SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Nancy Susana Soto
 En 1.929 Venezuela se convierte en el segundo mayor productor petrolero
después de Estados Unidos.
 En 1.939 Estalla la Segunda Guerra Mundial y nuestro país adquiere una
importancia geopolítica relevante. Se ha dicho que Venezuela aportó cerca
del 60% de la demanda de las fuerzas aliadas, con lo que se transformó en un
factor fundamental en la derrota de los ejércitos de Hitler
 . En 1.943 Standard Oil New Jersey y Shell aceptan los nuevos términos
venezolanos, mediante los cuales los beneficios de la industria petrolera se
repartirían por igual (Proporción 50:50) entre el Estado y las concesionarias,
multiplicando por seis los ingresos petroleros de la nación. En 1.943 se aprobó
la nueva Ley de Hidrocarburos y con ella se renuevan, por 40 años, las
concesiones petroleras existentes. El país entra en una etapa de crecimiento
febril. En las siguientes tres décadas, las transformaciones socioeconómicas
resultan espectaculares. En un lapso asombrosamente corto alcanzamos lo
que a otras naciones les había tomado siglos. En materia de salud, los logros
fueron notables. Rápidamente el país llega a tener una de las mejores
infraestructuras viales de esta parte del continente. Se construyen centenares
de escuelas y surgen universidades en numerosas ciudades. Se combate
eficazmente el analfabetismo. El Producto Territorial Bruto pasa a ser, uno de
los de mayor crecimiento en el mundo entero. Y todo esto se venía logrando
barril a barril.
 En 1.958 Para proteger a la industria petrolera estadounidense ante los
crecientes suministros de petróleo barato proveniente de Arabia Saudita y
otros países del Medio Oriente importados por los socios de Aramco, el
Presidente Dwight D. Eisenhower impone una cuota de importación. El
resultado es una sobreoferta crónica fuera de los Estados Unidos, bajas
continuas en los precios y creciente descontento entre los países
exportadores, especialmente en Venezuela y Arabia Saudita.
• En 1.959 Para mantener la cuota de mercado luego de la imposición de cuotas de
importación por parte de Estados Unidos, British Petroleum reduce su precio de venta y
con él los ingresos de los gobiernos productores. Las otras grandes petroleras siguen su
ejemplo.
 A partir de 1.958, la política petrolera de Venezuela experimenta
un cambio importante. En aquel momento creíamos que el volumen de reservas
probadas de petróleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo
de producción de la época alcanzarían para unos 16 años. Ante esa realidad, nuestra
diligencia política anuncia que las concesiones no serían renovadas, e incluso se
habló de anular las otorgadas durante los últimos años de la dictadura.
 Si el petróleo duraría tan poco tiempo, era lógico procurar el máximo provecho
posible de tan escasas reservas, A nadie escapaba que la meta era nacionalizarlo en
la primera oportunidad. Las empresas transnacionales no tardaron en reaccionar.
Las inversiones en exploración se paralizaron.
 En 1.960 Nuevos recortes en los precios aplicados por Standard Oil New Jersey
provocan que Arabia Saudita, bajo Abdullah Tariki, y Venezuela, bajo Pérez Alfonso, a
crear la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Otros miembros
fundadores fueron Irán, Irak y Kuwait. En 1.960 Se crea la Corporación Venezolana de
Petróleo, la cual jugó un importante papel en el proceso de nacionalización, como la
única empresa estatal petrolera en los últimos años de la etapa concesionaria.
 Las refinerías sólo generaban, productos de menor valor, pues tenía poco sentido
invertir en bienes que pronto se iban a revertir a la Nación. El fin era producir más
petróleo. Interés que las empresas compartían con los gobiernos de la
naciente democracia, enfrentados a su vez a una difícil situación económica.
Durante esos años lo más importante era la renta que pudiese extraérsele a cada
barril.
 Con esa renta nuestros gobiernos emprendieron ambiciosos programas sociales e
iniciaron un plan de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Este
plan, enmarcado en una política proteccionista, si bien permitió mantener saludables
tasas de crecimiento también desestímulo la productividad del sector industrial.
 En 1.973 Ocurre lo que se conoce como el "Primer Shock Petrolero''. La OPEP aumenta
el precio de venta de su crudo marcador Arabian Light en 70%, llevándolo a 5,11
dólares el barril, y sus miembros comenzaron a reducir su producción en apoyo a los
egipcios y los sirios en su guerra con israel. Se instrumenta el racionamiento en casi
todos los países occidentales. En el recién creado mercado spot, los precios se sitúan
alrededor de los 20 dólares el barril. Para finales de año, el precio de venta del Arab
Light está en 11,65 dólares el barril.
 En 1.974 Las 18 naciones más industrializadas del mundo forman la
Agencia Internacional de Energía (AIE), con el objetivo de coordinar sus estrategias
ante el alza de los precios por parte de la OPEP.
 En 1.976 Venezuela nacionaliza las concesiones de Shell, Exxon y otros inversionistas
extranjeros, fusionándolas en Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
En 1.973 Estalla la guerra del Yom Kipur y se produce el embargo petrolero árabe. El
precio del barril de petróleo se incrementó sustancialmente. En el caso venezolano
pasa de 2 a 12 US dólares. El gobierno aprovecha la inmensa afluencia de recursos y
decide nacionalizar la industria petrolera. A partir del 1 de enero de 1.976 el control del
petróleo venezolano es asumido por PDVSA. El barril de petróleo adquiere una nueva
dimensión para el país. La naciente empresa emprende un ambicioso programa de
crecimiento. Se realizan grandes inversiones para modernizar nuestras obsoletas
refinerías y modificar los patrones de refinación, con el fin de aumentar el valor del barril
de petróleo procesado en las mismas. Simultáneamente, se inicia un plan exploratorio
para incrementar las reservas probadas de hidrocarburos. Se adelantan ingentes
esfuerzos dirigidos a explorar el verdadero potencial de la Faja del Orinoco. Se crea el
Intevep, y desde allí el ingenio venezolano comienza a arrojar resultados en materia de
descubrimientos tecnológicos, entre los cuales el más conocido es la Orimulsión.
El crecimiento de PDVSA es asombroso. A los 21 años de su creación es catalogada
como la segunda empresa petrolera del mundo, a la vez que figura entre las mejores
administradas.
Gracias a los esfuerzos de PDVSA, la situación de la industria petrolera venezolana es
bien distinta de la de los años sesenta. Hoy nuestras reservas probadas alcanzan a 72
millones de barriles, aunque contamos además con más de 66 mil millones de barriles
de reservas probables y posibles, cuya ubicación conocemos pero que no hemos
incorporado al rubro de las reservas probadas debido a la carencia de recursos para
completar los esfuerzos exploratorios que lo permitan. Sabemos que en la Faja del
Orinoco tenemos más de 270 mil millones de barriles de reservas económicamente
recuperables. Si sumamos todo lo anterior, nuestro volumen de reservas supera los 400
mil millones de barriles, sin tomar en consideración las reservas adicionales que pudiesen
existir a profundidades del cretáceo. Somos, además, uno de los países que dispone de
mayores reservas de gas natural.
En 1.982 Como la oferta petrolera supera la demanda y Arabia Saudita se niega a
desempeñar el papel de ``proveedor a turnos'', la OPEP fija sus primeras cuotas de
producción. A menudo violado y causa de eterno enfrentamiento entre sus miembros,
sin embargo brindan cierta estabilidad al mercado petrolero en los siguientes cuatro
años.
 En 1.985 A fin de conservar su cuota de mercado, Saudi-Aramco
introduce el precio netback'', garantizándoles a los compradores un
margen sustancial sin importar cuál sea el precio al cual vendan los
productos refinados a partir del petróleo Saudita.
 En 1.986 Bajo el peso de la sobreproducción del petróleo "netback'' por
miembros de la OPEP, los precios descienden de 28 a 10 dólares el barril,
causando lo que se llama el "Segundo Shock Petrolero''. Posteriormente
Arabia Saudita retira su política, estabilizándose los mercados mundiales
en 15 dólares el barril.
 En 1.993 Ecuador , uno de los miembros más pequeños de la OPEP y el
único socio latinoamericano de Venezuela en el cartel, abandona al
grupo de productores, que ahora cuenta con 11 miembros activos y uno
inactivo (Irak).
 En 2.000 Segunda cumbre OPEP en Caracas, los miembros acordaron
ajustar la producción para mantener el precio del barril en una banda
oscilatoria entre 22 US$ y 28 US$ el barril.
 Ante esta nueva realidad no se pueden seguir manteniendo
las políticas del pasado. El país está sumido en una crisis de
características angustiosas: el 80% de la población vive en la pobreza, y
este mismo país cuenta con una magnífica riqueza en su subsuelo. La
conclusión es obvia: hay que aprovechar esas riquezas para superar la
crisis. La apertura petrolera es la vía para que nuestro barril de petróleo
venga en auxilio de Venezuela. Gracias a este barril de petróleo nuestro
país puede ver nuevamente su futuro con optimismo. Entre los años 1996 y
2006, el sector petrolero venezolano absorberá inversiones de unos 65 mil
millones US dólares aproximadamente y, como consecuencia de ello, el
potencial de producción se duplicará al alcanzar 6,3 millones de barriles
diarios. Ningún otro país cuenta con planes tan ambiciosos en este sector.
 El barril de petróleo ha sido quizás el protagonista más importante de
la historia venezolana durante las últimas ocho décadas. Se equivocan
quienes piensan que en el futuro no seguirá siéndolo. Inevitablemente, la
economía venezolana dependerá de ese mismo barril por muchas
décadas más.
 La Ley de Hidrocarburos del 13 de Marzo de 1.943, se declaró de utilidad pública y
sujeto a las disposiciones en ella establecidas, todo lo relativo a la explotación del
territorio nacional en busca de petróleo, asfalto, gas natural, y demás hidrocarburos; a
la explotación de yacimientos de los mismos, cualquiera que sea su origen o
colocación; a la manufactura o refinación, transporte por vías especiales y
almacenamiento de las sustancias explotadas y a las obras que su manejo requiera.
Esta Ley introdujo las siguientes innovaciones:
 Fijó la regalía petrolera en 16,2/3%.
 Precisó la duración de las concesiones.
 Estableció la obligación para el concesionario de refinar en Venezuela un volumen de
petróleo equivalente al 10% como mínimo de su producción total.
 Unificó la carga impositiva de los concesionarios.
 Obligó a las compañías petroleras al pago de impuesto de carácter general.
 Sometió a las empresas petroleras al pago del impuesto sobre la renta.
 Unificó la legislación en cuanto al otorgamiento de concesiones.
 Determinó los tipos de concesiones y sus características.
 Ley de la Nacionalización:
El 29 de agosto de 1.975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley que
reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual
quedó nacionalizada la industria petrolera. Veinte años después, el gobierno aplicó la
política de apertura petrolera Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1.976 que entró
en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera.
 Petróleos de Venezuela es la empresa petrolera estatal. Es propiedad de la
República de Venezuela y se encarga del desarrollo de la industria
petrolera, petroquímica y carbonífera, además de planificar, coordinar, supervisar y
controlar las actividades operativas de sus divisiones, tanto en Venezuela como en
el exterior. La empresa lleva adelante actividades de exploración y producción para
el desarrollo de petróleo y gas, bitumen y crudo pesado de la Faja del Orinoco,
producción y manufactura de Orimulsión, así como la explotación de yacimientos
de carbón. Ocupa una destacada posición entre los refinadores mundiales y
su red de manufactura y mercadeo abarca Venezuela, el Caribe, Estados Unidos
y Europa. PDVSA ha abierto oportunidades de participación al sector privado
nacional e internacional en actividades de producción, mediante convenios
operativos en campos maduros, la producción bajo ganancias compartidas en
áreas nuevas y asociaciones estratégicas para desarrollar la Faja del Orinoco, entre
otros proyectos.
 PDV es la marca de los productos de PDVSA.
 PDV Marina es la filial que lleva a cabo las actividades de transporte marítimo
nacionales e internacionales.
 PDVSA Gas es la empresa dedicada a la exploración y producción de gas natural
en el país.
 PEQUIVEN (Filial de PDVSA) es una empresa venezolana productora y
comercializadora de productos petroquímicos para los mercados nacionales y
extranjeros. Como empresa integrada participa en todas las áreas del negocio,
desde el negocio de materias primas para la petroquímica básica hasta la
colocación de productos y servicios. Posee tres empresas filiales y participa
directamente en 18 empresas mixtas e indirectamente en otras empresas.
 Pequiven cuenta con 3 complejos petroquímicos:
Zulia / El tablazo.
Morón.
Anzoátegui.

