mercosur, USMCA, Japón y Unión Europea. Gráfico 15. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 Piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas Petróleo crudo Pescados y mariscos sin elaborar Carnes y sus preparados Gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos Pescados y mariscos elaborados Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares 0 20 40 60 80 100 120 Gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos Pescados y mariscos sin elaborar Materias plásticas y sus manufacturas Pescados y mariscos elaborados Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares
  • 17. 17/32 Origen provincial de las exportaciones 2.3 Región Noroeste (NOA) Las exportaciones de la región Noroeste fueron de 4.420 millones de dólares en 2021 (5,7% de las exporta- ciones argentinas) y mostraron un incremento de 27,9% interanual. Los mercados más significativos fueron, en orden de importancia, Unión Europea, USMCA, Mercosur y China. Las exportaciones de la región se distribuyeron entre las provincias de Santiago del Estero (31,4% de las exportaciones regionales), Salta (28,6%), Tucumán (20,7%), Jujuy (12,0%), La Rioja (3,7%) y Catamarca (3,6%). Se destacaron las exportaciones de PP, que sumaron 2.887 millones de dólares (65,3% del total de la región) y crecieron 26,6% con respecto al año anterior. Asimismo, las exportaciones de MOI totalizaron 883 millones de dólares (20,0% del total de la región) y se incrementaron 44,3% interanual. Los en- víos de MOA alcanzaron 611 millones de dólares (13,8% de las exportaciones) y mostraron una suba interanual de 12,9%. Por último, las ventas de CyE sumaron 38 millones de dólares (0,9% del total) y crecieron 81,0% con respecto a 2020. La región tuvo una presencia relevante en los sectores hortícola y frutícola. En el primero, participó con 45,7% del total nacional de exportaciones y representó el 98,8% del complejo porotos; mientras que en el segundo, contribuyó con 25,4% de las ventas al exterior y concentró el 96,3% de las ventas del complejo limón. En cuanto a los complejos exportadores, NOA concentró la casi totalidad (99,5%) de las exportaciones del complejo litio, y lideró los complejos tabacalero y azucarero, con 81,0% y 73,7% del total nacional de exportaciones, respectivamente. Gráfico 16. Región Noroeste (NOA), exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021 2.3.1 Provincia de Catamarca Durante 2021, las exportaciones de Catamarca sumaron 159 millones de dólares, un monto 16,1% su- perior al de 2020. Entre los subrubros más relevantes se encontraron productos químicos y conexos con 49,8% de las exportaciones, seguido de piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas, que incrementó sus exportaciones 13,3% y representó el 21,3% de las ventas provinciales al exterior. También se destacaron los cereales, que acumuló en el período 14,7% de participación y creció 76,9%; y semillas y frutos oleaginosos, que representó 4,9% de los despachos provinciales. Los principales destinos de las exportaciones de esta provincia fueron China, Suiza, USMCA, Unión Europea, Mercosur, ASEAN y “Magreb y Egipto”. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía 2020* 2021* Años Millones de dólares
  • 18. 18/32 Gráfico 17. Provincia de Catamarca, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 2.3.2 Provincia de Jujuy En 2021, la provincia de Jujuy registró exportaciones por 530 millones de dólares, lo que representó un importante crecimiento de 61,1% respecto al año anterior. Entre los rubros exportados se destacaron hortalizas y legumbres sin elaborar, con una participación de 3,6% en las exportaciones provinciales y un crecimiento interanual de 11,8%; papel, cartón, impresos y publicaciones; y frutas frescas, que represen- taron respectivamente 2,7% y 2,5% de los despachos provinciales al exterior. Por su parte, productos de molinería y sus preparaciones alcanzaron 2,2% de los despachos a pesar de la caída de 25,0% obser- vada en relación con 2020. En el año, la Unión Europea fue, con gran diferencia, el principal destino de las exportaciones jujeñas, debido a que concentró el 42,3% de los despachos provinciales al exterior. Le siguieron en importancia China, República de Corea, Japón, Chile, Mercosur y USMCA. Gráfico 18. Provincia de Jujuy, exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021 Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Productos químicos y conexos Piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas Cereales Semillas y frutos oleaginosos Grasas y aceites Frutas frescas Hortalizas y legumbres sin elaborar Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares 0 50 100 150 200 250 300 350 Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial 2020* 2021* Años Millones de dólares
