SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
HISTORIA SOCIOECONOMICA DE VENEZUELA
Autores
Henríquez Pedro
Porras Kharlla
Suárez Rafael
Prof. Leonardo
Castillo
Noviembre de 2014
En la dinámica social, la economía es uno de los factores transformadores de la
vida de los pueblos, Venezuela divide su historia socio-económica en dos, la
Venezuela agraria hasta finales del siglo XIX con la explotación de tierras para la
producción y exportación de rubros como café y cacao principalmente. El desarrollo del
país durante esta época fue bastante lento, con dependencia y subordinación a países
capitalistas avanzados y enriquecimiento de las clases dominantes venezolanas.
Posteriormente, con la explotación de los yacimientos petroleros hace que el país
cambie de manera acelerada, pues el otorgamiento de concesiones petroleras a
compañías extranjeras trajo consigo la llegada a nuestro territorio de automóviles,
maquinaria pesada, además de mano de obra calificada para el manejo de los pozos
petroleros, además de la movilización de familias enteras a las adyacencias de los
campos petroleros en busca de mejores condiciones de vida.
Esto motivo los avances educativos, sociales y económicos del país, pero por otra
parte también se cometían abusos con los trabajadores por parte de estas compañías
extranjeras, además de la explotación indiscriminada del recurso natural.
Petróleo chorro de la
abundancia
definido
en
voz
indígena
como
mene, excremento del diablo para
los navegantes de la conquista, oro
negro
en
la
Venezuela
contemporánea; el petróleo es el
recurso natural
sobre el que se
sostiene el desarrollo del país.
 Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez en el año 1913 se otorgo la primera
concesión para explotar el subsuelo venezolano al consorcio anglo-holandés Royal
Dutch Shell, lo cual da inicio a un sinfín de concesiones a empresas transnacionales
como la New York and Bermúdez Company para perforar en la localidad de Guanoco,
estado Sucre, el pozo Bababui 1, a partir del cual se descubrió el primer campo
petrolero que permitió una explotación comercial de grandes dimensiones; en adelante
el descubrimiento de grandes pozos no dejaban de sorprender.
 Estas concesiones otorgadas de manera indiscriminada se dieron durante la dictadura
gomecista y fueron normadas en la Ley de Hidrocarburos, la cual tuvo cinco versiones
durante 1920 y 1935, realizadas por el entonces ministro de fomento Gumersindo
Torres, con la intención de asignar más concesiones a las trasnacionales y permitirles el
incremento de las áreas de exploración y explotación .
 Con esto Venezuela pasa de ser una nación eminentemente rural a un país cosmopolita
en el cual la vida de sus habitantes experimenta una metamorfosis con el arribo de
contingentes de inmigrantes que vienen de Europa, Estados Unidos y del resto del
mundo con avances tecnológicos y ansias de riquezas desde los aportes de la Tierra de
Gracia.
 Es decir a partir de la década de los años treinta, el sector petrolero experimenta rápidos avances desde
el punto de vista técnico. El país se ubico a la vanguardia mundial con el uso de los métodos sísmicos y
de perfiles eléctricos aplicados a la exploración y exportación del oro negro, pero los consorcios reservan
para sí la producción y desarrollo de máquinas, equipos y tecnología, lo cual trae de la mano la
dependencia tecnología.
 Las inversiones foráneas se convierten en elementos determinantes para el trazado de la política
económica venezolana. Las empresas de algunos países, entre ellos Estados Unidos y Gran Bretaña, han
ido trasladando al país la técnica y la organización capitalista considerada para la época como la más
avanzada. Sin embargo surgieron voces de alerta entre ellas la del economista venezolano Alberto
Adriani quien argumentaba que la actividad petrolera era una imposición económica extranjera y conducía
al país a ser cada vez más dependiente de políticas y criterios no nacionales.
 Muy lentamente el Estado trata de tomar el control de la industria, dado que muchas de las concesiones
para la explotación del petróleo expiraban , lo cual le daba al gobierno venezolano la oportunidad de
nacionalizar su principal industria, sin embargo dados los hallazgos importantes realizados durante los
años 40 el Ejecutivo consideró de mayor provecho prorrogar la duración de los contratos por otros 40
años
 El inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios en el ejercicio político del Gobierno Nacional,
pues al convertirse en el principal receptor de los ingresos petroleros a través del cobro de impuestos y regalías,
está instancia pasa a constituirse en el organismo económico más importante del país.
 Así pues en la presidencia de Cipriano Castro (1899-1908) se crea la Ley de Minas , la cual sirve como base
legal para la posterior entrega de concesiones y creación de una futura industria petrolera.
 Durante la presidencia de Juan Vicente Gómez Venezuela se convierte en un país productor de petróleo y se
instituye una política petrolera liberal que persigue atraer el mayor volumen de capitales extranjeros mediante
beneficiosas concesiones a grandes plazos y tasas impositivas insignificantes.
 En 1923, Gómez crea la Compañía Venezolana del Petróleo, promulga la Ley de Vigilancia para impedir la
