SlideShare una empresa de Scribd logo
‘‘LaOPEP’’
PROFESOR: BACHILER:
JAVIER RÍOS OSMAN CORONEL
C.I: 26.914.856
Cabimas, 2019
INTRODUCCIÓN
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo
intergubernamental creada para coordinar las políticas de producción de petróleo de sus 11 países
miembros, con el fin de estabilizar el mercado internacional de los hidrocarburos, conducir a los
países productores de petróleo a obtener un razonable retorno de las inversiones y asegurar el
suministro continuo y estable de crudo para los países consumidores. La OPEP produce el 40% del
crudo mundial y el 14% del gas natural.
La OPEP fue creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak. Venezuela
tuvo un papel protagónico en el nacimiento de la organización, gracias a una iniciativa adelantada
por el entonces ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo, un excepcional
estratega petrolero quien avizoró la necesidad de un “instrumento de defensa de los precios para
evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse”.
Ya para esta época, Venezuela, cuya economía depende esencialmente del petróleo, había
comprendido el significado del petróleo para el mundo y la necesidad de llegar a acuerdos entre los
países exportadores para alcanzar el verdadero valor de este producto estratégico.
Después de su ratificación por los gobiernos signatarios la OPEP se registró ante las
Naciones Unidas el 6 de noviembre de 1962. Fue oficialmente reconocida como una organización
internacional por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas el 30 de junio de 1965.
LA OPEP
Venezuela jugó un papel muy importante en la fundación de esta organización. En un
principio, Venezuela participó con un 10% en las ganancias de las grandes compañías petroleras
que operaban en el país, hasta que en el año 1943 se promulgó la Ley de Hidrocarburos, que
permitió al país una participación del 50%, en las ganancias provenientes del negocio petrolero. En
1959, el gobierno a cargo comenzó a elaborar un programa de desarrollo a largo plazo, que
contemplaba un mayor control de la Industria Petrolera por parte del Estado venezolano, asícomo la
estabilización de los precios del crudo. Cuando un año después se registró una caída en el precio
del petróleo,el gobierno congeló las licencias otorgadas a las compañías petroleras internacionales
establecidas en el país, incitándoles a emplear y formar a mano de obra local. Debido a que no era
factible aumentar en forma aislada el precio del petróleo, a causa de la fuerte competencia en el
mercado internacional, el gobierno venezolano, invitó a todos los países en desarrollo exportadores
de petróleo a formar una organización que contribuyera a estabilizar los oscilantes precios del
combustible fósil. Así fue como nació la Organización de los Países Exportadores de Petróleo.
DECADA DE 1960
La OPEP se fundó en el año 1960 y tiene su sede principal en Viena, Austria. Su importancia
en el mercado mundial de petróleo se deriva del hecho de que los países miembros de esta
organización poseen las mayores reservas mundiales de crudo, y una capacidad de producción
capaz de satisfacer la demanda propia y la de otros países. Los Estados Miembros se unieron así
para acordar el volumen de la producción del petróleo crudo.
La OPEP se propuso como meta coordinar la política de fomento de los Estados Miembros,
de tal manera de poder influir en el comportamiento del precio del crudo, y asegurar e incrementar
los ingresos provenientes de esta actividad productiva. Dos veces al año se reúnen los ministros de
Energía y Minas de todos Estados Miembros para establecer los lineamientos de la política de
fomento; es la llamada Conferencia. Las decisiones tienen que ser aprobadas por unanimidad.
DECADA DE 1970
La OPEP alcanzó prominencia internacional durante ésta década. Los Estados Miembros de
la Organización tomaron control de sus industrias petroleras, obteniendo, de esta forma, una mayor
influencia en los precios del crudo en el mercado mundial.
Durante en esta época, se produjo un incremento considerable del precio del petróleo,
seguido de altas y bajas, como consecuencia de las restricciones en las exportaciones del Oriente
Medio durante la guerra entre Israel y Arabia Saudita (1973/4) y la Revolución de Irán (1978). El
aumento acelerado de los precios del petróleo y la situación de inseguridad en el mercado
contribuyeron a una recesión mundial, seguida del crecimiento de la inflación y del desempleo. Fue