  • 19. 19/32 Origen provincial de las exportaciones 2.3.3 Provincia de La Rioja En 2021 las exportaciones de la provincia de La Rioja cayeron 4,6% en relación con 2020, y totalizaron 165 millones de dólares. Se destacaron las exportaciones de papel, cartón, impresos y publicaciones, con 36,3% de los despachos al exterior; y preparados de hortalizas, legumbres y frutas –esencialmente aceitunas–, que representó 24,4% del total exportado provincial, a pesar de la baja de 11,1% respecto de 2020. También resul- tó relevante grasas y aceites –en particular aceite de oliva–, con una participación de 18,5% y un crecimiento interanual de 19,2%. Los principales destinos fueron Mercosur, Chile, Unión Europea y USMCA. Gráfico 19. Provincia de La Rioja, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 2.3.4 Provincia de Salta En 2021, las exportaciones de la provincia de Salta crecieron 37,0% respecto del año anterior. Alcanzaron un total de 1.263 millones de dólares y representaron 1,6% del total exportado por el país. Se destacaron las ventas de cereales –especialmente maíz–, con 25,5% de participación y un crecimiento de 53,8%; y hortalizas y legumbres sin elaborar –mayormente legumbres–, que representó 24,8% del total exportado provincial y cre- ció 7,5%. Les siguieron piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas; y tabaco sin elaborar, con 13,1% del total exportado gracias al incremento de 16,2% registrado en 2021. Entre los numerosos destinos de las exportaciones salteñas, en el año de referencia se destacaron: Unión Europea, USMCA, Mercosur, ASEAN y China, que en conjunto recibieron el 67,0% de las ventas al exterior de la provincia. Gráfico 20. Provincia de Salta, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 Nota: “resto de productos” incluye papel, cartón, impresos y publicaciones; productos químicos y conexos. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Preparados de hortalizas, legumbres y frutas Grasas y aceites Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre Frutas frescas Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares 0 50 100 150 200 250 300 350 Cereales Hortalizas y legumbres sin elaborar Tabaco sin elaborar Semillas y frutos oleaginosos Productos químicos y conexos Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre Azúcar ,cacao y artículos de confitería Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares Nota: “resto de productos” incluye piedras, metales preciosos y sus manufacturas, monedas. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
  • 20. 20/32 2.3.5 Provincia de Santiago del Estero En 2021, la provincia de Santiago del Estero exportó 1.388 millones de dólares, lo que implicó un incremento de 23,9% en relación con el año anterior. Participó con 1,8% del total nacional y 31,4% de los envíos al exterior de la región NOA. Se destacó el rubro cereales –maíz y trigo–, con 66,6% del total exportado por la provincia, y un incremento de 22,5% respecto a 2020. Le siguieron en importancia semillas y frutos oleaginosos que, con 16,2% de participación, ocupó el segundo lugar, debido principalmente al crecimiento de las exportaciones de soja (35,8%); y fibras de algodón, que alcanzó una participación de 6,4% y registró un crecimiento de 43,5% respecto a 2020. Quedó desplazado al cuarto lugar hortalizas y legumbres sin elaborar, que disminuyó 1,2% en el período y representó 5,8% de las exportaciones santiagueñas. Los destinos China, ASEAN y “Magreb y Egipto” concentraron el 51,7% de las exportaciones de la provincia,y les siguieron en importancia Mercosur, “Resto de ALADI” y República de Corea. Gráfico 21. Provincia de Santiago del Estero, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 2.3.6 Provincia de Tucumán Las exportaciones de la provincia de Tucumán sumaron 914 millones de dólares durante 2021, se incrementaron 18,1% respecto al año anterior, y sus ventas representaron 20,7% del total de la región y 1,2% de las exportacio- nes nacionales. Entre los principales productos exportados se destacó frutas frescas –limones–, que representó 18,4% del total provincial con una caída de 7,2% respecto a 2020. También fueron relevantes las exportaciones de productos químicos y conexos que, a