La empresa también cuenta con una planta de aromáticos (BTX) en la refinería el
Palito, cercana a Morón, un terminal de productos en Borburata, también en el
centro del país y una mina de roca fosfática en el occidente.
 Las Funciones de PDVSA. Son estipuladas y decretadas en Gaceta Oficial N° 37.588
de fecha 10 de diciembre de 2002 Decreto N° 2.184, mediante el cual se reforma el
artículo 2° del Decreto N° 1.313 de fecha 29 de mayo de 2001, en los términos que
en él se especifican:
 Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en ejercicio
de la atribución conferida en el artículo 27 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, en
Consejo de Ministros, DECRETA:
 Artículo 1°. Se crea una empresa estatal, bajo la forma de Sociedad Anónima, que
cumplirá y ejecutará la política que dicte en materia de hidrocarburos el Ejecutivo
Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas en las actividades que le
sean encomendadas.
 Artículo 2°. Las normas contenidas en el presente Decreto representan el Acta
Constitutiva de la empresa a que alude el artículo anterior y han sido redactadas
con suficiente amplitud para que sirvan a la vez de estatutos de la empresa.
Organización de Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P.):
 En el mes de Septiembre de 1.960 es creada la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo). Inicialmente la integraban cinco países: Arabia Saudita,
Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. Los creadores de esta organización fueron el jeque
Abdullah Al Tariki, Ministro de Petróleo de Arabia Saudita y Juan Pablo Pérez Alfonzo,
Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela. , luego se fueron incorporando otros
países al pasar de los años, tales como: Libia, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos,
Argelia, Nigeria, Ecuador y Gabón con el objetivo de lograr vender a mayor precio el
petróleo que se estaban exportando dichos países. (Los dos últimos se retiraron
posteriormente de la OPEP al estar en desacuerdo con lo que dictaba la
organización).
 La OPEP surge como respuesta de algunos países exportadores de petróleo que
querían agruparse, porque estaban preocupados al vender un recurso natural no
renovable a un precio muy bajo. Esto lo hacían en un mercado que estaba
controlado por grandes empresas petroleras de EEUU y Europa (denominadas
antiguamente las 7 grandes, tales como la Standard Oil, Shell, etc.).
 Objetivos de la O.P.E.P:
› Coordinar y unificar la política petrolera de sus países miembros.
› Asegurar que los precios del petróleo estén estabilizados para evitar perjudicar a
los miembros de la organización.
› Suministrar petróleo a los países consumidores de una manera económica.
› Fijar cuotas de exportación a los países miembros de la organización.
 Parte del petróleo Venezolano se exporta sin procesar. Esto significa que se
vende a un precio relativamente bajo, otra parte de la producción en cambio,
se procesa en las refinerías y se vende, a un precio mucho más elevado en el
mercado internacional.
 Existen muchas refinerías en áreas o países que no producen petróleo y tienen
que ser "alimentadas" con materia prima importada. Este es el caso por ejemplo,
de la refinería de Curacao, ahora dependiente de Venezuela, cuando esta
refinería, que utiliza petróleo Venezolano, estuvo a punto de cerrar, fue adquirida
en gran parte por el gobierno venezolano (a través de LAGOVEN, una subsidiaria
de P.D.V.S.A).
 Los principales puertos de embarque del petróleo venezolano (tanto crudo
como refinado), son los de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Punto Fijo,
Puerto La Cruz y en menor grado, Caripito y otros. A estos puertos acuden
grandes tanqueros de todas partes del mundo.
 La construcción de la Planta Criogénica de Oriente, en Jose, estado Anzoátegui,
permite la exportación de gas licuado en barcos especiales llamados
metaneros, que tienen unos tanques esféricos donde se lleva el gas licuado. Para
licuar el gas es necesario enfriarlo a 150° bajo cero (de aquí el nombre de
criogénica).
 Entre la I y la II Guerra Mundial, la industria dio el gran salto para diversificar los
procedimientos tecnológicos que permitieron la producción de nuevos
derivados de petróleo y convertirlo en la principal y más estratégica fuente de
energía del mundo. En ese contexto, el hidrocarburo venezolano pasó a tener
especial preponderancia en el proceso de redefinición de las modernas
potencias mundiales.
 Para estos primeros años de actividad industrial la figura de la concesión
petrolera fue el instrumento mediante el cual las compañías transnacionales
concertaron con los Estados propietarios para explorar y explotar la riqueza de
los yacimientos descubiertos en sus territorios. Con el tiempo la obtención de
tales concesiones y el control por el mercado petrolero mundial, fue motivo de
disputas entre las compañías petroleras transnacionales, como también de
guerras entre naciones por el control de tales variables, incluidas las de las
reservas. Esto nos explica cómo Venezuela, a raíz de su condición de país
petrolero se convierte, fundamentalmente desde la segunda década del siglo
XX, en un actor de interés para el monopolio petrolero internacional.
 En Venezuela la primera concesión para la explotación de petróleo fue
otorgada el 24 de agosto de 1865 por Jorge Surtherland, Presidente
Constitucional del Estado Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano
Camilo Ferrand para “taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el
estado Zulia”, concesión que caduca al año siguiente por incumplimiento de
contrato.
 En 1878 se otorga una concesión a Manuel Antonio Pulido Pulido para explotar el
petróleo descubierto en su hacienda “La Alquitrana”, para lo cual creó la
Compañía Minera Petrolia del Táchira que comenzó a operar efectivamente, es
decir, con producción comercial, en 1883. Ese mismo año, se produce otra
concesión que es entregada a Horatio Hamilton y Jorge Phillips sobre el lago de
asfalto de Guanoco, y que fue posteriormente traspasada a la New York and
Bermudez Company.
 La actividad petrolera venezolana se inicia pues con la creación, en 1878, de la
Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira, cuya producción apenas
alcanzaba para dotar de kerosén a las ciudades vecinas. Su importancia radica
en que no sólo es la primera empresa fundada por un grupo de venezolanos,
encabezado por Manuel Antonio Pulido, sino que además desplegó todas las
actividades de la industria petrolera, tanto la de aguas arriba como la de aguas
abajo, al extraer, procesar y comercializar los hidrocarburos en nuestro país; una
compañía, si se quiere, de integración vertical.
 Tanto la producción de La Petrolia como la del lago de asfalto natural de
Guanoco (Estado Sucre) en 1890, por parte de la New York and Bermúdez
Company (NY&BC), ocurren mucho antes de que el mundo conozca la enorme
utilidad comercial y estratégica que tendrán los hidrocarburos. Aún sin imaginar
el auge futuro de esta industria, nuestro territorio se convierte en objetivo de las
potencias imperialistas debido al interés comercial que ya generaba la
explotación del asfalto.
 La más trascendente de las leyes de hidrocarburos anteriores a la
nacionalización, fue la promulgada por el Congreso Nacional en marzo de 1943,
luego de una gran consulta nacional. Se fraguó con el antecedente de la
nacionalización mexicana de 1938, en medio de la Segunda Guerra Mundial y
dentro del clima de la política de buena vecindad del presidente Franklin
Delano Roosevelt, y sufrió desde su promulgación hasta 1975 sólo dos reformas
parciales y puntuales en 1965 y 1967.
Esta Ley de 1943 se logró por primera vez establecer en el país un régimen único
y uniforme para todas las concesiones de hidrocarburos, tanto para las
otorgadas con anterioridad, como las que se concederían posteriormente,
mediante el mecanismo de la conversión. Estableció la posibilidad legal de que
los antiguos títulos o contratos fuesen convertidos en nuevos títulos, libres de todo
defecto y quedando los anteriores sin vigencia.
 Con esto los concesionarios se acogían a la nueva legislación, con sus mayores
cargas impositivas, pero el gobierno renunciaba a cualquier reclamo originado
por la situación anterior. La duración de todas las concesiones de explotación,
las nuevas y las convertidas, se estableció en 40 años contados a partir de esa
fecha, es decir, el vencimiento se pospuso para el año 1983, aun cuando
algunas de las viejas concesiones estaban ya próximas a su fecha de
vencimiento.
 La ley no sólo uniformó, sino que también incrementó los impuestos y regalías. Las
regalías, por ejemplo, de un máximo de 15%, y promedio de 9%, pasaron a un
mínimo de 16,66 % de lo producido medido a boca de pozo, que sólo en casos
excepcionales, al declinar la capacidad productiva de los yacimientos, se
podría disminuir para preservar el valor comercial de la explotación. Se
estableció la soberanía impositiva del Estado, reconociéndole la atribución, por
medio de leyes de impuesto sobre la renta, para modificar los tributos.
A pesar de que el petróleo ya era conocido por los indígenas su
explotación se inicia en el año 1878 con la formación de la compañía petrolera del
Táchira. Es con el gobierno de Juan Vicente Gómez en el año 1914 cuando comienza
el auge petrolero, es a partir de este gobierno y hasta la actualidad; en la segunda
década del siglo XX que el petróleo formara y forma parte fundamental de la
economía venezolana, sus ingresos desplazan los ingresos provenientes del café,
cacao, la agricultura y la ganadería. Durante el gobierno de Gómez se produjo la
transición de la Venezuela agropecuaria a la Venezuela minera mono-productora. En
la actualidad se puede definir a Venezuela como país mono-productor.
Es a parir de 1907, cuando comienza los consorcios petroleros
internacionales su actividad en Venezuela. En la primera década del siglo XX,
cuando se expande las compañías petroleras a nivel mundial, coincidiendo con el
auge de las economías capitalistas de estados unidos, Inglaterra, Alemania, Francia.
Los grandes consorcios petroleros internacionales y sus filiales comienzan sus
actividades en el territorio venezolano en forma intensiva, compitiendo agresivamente
por lograr las mejores concesiones e el marco de una nueva ley de mina. Las