bajo estas condiciones que se sostuvo la Primera Cumbre de Jefes de Estado de la OPEP en marzo
de 1975 en Argel, Argelia.
DECADA DE 1980
Los precios de crudo subieron al principio de la década antes de comenzar una dramática
caída, el cual terminó en un colapso en el año de 1986 (la tercera crisis de precios del petróleo). Los
precios se estabilizaron al final de la década sin alcanzar los elevados precios existentes al principio
de los 80's. También creció la preocupación de la necesidad de crear una acción conjunta entre los
productores de petróleo con el fin de encontrar una estabilidad en el mercado.
DECADA DE 1990
Luego, en el año 1990 se temía que la posibilidad de una invasión de Irak a Kuwait, y la
guerra del Golfo causaran una nueva crisis en el mercado petrolero llevando los precios del crudo a
la cima. Los grandes productores, como Arabia Saudita, evitaron esta crisis, acordando un aumento
en la producción y una estabilización de los precios, en el caso de que la producción de los otros
países retrocediera.
DECADA DEL 2000- FUTURO
El 25 de Septiembre del año 2000, el Presidente de la República Hugo Chávez Frías dio la
bienvenida a todas las delegaciones del mundo árabe islámico que participaron en la II Cumbre de
Jefes de estado y de gobierno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que
se celebró en Caracas durante los días 27 y 28 de Septiembre de ese año.
El jefe de Estado calificó la máxima cita como un acontecimiento trascendental para los
intereses del pueblo venezolano y los pueblos árabes, y destacó que el objetivo fundamental de esta
reunión será la deliberación y la discusión de estrategias que le permitan a los países productores
"lograr el equilibrio y precios justos, en defensa de nuestros intereses", además de consolidar la
unión de la OPEP.
La OPEP asegura que Latinoamérica mantendrá creciendo económicamente para 2040, lo
que le permitirá casi duplicar su bombeo de crudo. Sin embargo, Ecuador y Venezuela no podrán
hacerlo, según las estimaciones de la organización.
Las ansiasde laOPEP de influiren lospreciosy volúmenesdepetróleo lo que logró fue promover el
hallazgo de vastas reservas de hidrocarburos, así como mejorar las tecnologías para el uso del carbón yla
energíanuclear,promoverlasenergíasrenovables y elevar la eficienciaenergética.Elpetróleoseconvirtióen
un commodity (transable a precios de mercado), complicándose la situación al usarse como refugio de
inversiones debido a la caída de las monedas "fuertes" yotros valores
Esto dependeráen granparte de cómosecomportenestosfactores:1) si losmalllamadospetróleos
"no convencionales" llegan a ser comerciales; 2) si los derivados del petróleo, como la gasolina yel diésel,
sufren unamermaenlademandafutura;3) si se encuentransustitutoseconómicosalosderivadosusadosen
el transporte; 4) si los países OPEP no están en capacidad de satisfacer la creciente demanda; y5) si los
petroestados se reducen.
No se trata de que la OPEP controle 77% de las reservas de petróleo, lo importante es estar en
capacidad de producirlas, porque a los precios de hoycada vezsurgen en los no OPEP nuevas reservas de
petróleo y gas natural "no convencionales". Las reservas de lutitas petrolíferas se han estimado entre 2,8 y
3,3 billonesdebarriles,másdel dobledelas "convencionales".LaShell puede producirlas a costos tan bajos
como 30 dólares el barril. En los derivados del crudo, su uso está concentrado en el transporte en un
promedio mundial de 50%, porque para los otros usos vitales (generación de electricidad ycalefacción) ya
hansido sustituidospor elgas natural, laenergía nuclearyelcarbón;en eltransporte, por el usocreciente de
la electricidad, se irá reduciendo la necesidad de petróleo.
En cuantoa lafacultadde laOPEP de elevar su producciónparaatenderlacrecientedemanda, vale
recordar que en 1960 los países OPEP tenían 40,6% de la producción mundial, y50 años después, el 41%
delmercado.Pasaeltiemposin cambioserioalguno.Enlos últimos10añosVenezuela redujosuproducción
en 700milbarrilesdiarios:tambiénhanreducidoArgelia, Irak yNigeria. Mientras los otros han aumentado su
produccióntímidamente.Lapregunta¿porquélos países OPEP nohan elevadosu producciónalritmode las
exigenciasdelademanda?Venezuela,en1960tenía 13,6% de laproducciónmundial;50añosdespuéstiene
apenas 3,1%. Así, en 1970 (máxima producción) teníamos 16,4% de la producción de la OPEP, en 2009 el
7,4% (con la cifra real la participación es menor).