pesar de la caída de 6,5% registrada en el período, alcanzaron 15,7% del total; y preparados de hortalizas, legumbres y frutas (jugos de frutas y hortalizas), que representaron 13,2% de los despachos provinciales, con un crecimiento interanual de 1,7%. Los principales destinos fueron Unión Europea, USMCA, Mercosur y Chile. Gráfico 22. Provincia de Tucumán, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 Cereales Semillas y frutos oleaginosos Fibras de algodón Hortalizas y legumbres sin elaborar Carnes y sus preparados Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares 0 50 100 150 200 250 Frutas frescas Productos químicos y conexos Preparados de hortalizas, legumbres y frutas Azúcar ,cacao y artículos de confitería Cereales Residuos y desperdicios de la industria alimenticia Semillas y frutos oleaginosos Frutas secas o procesadas Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares Nota: “resto de productos” incluye material de transporte terrestre. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
  • 21. 21/32 Origen provincial de las exportaciones 2.4 Región Cuyo Las exportaciones de la región Cuyo fueron de 3.668 millones de dólares en 2021 (4,7% de las exportacio- nes totales) y mostraron un crecimiento interanual de 20,7%. Entre los mayores compradores se destacaron Mercosur, USMCA, India y Suiza, que concentraron el 57,9% de las exportaciones de la región, seguidos por Chile y Unión Europea. Las exportaciones cuyanas se repartieron entre las provincias de Mendoza (44,0% del total regional), San Juan (32,9%) y San Luis (23,2%). En las exportaciones de la región predominaron las MOA y MOI que, en conjunto, totalizaron el 80,2% de los despachos al exterior generados por las provincias cuyanas. Así, las exportaciones de MOA fueron por 1.557 millones de dólares (42,5% del total exportado por la región) y se incrementaron 10,9% con respecto al año anterior. Las exportaciones de MOI alcanzaron 1.384 millones de dólares (37,7% del total exportado por la región) y crecieron 20,8 % respecto de 2020. Por otra parte, las exportaciones de PP fueron de 650 millones de dólares (17,7% de las exportaciones regionales) y mostraron un incremento de 42,9%, mientras que las de CyE sumaron 77 millones de dólares (2,1% de participación), con un crecimiento de 126,5%. La región concentró la mayor parte de las exportaciones del complejo uva: el 95,2% de las exportaciones nacionales de este tipo se originaron en empresas cuyanas. El peso de este complejo determinó el papel sustancial de Cuyo en el sector frutícola, en el cual la región aportó el 53,1% de los despachos al exterior. Asimismo, tuvo un rol importante en el complejo oro y plata, dentro del cual las empresas radicadas en la región contribuyeron con el 30,2% de las exportaciones totales por un valor de 877 millones de dólares; así como en el complejo ajo, en el cual Cuyo representó 91,2% del total nacional de las exportaciones. Gráfico 23. Región Cuyo, exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021 2.4.1 Provincia de Mendoza En 2021, la provincia de Mendoza registró ventas al exterior por 1.613 millones de dólares, es decir el 44,0% de las exportaciones de la región y un aumento interanual de 19,5%. Los principales productos exportados fueron vinos de uva, que representó 49,3% del total exportado por la provincia; preparados de hortalizas, legumbres y frutas, con una participación de 12,1% y un crecimiento de 16,2%; y hortalizas y legumbres sin elaborar –principalmente ajos–, que alcanzó 7,0% de los despachos de la provincia al exterior, a pesar de la caída de 15,0% registrada en el período. Los destinos más importantes fueron USMCA, Mercosur y Unión Europea, que concentraron el 64,8% de los despachos provinciales al exterior, seguidos por Chile, Reino Unido, “Resto de ALADI” y China. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía 2020* 2021* Años Millones de dólares