compañías petroleras recibieron las concesiones por 50 años.
El gobierno de juan Vicente Gómez favoreció ampliamente la inversión
extranjera en el país. El régimen gomecista se definió un marco legal por medio del
cual se entregaba gran parte del territorio nacional en concesiones, de acuerdo a los
intereses de los consorcios petroleros internacionales. La actitud benevolente de Juan
Vicente Gómez hacia las inversiones extranjeras perseguía aumentar los ingresos
fiscales para hacerle frente a las obligaciones internas y externas por los gobiernos
anteriores.
Estados Unidos con su acumulación de capital excedentaria por su auge
de industrialización alcanzada, lo canaliza hacia países atrasados productores de
Materia prima, monopolizo esos recursos básicos para la continuación de su
acelerado desarrollo económico de esta forma el capital de estados Unido y
otros países penetra en Venezuela; llegando a convertirse en uno de los países
latinoamericano que capto mayores inversiones extranjeras en el periodo
gomecista. Con las grandes ventajas que operaba el capital internacional en
Venezuela. También le garantizo ambiente de paz, logrado por la represión.
Juan Vicente Gómez favoreció tanto la inversión extranjera que se cambió al
Ministro de fomento Gumersindo Torres y modifico la Ley de Minas..
Las primeras concesiones otorgadas en Venezuela estuvieron regidas por
las legislaciones mineras vigentes en la época. A finales del siglo XIX y durante las
Dos primeras décadas XX no había en el país leyes propiamente petroleras.
En 1917 durante la Primera Guerra Mundial, iniciada ya la exportación de
Hidrocarburos venezolanos y recién nombrado Gumersindo Torres como
Ministro de Fomento --responsable en ese momento de todo el sector minero--,
Se decide suspender el otorgamiento de nuevas concesiones y someter a
revisión las condiciones en que venían siendo concedidas.
Hasta esa época en Venezuela las empresas sólo cancelaban los
impuestos regulares correspondientes a cualquier actividad económica, pero nada
pagaban por el derecho mismo a la explotación del recurso. Tomando entonces
como ejemplo los regímenes concesionarios de los principales productores de
esos años, EE.UU. Y México, se llegó a la conclusión de que en Venezuela, por
estar esta actividad dirigida casi exclusivamente a la exportación y ser los
yacimientos venezolanos de mejor calidad, la regalía debía ser superior al
promedio de la de las tierras públicas en EE.UU.
En julio de 1920 se aprobó la primera Ley de Hidrocarburos, fijándose el
Mínimo para la regalía en 15%. En esta Ley se estableció también la figura de
las reservas nacionales, concepto según el cual, una vez finalizado el período
inicial de exploración, la mitad de la superficie explorada revertía a la nación y
el gobierno debía negociar esas reservas, obligado por ley, en condiciones más
ventajosas para la nación, superando los mínimos en impuestos y regalías.
Se redujo además el área de las concesiones y se reafirmó
inequívocamente la propiedad estatal de los yacimientos.
Disgustados por estas medidas, las compañías extranjeras y sus aliados, los
comerciantes de concesiones, lograron derrotar al ministro Torres en sus incipientes
intentos nacionalistas. Se promulgaron así nuevas leyes de hidrocarburos en 1921 y
1922 y Torres fue removido del Ministerio de Fomento.
Las compañías llegaron incluso a participar directamente en la redacción
de estas nuevas leyes. Además de reducir los tributos y regalías, permitieron que todas
las concesiones otorgadas desde 1918 se ajustaran a la nueva ley, disminuyendo así
sus aportes fiscales. La ley de 1922 se mantuvo vigente, salvo reformas menores en
1925, 1928, 1935 y 1936, hasta la ley de 1938. La más trascendente de las leyes de
hidrocarburos anteriores a la nacionalización, fue la promulgada por el Congreso
Nacional en marzo de 1943, luego de una gran consulta nacional Esta Ley de 1943 se
logró por primera vez establecer en el país un régimen único y uniforme para todas las
concesiones de hidrocarburos, tanto para las otorgadas con anterioridad, como las
que se concederían posteriormente, mediante el mecanismo de la conversión.
Estableció la posibilidad legal de que los antiguos títulos o contratos
fuesen convertidos en nuevos títulos, libres de todo defecto y quedando los anteriores
sin vigencia.
Con esto los concesionarios se acogían a la nueva legislación, con sus
mayores cargas impositivas, pero el gobierno renunciaba a cualquier reclamo
originado por la situación anterior. La duración de todas las concesiones de
explotación, las nuevas y las convertidas, se estableció en 40 años contados a partir
de esa fecha, es decir, el vencimiento se pospuso para el año 1983, aun cuando
algunas de las viejas concesiones estaban ya próximas a su fecha de vencimiento.
La ley no sólo uniformó, sino que también incrementó los impuestos y
regalías. Las regalías, por ejemplo, de un máximo de 15%, y promedio de 9%, pasaron
a un mínimo de 16,66 % de lo producido medido a boca de pozo, que sólo en casos
excepcionales, al declinar la capacidad productiva de los yacimientos, se podría
disminuir para preservar el valor comercial de la explotación.
Se estableció la soberanía impositiva del Estado, reconociéndole la
atribución, por medio de leyes de impuesto sobre la renta, para modificar los tributos.
Esta Ley continuó vigente hasta el año 2001 en todo su articulado, con la excepción
única del artículo 3 que fue derogado por un dictamen de la Corte Suprema de
Justicia de 1991, a fin de permitir la Apertura Petrolera de los años 90 del pasado siglo
XX, por la vieja PDVSA en detrimento del interés colectivo nacional.
La actividad petrolera ha tenido una gran influencia en los venezolanos,
ya que fue un fenómeno que transformó el comportamiento de estos hombres, sobre
todo por ser económicamente una actividad que daría paso a una nueva etapa
social, cultural, política. En sí fue un proceso de transición que afectó, a todas las
estructuras de la sociedad venezolana, alterando arbitrariamente nuestra cultura
"propia", la cual, nuevamente es subestimada, así como en el siglo XVI, con la llegada
de los españoles, a la cultura indígena le fue impuesta otra, supuestamente superior a
la autóctona de la población prehispánica.
El régimen gomecista llego a favorecer de tal forma a las inversiones
extranjeras en el país, que se cambió a un Ministro y se modificó la Ley de Minas, de
acuerdo a los requerimientos formulados por el Capital Internacional, tal como lo
señala Federico Brito Figueroa en su obra "Historia Económica y Social de Venezuela',
de cuyo texto se extrae el siguiente párrafo: "No estaban satisfechos todavía los
monopolios petroleros, exigían mas y la dictadura petrolera de Juan Vicente Gómez
accedía sin mucho esfuerzo a todo cuanto solicitaran sus protectores. El Ministro
Gumersindo Torres fue destituido y fueron convocado los representantes de tres
compañías norteamericanas para que colaboraran en la elaboración de una ley
adaptada a sus aspiraciones".
Debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el otorgamiento de
concesiones a empresas extranjeras para la exploración y explotación del territorio
venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso que "servirá"
tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancelar las deudas
públicas y crear industrias que produzcan bienes y servicios para satisfacer las
necesidades de los habitantes del país. Aunque el Estado con todos los recursos que
ha recibido, ya sea en la primera etapa cuando estaban las concesionarias en
Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela tiene el control de su industria
petrolera, no ha podido satisfacer las necesidades de la población
Sin embargo, al principio, los ingresos que se obtenían de la exportación
petrolera sólo beneficiaba a las empresas petroleras extranjeras, luego con la
aplicación de reglas, en las que la renta petrolera es de todos los venezolanos y se
comienzan a aumentar los sueldos y salarios, importación de productos para el
consumo, para "mejorar" las viviendas y la ampliación de políticas de salud; es decir,
mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, así como el crecimiento de la
población.
La concesión petrolera fue el instrumento mediante el cual las compañías
transnacionales concertaron con los Estados propietarios para explorar y explotar la
riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. Con el tiempo la obtención
de tales concesiones y el control por el mercado petrolero mundial, fue motivo de
disputas entre las compañías petroleras transnacionales, como también de guerras
entre naciones por el control de tales variables, incluidas las de las reservas. Esto nos
explica cómo Venezuela, a raíz de su condición de país petrolero se convierte,
fundamentalmente desde la segunda década del siglo XX, en un actor de interés para
el monopolio petrolero internacional.
En Venezuela la primera concesión para la explotación de petróleo fue
otorgada el 24 de agosto de 1865 por Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del
Estado Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para
“taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia”, concesión que
caduca al año.
El 14 de agosto de 1905, Cipriano Castro había promulgado una Ley de
Minas que se constituyó en la base legal de las concesiones petroleras. Esta Ley
permitía el traspaso de concesiones y derechos a la explotación del petróleo por
lapsos de 50 años, con beneficios impositivos para el estado venezolano de dos
bolívares por hectárea de superficie de la concesión.
El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual,
si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos
daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y
autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra, centrales
térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de que los países
dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria. Dicho esto
veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los yacimientos más
importantes y otros puntos de interés.
 http://www.monografias.com
 Pdvsa.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADOR
ENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADORENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADOR
ENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADORChristian Yuccha
 
Cómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del Ecuador
Cómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del EcuadorCómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del Ecuador
Cómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del EcuadorFacso, Universidad de Guayaquil
 
Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.ccobena2109
 
Mercados Petroleros: EEUU, Rusia y China
Mercados Petroleros: EEUU, Rusia y ChinaMercados Petroleros: EEUU, Rusia y China
Mercados Petroleros: EEUU, Rusia y ChinaLuis R Castellanos
 
Caida del petroleo
Caida del petroleoCaida del petroleo
Caida del petroleoSantiago5128
 
Historia Complex
Historia  ComplexHistoria  Complex
Historia Complexsuhuer
 
Psicopatía, la familia Rothschild y el petróleo en Paraguay
Psicopatía, la familia Rothschild y el petróleo en ParaguayPsicopatía, la familia Rothschild y el petróleo en Paraguay
Psicopatía, la familia Rothschild y el petróleo en ParaguayRamón Copa
 
Oil & Gas Magazine Octubre 2016
Oil & Gas Magazine Octubre 2016Oil & Gas Magazine Octubre 2016
Oil & Gas Magazine Octubre 2016Oil & Gas Magazine
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petrolerasrchg99
 
Nacionalización Petrolera.
Nacionalización Petrolera.Nacionalización Petrolera.
Nacionalización Petrolera.Jesús Capote
 
El petróleo y su impacto en la economía del país - Amilkar Acosta Medina
El petróleo y su impacto en la economía del país - Amilkar Acosta MedinaEl petróleo y su impacto en la economía del país - Amilkar Acosta Medina
El petróleo y su impacto en la economía del país - Amilkar Acosta MedinaFacultad de Ciencias Económicas UdeA
 
Beneficios de empresas privadas
Beneficios de empresas privadasBeneficios de empresas privadas
Beneficios de empresas privadasRodayamor
 
Revista jean mendez
Revista jean mendezRevista jean mendez
Revista jean mendezjean1978
 
Petroleo Tijuana Abril
Petroleo Tijuana AbrilPetroleo Tijuana Abril
Petroleo Tijuana AbrilDruidajvc Jvc
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADOR
ENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADORENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADOR
ENSAYO UBV EL PETROLEO EN EL ECUADOR
 
Cómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del Ecuador
Cómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del EcuadorCómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del Ecuador
Cómo afecta la caída del precio del petroleo a la economia del Ecuador
 
Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.
 
Mercados Petroleros: EEUU, Rusia y China
Mercados Petroleros: EEUU, Rusia y ChinaMercados Petroleros: EEUU, Rusia y China
Mercados Petroleros: EEUU, Rusia y China
 
Caida del petroleo
Caida del petroleoCaida del petroleo
Caida del petroleo
 
E petroleo no es una commodity
E petroleo no es una commodityE petroleo no es una commodity
E petroleo no es una commodity
 
6 la baja de los precios del petróleo
6 la baja de los precios del petróleo6 la baja de los precios del petróleo
6 la baja de los precios del petróleo
 
Historia Complex
Historia  ComplexHistoria  Complex
Historia Complex
 
Psicopatía, la familia Rothschild y el petróleo en Paraguay
Psicopatía, la familia Rothschild y el petróleo en ParaguayPsicopatía, la familia Rothschild y el petróleo en Paraguay
Psicopatía, la familia Rothschild y el petróleo en Paraguay
 
Tarea 2 quimica
Tarea 2 quimicaTarea 2 quimica
Tarea 2 quimica
 
Oil & Gas Magazine Octubre 2016
Oil & Gas Magazine Octubre 2016Oil & Gas Magazine Octubre 2016
Oil & Gas Magazine Octubre 2016
 
Conceciones petroleras
Conceciones petrolerasConceciones petroleras
Conceciones petroleras
 
Conceciones petroleras
Conceciones petrolerasConceciones petroleras
Conceciones petroleras
 
Creación de la OPEP
Creación de la OPEPCreación de la OPEP
Creación de la OPEP
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Nacionalización Petrolera.
Nacionalización Petrolera.Nacionalización Petrolera.
Nacionalización Petrolera.
 
El petróleo y su impacto en la economía del país - Amilkar Acosta Medina
El petróleo y su impacto en la economía del país - Amilkar Acosta MedinaEl petróleo y su impacto en la economía del país - Amilkar Acosta Medina
El petróleo y su impacto en la economía del país - Amilkar Acosta Medina
 
Beneficios de empresas privadas
Beneficios de empresas privadasBeneficios de empresas privadas
Beneficios de empresas privadas
 
Revista jean mendez
Revista jean mendezRevista jean mendez
Revista jean mendez
 
Petroleo Tijuana Abril
Petroleo Tijuana AbrilPetroleo Tijuana Abril
Petroleo Tijuana Abril
 

Destacado

Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en AutismoEncuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en AutismoRedParaCrecer
 
Clase de geografia basica
Clase de geografia basicaClase de geografia basica
Clase de geografia basicaAlirio Fuentes
 
Exposicion del petroleo..
Exposicion del petroleo..Exposicion del petroleo..
Exposicion del petroleo..teiler
 
Venezuela- Spanish ppt
Venezuela- Spanish pptVenezuela- Spanish ppt
Venezuela- Spanish pptcatmckay1
 
Regiones Agropecuarias 2015 (MGAP)
Regiones Agropecuarias 2015 (MGAP)Regiones Agropecuarias 2015 (MGAP)
Regiones Agropecuarias 2015 (MGAP)Andrea Tejera
 
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialesClase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialeslycori
 
Las regiones agropecuarias de venezuela
Las regiones agropecuarias de venezuelaLas regiones agropecuarias de venezuela
Las regiones agropecuarias de venezuelaSandra Cabrera
 
Geografía de Venezuela
Geografía de VenezuelaGeografía de Venezuela
Geografía de VenezuelaClarita Bruzzi
 
Faja Petrolifera Del Orinoco
Faja Petrolifera Del OrinocoFaja Petrolifera Del Orinoco
Faja Petrolifera Del OrinocoNelson Hernandez
 
Nutrición vegetal
Nutrición vegetalNutrición vegetal
Nutrición vegetalRocio Cano
 
Nutrición vegetal
Nutrición vegetalNutrición vegetal
Nutrición vegetalnscorel
 
Nutrición vegetal
Nutrición vegetalNutrición vegetal
Nutrición vegetalmarioymaria3
 
Sistema refinacion venezolano situacion al 26-02-13
Sistema refinacion venezolano situacion al 26-02-13Sistema refinacion venezolano situacion al 26-02-13
Sistema refinacion venezolano situacion al 26-02-13Nelson Hernandez
 
Cuencas Hidrográficas de Venezuela
Cuencas Hidrográficas de VenezuelaCuencas Hidrográficas de Venezuela
Cuencas Hidrográficas de Venezuelaamppp
 
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficas
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficasDiapositivas manejo de cuencas hidrograficas
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficasmilena_duran
 
El Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
El Cambio Climatico y la Agricultura en el PeruEl Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
El Cambio Climatico y la Agricultura en el PeruCOEECI
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuelajgbd127
 

Destacado (20)

Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en AutismoEncuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
Encuentro de instituciones venezolanas que trabajan en Autismo
 
Clase de geografia basica
Clase de geografia basicaClase de geografia basica
Clase de geografia basica
 
Exposicion del petroleo..
Exposicion del petroleo..Exposicion del petroleo..
Exposicion del petroleo..
 
