SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO ESCOLAR
PROFESOR ENRIQUE
MARTINEZ MARQUEZ
MATERIA:
APLICACIONES
INFORMATICAS
PROFESORA: ING.
MIRIAM TIRO HUITZIL
ALUMNA: CLARIBETH
LÁZARO ESPINOZA
TEMA: VENDAJE Y
TIPOS DE VENDAJE
CICLO ESOLAR: 2016-
2017
Primeros auxilios: VENDAJE
¿Qué es un vendaje?
Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con la finalidad de envolver
una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas,
hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones.
Se define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo dispuestas de
modo que se acomode a la forma de la región del cuerpo donde se aplican y sujeten el apósito.
Su uso más frecuente, en la actualidad, es cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones
osteoarticulares.
La venda es una tira de gasa, tela o material elástico, de longitud y ancho variable, que se utiliza para envolver
o sujetar una parte del cuerpo.
El conocimiento sobre el uso y aplicación de los vendajes es de gran importancia en la vida diaria, ya que
frecuentemente estamos expuestos a sufrir traumatismos y heridas de diversos tipos; igualmente nos capacita
para prestar correctamente los primeros auxilios a un lesionado y a nosotros mismos.
REGLAS PARA UN VENDAJE:
La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar.
Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra.
Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la
sangre.
Cuando se va a vendar una articulación, para darle soporte. el vendaje se empieza de la parte proximal o más
cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra.
Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones
cercanas para evitar más daño y darle soporte.
De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos.
OBJETIVOS DE LOS VENDAJES:
-Evitar dehiscencia y evisceración.
-Utilizar en pacientes con cirugía de abdomen.
-Utilizar en pacientes con disyunción de la sínfisis del pubis.
-Aplicar sostén y apoyo en los pacientes con abdomen péndulo, y en pacientes con mastoplastia.
APLICACIONES DE VENDAJE:
Limitar el movimiento de la parte afectada.
Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.
Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
Comprimir una parte del cuerpo.
Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.
Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.
TIPOS DE VENDA
Venda de gasa orillada: Es la de uso más común. Fabricada en algodón.
Su calidad y características vienen determinadas por la cantidad de hilos
por centímetro cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas, y porosas.
Indicadas principalmente para fijar apósitos.
Gasa de Kling: Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende a
retraerse. Se amolda y fija fácilmente.
Venda de muselina: Fabricada en algodón, pero de
consistencia y grosor mayor que las anteriores. Es
poco elástica pero resistente siendo utilizada para
inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso repetido,
previo lavado.
Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que facilita
su fijación. No debe aplicarse directamente a la piel, por problemas
alérgicos o de piel delicada. Colocar debajo otro vendaje de gasa o bien
de celulosa.
Vendas impregnadas en materiales: Materiales que después de
su humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido,
como el enyesado. En otras épocas según la impregnación se
denominaban: almidonado, dextrinado, gelatinado, silicatado.
Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica
entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas. Útil si se
precisa aplicar presión. Permite uso repetido, previo
lavado. Son las indicadas cuando el vendaje se aplica en
las extremidades para facilitar el retorno venoso.
TIPOS DE VENDAJE
VENDAJE CIRCULAR.
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un
apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el
vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad
procurando que las vueltas queden del mismo tamaño
Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo,
pierna y muslo.
Procedimiento. Se emplea una banda de 2 pulgadas. Después de colocar dos
o tres vueltas circulares en el extremo distal del miembro para fijar el inicio
del vendaje, este se continúa hacia el extremo opuesto de la región, al montar
cada vuelta sobre la anterior (0,5 o 1 pulgada). Cuando se necesite aumentar