  • 22. 22/32 Gráfico 24. Provincia de Mendoza, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 2.4.2 Provincia de San Juan Las exportaciones de la provincia de San Juan totalizaron 1.206 millones de dólares en el transcurso de 2021 (32,9% del total de las ventas al exterior de la región Cuyo), lo que representó una suba de 7,7% respecto a 2020. Entre los productos más relevantes de las exportaciones provinciales, pueden citarse preparados de hortalizas, legumbres y frutas (5,0%) –en particular, jugos de frutas y hortalizas–, que disminuyó sus envíos 10,4% en el período; y productos químicos y conexos, que concentró 4,1% de los envíos al exterior. Otro rubro importante fue frutas secas o procesadas, que representó un 3,8% del total de las exportaciones de esta provincia, con una suba interanual de 2,3%. También se destacó el comportamiento de hortalizas y le- gumbres sin elaborar con 3,1% del total de las exportaciones y cuyos despachos en el período se redujeron 14,0%: fundamentalmente por las menores ventas de ajos y cebollas que sufrieron caídas de 16,7% y 20,0% respectivamente, en relación con el año anterior. El grueso de las exportaciones estuvieron concentradas en cuatro principales destinos: Suiza, USMCA y Mercosur. Se destacaron también los despachos a Chile y Unión Europea. Gráfico 25. Provincia de San Juan, exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021 Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre Preparados de hortalizas, legumbres y frutas Hortalizas y legumbres sin elaborar Materias plásticas y sus manufacturas Productos químicos y conexos Frutas frescas Frutas secas o procesadas Grasas y aceites Metales comunes y sus manufacturas Resto de productos Millones de dólares 2020* 2021* Años 0 200 400 600 800 1.000 1.200 Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial 2020* 2021* Años Millones de dólares
  • 23. 23/32 Origen provincial de las exportaciones 2.4.3 Provincia de San Luis A lo largo de 2021, las exportaciones de la provincia de San Luis sumaron 850 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 49,4% respecto al año anterior. Los principales productos comprendieron, entre otros: cereales –esencialmente maíz–, que representó 41,6% de las exportaciones de esta provincia y registró un crecimiento de 145,8%; también se destacaron semillas y frutos oleaginosos (soja y maní), con 5,9% de contribución y un crecimiento interanual de 31,6%; y materias plásticas y sus manufacturas, con 5,4% del total provincial, y exhibió un aumento de 39,4% respecto a 2020. Los destinos fueron muy diversos: se destacaron China, Mercosur, ASEAN, Chile, Medio Oriente y “Magreb y Egipto”. Gráfico 26. Provincia de San Luis, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 Nota: “resto de productos” incluye carnes y sus preparados; y preparados de hortalizas, legumbres y frutas entre otros. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 2.5 Región Noreste (NEA) Esta región exportó por 1.223 millones de dólares en 2021, lo que representó 1,6% de las exportaciones totales argentinas y un crecimiento de 21,0% respecto del año anterior. El 58,5% exportado se concentró en los siguientes destinos, en orden de importancia: USMCA, China, Unión Europea y Mercosur. Las exportaciones de la región se distribuyeron entre las provincias de Misiones (38,0%), Chaco (34,3%), Corrientes (24,4%) y Formosa (3,4%). La región se caracterizó por el predominio de las exportaciones de PP y MOA. La suma de ambos rubros re- presentó el 82,1% de los despachos, seguidos de MOI. Así, las exportaciones de PP alcanzaron los 587 mi- llones de dólares, con un incremento interanual de 10,1%; mientras que las de MOA totalizaron 417 millones de dólares y crecieron 23,7% en relación al año anterior. Por su parte, las exportaciones de MOI aumentaron 53,7%, alcanzando 209 millones de dólares. Finalmente, CyE sumaron 9 millones de dólares. En relación con los sectores y complejos exportadores, el NEA tuvo un rol protagónico en los complejos té y yerba mate, en los cuales se concentró el 100,0% y 92,4% de las exportaciones nacionales, respectiva- mente. También se destacaron el complejo forestal, al que la región aportó el 56,6% de las exportaciones argentinas; y el arrocero, en el que las plantas radicadas en la región contribuyeron con el 54,9% de los despachos argentinos al exterior. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Cereales Semillas y frutos oleaginosos Materias plásticas y sus manufacturas Papel, cartón, impresos y publicaciones Productos de molinería y sus preparaciones Máquinas y aparatos, material eléctrico Grasas y aceites Productos químicos y conexos Manufacturas de piedra, yeso, vidrio, etc. Resto de productos Millones de dólares 2020* 2021* Años