contaminación de las aguas por el petróleo y también la primera Ley del trabajo, mediante la cual se regulaban
los beneficios a favor de los trabajadores venezolanos.
 El general Eleazar López Contreras enfrenta la primera huelga que realizaron los obreros petroleros. Con esta
medida se exigía al Gobierno mediar ante las transnacionales petroleras para que mejorara las condiciones
laborales y salariales.
 El general Isaías Medina Angarita redactó una Ley de Hidrocarburos y extendió por 40 años adicionales la
duración de los contratos a los concesionarios extranjeros para la explotación del petróleo venezolano.
 En 1943 aprobó la Ley de Impuestos Sobre la renta, y en 1944 inauguró la primera Escuela de ingeniería de
Petróleo de la Universidad Central de Venezuela, centro para la formación en las técnicas y modos de producción
petrolera. Es medina Angarita quien introduce el concepto de 50 y 50 (Fifty - Fifty), según esta medida el 50% de la
ganancia era para el Estado e Igual porcentaje para cada compañía concesionaria
 Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez se incrementan las exportaciones de hidrocarburos y el estado
otorga nuevas concesiones y recibe grandes ganancias por la renta petrolera, invirtiendo esto en obras públicas.
 Con Wolfang Larrazábal se da inicio a la democracia , período en el cual la política petrolera se consolida con la
creación en 1960 de la Corporación Venezolana de Petróleo y la Organización de Países Exportadores de
Petróleo .
 En el primer período presidencial de Rafael Caldera el Congreso aprobó la Ley de Reversión petrolera en la que
queda firmado y sellado que los activos de las empresas operadoras pasaran a manos del estado sin indemnización
al terminó de las concesiones como medida lateral, el ejecutivo, mediante el decreto presidencial Nro. 832, obliga a
las transnacionales a presentar sus programas anuales para todas las áreas de la actividad petrolera.
 En 1975 durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, Venezuela adelanta la fecha para el cese de las concesiones
con la intención de controlar la industria y el comercio de los Hidrocarburos, indemniza a los concesionarios y recibe
la restitución de las instalaciones de las industrias que estaban en manos de las operadoras. El 1 de Enero de 1976
el Estado Venezolano toma por medio de la Empresa Petróleos de Venezuela, el control de la exploración,
explotación y comercialización del Petróleo.
      El petróleo ha representado durante todo este tiempo, la principal fuente de ingresos para el fisco nacional. Así, puede
definirse a la economía venezolana a partir de lo dicho anteriormente como Monoproductora, con un elevado nivel de
dependencia de la renta petrolera para su mantenimiento y supervivencia.
 El carácter monoproductor y dependiente de la economía del país (que todavía hoy se mantiene pese a los múltiples pero
fallidos esfuerzos realizados para desarrollar otros sectores económicos) coloca a Venezuela en una situación que puede
calificarse de ambigua. Por una parte, le garantiza cuantiosos recursos económicos, pues hoy más que nunca, el petróleo
sigue siendo un producto indispensable para el mundo moderno.
    Sin embargo, la otra parte de esa ambigüedad la constituye la marcada dependencia de la economía venezolana del
recurso petrolero, ya que cualquier caída brusca de la producción o de los precios, sumerge de inmediato a Venezuela en
una profunda crisis económica. Es indudable que el éxito de la economía nacional se encuentra estrechamente vinculado a
la posibilidad de diversificar las actividades productivas, sin que ello signifique una renuncia al aprovechamiento de un
recurso del cual, Venezuela ha sido y seguirá siendo por mucho tiempo, uno de los más importantes productores en todo el
mundo.
 Se hace necesaria entonces, una verdadera política de Estado que drene los recursos provenientes del petróleo hacia
otros sectores menos desarrollados (como por ejemplo, el Agro) con el fin de lograr consolidar una Venezuela
económicamente más fuerte e independiente, lo que se traduciría en un mejor nivel de vida (social) para todos los
venezolanos.El general Eleazar López Contreras enfrenta la primera huelga que realizaron los obreros petroleros. Con esta
medida se exigía al Gobierno mediar ante las transnacionales petroleras para que mejorara las condiciones laborales y
salariales.
     En el ámbito social el petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad
rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso. Con la actividad
petrolera la población rural comienza a emigrar (cambios migratorios) a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se
conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería
más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.
 Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un sector de la población
avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso. Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al
producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia:
1.   Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece Aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede
constatar en la década de 1926-1936, la población urbana aumentó, a diferencia de la población rural que bajó.
2.  La marginalidad: Las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la población urbana