la firmeza del vendaje, de ser posible haga girar la venda sobre sí mismo a
180°, en uno de sus bordes, según el sentido en que se desee ejercer mayor
presión.
Cuando las vueltas de vendas llegan al extremo del apósito, se continúa hacia
abajo, al punto original, y se recorre la región una y otra vez, desde arriba
hacia abajo y viceversa, hasta cubrirla completamente y darle solidez al
vendaje.
VENDAJE EN CAPELINA.
Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en
sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se
dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la
bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas
horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se
realiza entre dos personas).
Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se
pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas,
férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo,
etc... Siempre y cuando impida el movimiento de la
extremidad afectada.
Se emplea para cubrir el cuero cabelludo. Es un tipo de
vendaje recurrente, similar al que se usa para cubrir los
muñones.
VENDAJE DE LA MANO.
Se emplea una venda de 2 pulgadas. La mano se venda y los
dedos se dejan libres, si no hay contraindicación, para que
puedan efectuarse algunos movimientos.
Procedimiento. Se comienza por vueltas circulares alrededor
de la palma y el dorso de la mano; después, al cambiar la
orientación de la venda, se inician unas asas recurrentes que
pasan repetidas veces de la región palmar a la dorsal y
viceversa, al finalizar de cada espacio interdigital (mientras
tanto se van sujetando los extremos de estas asas).
Completada esta parte, se vuelve a girar la venda para
asegurar, mediante nuevas circulares que envuelven la palma
y el dorso, los CABOS DE LAS ASAS RECURRENTES. LUEGO LA
VENDA SE PASA OBLICUAMENTE DESDE LA REGIÓN PALMAR
HASTA LA MUÑECA, ALREDEDOR DE LA CUAL SE REALIZAN
UNA O DOS CIRCULARES, Y DESPUÉS, DE NUEVO,
DIAGONALMENTE, HACIA LA MUÑECA; ASÍ SUCESIVAMENTE
SE VAN COLOCANDO LAS CAPAS DE VENDAS NECESARIAS
PARA CUBRIR LA REGIÓN.
OTRO TIPOS DE VENDAJES:
Vendaje de sostén en T. Se hace con dos tiras de tela de algodón unidas y que tengan forma de T. La parte superior de
la T sirve como banda que se coloca alrededor de la cintura del paciente. La vertical de la T se pasa desde detrás entre
las piernas del paciente y se une por delante al travesaño de esta.
Estos vendajes se utilizan principalmente para sostener los apósitos perineales.
VENDAJE ABDOMINAL RECTO DE SOSTÉN.
es una pieza rectangular de tela de algodón, de 15 a 30 cm de ancho, y lo suficientemente largo para rodear el
abdomen del paciente y sobreponerse al frente unos 5 cm. Este tipo de vendaje se usa para sostener los apósitos
abdominales o para aplicar presión y apoyo en abdomen.
VENDAJE MAMARIO DE SOSTÉN.
Es una pieza rectangular de algodón, de forma parecida a la del pecho femenino. Suele tener tirantes que pasan sobre
los hombros y se fijan al vendaje por delante. Se usan para sostener apósitos y para aplicar presión al pecho (Fig.15.9).
VENDAJE DE SOSTÉN DE ESCULTETO
Esculteto.- Es un vendaje de tela, compresivo y de sostén, que se emplea para sujetar apósitos y abdomen. Se conoce
también como vendaje de muchos cabos.
v Blando o contentivo
Este vendaje es utilizado generalmente para contener y mantener alguna masa medicinal en el sitio afectado, este
vendaje permite una movilidad relativa
v Compresivo
Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin
de favorecer el retorno venoso.También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de
contusiones y esguinces de 1° grado El objetivo del vendaje compresivo es que, situándolo sobre la herida y
aplicándole cierta presión, se consigue detener la hemorragia. Al mismo tiempo elevar el miembro afectado por
encima del corazón, si no se sospecha fractura,
PRECAUCIONES:
-Debe quedar firme, ni muy flojo ni muy apretado, y sin
arrugas.
-Dar masajes cutáneos en forma circular cada vez que se
retire, para activar la circulación de la zona donde se
encuentra.
-Debe colocarse el paciente en decúbito supino sobre el
esculteto para poder colocar las bandas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientesPrimeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientesCarlos Felipe Drews Rubilar
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
Emagister
 