Por último, los Estados petroleros tenderán a modernizarse, y esa industria será una más. Esos
Estados, al dejar de ser patrones petroleros, su estadía en la OPEP no tendrá razón, querrán que las fuerzas
delmercadomuevaneserecurso,mientrasposeainfluencia mundial, porque después no tendrá uso masivo
alguno ymenos fuerza geopolítica. La nueva Asamblea tendrá que pronunciarse sobre este asunto.
Objetivos:
1.- Coordinar y unificar las políticas petroleras de los países miembros y determinar los medios más
idóneos para salvaguardar sus intereses individuales y colectivos
2.- Buscar las mejores vías y medios para asegurar la estabilización de los precios en los mercados
internacionales, con miras a eliminar las fluctuaciones perjudiciales e innecesarias
3.- Proveer a las naciones consumidoras un suministro de petróleo de un eficiente, económico y
regular y un retorno justo de capital para las inversiones de la industria petrolera.
Funcionamiento y Estructura
La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide
reducir o aumentar su nivel de producción". El 43% de la producción mundial de petróleo y el 81% de
las reservas mundiales de petróleo se encuentran en países miembros de la OPEP. Su dominio en
las exportaciones de crudo, para el tercer trimestre del año 2016, se sitúa en alrededor del 34,9%.3
Además, concentra la totalidad de la capacidad necesaria de producción de petróleo del mundo, lo
que, de facto, convierte a la Organización de países exportadores de petróleo en el banco central del
mercado petrolero.
La cuota de mercado de la organización aumentará en el futuro, ya que la Agencia Internacional de
la Energía prevé que la producción de petróleo convencional de los países que no forman parte de la
OPEP alcanzará su máximo alrededor de 2015.
La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), gracias a la resolución número 6.363. La OPEP tuvo su sede en
Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, y después trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que
otorgó el gobierno austríaco.
Los estatutos de la OPEP establecen que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras
entre los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los
productores de petróleo,el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países
consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores.
CONCLUSION
La OPEP en el ordinal 3º de la resolución que le sirvió de base a su creación, puntualiza que
"los miembros estudiarán y formularán un sistema para asegurar la estabilización de los precios,
entre otros medios,por la regulación de la producción con la debida atención hacia los intereses de
las naciones productoras y de las consumidoras y a la necesidad de asegurar una entrada estable a
los países productores, un abastecimiento suficiente, económico y regular de esta fuente de energía
a las naciones consumidoras y una justa ganancia para su capital a quienes inviertan en la industria
del petróleo".
Actualmente, las naciones miembros de la Organización son: Argelia, con un potencial de
producción de 1,5 millones de barriles diarios; Arabia Saudí, 9,5 a 10,6 MBD; Emiratos Árabes, 2,7 a
3,0 MBD; Indonesia: 1,6 MBD; Irán, 3,7 a 4,0 MBD; Irak, 2,6 MBD; Kuwait, 2,4 MBD; Libia, 1,4 MBD;
Nigeria, 2,4 MBD; Qatar, 658 mil barriles diarios y Venezuela, 3,9 millones de barriles diarios.
Aunque la atención de los países desarrollados se centra en la OPEP, cuando hay alzas en
los precios, esta organización solamente controla el 40% del petróleo que se vende en el mundo.
Fuera de la OPEP, están productores petroleros en el Mar del Norte, y Rusia con 6 MBD en el
mercado, y México y Texas y Alaska, seguros proveedores de los Estados Unidos; y Omán y
Ecuador, que también aportan lo suyo.
La importancia del petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingreso,por lo que
se puede decir que la economía y el presupuesto nacional están sujetos a las fluctuaciones de los
precios internacionales impuestos por la OPEP.
El petróleo ha sido considerado como un recurso de gran valor estratégico y político, dentro
de la OPEP, lo cual coloca a Venezuela en la vanguardia económica petrolera, al ser uno de los
países con mayores reservas petroleras a nivel mundial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercializacion del Petroleo y Formación de Precios
Comercializacion del Petroleo y Formación de PreciosComercializacion del Petroleo y Formación de Precios
Comercializacion del Petroleo y Formación de Precios
Nelson Hernandez
 