Venezuela- Spanish ppt
Venezuela- Spanish pptVenezuela- Spanish ppt
Venezuela- Spanish ppt
 
Regiones Agropecuarias 2015 (MGAP)
Regiones Agropecuarias 2015 (MGAP)Regiones Agropecuarias 2015 (MGAP)
Regiones Agropecuarias 2015 (MGAP)
 
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluvialesClase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
Clase 2.cuenca hidrográfica sistemas fluviales
 
E.e.e.e
E.e.e.eE.e.e.e
E.e.e.e
 
Las regiones agropecuarias de venezuela
Las regiones agropecuarias de venezuelaLas regiones agropecuarias de venezuela
Las regiones agropecuarias de venezuela
 
Geografía de Venezuela
Geografía de VenezuelaGeografía de Venezuela
Geografía de Venezuela
 
Faja Petrolifera Del Orinoco
Faja Petrolifera Del OrinocoFaja Petrolifera Del Orinoco
Faja Petrolifera Del Orinoco
 
Nutrición vegetal
Nutrición vegetalNutrición vegetal
Nutrición vegetal
 
Nutrición vegetal
Nutrición vegetalNutrición vegetal
Nutrición vegetal
 
Nutrición vegetal
Nutrición vegetalNutrición vegetal
Nutrición vegetal
 
Sistema refinacion venezolano situacion al 26-02-13
Sistema refinacion venezolano situacion al 26-02-13Sistema refinacion venezolano situacion al 26-02-13
Sistema refinacion venezolano situacion al 26-02-13
 
Cuencas Hidrográficas de Venezuela
Cuencas Hidrográficas de VenezuelaCuencas Hidrográficas de Venezuela
Cuencas Hidrográficas de Venezuela
 
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficas
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficasDiapositivas manejo de cuencas hidrograficas
Diapositivas manejo de cuencas hidrograficas
 
Region andina.pptx
Region andina.pptxRegion andina.pptx
Region andina.pptx
 
El Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
El Cambio Climatico y la Agricultura en el PeruEl Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
El Cambio Climatico y la Agricultura en el Peru
 
Nutricion vegetal
Nutricion vegetalNutricion vegetal
Nutricion vegetal
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 

Similar a Revista digital concesiones petroleras marzo 2014.

Para la exposición
Para la exposiciónPara la exposición
Para la exposicióndubraska002
 
Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera Maykel Leal
 
Reformaenergetica
ReformaenergeticaReformaenergetica
ReformaenergeticaMax Fragoso
 
Articulo de opinión
Articulo de opinión Articulo de opinión
Articulo de opinión dely717
 
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdfSucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdfanais700356
 
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNYPresentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNYCondor_5552
 
Petroleo y sus derivados.
Petroleo y sus derivados.Petroleo y sus derivados.
Petroleo y sus derivados.Marvin Valarezo
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanajorgejyk
 
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuelaProceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuelaBeny_profe10
 
Legislacion, 1.2 Principales Cuencas Petroleras
Legislacion, 1.2 Principales Cuencas PetrolerasLegislacion, 1.2 Principales Cuencas Petroleras
Legislacion, 1.2 Principales Cuencas PetrolerasMScofield91
 
Retos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en México
Retos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en MéxicoRetos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en México
Retos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
XI Ronda Petrolera en Ecuador por Josselyn Coba
XI Ronda Petrolera en Ecuador por Josselyn CobaXI Ronda Petrolera en Ecuador por Josselyn Coba
XI Ronda Petrolera en Ecuador por Josselyn CobaJosselyn Coba
 
Columna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamos
Columna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamosColumna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamos
Columna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamosFedegan
 
El auge y el colapso de pdvsa a los treinta años de la nacionalización
El auge y el colapso de pdvsa a los treinta años de la nacionalizaciónEl auge y el colapso de pdvsa a los treinta años de la nacionalización
El auge y el colapso de pdvsa a los treinta años de la nacionalizaciónJorge Suárez
 
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraLa economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraVictoriaVargas44
 

Similar a Revista digital concesiones petroleras marzo 2014. (20)

Para la exposición
Para la exposiciónPara la exposición
Para la exposición
 
mapas.pptx
mapas.pptxmapas.pptx
mapas.pptx
 
Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera
 
Ensayo sociopolitica
Ensayo sociopoliticaEnsayo sociopolitica
Ensayo sociopolitica
 
Sobre la Reforma Energetica
Sobre la Reforma EnergeticaSobre la Reforma Energetica
Sobre la Reforma Energetica
 
Reformaenergetica
ReformaenergeticaReformaenergetica
Reformaenergetica
 
Reformaenergetica
ReformaenergeticaReformaenergetica
Reformaenergetica
 
Articulo de opinión
Articulo de opinión Articulo de opinión
Articulo de opinión
 
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdfSucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
 
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNYPresentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
 
Petroleo y sus derivados.
Petroleo y sus derivados.Petroleo y sus derivados.
Petroleo y sus derivados.
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
 
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuelaProceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
 
Legislacion, 1.2 Principales Cuencas Petroleras
Legislacion, 1.2 Principales Cuencas PetrolerasLegislacion, 1.2 Principales Cuencas Petroleras
Legislacion, 1.2 Principales Cuencas Petroleras
 
Veneconomía s221014s
Veneconomía s221014sVeneconomía s221014s
Veneconomía s221014s
 
Retos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en México
Retos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en MéxicoRetos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en México
Retos y expectativas de la oferta y demanda de Hidrocarburos en México
 
XI Ronda Petrolera en Ecuador por Josselyn Coba
XI Ronda Petrolera en Ecuador por Josselyn CobaXI Ronda Petrolera en Ecuador por Josselyn Coba
XI Ronda Petrolera en Ecuador por Josselyn Coba
 
Columna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamos
Columna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamosColumna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamos
Columna_presidente_fedegan_otra_recesion_no_la_aguantariamos
 
El auge y el colapso de pdvsa a los treinta años de la nacionalización
El auge y el colapso de pdvsa a los treinta años de la nacionalizaciónEl auge y el colapso de pdvsa a los treinta años de la nacionalización
El auge y el colapso de pdvsa a los treinta años de la nacionalización
 
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petroleraLa economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
La economía venezolana con la llegada de la industria petrolera
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Revista digital concesiones petroleras marzo 2014.