Aplicacion de vendajes presentacion 2
Aplicacion de vendajes presentacion 2Aplicacion de vendajes presentacion 2
Aplicacion de vendajes presentacion 2Leslye Duman
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
Erika Anahí
 
D vendajes, inmovilizaciones, traslados
D vendajes, inmovilizaciones, trasladosD vendajes, inmovilizaciones, traslados
D vendajes, inmovilizaciones, traslados
ceorsa
 
vendajes ppt
vendajes pptvendajes ppt
vendajes ppt
jamedy
 
Practica vendajes
Practica vendajesPractica vendajes
Trabajo vendaje
Trabajo vendajeTrabajo vendaje
Trabajo vendaje
Carolina Cossio
 
Vendajes
VendajesVendajes

La actualidad más candente (20)

Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Primeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajesPrimeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajes
 
Manual de vendajes
Manual de vendajesManual de vendajes
Manual de vendajes
 
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientesPrimeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Aplicacion de vendajes presentacion 2
Aplicacion de vendajes presentacion 2Aplicacion de vendajes presentacion 2
Aplicacion de vendajes presentacion 2
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 
D vendajes, inmovilizaciones, traslados
D vendajes, inmovilizaciones, trasladosD vendajes, inmovilizaciones, traslados
D vendajes, inmovilizaciones, traslados
 
vendajes ppt
vendajes pptvendajes ppt
vendajes ppt
 
vendajes
vendajes vendajes
vendajes
 
Vendaje inmovilizador
Vendaje inmovilizadorVendaje inmovilizador
Vendaje inmovilizador
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 
Practica vendajes
Practica vendajesPractica vendajes
Practica vendajes
 
Vendajesgenxxiii
VendajesgenxxiiiVendajesgenxxiii
Vendajesgenxxiii
 
VENDAJES
VENDAJESVENDAJES
VENDAJES
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Trabajo vendaje
Trabajo vendajeTrabajo vendaje
Trabajo vendaje
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 

Similar a P11 mi primer presentacion

Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iDiapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iCindy Hoyos Anaya
 
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iDiapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iCindy Hoyos Anaya
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
omar alfaro
 
Vendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptx
EuniceZapata1
 
Historia de recreacion
Historia de recreacionHistoria de recreacion
Historia de recreacion5767
 
Tipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIATipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIA
MichelleValenzuelaBa
 
Vendajes y enyesados
Vendajes y enyesadosVendajes y enyesados
Vendajes y enyesados
arsyareli89
 
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medicavendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
politicayactualidad2
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
FacuCorrales
 
Tipos de vendajes.pdf
Tipos de vendajes.pdfTipos de vendajes.pdf
Tipos de vendajes.pdf
StefaniaGusay
 
Vendajes
VendajesVendajes
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
Sahory TB
 
Vendajes.
Vendajes.Vendajes.
Vendajes.
Johana Martinez
 
Vendajes y Estalillados
Vendajes y EstalilladosVendajes y Estalillados
Vendajes y Estalillados
PieroDiegoAlbercaRio
 
Vendajes.pptx
Vendajes.pptxVendajes.pptx
Vendajes.pptx
Brenda Esparza
 
Vendajes.pptx
Vendajes.pptxVendajes.pptx
Vendajes.pptx
RochaFloresKarinaGwe
 

Similar a P11 mi primer presentacion (20)

Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iDiapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
 
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria iDiapositivas de fundamentos de enfermeria i
Diapositivas de fundamentos de enfermeria i
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Vendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptx
 
Historia de recreacion
Historia de recreacionHistoria de recreacion
Historia de recreacion
 
Tipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIATipos de vendaje ENFERMERIA
Tipos de vendaje ENFERMERIA
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes y enyesados
Vendajes y enyesadosVendajes y enyesados
Vendajes y enyesados
 
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medicavendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
vendajes y capacitacion auxiliar en el area medica
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
 
Tipos de vendajes.pdf
Tipos de vendajes.pdfTipos de vendajes.pdf
Tipos de vendajes.pdf
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
TIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJESTIPOS DE VENDAJES
TIPOS DE VENDAJES
 
Vendajes.
Vendajes.Vendajes.
Vendajes.
 