Mercado interno. laminas presentacion
Mercado interno. laminas presentacionMercado interno. laminas presentacion
Mercado interno. laminas presentacion
USM
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
rchg99
 
Petroleo venezuela
Petroleo venezuelaPetroleo venezuela
Petroleo venezuela
Gerwin' Allen
 
Sistema De Precios De Enap
Sistema De Precios De EnapSistema De Precios De Enap
Sistema De Precios De Enap
Rundstedt
 
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avanceIndustria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
Maykel Leal
 
Tarea 2 quimica
Tarea 2 quimicaTarea 2 quimica
Tarea 2 quimica
Estef Guillen
 
Industria petrolera
Industria petroleraIndustria petrolera
Industria petrolera
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Oil & Gas Magazine Julio 2014
Oil & Gas Magazine Julio 2014Oil & Gas Magazine Julio 2014
Oil & Gas Magazine Julio 2014
Oil & Gas Magazine
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
Gaby Paspuel
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
jorgejyk
 
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuelaProceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Beny_profe10
 
La Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación PetroleraLa Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación Petrolera
21Doez
 
Conceciones petroleras
Conceciones petrolerasConceciones petroleras
Conceciones petroleras
Rebeca Lucena González
 
Conceciones petroleras
Conceciones petrolerasConceciones petroleras
Conceciones petroleras
Rebeca Lucena González
 
E petroleo no es una commodity
E petroleo no es una commodityE petroleo no es una commodity
E petroleo no es una commodity
Crónicas del despojo
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petrolera
UPTM
 
Venezuela globalizacion y convenios con china
Venezuela  globalizacion  y convenios con chinaVenezuela  globalizacion  y convenios con china
Venezuela globalizacion y convenios con china
Nelson Hernandez
 
Beneficios de empresas privadas
Beneficios de empresas privadasBeneficios de empresas privadas
Beneficios de empresas privadas
Rodayamor
 

La actualidad más candente (19)

Comercializacion del Petroleo y Formación de Precios
Comercializacion del Petroleo y Formación de PreciosComercializacion del Petroleo y Formación de Precios
Comercializacion del Petroleo y Formación de Precios
 
Mercado interno. laminas presentacion
Mercado interno. laminas presentacionMercado interno. laminas presentacion
Mercado interno. laminas presentacion
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Petroleo venezuela
Petroleo venezuelaPetroleo venezuela
Petroleo venezuela
 
Sistema De Precios De Enap
Sistema De Precios De EnapSistema De Precios De Enap
Sistema De Precios De Enap
 
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avanceIndustria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
 
Tarea 2 quimica
Tarea 2 quimicaTarea 2 quimica
Tarea 2 quimica
 
Industria petrolera
Industria petroleraIndustria petrolera
Industria petrolera
 
Oil & Gas Magazine Julio 2014
Oil & Gas Magazine Julio 2014Oil & Gas Magazine Julio 2014
Oil & Gas Magazine Julio 2014
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
 
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuelaProceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
 
La Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación PetroleraLa Soberanía y la Explotación Petrolera
La Soberanía y la Explotación Petrolera
 
Conceciones petroleras
Conceciones petrolerasConceciones petroleras
Conceciones petroleras
 
Conceciones petroleras
Conceciones petrolerasConceciones petroleras
Conceciones petroleras
 
E petroleo no es una commodity
E petroleo no es una commodityE petroleo no es una commodity
E petroleo no es una commodity
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petrolera
 
Venezuela globalizacion y convenios con china
Venezuela  globalizacion  y convenios con chinaVenezuela  globalizacion  y convenios con china
Venezuela globalizacion y convenios con china
 
Beneficios de empresas privadas
Beneficios de empresas privadasBeneficios de empresas privadas
Beneficios de empresas privadas
 

Similar a Osman Coronel - Opep

Historia OPEP
Historia OPEPHistoria OPEP
Historia OPEP
pedrobustillolopez
 
Que es la opep
Que es la opepQue es la opep
Que es la opep
rajep rajep
 
OPEP
OPEPOPEP
Creación de la OPEP
Creación de la OPEPCreación de la OPEP
Creación de la OPEP
Luis R Castellanos
 
Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera
Maykel Leal
 
Exposicion opep diapositivas
Exposicion opep diapositivasExposicion opep diapositivas
Exposicion opep diapositivas
Diego Ricol
 
Exposicion opep diapositivas
Exposicion opep diapositivasExposicion opep diapositivas
Exposicion opep diapositivas
Diego Ricol Freyre
 
Exposicion opep diapositivas
Exposicion opep diapositivasExposicion opep diapositivas
Exposicion opep diapositivas
USM
 
Opep
OpepOpep
Opep genesis flores
Opep genesis floresOpep genesis flores
Opep genesis flores
inversiones aima
 
Opep. 50 aniversario
Opep. 50 aniversarioOpep. 50 aniversario
Opep. 50 aniversario
Nelson Hernandez
 
Organización de países exportadores de petróleo
Organización de países exportadores de petróleoOrganización de países exportadores de petróleo
Organización de países exportadores de petróleo
Laura Ruiz
 
Opep
OpepOpep
Opep
OpepOpep
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus funciones, transformaciones desde ...
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus  funciones, transformaciones desde ...Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus  funciones, transformaciones desde ...
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus funciones, transformaciones desde ...
franbarradas46
 