  • 1.
  • 3.
  • 4.  En 1.929 Venezuela se convierte en el segundo mayor productor petrolero después de Estados Unidos.  En 1.939 Estalla la Segunda Guerra Mundial y nuestro país adquiere una importancia geopolítica relevante. Se ha dicho que Venezuela aportó cerca del 60% de la demanda de las fuerzas aliadas, con lo que se transformó en un factor fundamental en la derrota de los ejércitos de Hitler  . En 1.943 Standard Oil New Jersey y Shell aceptan los nuevos términos venezolanos, mediante los cuales los beneficios de la industria petrolera se repartirían por igual (Proporción 50:50) entre el Estado y las concesionarias, multiplicando por seis los ingresos petroleros de la nación. En 1.943 se aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos y con ella se renuevan, por 40 años, las concesiones petroleras existentes. El país entra en una etapa de crecimiento febril. En las siguientes tres décadas, las transformaciones socioeconómicas resultan espectaculares. En un lapso asombrosamente corto alcanzamos lo que a otras naciones les había tomado siglos. En materia de salud, los logros fueron notables. Rápidamente el país llega a tener una de las mejores infraestructuras viales de esta parte del continente. Se construyen centenares de escuelas y surgen universidades en numerosas ciudades. Se combate eficazmente el analfabetismo. El Producto Territorial Bruto pasa a ser, uno de los de mayor crecimiento en el mundo entero. Y todo esto se venía logrando barril a barril.  En 1.958 Para proteger a la industria petrolera estadounidense ante los crecientes suministros de petróleo barato proveniente de Arabia Saudita y otros países del Medio Oriente importados por los socios de Aramco, el Presidente Dwight D. Eisenhower impone una cuota de importación. El resultado es una sobreoferta crónica fuera de los Estados Unidos, bajas continuas en los precios y creciente descontento entre los países exportadores, especialmente en Venezuela y Arabia Saudita.
  • 5. • En 1.959 Para mantener la cuota de mercado luego de la imposición de cuotas de importación por parte de Estados Unidos, British Petroleum reduce su precio de venta y con él los ingresos de los gobiernos productores. Las otras grandes petroleras siguen su ejemplo.  A partir de 1.958, la política petrolera de Venezuela experimenta un cambio importante. En aquel momento creíamos que el volumen de reservas probadas de petróleo era de 17 mil millones de barriles, y que al ritmo de producción de la época alcanzarían para unos 16 años. Ante esa realidad, nuestra diligencia política anuncia que las concesiones no serían renovadas, e incluso se habló de anular las otorgadas durante los últimos años de la dictadura.  Si el petróleo duraría tan poco tiempo, era lógico procurar el máximo provecho posible de tan escasas reservas, A nadie escapaba que la meta era nacionalizarlo en la primera oportunidad. Las empresas transnacionales no tardaron en reaccionar. Las inversiones en exploración se paralizaron.  En 1.960 Nuevos recortes en los precios aplicados por Standard Oil New Jersey provocan que Arabia Saudita, bajo Abdullah Tariki, y Venezuela, bajo Pérez Alfonso, a crear la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Otros miembros fundadores fueron Irán, Irak y Kuwait. En 1.960 Se crea la Corporación Venezolana de Petróleo, la cual jugó un importante papel en el proceso de nacionalización, como la única empresa estatal petrolera en los últimos años de la etapa concesionaria.  Las refinerías sólo generaban, productos de menor valor, pues tenía poco sentido invertir en bienes que pronto se iban a revertir a la Nación. El fin era producir más petróleo. Interés que las empresas compartían con los gobiernos de la naciente democracia, enfrentados a su vez a una difícil situación económica. Durante esos años lo más importante era la renta que pudiese extraérsele a cada barril.  Con esa renta nuestros gobiernos emprendieron ambiciosos programas sociales e iniciaron un plan de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Este plan, enmarcado en una política proteccionista, si bien permitió mantener saludables tasas de crecimiento también desestímulo la productividad del sector industrial.  En 1.973 Ocurre lo que se conoce como el "Primer Shock Petrolero''. La OPEP aumenta el precio de venta de su crudo marcador Arabian Light en 70%, llevándolo a 5,11 dólares el barril, y sus miembros comenzaron a reducir su producción en apoyo a los egipcios y los sirios en su guerra con israel. Se instrumenta el racionamiento en casi todos los países occidentales. En el recién creado mercado spot, los precios se sitúan alrededor de los 20 dólares el barril. Para finales de año, el precio de venta del Arab Light está en 11,65 dólares el barril.  En 1.974 Las 18 naciones más industrializadas del mundo forman la Agencia Internacional de Energía (AIE), con el objetivo de coordinar sus estrategias ante el alza de los precios por parte de la OPEP.  En 1.976 Venezuela nacionaliza las concesiones de Shell, Exxon y otros inversionistas extranjeros, fusionándolas en Petróleos de Venezuela SA (PDVSA).
  • 6. En 1.973 Estalla la guerra del Yom Kipur y se produce el embargo petrolero árabe. El precio del barril de petróleo se incrementó sustancialmente. En el caso venezolano pasa de 2 a 12 US dólares. El gobierno aprovecha la inmensa afluencia de recursos y decide nacionalizar la industria petrolera. A partir del 1 de enero de 1.976 el control del petróleo venezolano es asumido por PDVSA. El barril de petróleo adquiere una nueva dimensión para el país. La naciente empresa emprende un ambicioso programa de crecimiento. Se realizan grandes inversiones para modernizar nuestras obsoletas refinerías y modificar los patrones de refinación, con el fin de aumentar el valor del barril de petróleo procesado en las mismas. Simultáneamente, se inicia un plan exploratorio para incrementar las reservas probadas de hidrocarburos. Se adelantan ingentes esfuerzos dirigidos a explorar el verdadero potencial de la Faja del Orinoco. Se crea el Intevep, y desde allí el ingenio venezolano comienza a arrojar resultados en materia de descubrimientos tecnológicos, entre los cuales el más conocido es la Orimulsión. El crecimiento de PDVSA es asombroso. A los 21 años de su creación es catalogada como la segunda empresa petrolera del mundo, a la vez que figura entre las mejores administradas. Gracias a los esfuerzos de PDVSA, la situación de la industria petrolera venezolana es bien distinta de la de los años sesenta. Hoy nuestras reservas probadas alcanzan a 72 millones de barriles, aunque contamos además con más de 66 mil millones de barriles de reservas probables y posibles, cuya ubicación conocemos pero que no hemos incorporado al rubro de las reservas probadas debido a la carencia de recursos para completar los esfuerzos exploratorios que lo permitan. Sabemos que en la Faja del Orinoco tenemos más de 270 mil millones de barriles de reservas económicamente recuperables. Si sumamos todo lo anterior, nuestro volumen de reservas supera los 400 mil millones de barriles, sin tomar en consideración las reservas adicionales que pudiesen existir a profundidades del cretáceo. Somos, además, uno de los países que dispone de mayores reservas de gas natural. En 1.982 Como la oferta petrolera supera la demanda y Arabia Saudita se niega a desempeñar el papel de ``proveedor a turnos'', la OPEP fija sus primeras cuotas de producción. A menudo violado y causa de eterno enfrentamiento entre sus miembros, sin embargo brindan cierta estabilidad al mercado petrolero en los siguientes cuatro años.
  • 7.  En 1.985 A fin de conservar su cuota de mercado, Saudi-Aramco introduce el precio netback'', garantizándoles a los compradores un margen sustancial sin importar cuál sea el precio al cual vendan los productos refinados a partir del petróleo Saudita.  En 1.986 Bajo el peso de la sobreproducción del petróleo "netback'' por miembros de la OPEP, los precios descienden de 28 a 10 dólares el barril, causando lo que se llama el "Segundo Shock Petrolero''. Posteriormente Arabia Saudita retira su política, estabilizándose los mercados mundiales en 15 dólares el barril.  En 1.993 Ecuador , uno de los miembros más pequeños de la OPEP y el único socio latinoamericano de Venezuela en el cartel, abandona al grupo de productores, que ahora cuenta con 11 miembros activos y uno inactivo (Irak).  En 2.000 Segunda cumbre OPEP en Caracas, los miembros acordaron ajustar la producción para mantener el precio del barril en una banda oscilatoria entre 22 US$ y 28 US$ el barril.  Ante esta nueva realidad no se pueden seguir manteniendo las políticas del pasado. El país está sumido en una crisis de características angustiosas: el 80% de la población vive en la pobreza, y este mismo país cuenta con una magnífica riqueza en su subsuelo. La conclusión es obvia: hay que aprovechar esas riquezas para superar la crisis. La apertura petrolera es la vía para que nuestro barril de petróleo venga en auxilio de Venezuela. Gracias a este barril de petróleo nuestro país puede ver nuevamente su futuro con optimismo. Entre los años 1996 y 2006, el sector petrolero venezolano absorberá inversiones de unos 65 mil millones US dólares aproximadamente y, como consecuencia de ello, el potencial de producción se duplicará al alcanzar 6,3 millones de barriles diarios. Ningún otro país cuenta con planes tan ambiciosos en este sector.  El barril de petróleo ha sido quizás el protagonista más importante de la historia venezolana durante las últimas ocho décadas. Se equivocan quienes piensan que en el futuro no seguirá siéndolo. Inevitablemente, la economía venezolana dependerá de ese mismo barril por muchas décadas más.
  • 8.  La Ley de Hidrocarburos del 13 de Marzo de 1.943, se declaró de utilidad pública y sujeto a las disposiciones en ella establecidas, todo lo relativo a la explotación del territorio nacional en busca de petróleo, asfalto, gas natural, y demás hidrocarburos; a la explotación de yacimientos de los mismos, cualquiera que sea su origen o colocación; a la manufactura o refinación, transporte por vías especiales y almacenamiento de las sustancias explotadas y a las obras que su manejo requiera. Esta Ley introdujo las siguientes innovaciones:  Fijó la regalía petrolera en 16,2/3%.  Precisó la duración de las concesiones.  Estableció la obligación para el concesionario de refinar en Venezuela un volumen de petróleo equivalente al 10% como mínimo de su producción total.  Unificó la carga impositiva de los concesionarios.  Obligó a las compañías petroleras al pago de impuesto de carácter general.  Sometió a las empresas petroleras al pago del impuesto sobre la renta.  Unificó la legislación en cuanto al otorgamiento de concesiones.  Determinó los tipos de concesiones y sus características.  Ley de la Nacionalización: El 29 de agosto de 1.975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Veinte años después, el gobierno aplicó la política de apertura petrolera Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1.976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera.