Vendajes y Estalillados
Vendajes y EstalilladosVendajes y Estalillados
Vendajes y Estalillados
 
Vendajes.pptx
Vendajes.pptxVendajes.pptx
Vendajes.pptx
 
Vendajes.pptx
Vendajes.pptxVendajes.pptx
Vendajes.pptx
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

P11 mi primer presentacion

  • 1. CENTRO ESCOLAR PROFESOR ENRIQUE MARTINEZ MARQUEZ MATERIA: APLICACIONES INFORMATICAS PROFESORA: ING. MIRIAM TIRO HUITZIL ALUMNA: CLARIBETH LÁZARO ESPINOZA TEMA: VENDAJE Y TIPOS DE VENDAJE CICLO ESOLAR: 2016- 2017
  • 2. Primeros auxilios: VENDAJE ¿Qué es un vendaje? Los vendajes son procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con la finalidad de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. Se usan principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujeción de apósitos, entablillados y dar apoyo a articulaciones. Se define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo dispuestas de modo que se acomode a la forma de la región del cuerpo donde se aplican y sujeten el apósito. Su uso más frecuente, en la actualidad, es cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares. La venda es una tira de gasa, tela o material elástico, de longitud y ancho variable, que se utiliza para envolver o sujetar una parte del cuerpo. El conocimiento sobre el uso y aplicación de los vendajes es de gran importancia en la vida diaria, ya que frecuentemente estamos expuestos a sufrir traumatismos y heridas de diversos tipos; igualmente nos capacita para prestar correctamente los primeros auxilios a un lesionado y a nosotros mismos.
  • 3. REGLAS PARA UN VENDAJE: La venda se debe colocar con el rollo de la venda hacia fuera de la zona que vamos a vendar. Antes de empezar cualquier vendaje se deben de dar dos vueltas de seguridad para que no se corra. Se debe iniciar de la parte distal o más alejada del corazón a la más cercana para evitar la acumulación de la sangre. Cuando se va a vendar una articulación, para darle soporte. el vendaje se empieza de la parte proximal o más cercana al corazón a la más lejana para evitar que se corra. Siempre que vayamos a inmovilizar una zona debido a alguna lesión se hace incluyendo las articulaciones cercanas para evitar más daño y darle soporte. De ser posible evitar el vendar los dedos de pies y manos.
  • 4. OBJETIVOS DE LOS VENDAJES: -Evitar dehiscencia y evisceración. -Utilizar en pacientes con cirugía de abdomen. -Utilizar en pacientes con disyunción de la sínfisis del pubis. -Aplicar sostén y apoyo en los pacientes con abdomen péndulo, y en pacientes con mastoplastia. APLICACIONES DE VENDAJE: Limitar el movimiento de la parte afectada. Fijar apósitos o medicamentos tópicos. Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento. Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo. Comprimir una parte del cuerpo. Fijar en su sitio los aparatos de tracción. Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades. Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.
  • 5. TIPOS DE VENDA Venda de gasa orillada: Es la de uso más común. Fabricada en algodón. Su calidad y características vienen determinadas por la cantidad de hilos por centímetro cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas, y porosas. Indicadas principalmente para fijar apósitos. Gasa de Kling: Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende a retraerse. Se amolda y fija fácilmente. Venda de muselina: Fabricada en algodón, pero de consistencia y grosor mayor que las anteriores. Es poco elástica pero resistente siendo utilizada para inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso repetido, previo lavado.
  • 6. Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que facilita su fijación. No debe aplicarse directamente a la piel, por problemas alérgicos o de piel delicada. Colocar debajo otro vendaje de gasa o bien de celulosa. Vendas impregnadas en materiales: Materiales que después de su humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido, como el enyesado. En otras épocas según la impregnación se denominaban: almidonado, dextrinado, gelatinado, silicatado. Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas. Útil si se precisa aplicar presión. Permite uso repetido, previo lavado. Son las indicadas cuando el vendaje se aplica en las extremidades para facilitar el retorno venoso.