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus funciones, transformaciones desde ...
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus  funciones, transformaciones desde ...Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus  funciones, transformaciones desde ...
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus funciones, transformaciones desde ...
franbarradas46
 
Fun eco vi
Fun eco viFun eco vi
Fun eco vi
PAPOA
 
Petroleo y sus derivados.
Petroleo y sus derivados.Petroleo y sus derivados.
Petroleo y sus derivados.
Marvin Valarezo
 
Ejercicio2
Ejercicio2 Ejercicio2
Ejercicio2
Marc Rangel
 
Ejercicio2 marcelaquintero[1]
Ejercicio2 marcelaquintero[1]Ejercicio2 marcelaquintero[1]
Ejercicio2 marcelaquintero[1]
Marc Rangel
 

Similar a Osman Coronel - Opep (20)

Historia OPEP
Historia OPEPHistoria OPEP
Historia OPEP
 
Que es la opep
Que es la opepQue es la opep
Que es la opep
 
OPEP
OPEPOPEP
OPEP
 
Creación de la OPEP
Creación de la OPEPCreación de la OPEP
Creación de la OPEP
 
Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera
 
Exposicion opep diapositivas
Exposicion opep diapositivasExposicion opep diapositivas
Exposicion opep diapositivas
 
Exposicion opep diapositivas
Exposicion opep diapositivasExposicion opep diapositivas
Exposicion opep diapositivas
 
Exposicion opep diapositivas
Exposicion opep diapositivasExposicion opep diapositivas
Exposicion opep diapositivas
 
Opep
OpepOpep
Opep
 
Opep genesis flores
Opep genesis floresOpep genesis flores
Opep genesis flores
 
Opep. 50 aniversario
Opep. 50 aniversarioOpep. 50 aniversario
Opep. 50 aniversario
 
Organización de países exportadores de petróleo
Organización de países exportadores de petróleoOrganización de países exportadores de petróleo
Organización de países exportadores de petróleo
 
Opep
OpepOpep
Opep
 
Opep
OpepOpep
Opep
 
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus funciones, transformaciones desde ...
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus  funciones, transformaciones desde ...Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus  funciones, transformaciones desde ...
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus funciones, transformaciones desde ...
 
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus funciones, transformaciones desde ...
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus  funciones, transformaciones desde ...Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus  funciones, transformaciones desde ...
Cuadro comparativo de la opep y pdvsa sus funciones, transformaciones desde ...
 
Fun eco vi
Fun eco viFun eco vi
Fun eco vi
 
Petroleo y sus derivados.
Petroleo y sus derivados.Petroleo y sus derivados.
Petroleo y sus derivados.
 
Ejercicio2
Ejercicio2 Ejercicio2
Ejercicio2
 
Ejercicio2 marcelaquintero[1]
Ejercicio2 marcelaquintero[1]Ejercicio2 marcelaquintero[1]
Ejercicio2 marcelaquintero[1]
 

Más de Isaury Avila

Djesus villa mapa conceptual - ing economica
Djesus villa   mapa conceptual - ing economicaDjesus villa   mapa conceptual - ing economica
Djesus villa mapa conceptual - ing economica
Isaury Avila
 
ATABAT AVILA
ATABAT AVILA ATABAT AVILA
ATABAT AVILA
Isaury Avila
 
Mapa Conceptual - Isaury Graterol
Mapa Conceptual - Isaury GraterolMapa Conceptual - Isaury Graterol
Mapa Conceptual - Isaury Graterol
Isaury Avila
 
Atabat Avila
Atabat AvilaAtabat Avila
Atabat Avila
Isaury Avila
 
Ivan cardenas - Etica del ingeniero
Ivan cardenas - Etica del ingenieroIvan cardenas - Etica del ingeniero
Ivan cardenas - Etica del ingeniero
Isaury Avila
 
Osman Coronel - Mapa conceptual
Osman Coronel - Mapa conceptual Osman Coronel - Mapa conceptual
Osman Coronel - Mapa conceptual
Isaury Avila
 
OSMAN CORONEL - Cualidades del ingeniero
OSMAN CORONEL - Cualidades del ingenieroOSMAN CORONEL - Cualidades del ingeniero
OSMAN CORONEL - Cualidades del ingeniero
Isaury Avila
 
Etica Profesional del ingeniero - Olierys Crespo
Etica Profesional del ingeniero - Olierys CrespoEtica Profesional del ingeniero - Olierys Crespo
Etica Profesional del ingeniero - Olierys Crespo
Isaury Avila
 
Etica profesional - Juan Diaz
Etica profesional - Juan DiazEtica profesional - Juan Diaz
Etica profesional - Juan Diaz
Isaury Avila
 