  • 24. 24/32 Gráfico 27. Región Noreste (NEA), exportaciones por grandes rubros. Años 2020-2021 2.5.1 Provincia del Chaco Las exportaciones de la provincia del Chaco, en 2021, ascendieron a 419 millones de dólares y represen- taron 34,3% de los envíos totales de la región. En este período, las exportaciones se incrementaron 11,4% respecto a 2020. Cereales –principalmente maíz– explicó el 44,3% de los despachos al exterior; seguido por semillas y frutos oleaginosos, con una participación de 17,5% y que registró una caída de 13,1% atri- buible a la reducción de las exportaciones de soja y girasol. También fue importante extractos curtientes y tintóreos (extracto de quebracho), que alcanzó el 15,3% del total, con un crecimiento de 48,8% registrado en el período interanual. Los principales destinos fueron China, ASEAN, Unión Europea, “Magreb y Egipto”, Mercosur y USMCA. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. Gráfico 28. Provincia del Chaco, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 2.5.2 Provincia de Corrientes Durante 2021, la provincia de Corrientes realizó exportaciones por un valor de 298 millones de dólares, lo que significó un crecimiento interanual de 40,6%, alcanzando el 24,4% de las exportaciones regionales. Se desta- caron cereales, –principalmente arroz–, que representó 39,7% de las exportaciones de la provincia y tuvo un crecimiento interanual de 29,7%; y productos químicos y conexos, con 13,7% del total y un crecimiento de 127,8% en este período. También fue relevante la participación de frutas frescas (cítricos), con 10,9% de los envíos provinciales al exterior y una suba interanual de 14,3%. Los principales destinos fueron USMCA, Unión Europea, “Resto de ALADI”, Chile y Mercosur, que en conjunto absorbieron 71,8% de los despachos provin- ciales al exterior, seguidos por China y ASEAN. 0 100 200 300 400 500 600 700 Productos primarios Manufacturas de origen agropecuario Manufacturas de origen industrial Combustibles y energía 2020* 2021* Años Millones de dólares 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Cereales Semillas y frutos oleaginosos Extractos curtientes y tintóreos Fibras de algodón Resto de productos primarios Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares
  • 25. 25/32 Origen provincial de las exportaciones Gráfico 29. Provincia de Corrientes, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 2.5.3 Provincia de Formosa La provincia de Formosa exportó 41 millones de dólares durante 2021 y exhibió un alza de 36,7% respecto a 2020. Sus principales productos fueron cereales (50,8% del total), en particular maíz y arroz, cuyas ex- portaciones crecieron 42,9% y 33,3% interanual, respectivamente. Los siguió petróleo crudo, que alcanzó una participación de 21,7% debido al incremento de 80,0% registrado en el período. Los principales des- tinos fueron USMCA, Mercosur, Unión Europea, ASEAN, Medio Oriente y China. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. Gráfico 30. Provincia de Formosa, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. 0 20 40 60 80 100 120 140 Cereales Resto de MOA Productos químicos y conexos Frutas frescas Café, té, yerba mate y especias Resto de productos primarios Resto de los productos 2020* 2021* Años Millones de dólares 0 5 10 15 20 25 Cereales Petróleo crudo Fibras de algodón Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares
  • 26. 26/32 2.5.4 Provincia de Misiones En 2021, las exportaciones de la provincia de Misiones totalizaron 465 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 18,6% respecto al año anterior y representó 38,0% de las exportaciones de la región NEA. Destacaron té y yerba mate, que representaron 16,3% y 13,1% del total de ventas externas provinciales, res- pectivamente. El 82,2% de los envíos se concentró en los cinco destinos más importantes: USMCA, China, Mercosur, Medio Oriente y Unión Europea. Gráfico 31. Provincia de Misiones, principales subrubros de grandes rubros. Años 2020-2021 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Café, té, yerba mate y especias Resto de MOA Tabaco sin elaborar Resto de MOI Cereales Frutas frescas Resto de productos 2020* 2021* Años Millones de dólares Nota: “resto de productos” incluye papel, cartón, impresos y publicaciones. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