  • 9.  Petróleos de Venezuela es la empresa petrolera estatal. Es propiedad de la República de Venezuela y se encarga del desarrollo de la industria petrolera, petroquímica y carbonífera, además de planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades operativas de sus divisiones, tanto en Venezuela como en el exterior. La empresa lleva adelante actividades de exploración y producción para el desarrollo de petróleo y gas, bitumen y crudo pesado de la Faja del Orinoco, producción y manufactura de Orimulsión, así como la explotación de yacimientos de carbón. Ocupa una destacada posición entre los refinadores mundiales y su red de manufactura y mercadeo abarca Venezuela, el Caribe, Estados Unidos y Europa. PDVSA ha abierto oportunidades de participación al sector privado nacional e internacional en actividades de producción, mediante convenios operativos en campos maduros, la producción bajo ganancias compartidas en áreas nuevas y asociaciones estratégicas para desarrollar la Faja del Orinoco, entre otros proyectos.  PDV es la marca de los productos de PDVSA.  PDV Marina es la filial que lleva a cabo las actividades de transporte marítimo nacionales e internacionales.  PDVSA Gas es la empresa dedicada a la exploración y producción de gas natural en el país.  PEQUIVEN (Filial de PDVSA) es una empresa venezolana productora y comercializadora de productos petroquímicos para los mercados nacionales y extranjeros. Como empresa integrada participa en todas las áreas del negocio, desde el negocio de materias primas para la petroquímica básica hasta la colocación de productos y servicios. Posee tres empresas filiales y participa directamente en 18 empresas mixtas e indirectamente en otras empresas.  Pequiven cuenta con 3 complejos petroquímicos: Zulia / El tablazo. Morón. Anzoátegui.  La empresa también cuenta con una planta de aromáticos (BTX) en la refinería el Palito, cercana a Morón, un terminal de productos en Borburata, también en el centro del país y una mina de roca fosfática en el occidente.  Las Funciones de PDVSA. Son estipuladas y decretadas en Gaceta Oficial N° 37.588 de fecha 10 de diciembre de 2002 Decreto N° 2.184, mediante el cual se reforma el artículo 2° del Decreto N° 1.313 de fecha 29 de mayo de 2001, en los términos que en él se especifican:  Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en ejercicio de la atribución conferida en el artículo 27 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, en Consejo de Ministros, DECRETA:  Artículo 1°. Se crea una empresa estatal, bajo la forma de Sociedad Anónima, que cumplirá y ejecutará la política que dicte en materia de hidrocarburos el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Energía y Minas en las actividades que le sean encomendadas.  Artículo 2°. Las normas contenidas en el presente Decreto representan el Acta Constitutiva de la empresa a que alude el artículo anterior y han sido redactadas con suficiente amplitud para que sirvan a la vez de estatutos de la empresa.
  • 10. Organización de Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P.):  En el mes de Septiembre de 1.960 es creada la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Inicialmente la integraban cinco países: Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela. Los creadores de esta organización fueron el jeque Abdullah Al Tariki, Ministro de Petróleo de Arabia Saudita y Juan Pablo Pérez Alfonzo, Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela. , luego se fueron incorporando otros países al pasar de los años, tales como: Libia, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Ecuador y Gabón con el objetivo de lograr vender a mayor precio el petróleo que se estaban exportando dichos países. (Los dos últimos se retiraron posteriormente de la OPEP al estar en desacuerdo con lo que dictaba la organización).  La OPEP surge como respuesta de algunos países exportadores de petróleo que querían agruparse, porque estaban preocupados al vender un recurso natural no renovable a un precio muy bajo. Esto lo hacían en un mercado que estaba controlado por grandes empresas petroleras de EEUU y Europa (denominadas antiguamente las 7 grandes, tales como la Standard Oil, Shell, etc.).  Objetivos de la O.P.E.P: › Coordinar y unificar la política petrolera de sus países miembros. › Asegurar que los precios del petróleo estén estabilizados para evitar perjudicar a los miembros de la organización. › Suministrar petróleo a los países consumidores de una manera económica. › Fijar cuotas de exportación a los países miembros de la organización.
  • 11.  Parte del petróleo Venezolano se exporta sin procesar. Esto significa que se vende a un precio relativamente bajo, otra parte de la producción en cambio, se procesa en las refinerías y se vende, a un precio mucho más elevado en el mercado internacional.  Existen muchas refinerías en áreas o países que no producen petróleo y tienen que ser "alimentadas" con materia prima importada. Este es el caso por ejemplo, de la refinería de Curacao, ahora dependiente de Venezuela, cuando esta refinería, que utiliza petróleo Venezolano, estuvo a punto de cerrar, fue adquirida en gran parte por el gobierno venezolano (a través de LAGOVEN, una subsidiaria de P.D.V.S.A).  Los principales puertos de embarque del petróleo venezolano (tanto crudo como refinado), son los de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Punto Fijo, Puerto La Cruz y en menor grado, Caripito y otros. A estos puertos acuden grandes tanqueros de todas partes del mundo.  La construcción de la Planta Criogénica de Oriente, en Jose, estado Anzoátegui, permite la exportación de gas licuado en barcos especiales llamados metaneros, que tienen unos tanques esféricos donde se lleva el gas licuado. Para licuar el gas es necesario enfriarlo a 150° bajo cero (de aquí el nombre de criogénica).
  • 12.  Entre la I y la II Guerra Mundial, la industria dio el gran salto para diversificar los procedimientos tecnológicos que permitieron la producción de nuevos derivados de petróleo y convertirlo en la principal y más estratégica fuente de energía del mundo. En ese contexto, el hidrocarburo venezolano pasó a tener especial preponderancia en el proceso de redefinición de las modernas potencias mundiales.  Para estos primeros años de actividad industrial la figura de la concesión petrolera fue el instrumento mediante el cual las compañías transnacionales concertaron con los Estados propietarios para explorar y explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. Con el tiempo la obtención de tales concesiones y el control por el mercado petrolero mundial, fue motivo de disputas entre las compañías petroleras transnacionales, como también de guerras entre naciones por el control de tales variables, incluidas las de las reservas. Esto nos explica cómo Venezuela, a raíz de su condición de país petrolero se convierte, fundamentalmente desde la segunda década del siglo XX, en un actor de interés para el monopolio petrolero internacional.  En Venezuela la primera concesión para la explotación de petróleo fue otorgada el 24 de agosto de 1865 por Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para “taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia”, concesión que caduca al año siguiente por incumplimiento de contrato.  En 1878 se otorga una concesión a Manuel Antonio Pulido Pulido para explotar el petróleo descubierto en su hacienda “La Alquitrana”, para lo cual creó la Compañía Minera Petrolia del Táchira que comenzó a operar efectivamente, es decir, con producción comercial, en 1883. Ese mismo año, se produce otra concesión que es entregada a Horatio Hamilton y Jorge Phillips sobre el lago de asfalto de Guanoco, y que fue posteriormente traspasada a la New York and Bermudez Company.
  • 13.  La actividad petrolera venezolana se inicia pues con la creación, en 1878, de la Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira, cuya producción apenas alcanzaba para dotar de kerosén a las ciudades vecinas. Su importancia radica en que no sólo es la primera empresa fundada por un grupo de venezolanos, encabezado por Manuel Antonio Pulido, sino que además desplegó todas las actividades de la industria petrolera, tanto la de aguas arriba como la de aguas abajo, al extraer, procesar y comercializar los hidrocarburos en nuestro país; una compañía, si se quiere, de integración vertical.  Tanto la producción de La Petrolia como la del lago de asfalto natural de Guanoco (Estado Sucre) en 1890, por parte de la New York and Bermúdez Company (NY&BC), ocurren mucho antes de que el mundo conozca la enorme utilidad comercial y estratégica que tendrán los hidrocarburos. Aún sin imaginar el auge futuro de esta industria, nuestro territorio se convierte en objetivo de las potencias imperialistas debido al interés comercial que ya generaba la explotación del asfalto.  La más trascendente de las leyes de hidrocarburos anteriores a la nacionalización, fue la promulgada por el Congreso Nacional en marzo de 1943, luego de una gran consulta nacional. Se fraguó con el antecedente de la nacionalización mexicana de 1938, en medio de la Segunda Guerra Mundial y dentro del clima de la política de buena vecindad del presidente Franklin Delano Roosevelt, y sufrió desde su promulgación hasta 1975 sólo dos reformas parciales y puntuales en 1965 y 1967. Esta Ley de 1943 se logró por primera vez establecer en el país un régimen único y uniforme para todas las concesiones de hidrocarburos, tanto para las otorgadas con anterioridad, como las que se concederían posteriormente, mediante el mecanismo de la conversión. Estableció la posibilidad legal de que los antiguos títulos o contratos fuesen convertidos en nuevos títulos, libres de todo defecto y quedando los anteriores sin vigencia.  Con esto los concesionarios se acogían a la nueva legislación, con sus mayores cargas impositivas, pero el gobierno renunciaba a cualquier reclamo originado por la situación anterior. La duración de todas las concesiones de explotación, las nuevas y las convertidas, se estableció en 40 años contados a partir de esa fecha, es decir, el vencimiento se pospuso para el año 1983, aun cuando algunas de las viejas concesiones estaban ya próximas a su fecha de vencimiento.  La ley no sólo uniformó, sino que también incrementó los impuestos y regalías. Las regalías, por ejemplo, de un máximo de 15%, y promedio de 9%, pasaron a un mínimo de 16,66 % de lo producido medido a boca de pozo, que sólo en casos excepcionales, al declinar la capacidad productiva de los yacimientos, se podría disminuir para preservar el valor comercial de la explotación. Se estableció la soberanía impositiva del Estado, reconociéndole la atribución, por medio de leyes de impuesto sobre la renta, para modificar los tributos.