Más de Isaury Avila (9)

Djesus villa mapa conceptual - ing economica
Djesus villa   mapa conceptual - ing economicaDjesus villa   mapa conceptual - ing economica
Djesus villa mapa conceptual - ing economica
 
ATABAT AVILA
ATABAT AVILA ATABAT AVILA
ATABAT AVILA
 
Mapa Conceptual - Isaury Graterol
Mapa Conceptual - Isaury GraterolMapa Conceptual - Isaury Graterol
Mapa Conceptual - Isaury Graterol
 
Atabat Avila
Atabat AvilaAtabat Avila
Atabat Avila
 
Ivan cardenas - Etica del ingeniero
Ivan cardenas - Etica del ingenieroIvan cardenas - Etica del ingeniero
Ivan cardenas - Etica del ingeniero
 
Osman Coronel - Mapa conceptual
Osman Coronel - Mapa conceptual Osman Coronel - Mapa conceptual
Osman Coronel - Mapa conceptual
 
OSMAN CORONEL - Cualidades del ingeniero
OSMAN CORONEL - Cualidades del ingenieroOSMAN CORONEL - Cualidades del ingeniero
OSMAN CORONEL - Cualidades del ingeniero
 
Etica Profesional del ingeniero - Olierys Crespo
Etica Profesional del ingeniero - Olierys CrespoEtica Profesional del ingeniero - Olierys Crespo
Etica Profesional del ingeniero - Olierys Crespo
 
Etica profesional - Juan Diaz
Etica profesional - Juan DiazEtica profesional - Juan Diaz
Etica profesional - Juan Diaz
 