tan rápido y desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran ocupación que les proporcionara ingresos suficientes
para ubicarse en las pocas vivienda, recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos. De esta manera se produjo un fenómeno social,
característicos de los países subdesarrollados: la marginalidad. Ésta tiene que ver con la falta de servicios mínimos para vivir en
condiciones aceptables: agua, luz, trasporte, salud, empleo y educación. Todo este caos que comenzó con la aparición del petróleo a ido
complicando por años el proceso de reordenamiento de la población hasta los momentos.
3. Surge como consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: La clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos
petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fabricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades. En un
principio esta clase obrera dependía totalmente de las compañías, sin ninguna legislación laboral que la protegiera. Con el tiempo se
organizaron y crearon las asociaciones sindicales venezolanas. Además se amplió la burguesía debido al desarrollo comercial, industrial
y financiero.
    En el ámbito económico, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes
ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola
a productor y exportador petrolero. Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal
producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de
petróleo en el mundo, y el segundo como país productor.
 El valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos.  Con el tiempo
estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían
notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana. El país depende
fundamentalmente de los ingresos petroleros, siendo un país mono productor y rentista, por cuanto sólo produce
productivamente para soportar su economía, petróleo.
   En el ámbito educativo, el cambio de mayor importancia, como producto de la explotación petrolera, es la
masificación de la educación. el nivel académico predominante hasta la era de los 60´ era el nivel de bachiller.
Para este tiempo y los anteriores, un bachiller correspondía a un rango respetable socialmente. Los estudios
superiores, no estaban al alcance de la población en general existiendo un altísimo nivel de exclusión social
educativa, además de que no existían muchas universidades ni oportunidades de ingreso al sistema educativo.
Con los ingresos petroleros y la renta petrolera, el país fue contando con mayores recursos, lo que permitió la
construcción de escuelas y centros educativos.
    El sector petrolífero en Venezuela es la industria más grande en el país y también provee mucho del petróleo
para el resto del mundo. Venezuela es el noveno más grande productor del petróleo y, también, más de 60% del
petróleo en Venezuela está exportado. Por eso, Venezuela es el sexto más grande exportador del petróleo
después de Arabia Saudí, Noruega, Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia. La economía de Venezuela
depende mucho del petróleo y es importante en las políticas y la cultura.
 En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de petróleo fue muy alto pero también no pudo
desarrollar ni tener éxito cuando el precio de petróleo bajó. El debate sobre la industria petrolífera es un tema
con gran importancia en las políticas de Venezuela. La industria está nacionalizada y las rentas del petróleo
componen una gran cantidad de los ingresos por el gobierno. En ese sentido existe una cultura en Venezuela
que una persona solo puede tener éxito en la industria petrolífera y no hay posibilidades de ganar dinero en
otros sectores.
   Venezuela es uno de los mejores países económicamente en América Latina. Sus grandes reservas de
petróleo y el incremento en demanda mundial por el petróleo traducirán en más dinero y éxito para Venezuela en
el futuro. Es importante que Venezuela desarrolle nuevas industrias porque no es una buena idea depender solo
en un sector de la economía. Ahora, Venezuela y muchos otros países como Arabia Saudí y Nigeria tienen este
problema. Es crucial que ellos se diversifiquen.
    Venezuela es hoy a nivel mundial la más grande reserva de petróleo extraíble con las tecnologías actuales,
cuenta con grandes recursos naturales con ventajas comparativas, que constituyen una excelente base para
el desarrollo económico sustentable y del bienestar social ampliado. Sin embargo, de manera paradójica, en
lugar de progresar económicamente y de elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos, venimos padeciendo de
un empobrecimiento progresivo y creciente, que abarca cada vez más a más sectores de nuestra población.
    Es evidente que Venezuela debe potenciar y apoyar sin ninguna duda el desarrollo de esta industria, ya que
por medio de una política integrada y coherente entre la industria petrolera y la política social y económica del
país, esta puede convertirse en el motor de un gran desarrollo industrial, económico y social para la Venezuela
del futuro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
AlexandraTarazona
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Marilyn Montilla
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
KatherineAnzola
 