  • 7. TIPOS DE VENDAJE VENDAJE CIRCULAR. Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito o una férula, Se dan dos vueltas de seguridad y se sigue girando el vendaje en la misma dirección hacia la parte superior de la extremidad procurando que las vueltas queden del mismo tamaño Es apropiado para cubrir regiones de forma cilíndrica, como antebrazo, brazo, pierna y muslo. Procedimiento. Se emplea una banda de 2 pulgadas. Después de colocar dos o tres vueltas circulares en el extremo distal del miembro para fijar el inicio del vendaje, este se continúa hacia el extremo opuesto de la región, al montar cada vuelta sobre la anterior (0,5 o 1 pulgada). Cuando se necesite aumentar la firmeza del vendaje, de ser posible haga girar la venda sobre sí mismo a 180°, en uno de sus bordes, según el sentido en que se desee ejercer mayor presión. Cuando las vueltas de vendas llegan al extremo del apósito, se continúa hacia abajo, al punto original, y se recorre la región una y otra vez, desde arriba hacia abajo y viceversa, hasta cubrirla completamente y darle solidez al vendaje.
  • 8.
  • 9. VENDAJE EN CAPELINA. Se inicia efectuando dos vueltas circulares de seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se realiza entre dos personas). Para la inmovilización de alguna extremidad fracturada se pueden utilizar revistas, almohadas, cartón, maderas, férulas, otra parte del cuerpo como la pierna u otro dedo, etc... Siempre y cuando impida el movimiento de la extremidad afectada. Se emplea para cubrir el cuero cabelludo. Es un tipo de vendaje recurrente, similar al que se usa para cubrir los muñones.
  • 10. VENDAJE DE LA MANO. Se emplea una venda de 2 pulgadas. La mano se venda y los dedos se dejan libres, si no hay contraindicación, para que puedan efectuarse algunos movimientos. Procedimiento. Se comienza por vueltas circulares alrededor de la palma y el dorso de la mano; después, al cambiar la orientación de la venda, se inician unas asas recurrentes que pasan repetidas veces de la región palmar a la dorsal y viceversa, al finalizar de cada espacio interdigital (mientras tanto se van sujetando los extremos de estas asas). Completada esta parte, se vuelve a girar la venda para asegurar, mediante nuevas circulares que envuelven la palma y el dorso, los CABOS DE LAS ASAS RECURRENTES. LUEGO LA VENDA SE PASA OBLICUAMENTE DESDE LA REGIÓN PALMAR HASTA LA MUÑECA, ALREDEDOR DE LA CUAL SE REALIZAN UNA O DOS CIRCULARES, Y DESPUÉS, DE NUEVO, DIAGONALMENTE, HACIA LA MUÑECA; ASÍ SUCESIVAMENTE SE VAN COLOCANDO LAS CAPAS DE VENDAS NECESARIAS PARA CUBRIR LA REGIÓN.
  • 11. OTRO TIPOS DE VENDAJES: Vendaje de sostén en T. Se hace con dos tiras de tela de algodón unidas y que tengan forma de T. La parte superior de la T sirve como banda que se coloca alrededor de la cintura del paciente. La vertical de la T se pasa desde detrás entre las piernas del paciente y se une por delante al travesaño de esta. Estos vendajes se utilizan principalmente para sostener los apósitos perineales. VENDAJE ABDOMINAL RECTO DE SOSTÉN. es una pieza rectangular de tela de algodón, de 15 a 30 cm de ancho, y lo suficientemente largo para rodear el abdomen del paciente y sobreponerse al frente unos 5 cm. Este tipo de vendaje se usa para sostener los apósitos abdominales o para aplicar presión y apoyo en abdomen. VENDAJE MAMARIO DE SOSTÉN. Es una pieza rectangular de algodón, de forma parecida a la del pecho femenino. Suele tener tirantes que pasan sobre los hombros y se fijan al vendaje por delante. Se usan para sostener apósitos y para aplicar presión al pecho (Fig.15.9). VENDAJE DE SOSTÉN DE ESCULTETO Esculteto.- Es un vendaje de tela, compresivo y de sostén, que se emplea para sujetar apósitos y abdomen. Se conoce también como vendaje de muchos cabos. v Blando o contentivo Este vendaje es utilizado generalmente para contener y mantener alguna masa medicinal en el sitio afectado, este vendaje permite una movilidad relativa v Compresivo Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de 1° grado El objetivo del vendaje compresivo es que, situándolo sobre la herida y aplicándole cierta presión, se consigue detener la hemorragia. Al mismo tiempo elevar el miembro afectado por encima del corazón, si no se sospecha fractura,
  • 12. PRECAUCIONES: -Debe quedar firme, ni muy flojo ni muy apretado, y sin arrugas. -Dar masajes cutáneos en forma circular cada vez que se retire, para activar la circulación de la zona donde se encuentra. -Debe colocarse el paciente en decúbito supino sobre el esculteto para poder colocar las bandas.