Osman Coronel - Opep

  • 2. Cabimas, 2019 INTRODUCCIÓN La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo intergubernamental creada para coordinar las políticas de producción de petróleo de sus 11 países miembros, con el fin de estabilizar el mercado internacional de los hidrocarburos, conducir a los países productores de petróleo a obtener un razonable retorno de las inversiones y asegurar el suministro continuo y estable de crudo para los países consumidores. La OPEP produce el 40% del crudo mundial y el 14% del gas natural. La OPEP fue creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak. Venezuela tuvo un papel protagónico en el nacimiento de la organización, gracias a una iniciativa adelantada por el entonces ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo, un excepcional estratega petrolero quien avizoró la necesidad de un “instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse”. Ya para esta época, Venezuela, cuya economía depende esencialmente del petróleo, había comprendido el significado del petróleo para el mundo y la necesidad de llegar a acuerdos entre los países exportadores para alcanzar el verdadero valor de este producto estratégico. Después de su ratificación por los gobiernos signatarios la OPEP se registró ante las Naciones Unidas el 6 de noviembre de 1962. Fue oficialmente reconocida como una organización internacional por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas el 30 de junio de 1965.
  • 3. LA OPEP Venezuela jugó un papel muy importante en la fundación de esta organización. En un principio, Venezuela participó con un 10% en las ganancias de las grandes compañías petroleras que operaban en el país, hasta que en el año 1943 se promulgó la Ley de Hidrocarburos, que permitió al país una participación del 50%, en las ganancias provenientes del negocio petrolero. En 1959, el gobierno a cargo comenzó a elaborar un programa de desarrollo a largo plazo, que contemplaba un mayor control de la Industria Petrolera por parte del Estado venezolano, asícomo la estabilización de los precios del crudo. Cuando un año después se registró una caída en el precio del petróleo,el gobierno congeló las licencias otorgadas a las compañías petroleras internacionales establecidas en el país, incitándoles a emplear y formar a mano de obra local. Debido a que no era factible aumentar en forma aislada el precio del petróleo, a causa de la fuerte competencia en el mercado internacional, el gobierno venezolano, invitó a todos los países en desarrollo exportadores de petróleo a formar una organización que contribuyera a estabilizar los oscilantes precios del combustible fósil. Así fue como nació la Organización de los Países Exportadores de Petróleo. DECADA DE 1960 La OPEP se fundó en el año 1960 y tiene su sede principal en Viena, Austria. Su importancia en el mercado mundial de petróleo se deriva del hecho de que los países miembros de esta organización poseen las mayores reservas mundiales de crudo, y una capacidad de producción capaz de satisfacer la demanda propia y la de otros países. Los Estados Miembros se unieron así para acordar el volumen de la producción del petróleo crudo. La OPEP se propuso como meta coordinar la política de fomento de los Estados Miembros, de tal manera de poder influir en el comportamiento del precio del crudo, y asegurar e incrementar los ingresos provenientes de esta actividad productiva. Dos veces al año se reúnen los ministros de Energía y Minas de todos Estados Miembros para establecer los lineamientos de la política de fomento; es la llamada Conferencia. Las decisiones tienen que ser aprobadas por unanimidad. DECADA DE 1970 La OPEP alcanzó prominencia internacional durante ésta década. Los Estados Miembros de la Organización tomaron control de sus industrias petroleras, obteniendo, de esta forma, una mayor influencia en los precios del crudo en el mercado mundial. Durante en esta época, se produjo un incremento considerable del precio del petróleo, seguido de altas y bajas, como consecuencia de las restricciones en las exportaciones del Oriente Medio durante la guerra entre Israel y Arabia Saudita (1973/4) y la Revolución de Irán (1978). El aumento acelerado de los precios del petróleo y la situación de inseguridad en el mercado contribuyeron a una recesión mundial, seguida del crecimiento de la inflación y del desempleo. Fue
  • 4. bajo estas condiciones que se sostuvo la Primera Cumbre de Jefes de Estado de la OPEP en marzo de 1975 en Argel, Argelia. DECADA DE 1980 Los precios de crudo subieron al principio de la década antes de comenzar una dramática caída, el cual terminó en un colapso en el año de 1986 (la tercera crisis de precios del petróleo). Los precios se estabilizaron al final de la década sin alcanzar los elevados precios existentes al principio de los 80's. También creció la preocupación de la necesidad de crear una acción conjunta entre los productores de petróleo con el fin de encontrar una estabilidad en el mercado. DECADA DE 1990 Luego, en el año 1990 se temía que la posibilidad de una invasión de Irak a Kuwait, y la guerra del Golfo causaran una nueva crisis en el mercado petrolero llevando los precios del crudo a la cima. Los grandes productores, como Arabia Saudita, evitaron esta crisis, acordando un aumento en la producción y una estabilización de los precios, en el caso de que la producción de los otros países retrocediera. DECADA DEL 2000- FUTURO El 25 de Septiembre del año 2000, el Presidente de la República Hugo Chávez Frías dio la bienvenida a todas las delegaciones del mundo árabe islámico que participaron en la II Cumbre de Jefes de estado y de gobierno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se celebró en Caracas durante los días 27 y 28 de Septiembre de ese año. El jefe de Estado calificó la máxima cita como un acontecimiento trascendental para los intereses del pueblo venezolano y los pueblos árabes, y destacó que el objetivo fundamental de esta reunión será la deliberación y la discusión de estrategias que le permitan a los países productores "lograr el equilibrio y precios justos, en defensa de nuestros intereses", además de consolidar la unión de la OPEP. La OPEP asegura que Latinoamérica mantendrá creciendo económicamente para 2040, lo que le permitirá casi duplicar su bombeo de crudo. Sin embargo, Ecuador y Venezuela no podrán hacerlo, según las estimaciones de la organización. Las ansiasde laOPEP de influiren lospreciosy volúmenesdepetróleo lo que logró fue promover el hallazgo de vastas reservas de hidrocarburos, así como mejorar las tecnologías para el uso del carbón yla energíanuclear,promoverlasenergíasrenovables y elevar la eficienciaenergética.Elpetróleoseconvirtióen un commodity (transable a precios de mercado), complicándose la situación al usarse como refugio de inversiones debido a la caída de las monedas "fuertes" yotros valores