  • 27. 27/32 Origen provincial de las exportaciones Cuadro 2. Origen provincial de las exportaciones por regiones económicas y otros, en millones de dólares y variaciones porcentuales. Años 2018-2021 Regiones económicas y otros Provincias Años Variación porcentual 2018 * 2019 * 2020 * 2021 * 2021* /2020 * 2021* /2018* Millones de US$ % Total 61.782 65.115 54.884 77.934 42,0 26,1 Pampeana 44.904 48.659 41.278 60.534 46,6 34,8 Buenos Aires 21.293 22.993 19.424 28.023 44,3 31,6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 324 328 281 314 11,7 -3,1 Córdoba 7.854 9.041 8.177 11.757 43,8 49,7 Entre Ríos 1.356 1.462 1.426 1.681 17,9 24,0 La Pampa 417 556 592 838 41,6 101,0 Santa Fe 13.660 14.279 11.379 17.921 57,5 31,2 Patagonia 6.309 6.334 4.767 6.036 26,6 -4,3 Chubut 3.136 2.854 2.030 2.914 43,5 -7,1 Neuquén 123 360 244 210 -13,9 70,7 Río Negro 449 409 376 373 -0,8 -16,9 Santa Cruz 2.415 2.459 1.920 2.316 20,6 -4,1 Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 187 253 198 222 12,1 18,7 Noroeste (NOA) 3.923 3.934 3.455 4.420 27,9 12,7 Catamarca 469 143 137 159 16,1 -66,1 Jujuy 486 489 329 530 61,1 9,1 La Rioja 224 244 173 165 -4,6 -26,3 Salta 854 993 922 1.263 37,0 47,9 Santiago del Estero 772 1.113 1.120 1.388 23,9 79,8 Tucumán 1.117 952 774 914 18,1 -18,2 Cuyo 3.336 3.431 3.038 3.668 20,7 10,0 Mendoza 1.522 1.454 1.350 1.613 19,5 6,0 San Juan 1.279 1.246 1.120 1.206 7,7 -5,7 San Luis 535 730 569 850 49,4 58,9 Noreste (NEA) 1.071 1.228 1.011 1.223 21,0 14,2 Chaco 313 500 376 419 11,4 33,9 Corrientes 229 217 212 298 40,6 30,1 Formosa 45 80 30 41 36,7 -8,9 Misiones 485 430 392 465 18,6 -4,1 Extranjero y plataforma continental 872 1.375 886 1.076 21,4 23,4 Indeterminado 1.366 155 449 978 117,8 -28,4 Zonas económicas Total Pampeana Patagonia Noroeste (NOA) Cuyo Noreste (NEA) Extranjero y plataforma continental Indeterminado Millones de US$ Total 77.934 60.534 6.036 4.420 3.668 1.223 1.076 978 Mercosur 14.603 11.802 377 549 659 130 216 871 (3 ) Chile 4.206 3.251 323 232 279 74 48 0 Resto de ALADI 4.535 3.939 93 232 153 56 59 3 SICA 999 893 13 17 38 27 10 0 USMCA (ex NAFTA) (¹) 6.400 2.290 2.365 557 639 240 306 2 Unión Europea (2 ) 9.878 7.473 1.029 776 246 142 211 1 Reino Unido 760 575 16 29 127 9 4 1 Suiza 955 17 604 34 298 0 1 0 CEI 835 632 99 39 32 15 18 0 ASEAN 7.431 6.636 100 417 107 108 52 10 China 6.295 5.171 193 528 162 203 37 1 República de Corea 1.720 1.271 128 207 57 22 36 0 Japón 722 410 121 107 42 11 30 0 India 4.293 3.727 2 11 527 13 2 12 Medio Oriente 4.499 3.643 518 153 99 74 6 4 Magreb y Egipto 4.042 3.611 4 305 77 43 1 0 SACU 454 414 14 8 10 1 5 0 Oceanía 808 755 6 7 30 3 3 4 Resto del mundo 4.499 4.023 31 210 87 52 29 67 Cuadro 3. Exportaciones por regiones económicas y zonas económicas. Año 2021 (1) El USMCA, en vigencia desde el 1 de julio de 2020, reemplaza el NAFTA. (2 ) Desde febrero de 2020, la Unión Europea quedó conformada con un total de 27 países. Los datos de Reino Unido se publican por separado. (3) Se encuentra en estudio la asignación del origen provincial correspondiente a la exportación de energía eléctrica. Nota: los totales incluyen zonas francas y territorios asociados. Se puede ver el total de las exportaciones por regiones económicas según grandes rubros 2018-2021 en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/opex_anexo_cuadros.xls. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
  • 28. 28/32 Cuadro 4. Origen provincial de las exportaciones por regiones económicas y otros, según grandes rubros. Año 2021 Regiones económicas y otros Provincias Total Productos primarios (PP) Manufacturas de origen agropecuario (MOA) Manufacturas de origen industrial (MOI) Combustibles y energía (CyE) Millones de US$ Total 77.934 21.809 30.929 19.913 5.284 Pampeana 60.534 15.736 28.007 14.611 2.180 Buenos Aires 28.023 6.441 9.444 10.074 2.063 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 314 0 48 266 0 Córdoba 11.757 5.291 4.668 1.785 13 Entre Ríos 1.681 960 569 146 5 La Pampa 838 688 147 3 0 Santa Fe 17.921 2.355 13.130 2.338 99 Patagonia 6.036 1.556 258 2.124 2.097 Chubut 2.914 780 104 562 1.468 Neuquén 210 37 6 38 129 Río Negro 373 274 81 3 15 Santa Cruz 2.316 416 36 1.477 387 Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur 222 50 30 44 98 Noroeste (NOA) 4.420 2.887 611 883 38 Catamarca 159 36 10 113 0 Jujuy 530 329 68 133 0 La Rioja 165 10 87 68 0 Salta 1.263 897 95 234 36 Santiago del Estero 1.388 1.324 64 0 0 Tucumán 914 291 287 335 1 Cuyo 3.668 650 1.557 1.384 77 Mendoza 1.613 178 1.111 246 77 San Juan 1.206 61 161 984 0 San Luis 850 411 285 153 0 Noreste (NEA) 1.223 587 417 209 9 Chaco 419 346 69 4 0 Corrientes 298 169 88 41 0 Formosa 41 25 6 1 9 Misiones 465 48 255 163 0 Extranjero y plataforma continental 1.076 383 37 638 18 Indeterminado 978 8 41 64 865 Nota: se puede ver el total de las exportaciones por regiones económicas según grandes rubros 2018-2021 en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/opex_anexo_cuadros.xls. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