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Nellys Granado
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
CarmenTorres186
 
Petroleo venezuela
Petroleo venezuelaPetroleo venezuela
Petroleo venezuela
Gerwin' Allen
 
Economía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolanaEconomía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolana
Douglimar Alvarez
 
El Castro – Gomecismo (1899-1935)
El Castro – Gomecismo (1899-1935)El Castro – Gomecismo (1899-1935)
El Castro – Gomecismo (1899-1935)
K R
 
Rafael caldera.
Rafael caldera.Rafael caldera.
Rafael caldera.
Hansel Fernadez
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
eduarfrasa
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
ikled
 
Eleazar López Contreras
Eleazar López ContrerasEleazar López Contreras
Eleazar López ContrerasAngelita Ferrer
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Eliner Chirinos
 
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafaelPrimera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
Mariana Foucault Hernandez
 
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Federico-6
 
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael calderaSegunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael calderaAlbertCerrada
 
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl LeoniGobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Mailis Pinto
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaDoris Montilla
 

La actualidad más candente (20)

Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
 
Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
 
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
 
Petroleo venezuela
Petroleo venezuelaPetroleo venezuela
Petroleo venezuela
 
Economía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolanaEconomía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolana
 
Jaime Lusinchi
Jaime LusinchiJaime Lusinchi
Jaime Lusinchi
 
El Castro – Gomecismo (1899-1935)
El Castro – Gomecismo (1899-1935)El Castro – Gomecismo (1899-1935)
El Castro – Gomecismo (1899-1935)
 
Rafael caldera.
Rafael caldera.Rafael caldera.
Rafael caldera.
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Eleazar López Contreras
Eleazar López ContrerasEleazar López Contreras
Eleazar López Contreras
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafaelPrimera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
Primera presidencia de carlos andrés pérez y rafael
 
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
 
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael calderaSegunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
Segunda presidencia de carlos andres perez y rafael caldera
 
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl LeoniGobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
Gobierno de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
 

Destacado

Historia Socioeconomica de Venezuela
Historia Socioeconomica de VenezuelaHistoria Socioeconomica de Venezuela
Historia Socioeconomica de Venezuelaely_iza
 
Modernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileñoModernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileño
Natalia Vargas
 
Proyecto individual ath
Proyecto individual athProyecto individual ath
Proyecto individual ath
AraThTh
 
Historia socioeconómica de venezuela
Historia socioeconómica de venezuelaHistoria socioeconómica de venezuela
Historia socioeconómica de venezuela
Universidad Yacambu
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
adrian_250
 
Document8 (1)
Document8 (1)Document8 (1)
Document8 (1)
Frida Stefany
 
Macrcosistema
MacrcosistemaMacrcosistema
Macrcosistematecnoedu
 
UFT mapa conceptual filosofia 2014
UFT mapa conceptual filosofia 2014UFT mapa conceptual filosofia 2014
UFT mapa conceptual filosofia 2014
Julio DeBoff
 
Mapa conceptual métodos de la filosofía
Mapa conceptual métodos de la filosofíaMapa conceptual métodos de la filosofía
Mapa conceptual métodos de la filosofía
Mirlene Virgüéz
 
Moreimig trabajo de grado mapa mental
Moreimig trabajo de grado mapa mentalMoreimig trabajo de grado mapa mental
Moreimig trabajo de grado mapa mental
uft
 
Why Bush Does Business In Africa
Why Bush Does Business In AfricaWhy Bush Does Business In Africa
Why Bush Does Business In Africa
freshestcoolboy
 
Mapa conceptual de_filosofia[1]
Mapa conceptual de_filosofia[1]Mapa conceptual de_filosofia[1]
Mapa conceptual de_filosofia[1]
Maria Jose Diaz
 
Disciplinas filosoficas
Disciplinas filosoficasDisciplinas filosoficas
Disciplinas filosoficas05111997
 
Mapa mental Nociones generales de las Disciplinas juridicas y importnacia de ...
Mapa mental Nociones generales de las Disciplinas juridicas y importnacia de ...Mapa mental Nociones generales de las Disciplinas juridicas y importnacia de ...
Mapa mental Nociones generales de las Disciplinas juridicas y importnacia de ...
valeryc1989
 
Disciplinas filosóficas BAOS
Disciplinas filosóficas BAOSDisciplinas filosóficas BAOS
Disciplinas filosóficas BAOS
Brian Orjuela solis
 
E2.uft.taller1
E2.uft.taller1E2.uft.taller1
E2.uft.taller1
Jesús Mendoza
 
Disciplinas Filosóficas
Disciplinas FilosóficasDisciplinas Filosóficas
Disciplinas Filosóficas
Dirck Bryan Dwith Ganoza
 

Destacado (20)

Historia Socioeconomica de Venezuela
Historia Socioeconomica de VenezuelaHistoria Socioeconomica de Venezuela
Historia Socioeconomica de Venezuela
 
Modernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileñoModernizacion del estado brasileño
Modernizacion del estado brasileño
 
Proyecto individual ath
Proyecto individual athProyecto individual ath
Proyecto individual ath
 
Historia socioeconómica de venezuela
Historia socioeconómica de venezuelaHistoria socioeconómica de venezuela
Historia socioeconómica de venezuela
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
Document8 (1)
Document8 (1)Document8 (1)
Document8 (1)
 
Filosofía Educativa
Filosofía EducativaFilosofía Educativa
Filosofía Educativa
 
Macrcosistema
MacrcosistemaMacrcosistema
Macrcosistema
 
1. filosofia
1. filosofia1. filosofia
1. filosofia
 
UFT mapa conceptual filosofia 2014
UFT mapa conceptual filosofia 2014UFT mapa conceptual filosofia 2014
UFT mapa conceptual filosofia 2014
 
Mapa conceptual métodos de la filosofía
Mapa conceptual métodos de la filosofíaMapa conceptual métodos de la filosofía
Mapa conceptual métodos de la filosofía
 
Moreimig trabajo de grado mapa mental
Moreimig trabajo de grado mapa mentalMoreimig trabajo de grado mapa mental
Moreimig trabajo de grado mapa mental
 
Why Bush Does Business In Africa
Why Bush Does Business In AfricaWhy Bush Does Business In Africa
Why Bush Does Business In Africa
 
Mapa conceptual de_filosofia[1]
Mapa conceptual de_filosofia[1]Mapa conceptual de_filosofia[1]
Mapa conceptual de_filosofia[1]
 
Disciplinas filosoficas
Disciplinas filosoficasDisciplinas filosoficas
Disciplinas filosoficas
 
Mapa mental Nociones generales de las Disciplinas juridicas y importnacia de ...
Mapa mental Nociones generales de las Disciplinas juridicas y importnacia de ...Mapa mental Nociones generales de las Disciplinas juridicas y importnacia de ...
Mapa mental Nociones generales de las Disciplinas juridicas y importnacia de ...
 
Disciplinas filosóficas BAOS
Disciplinas filosóficas BAOSDisciplinas filosóficas BAOS
Disciplinas filosóficas BAOS
 
E2.uft.taller1
E2.uft.taller1E2.uft.taller1
E2.uft.taller1
 
Por qué debemos filosofar
Por qué debemos filosofarPor qué debemos filosofar
Por qué debemos filosofar
 
Disciplinas Filosóficas
Disciplinas FilosóficasDisciplinas Filosóficas
Disciplinas Filosóficas
 

Similar a Concesiones petroleras

Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.
ccobena2109
 
Concesión final
Concesión finalConcesión final
Concesión final
Alexandra Di Caprio
 
mapas.pptx
mapas.pptxmapas.pptx
mapas.pptx
GibelContreras
 
Catedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economicoCatedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economico
wilmer gomez
 
Concesiones petroleras y sus consecuencias
Concesiones petroleras y sus consecuenciasConcesiones petroleras y sus consecuencias
Concesiones petroleras y sus consecuenciasmarielitamijares
 
Bonanza petrolera prof jesus guevara
Bonanza petrolera prof jesus guevaraBonanza petrolera prof jesus guevara
Bonanza petrolera prof jesus guevara
EudiLopez1
 
Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY
Yemily Him
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
Eisa Trejos
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
Eisa Trejos
 
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Federico-6
 
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNYPresentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Condor_5552
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdfSucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
anais700356
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras. omaira mancilla
Concesiones petroleras. omaira mancillaConcesiones petroleras. omaira mancilla
Concesiones petroleras. omaira mancillaAndreina Mancilla
 
Taller 3 historia ec vzla psicologia.dotx
Taller 3 historia ec vzla psicologia.dotxTaller 3 historia ec vzla psicologia.dotx
Taller 3 historia ec vzla psicologia.dotx
Luis Bravo
 
Revista jean mendez
Revista jean mendezRevista jean mendez
Revista jean mendezjean1978
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Joselyn Perez
 

Similar a Concesiones petroleras (20)

Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.
 