  • 5. Esto dependeráen granparte de cómosecomportenestosfactores:1) si losmalllamadospetróleos "no convencionales" llegan a ser comerciales; 2) si los derivados del petróleo, como la gasolina yel diésel, sufren unamermaenlademandafutura;3) si se encuentransustitutoseconómicosalosderivadosusadosen el transporte; 4) si los países OPEP no están en capacidad de satisfacer la creciente demanda; y5) si los petroestados se reducen. No se trata de que la OPEP controle 77% de las reservas de petróleo, lo importante es estar en capacidad de producirlas, porque a los precios de hoycada vezsurgen en los no OPEP nuevas reservas de petróleo y gas natural "no convencionales". Las reservas de lutitas petrolíferas se han estimado entre 2,8 y 3,3 billonesdebarriles,másdel dobledelas "convencionales".LaShell puede producirlas a costos tan bajos como 30 dólares el barril. En los derivados del crudo, su uso está concentrado en el transporte en un promedio mundial de 50%, porque para los otros usos vitales (generación de electricidad ycalefacción) ya hansido sustituidospor elgas natural, laenergía nuclearyelcarbón;en eltransporte, por el usocreciente de la electricidad, se irá reduciendo la necesidad de petróleo. En cuantoa lafacultadde laOPEP de elevar su producciónparaatenderlacrecientedemanda, vale recordar que en 1960 los países OPEP tenían 40,6% de la producción mundial, y50 años después, el 41% delmercado.Pasaeltiemposin cambioserioalguno.Enlos últimos10añosVenezuela redujosuproducción en 700milbarrilesdiarios:tambiénhanreducidoArgelia, Irak yNigeria. Mientras los otros han aumentado su produccióntímidamente.Lapregunta¿porquélos países OPEP nohan elevadosu producciónalritmode las exigenciasdelademanda?Venezuela,en1960tenía 13,6% de laproducciónmundial;50añosdespuéstiene apenas 3,1%. Así, en 1970 (máxima producción) teníamos 16,4% de la producción de la OPEP, en 2009 el 7,4% (con la cifra real la participación es menor). Por último, los Estados petroleros tenderán a modernizarse, y esa industria será una más. Esos Estados, al dejar de ser patrones petroleros, su estadía en la OPEP no tendrá razón, querrán que las fuerzas delmercadomuevaneserecurso,mientrasposeainfluencia mundial, porque después no tendrá uso masivo alguno ymenos fuerza geopolítica. La nueva Asamblea tendrá que pronunciarse sobre este asunto. Objetivos: 1.- Coordinar y unificar las políticas petroleras de los países miembros y determinar los medios más idóneos para salvaguardar sus intereses individuales y colectivos 2.- Buscar las mejores vías y medios para asegurar la estabilización de los precios en los mercados internacionales, con miras a eliminar las fluctuaciones perjudiciales e innecesarias 3.- Proveer a las naciones consumidoras un suministro de petróleo de un eficiente, económico y regular y un retorno justo de capital para las inversiones de la industria petrolera. Funcionamiento y Estructura
  • 6. La OPEP "puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción". El 43% de la producción mundial de petróleo y el 81% de las reservas mundiales de petróleo se encuentran en países miembros de la OPEP. Su dominio en las exportaciones de crudo, para el tercer trimestre del año 2016, se sitúa en alrededor del 34,9%.3 Además, concentra la totalidad de la capacidad necesaria de producción de petróleo del mundo, lo que, de facto, convierte a la Organización de países exportadores de petróleo en el banco central del mercado petrolero. La cuota de mercado de la organización aumentará en el futuro, ya que la Agencia Internacional de la Energía prevé que la producción de petróleo convencional de los países que no forman parte de la OPEP alcanzará su máximo alrededor de 2015. La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la resolución número 6.363. La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, y después trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austríaco. Los estatutos de la OPEP establecen que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo,el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores.
  • 7. CONCLUSION La OPEP en el ordinal 3º de la resolución que le sirvió de base a su creación, puntualiza que "los miembros estudiarán y formularán un sistema para asegurar la estabilización de los precios, entre otros medios,por la regulación de la producción con la debida atención hacia los intereses de las naciones productoras y de las consumidoras y a la necesidad de asegurar una entrada estable a los países productores, un abastecimiento suficiente, económico y regular de esta fuente de energía a las naciones consumidoras y una justa ganancia para su capital a quienes inviertan en la industria del petróleo". Actualmente, las naciones miembros de la Organización son: Argelia, con un potencial de producción de 1,5 millones de barriles diarios; Arabia Saudí, 9,5 a 10,6 MBD; Emiratos Árabes, 2,7 a 3,0 MBD; Indonesia: 1,6 MBD; Irán, 3,7 a 4,0 MBD; Irak, 2,6 MBD; Kuwait, 2,4 MBD; Libia, 1,4 MBD; Nigeria, 2,4 MBD; Qatar, 658 mil barriles diarios y Venezuela, 3,9 millones de barriles diarios. Aunque la atención de los países desarrollados se centra en la OPEP, cuando hay alzas en los precios, esta organización solamente controla el 40% del petróleo que se vende en el mundo. Fuera de la OPEP, están productores petroleros en el Mar del Norte, y Rusia con 6 MBD en el mercado, y México y Texas y Alaska, seguros proveedores de los Estados Unidos; y Omán y Ecuador, que también aportan lo suyo. La importancia del petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingreso,por lo que se puede decir que la economía y el presupuesto nacional están sujetos a las fluctuaciones de los precios internacionales impuestos por la OPEP. El petróleo ha sido considerado como un recurso de gran valor estratégico y político, dentro de la OPEP, lo cual coloca a Venezuela en la vanguardia económica petrolera, al ser uno de los países con mayores reservas petroleras a nivel mundial.