  • 29. 29/32 Origen provincial de las exportaciones Cuadro 5. Exportaciones según complejos exportadores por regiones económicas, en millones de dólares. Año 2021 Complejos exportadores Total Pampeana Patagonia Noroeste (NOA) Cuyo Noreste (NEA) Extranjero y plataforma continental Indeterminado Millones de US$ Total de exportaciones 77.934 60.534 6.036 4.420 3.668 1.223 1.076 978 Sector oleaginoso 26.389 25.725 - 387 168 74 1 35 Complejo soja 23.841 23.398 - 310 29 69 1 35 Complejo girasol 1.334 1.324 - 2 3 5 - 0 Complejo maní 1.042 975 - 5 61 - - - Complejo olivícola 172 27 - 70 74 0 - 0 Sector cerealero 13.941 11.968 0 1.297 383 290 0 3 Complejo maicero 9.295 7.593 0 1.166 373 160 0 3 Complejo triguero 3.488 3.337 0 128 10 12 0 0 Complejo cebada 943 940 - 3 - - 0 - Complejo arrocero 215 98 - - - 118 - - Complejo automotriz 7.100 6.894 9 173 2 0 21 - Complejo petrolero-petroquímico 5.208 2.818 2.129 39 180 9 29 4 Sector minero metalífero y litio 4.942 1.163 2.188 645 913 0 33 0 Complejo oro y plata 2.908 0 1.630 402 877 - 0 - Complejo siderúrgico 1.117 1.050 0 0 37 0 30 0 Complejo aluminio 664 105 558 0 0 - 2 0 Complejo litio 207 0 - 206 - - 0 - Complejo plomo 18 2 - 15 - - 0 - Complejo otros minerales metalíferos 28 6 0 21 0 0 1 - Sector bovino 4.772 4.522 3 78 168 0 1 1 Complejo carne y cueros bovinos 3.608 3.362 3 78 164 0 0 1 Complejo lácteo 1.164 1.160 0 - 4 - 0 - Sector frutícola 2.164 73 351 549 1.149 41 0 1 Complejo uva 1.053 1 10 40 1.002 - 0 0 Complejo limón 463 8 - 446 - 9 0 - Complejo peras y manzanas 331 2 293 0 35 - - 0 Complejo cítricos, excluido el limón 85 35 - 25 0 25 0 0 Complejo arándanos y frutos similares 68 17 22 21 2 5 0 0 Complejo resto del sector frutícola 163 10 25 16 110 1 0 0 Complejo pesquero 1.990 478 1.115 - - - 397 0 Complejo farmacéutico 1.062 979 0 6 44 0 32 - Sector hortícola 929 264 0 425 235 1 0 5 Complejo porotos 410 4 - 405 0 - - 0 Complejo papa 243 181 - 0 62 0 0 0 Complejo ajo 148 10 - - 135 - - 3 Complejo garbanzos 34 15 - 18 0 1 - - Complejo resto del sector hortícola 94 53 0 2 37 0 0 1 Complejo forestal 861 249 5 83 29 487 7 1 Complejo textil 487 180 126 97 13 66 5 0 Complejo avícola 340 334 5 0 0 0 - - Complejo tabacalero 252 8 - 204 - 38 2 - Complejo miel 223 209 2 5 5 1 - 1 Complejo azucarero 217 51 0 160 5 0 0 0 Complejo té 81 0 - - - 81 0 - Complejo yerba mate 79 6 - - - 73 - - Complejo equino 70 62 7 0 0 0 0 - Resto de exportaciones 6.828 4.552 95 272 375 61 546 928 Nota: se puede ver el total de complejos exportadores por regiones económicas 2018-2021 en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/opex_anexo_cuadros.xls Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
  • 30. 30/32 Cuadro 6. Exportaciones según complejos exportadores por regiones económicas, variaciones porcentuales. Año 2021 respecto a 2020 Complejos exportadores Total Pampeana Patagonia Noroeste (NOA) Cuyo Noreste (NEA) Extranjero y plataforma continental Indeterminado % Total de exportaciones 42,0 46,6 26,6 27,9 20,7 21,0 21,4 117,8 Sector oleaginoso 57,7 58,9 - 24,0 26,3 -11,9 - 169,2 Complejo soja 60,4 61,0 - 31,4 61,1 /// - 191,7 Complejo girasol 102,1 107,5 - -60,0 200,0 -66,7 - -100,0 Complejo maní -2,9 -2,9 - /// -4,7 - - - Complejo olivícola 30,3 68,8 - 6,1 48,0 - - - Sector cerealero 46,1 49,2 24,1 118,9 -2,0 - - Complejo maicero 51,1 52,6 - 37,7 128,8 -4,2 - - Complejo triguero 41,2 49,8 - -34,4 -16,7 -67,6 - - Complejo cebada 25,7 25,8 - /// - - - - Complejo arrocero 28,7 30,7 - - - 28,3 - - Complejo automotriz 64,8 65,5 -18,2 64,8 100,0 - -19,2 - Complejo petrolero-petroquímico 42,3 30,0 54,9 85,7 150,0 80,0 70,6 /// Sector minero metalífero y litio 32,4 70,3 14,0 126,3 11,6 - 10,0 - Complejo oro y plata 22,9 - 14,1 183,1 10,2 - - - Complejo siderúrgico 75,9 78,3 - - 68,2 - 30,4 - Complejo aluminio 14,9 23,5 14,1 - - - -33,3 - Complejo litio 53,3 - - 52,6 - - - - Complejo plomo 157,1 -33,3 - 400,0 - - - - Complejo otros minerales metalíferos 115,4 20,0 - 425,0 - - -66,7 - Sector bovino 9,2 9,7 -25,0 11,4 -1,8 - - -66,7 Complejo carne y cuero bovinos 7,1 7,6 -25,0 11,4 -2,4 - - -66,7 Complejo lácteo 16,2 16,1 - - 100,0 - - - Sector frutícola -0,2 -5,2 -7,9 -8,2 6,9 10,8 - /// Complejo uva 7,0 /// 25,0 8,1 6,8 - - - Complejo limón -11,3 -20,0 - -11,2 - -10,0 - - Complejo peras y manzanas -7,8 /// -8,2 - -7,9 - - - Complejo cítricos, excluido el limón 11,8 12,9 - 4,2 - 25,0 - - Complejo arándanos y frutos similares -21,8 -29,2 -29,0 -12,5 -50,0 /// - - Complejo resto del sector