Concesión final
Concesión finalConcesión final
Concesión final
 
mapas.pptx
mapas.pptxmapas.pptx
mapas.pptx
 
Catedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economicoCatedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economico
 
Concesiones petroleras y sus consecuencias
Concesiones petroleras y sus consecuenciasConcesiones petroleras y sus consecuencias
Concesiones petroleras y sus consecuencias
 
Bonanza petrolera prof jesus guevara
Bonanza petrolera prof jesus guevaraBonanza petrolera prof jesus guevara
Bonanza petrolera prof jesus guevara
 
Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY Cronología Contemporánea YEMILY
Cronología Contemporánea YEMILY
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
 
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNYPresentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdfSucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
Presentacion saia
Presentacion saiaPresentacion saia
Presentacion saia
 
Concesiones petroleras. omaira mancilla
Concesiones petroleras. omaira mancillaConcesiones petroleras. omaira mancilla
Concesiones petroleras. omaira mancilla
 
Taller 3 historia ec vzla psicologia.dotx
Taller 3 historia ec vzla psicologia.dotxTaller 3 historia ec vzla psicologia.dotx
Taller 3 historia ec vzla psicologia.dotx
 
Revista jean mendez
Revista jean mendezRevista jean mendez
Revista jean mendez
 
Evolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuelaEvolucion socio politica y economica de venezuela
Evolucion socio politica y economica de venezuela
 

Último

Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 

Último (20)

Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 

Concesiones petroleras

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD YACAMBÚ HISTORIA SOCIOECONOMICA DE VENEZUELA Autores Henríquez Pedro Porras Kharlla Suárez Rafael Prof. Leonardo Castillo Noviembre de 2014
  • 2. En la dinámica social, la economía es uno de los factores transformadores de la vida de los pueblos, Venezuela divide su historia socio-económica en dos, la Venezuela agraria hasta finales del siglo XIX con la explotación de tierras para la producción y exportación de rubros como café y cacao principalmente. El desarrollo del país durante esta época fue bastante lento, con dependencia y subordinación a países capitalistas avanzados y enriquecimiento de las clases dominantes venezolanas. Posteriormente, con la explotación de los yacimientos petroleros hace que el país cambie de manera acelerada, pues el otorgamiento de concesiones petroleras a compañías extranjeras trajo consigo la llegada a nuestro territorio de automóviles, maquinaria pesada, además de mano de obra calificada para el manejo de los pozos petroleros, además de la movilización de familias enteras a las adyacencias de los campos petroleros en busca de mejores condiciones de vida. Esto motivo los avances educativos, sociales y económicos del país, pero por otra parte también se cometían abusos con los trabajadores por parte de estas compañías extranjeras, además de la explotación indiscriminada del recurso natural. Petróleo chorro de la abundancia definido en voz indígena como mene, excremento del diablo para los navegantes de la conquista, oro negro en la Venezuela contemporánea; el petróleo es el recurso natural sobre el que se sostiene el desarrollo del país.
  • 3.  Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez en el año 1913 se otorgo la primera concesión para explotar el subsuelo venezolano al consorcio anglo-holandés Royal Dutch Shell, lo cual da inicio a un sinfín de concesiones a empresas transnacionales como la New York and Bermúdez Company para perforar en la localidad de Guanoco, estado Sucre, el pozo Bababui 1, a partir del cual se descubrió el primer campo petrolero que permitió una explotación comercial de grandes dimensiones; en adelante el descubrimiento de grandes pozos no dejaban de sorprender.  Estas concesiones otorgadas de manera indiscriminada se dieron durante la dictadura gomecista y fueron normadas en la Ley de Hidrocarburos, la cual tuvo cinco versiones durante 1920 y 1935, realizadas por el entonces ministro de fomento Gumersindo Torres, con la intención de asignar más concesiones a las trasnacionales y permitirles el incremento de las áreas de exploración y explotación .  Con esto Venezuela pasa de ser una nación eminentemente rural a un país cosmopolita en el cual la vida de sus habitantes experimenta una metamorfosis con el arribo de contingentes de inmigrantes que vienen de Europa, Estados Unidos y del resto del mundo con avances tecnológicos y ansias de riquezas desde los aportes de la Tierra de Gracia.
  • 4.  Es decir a partir de la década de los años treinta, el sector petrolero experimenta rápidos avances desde el punto de vista técnico. El país se ubico a la vanguardia mundial con el uso de los métodos sísmicos y de perfiles eléctricos aplicados a la exploración y exportación del oro negro, pero los consorcios reservan para sí la producción y desarrollo de máquinas, equipos y tecnología, lo cual trae de la mano la dependencia tecnología.  Las inversiones foráneas se convierten en elementos determinantes para el trazado de la política económica venezolana. Las empresas de algunos países, entre ellos Estados Unidos y Gran Bretaña, han ido trasladando al país la técnica y la organización capitalista considerada para la época como la más avanzada. Sin embargo surgieron voces de alerta entre ellas la del economista venezolano Alberto Adriani quien argumentaba que la actividad petrolera era una imposición económica extranjera y conducía al país a ser cada vez más dependiente de políticas y criterios no nacionales.  Muy lentamente el Estado trata de tomar el control de la industria, dado que muchas de las concesiones para la explotación del petróleo expiraban , lo cual le daba al gobierno venezolano la oportunidad de nacionalizar su principal industria, sin embargo dados los hallazgos importantes realizados durante los años 40 el Ejecutivo consideró de mayor provecho prorrogar la duración de los contratos por otros 40 años
  • 5.  El inicio de la actividad petrolera determinó importantes cambios en el ejercicio político del Gobierno Nacional, pues al convertirse en el principal receptor de los ingresos petroleros a través del cobro de impuestos y regalías, está instancia pasa a constituirse en el organismo económico más importante del país.  Así pues en la presidencia de Cipriano Castro (1899-1908) se crea la Ley de Minas , la cual sirve como base legal para la posterior entrega de concesiones y creación de una futura industria petrolera.  Durante la presidencia de Juan Vicente Gómez Venezuela se convierte en un país productor de petróleo y se instituye una política petrolera liberal que persigue atraer el mayor volumen de capitales extranjeros mediante beneficiosas concesiones a grandes plazos y tasas impositivas insignificantes.  En 1923, Gómez crea la Compañía Venezolana del Petróleo, promulga la Ley de Vigilancia para impedir la contaminación de las aguas por el petróleo y también la primera Ley del trabajo, mediante la cual se regulaban los beneficios a favor de los trabajadores venezolanos.  El general Eleazar López Contreras enfrenta la primera huelga que realizaron los obreros petroleros. Con esta medida se exigía al Gobierno mediar ante las transnacionales petroleras para que mejorara las condiciones laborales y salariales.  El general Isaías Medina Angarita redactó una Ley de Hidrocarburos y extendió por 40 años adicionales la duración de los contratos a los concesionarios extranjeros para la explotación del petróleo venezolano.
  • 6.  En 1943 aprobó la Ley de Impuestos Sobre la renta, y en 1944 inauguró la primera Escuela de ingeniería de Petróleo de la Universidad Central de Venezuela, centro para la formación en las técnicas y modos de producción petrolera. Es medina Angarita quien introduce el concepto de 50 y 50 (Fifty - Fifty), según esta medida el 50% de la ganancia era para el Estado e Igual porcentaje para cada compañía concesionaria  Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez se incrementan las exportaciones de hidrocarburos y el estado otorga nuevas concesiones y recibe grandes ganancias por la renta petrolera, invirtiendo esto en obras públicas.  Con Wolfang Larrazábal se da inicio a la democracia , período en el cual la política petrolera se consolida con la creación en 1960 de la Corporación Venezolana de Petróleo y la Organización de Países Exportadores de Petróleo .  En el primer período presidencial de Rafael Caldera el Congreso aprobó la Ley de Reversión petrolera en la que queda firmado y sellado que los activos de las empresas operadoras pasaran a manos del estado sin indemnización al terminó de las concesiones como medida lateral, el ejecutivo, mediante el decreto presidencial Nro. 832, obliga a las transnacionales a presentar sus programas anuales para todas las áreas de la actividad petrolera.  En 1975 durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, Venezuela adelanta la fecha para el cese de las concesiones con la intención de controlar la industria y el comercio de los Hidrocarburos, indemniza a los concesionarios y recibe la restitución de las instalaciones de las industrias que estaban en manos de las operadoras. El 1 de Enero de 1976 el Estado Venezolano toma por medio de la Empresa Petróleos de Venezuela, el control de la exploración, explotación y comercialización del Petróleo.