  • 14. A pesar de que el petróleo ya era conocido por los indígenas su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de la compañía petrolera del Táchira. Es con el gobierno de Juan Vicente Gómez en el año 1914 cuando comienza el auge petrolero, es a partir de este gobierno y hasta la actualidad; en la segunda década del siglo XX que el petróleo formara y forma parte fundamental de la economía venezolana, sus ingresos desplazan los ingresos provenientes del café, cacao, la agricultura y la ganadería. Durante el gobierno de Gómez se produjo la transición de la Venezuela agropecuaria a la Venezuela minera mono-productora. En la actualidad se puede definir a Venezuela como país mono-productor. Es a parir de 1907, cuando comienza los consorcios petroleros internacionales su actividad en Venezuela. En la primera década del siglo XX, cuando se expande las compañías petroleras a nivel mundial, coincidiendo con el auge de las economías capitalistas de estados unidos, Inglaterra, Alemania, Francia. Los grandes consorcios petroleros internacionales y sus filiales comienzan sus actividades en el territorio venezolano en forma intensiva, compitiendo agresivamente por lograr las mejores concesiones e el marco de una nueva ley de mina. Las compañías petroleras recibieron las concesiones por 50 años. El gobierno de juan Vicente Gómez favoreció ampliamente la inversión extranjera en el país. El régimen gomecista se definió un marco legal por medio del cual se entregaba gran parte del territorio nacional en concesiones, de acuerdo a los intereses de los consorcios petroleros internacionales. La actitud benevolente de Juan Vicente Gómez hacia las inversiones extranjeras perseguía aumentar los ingresos fiscales para hacerle frente a las obligaciones internas y externas por los gobiernos anteriores. Estados Unidos con su acumulación de capital excedentaria por su auge de industrialización alcanzada, lo canaliza hacia países atrasados productores de Materia prima, monopolizo esos recursos básicos para la continuación de su acelerado desarrollo económico de esta forma el capital de estados Unido y otros países penetra en Venezuela; llegando a convertirse en uno de los países latinoamericano que capto mayores inversiones extranjeras en el periodo gomecista. Con las grandes ventajas que operaba el capital internacional en Venezuela. También le garantizo ambiente de paz, logrado por la represión. Juan Vicente Gómez favoreció tanto la inversión extranjera que se cambió al Ministro de fomento Gumersindo Torres y modifico la Ley de Minas..
  • 15. Las primeras concesiones otorgadas en Venezuela estuvieron regidas por las legislaciones mineras vigentes en la época. A finales del siglo XIX y durante las Dos primeras décadas XX no había en el país leyes propiamente petroleras. En 1917 durante la Primera Guerra Mundial, iniciada ya la exportación de Hidrocarburos venezolanos y recién nombrado Gumersindo Torres como Ministro de Fomento --responsable en ese momento de todo el sector minero--, Se decide suspender el otorgamiento de nuevas concesiones y someter a revisión las condiciones en que venían siendo concedidas. Hasta esa época en Venezuela las empresas sólo cancelaban los impuestos regulares correspondientes a cualquier actividad económica, pero nada pagaban por el derecho mismo a la explotación del recurso. Tomando entonces como ejemplo los regímenes concesionarios de los principales productores de esos años, EE.UU. Y México, se llegó a la conclusión de que en Venezuela, por estar esta actividad dirigida casi exclusivamente a la exportación y ser los yacimientos venezolanos de mejor calidad, la regalía debía ser superior al promedio de la de las tierras públicas en EE.UU. En julio de 1920 se aprobó la primera Ley de Hidrocarburos, fijándose el Mínimo para la regalía en 15%. En esta Ley se estableció también la figura de las reservas nacionales, concepto según el cual, una vez finalizado el período inicial de exploración, la mitad de la superficie explorada revertía a la nación y el gobierno debía negociar esas reservas, obligado por ley, en condiciones más ventajosas para la nación, superando los mínimos en impuestos y regalías. Se redujo además el área de las concesiones y se reafirmó inequívocamente la propiedad estatal de los yacimientos.
  • 16. Disgustados por estas medidas, las compañías extranjeras y sus aliados, los comerciantes de concesiones, lograron derrotar al ministro Torres en sus incipientes intentos nacionalistas. Se promulgaron así nuevas leyes de hidrocarburos en 1921 y 1922 y Torres fue removido del Ministerio de Fomento. Las compañías llegaron incluso a participar directamente en la redacción de estas nuevas leyes. Además de reducir los tributos y regalías, permitieron que todas las concesiones otorgadas desde 1918 se ajustaran a la nueva ley, disminuyendo así sus aportes fiscales. La ley de 1922 se mantuvo vigente, salvo reformas menores en 1925, 1928, 1935 y 1936, hasta la ley de 1938. La más trascendente de las leyes de hidrocarburos anteriores a la nacionalización, fue la promulgada por el Congreso Nacional en marzo de 1943, luego de una gran consulta nacional Esta Ley de 1943 se logró por primera vez establecer en el país un régimen único y uniforme para todas las concesiones de hidrocarburos, tanto para las otorgadas con anterioridad, como las que se concederían posteriormente, mediante el mecanismo de la conversión. Estableció la posibilidad legal de que los antiguos títulos o contratos fuesen convertidos en nuevos títulos, libres de todo defecto y quedando los anteriores sin vigencia. Con esto los concesionarios se acogían a la nueva legislación, con sus mayores cargas impositivas, pero el gobierno renunciaba a cualquier reclamo originado por la situación anterior. La duración de todas las concesiones de explotación, las nuevas y las convertidas, se estableció en 40 años contados a partir de esa fecha, es decir, el vencimiento se pospuso para el año 1983, aun cuando algunas de las viejas concesiones estaban ya próximas a su fecha de vencimiento. La ley no sólo uniformó, sino que también incrementó los impuestos y regalías. Las regalías, por ejemplo, de un máximo de 15%, y promedio de 9%, pasaron a un mínimo de 16,66 % de lo producido medido a boca de pozo, que sólo en casos excepcionales, al declinar la capacidad productiva de los yacimientos, se podría disminuir para preservar el valor comercial de la explotación.
  • 17. Se estableció la soberanía impositiva del Estado, reconociéndole la atribución, por medio de leyes de impuesto sobre la renta, para modificar los tributos. Esta Ley continuó vigente hasta el año 2001 en todo su articulado, con la excepción única del artículo 3 que fue derogado por un dictamen de la Corte Suprema de Justicia de 1991, a fin de permitir la Apertura Petrolera de los años 90 del pasado siglo XX, por la vieja PDVSA en detrimento del interés colectivo nacional. La actividad petrolera ha tenido una gran influencia en los venezolanos, ya que fue un fenómeno que transformó el comportamiento de estos hombres, sobre todo por ser económicamente una actividad que daría paso a una nueva etapa social, cultural, política. En sí fue un proceso de transición que afectó, a todas las estructuras de la sociedad venezolana, alterando arbitrariamente nuestra cultura "propia", la cual, nuevamente es subestimada, así como en el siglo XVI, con la llegada de los españoles, a la cultura indígena le fue impuesta otra, supuestamente superior a la autóctona de la población prehispánica. El régimen gomecista llego a favorecer de tal forma a las inversiones extranjeras en el país, que se cambió a un Ministro y se modificó la Ley de Minas, de acuerdo a los requerimientos formulados por el Capital Internacional, tal como lo señala Federico Brito Figueroa en su obra "Historia Económica y Social de Venezuela', de cuyo texto se extrae el siguiente párrafo: "No estaban satisfechos todavía los monopolios petroleros, exigían mas y la dictadura petrolera de Juan Vicente Gómez accedía sin mucho esfuerzo a todo cuanto solicitaran sus protectores. El Ministro Gumersindo Torres fue destituido y fueron convocado los representantes de tres compañías norteamericanas para que colaboraran en la elaboración de una ley adaptada a sus aspiraciones". Debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras para la exploración y explotación del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso que "servirá" tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancelar las deudas públicas y crear industrias que produzcan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los habitantes del país. Aunque el Estado con todos los recursos que ha recibido, ya sea en la primera etapa cuando estaban las concesionarias en Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela tiene el control de su industria petrolera, no ha podido satisfacer las necesidades de la población
  • 18. Sin embargo, al principio, los ingresos que se obtenían de la exportación petrolera sólo beneficiaba a las empresas petroleras extranjeras, luego con la aplicación de reglas, en las que la renta petrolera es de todos los venezolanos y se comienzan a aumentar los sueldos y salarios, importación de productos para el consumo, para "mejorar" las viviendas y la ampliación de políticas de salud; es decir, mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, así como el crecimiento de la población. La concesión petrolera fue el instrumento mediante el cual las compañías transnacionales concertaron con los Estados propietarios para explorar y explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. Con el tiempo la obtención de tales concesiones y el control por el mercado petrolero mundial, fue motivo de disputas entre las compañías petroleras transnacionales, como también de guerras entre naciones por el control de tales variables, incluidas las de las reservas. Esto nos explica cómo Venezuela, a raíz de su condición de país petrolero se convierte, fundamentalmente desde la segunda década del siglo XX, en un actor de interés para el monopolio petrolero internacional. En Venezuela la primera concesión para la explotación de petróleo fue otorgada el 24 de agosto de 1865 por Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para “taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia”, concesión que caduca al año. El 14 de agosto de 1905, Cipriano Castro había promulgado una Ley de Minas que se constituyó en la base legal de las concesiones petroleras. Esta Ley permitía el traspaso de concesiones y derechos a la explotación del petróleo por lapsos de 50 años, con beneficios impositivos para el estado venezolano de dos bolívares por hectárea de superficie de la concesión.
  • 19. El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra, centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria. Dicho esto veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los yacimientos más importantes y otros puntos de interés.