frutícola 15,6 /// 8,7 60,0 15,8 /// - -100,0 Complejo pesquero 15,0 19,5 23,3 - - - -6,6 -100,0 Complejo farmacéutico 22,9 24,9 - /// -13,7 - 39,1 - Sector hortícola 3,9 6,9 - 4,9 /// /// - /// Complejo porotos 10,5 /// - 10,4 - - - - Complejo papa 27,9 16,8 - - 77,1 - - - Complejo ajo -14,9 -16,7 - - -15,1 - - /// Complejo garbanzos -49,3 -48,3 - -50,0 -100,0 /// - - Complejo resto del sector hortícola 3,3 15,2 - /// -7,5 - - -50,0 Complejo forestal 42,1 25,8 25,0 12,2 52,6 60,2 /// - Complejo textil 49,8 45,2 59,5 44,8 30,0 57,1 66,7 - Complejo avícola 2,4 2,5 /// - -100,0 - - - Complejo tabacalero 6,3 60,0 - 9,7 - -15,6 - - Complejo miel 28,9 29,0 100,0 25,0 25,0 /// - /// Complejo azucarero 33,1 13,3 - 42,9 /// - -100,0 - Complejo té 3,8 - - - - 3,8 - - Complejo yerba mate -16,0 20,0 - - - -18,0 - - Complejo equino 16,7 17,0 /// - - - - - Resto de exportaciones 41,7 29,9 23,4 64,8 38,9 110,3 54,7 121,0 Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
  • 31. 31/32 Origen provincial de las exportaciones 3. Nota metodológica La nota metodológica se encuentra disponible en: https://opex.indec.gob.ar/index.php?pagina=metodologia. 4. Política de revisión La asignación del origen provincial de las exportaciones se revisa periódicamente ante la actualización de las fuentes de información. Con la presente publicación se accedió a datos aduaneros referidos al origen provincial de las mercaderías correspondientes al aprovisionamiento de buques y aeronaves para 2020, categorizado hasta dicho período como origen indeterminado. Además, se actualizaron los porcentajes de participación de algunos productos primarios (ver la metodología); dichas modificaciones podrían impactar y producir alzas o bajas de estos. Los principales productos que se ac- tualizaron fueron cereales (mijo, alpiste, centeno, cebada, maíz, arroz, sorgo) y oleaginosos (soja, maní, girasol). 5. Zonas económicas Mercado Común del Sur (Mercosur): Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y zonas francas de Brasil y Uruguay. Chile: incluye zonas francas. Resto de la Asociación Latinoamericana de Integración (Resto de ALADI): Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú y zonas francas. Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y zonas francas. USMCA (ex NAFTA):1 Canadá, Estados Unidos (incluye Puerto Rico y territorios vinculados en América y Oceanía) y México. Unión Europea (UE):2 Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslo- venia, España (incluye Islas Canarias), Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania y Suecia. Reino Unido: incluye Irlanda del Norte. Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Viet Nam. China: incluye Hong Kong y Macao. Comunidad de Estados Independientes (CEI): Armenia, Belarús, Kazajstán, Kirguistán, República de Moldova, Federación de Rusia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Medio Oriente: Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Yemen, Siria y Palestina. Egipto y la Unión del Magreb Árabe: Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez. Unión Aduanera del Sur de África (SACU): Botswana, Eswatini (Swazilandia), Lesotho, Namibia y Sudáfrica. Oceanía: Australia, Fiji, Islas Marianas Septentrionales, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Estados Federados de Micronesia, Nauru, Nueva Zelandia, Palau, Papua Nueva Guinea, Samoa, territorios vinculados a Australia, territorios vinculados a Francia, territorio británico (Islas Pitcairn), territorios vinculados a Nueva Zelandia, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. 1 El Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por su sigla en inglés), en vigencia desde el 1 de julio de 2020, reempla- za el NAFTA. 2 Desde febrero de 2020, Unión Europea quedó conformada con un total de 27 países. Los datos de Reino Unido se publican por separado.
  • 32. 32/32 6. Regiones económicas Pampeana: Buenos Aires (incluye la región Gran Buenos Aires), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe. Patagonia: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz; y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Noroeste (NOA): Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis. Noreste (NEA): Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones. Extranjero y plataforma continental: incluye origen extranjero y plataforma continental; refiere a aquellas exportaciones cuya producción, elaboración o transformación se realizan dentro de los límites de la plataforma continental.