  • 7.       El petróleo ha representado durante todo este tiempo, la principal fuente de ingresos para el fisco nacional. Así, puede definirse a la economía venezolana a partir de lo dicho anteriormente como Monoproductora, con un elevado nivel de dependencia de la renta petrolera para su mantenimiento y supervivencia.  El carácter monoproductor y dependiente de la economía del país (que todavía hoy se mantiene pese a los múltiples pero fallidos esfuerzos realizados para desarrollar otros sectores económicos) coloca a Venezuela en una situación que puede calificarse de ambigua. Por una parte, le garantiza cuantiosos recursos económicos, pues hoy más que nunca, el petróleo sigue siendo un producto indispensable para el mundo moderno.     Sin embargo, la otra parte de esa ambigüedad la constituye la marcada dependencia de la economía venezolana del recurso petrolero, ya que cualquier caída brusca de la producción o de los precios, sumerge de inmediato a Venezuela en una profunda crisis económica. Es indudable que el éxito de la economía nacional se encuentra estrechamente vinculado a la posibilidad de diversificar las actividades productivas, sin que ello signifique una renuncia al aprovechamiento de un recurso del cual, Venezuela ha sido y seguirá siendo por mucho tiempo, uno de los más importantes productores en todo el mundo.  Se hace necesaria entonces, una verdadera política de Estado que drene los recursos provenientes del petróleo hacia otros sectores menos desarrollados (como por ejemplo, el Agro) con el fin de lograr consolidar una Venezuela económicamente más fuerte e independiente, lo que se traduciría en un mejor nivel de vida (social) para todos los venezolanos.El general Eleazar López Contreras enfrenta la primera huelga que realizaron los obreros petroleros. Con esta medida se exigía al Gobierno mediar ante las transnacionales petroleras para que mejorara las condiciones laborales y salariales.
  • 8.      En el ámbito social el petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar (cambios migratorios) a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.  Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso. Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia: 1.   Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece Aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede constatar en la década de 1926-1936, la población urbana aumentó, a diferencia de la población rural que bajó. 2.  La marginalidad: Las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas vivienda, recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos. De esta manera se produjo un fenómeno social, característicos de los países subdesarrollados: la marginalidad. Ésta tiene que ver con la falta de servicios mínimos para vivir en condiciones aceptables: agua, luz, trasporte, salud, empleo y educación. Todo este caos que comenzó con la aparición del petróleo a ido complicando por años el proceso de reordenamiento de la población hasta los momentos. 3. Surge como consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: La clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fabricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades. En un principio esta clase obrera dependía totalmente de las compañías, sin ninguna legislación laboral que la protegiera. Con el tiempo se organizaron y crearon las asociaciones sindicales venezolanas. Además se amplió la burguesía debido al desarrollo comercial, industrial y financiero.
  • 9.     En el ámbito económico, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero. Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor.  El valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos.  Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana. El país depende fundamentalmente de los ingresos petroleros, siendo un país mono productor y rentista, por cuanto sólo produce productivamente para soportar su economía, petróleo.    En el ámbito educativo, el cambio de mayor importancia, como producto de la explotación petrolera, es la masificación de la educación. el nivel académico predominante hasta la era de los 60´ era el nivel de bachiller. Para este tiempo y los anteriores, un bachiller correspondía a un rango respetable socialmente. Los estudios superiores, no estaban al alcance de la población en general existiendo un altísimo nivel de exclusión social educativa, además de que no existían muchas universidades ni oportunidades de ingreso al sistema educativo. Con los ingresos petroleros y la renta petrolera, el país fue contando con mayores recursos, lo que permitió la construcción de escuelas y centros educativos.
  • 10.     El sector petrolífero en Venezuela es la industria más grande en el país y también provee mucho del petróleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno más grande productor del petróleo y, también, más de 60% del petróleo en Venezuela está exportado. Por eso, Venezuela es el sexto más grande exportador del petróleo después de Arabia Saudí, Noruega, Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia. La economía de Venezuela depende mucho del petróleo y es importante en las políticas y la cultura.  En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de petróleo fue muy alto pero también no pudo desarrollar ni tener éxito cuando el precio de petróleo bajó. El debate sobre la industria petrolífera es un tema con gran importancia en las políticas de Venezuela. La industria está nacionalizada y las rentas del petróleo componen una gran cantidad de los ingresos por el gobierno. En ese sentido existe una cultura en Venezuela que una persona solo puede tener éxito en la industria petrolífera y no hay posibilidades de ganar dinero en otros sectores.    Venezuela es uno de los mejores países económicamente en América Latina. Sus grandes reservas de petróleo y el incremento en demanda mundial por el petróleo traducirán en más dinero y éxito para Venezuela en el futuro. Es importante que Venezuela desarrolle nuevas industrias porque no es una buena idea depender solo en un sector de la economía. Ahora, Venezuela y muchos otros países como Arabia Saudí y Nigeria tienen este problema. Es crucial que ellos se diversifiquen.
  • 11.     Venezuela es hoy a nivel mundial la más grande reserva de petróleo extraíble con las tecnologías actuales, cuenta con grandes recursos naturales con ventajas comparativas, que constituyen una excelente base para el desarrollo económico sustentable y del bienestar social ampliado. Sin embargo, de manera paradójica, en lugar de progresar económicamente y de elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos, venimos padeciendo de un empobrecimiento progresivo y creciente, que abarca cada vez más a más sectores de nuestra población.     Es evidente que Venezuela debe potenciar y apoyar sin ninguna duda el desarrollo de esta industria, ya que por medio de una política integrada y coherente entre la industria petrolera y la política social y económica del país, esta puede convertirse en el motor de un gran desarrollo industrial, económico y social para la Venezuela del futuro.