SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Nacional 
De Educacion 
Profesional Tecnica 
Plantel Coyoacan 
189 
Elaborado por: 
Villasante Tinoco 
David Arturo 
Gomez Tagle 
Manrique Karlo 
Alexander Mirahel 
Grupo: 
201 
Materia: 
Manejo de 
aplicaciones por 
medios digitales 
VENDAJES
INDICE 
1. Introducción 
2. Objetivo de los vendajes 
3. Definición 
4. Clase de vendas 
5. Tipo de vendajes 
6. Contraindicaciones 
7. Recomendaciones para la aplicación del vendaje 
8. Fundamentos científicos 
9. Implicaciones éticas 
10. Pasos a seguir 
11. Conclusiones 
12. Bibliografía
1. Introducción 
El vendaje es un procedimiento que tiene como finalidad proveer protección a 
la parte del cuerpo donde se aplica. Los tipos de vendaje son de fijación, de 
inmovilización, de compresión y funcionales. Los vendajes móviles o 
funcionales constituyen una técnica o elemento terapéutico que cada vez tiene 
más aceptación y difusión tanto entre los profesionales que prestan atención 
sanitaria como entre los pacientes. 
El vendaje funcional es una técnica que se utiliza para contener o limitar un 
movimiento que produce dolor, dejando el resto de movimientos en perfecta 
libertad. Con esta técnica es posible tratar lesiones con un pronóstico de 
curación en un plazo de tiempo corto ,sin que se presenten secuelas posteriores 
que producen las inmovilizaciones prolongadas vendajes compresivos, 
vendajes rígidos y yesos. 
Este trabajo hecho a modo de hipervinculos, se hizo de este manera para 
facilitar la movilidad entre diapositivas y poder tener mejor entendimiento del 
tema
2.Objetivo de los vendajes 
1.Limitar movimientos en partes afectadas (fracturas). 
2.Fijar apósitos (en heridas quirúrgicas). 
3.Fijar férulas. 
4.Dar sostén a alguna parte del cuerpo. 
5.Ejercer presión. 
6.Fijar en un sitio los aparatos de tracción. 
7.Auxiliar el retorno de la sangre venosa de las extremidades al corazón
3.Definición 
Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u 
otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del 
cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en 
caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
4.Clases de vendas 
Venda de gasa: Rollo de algodón suave, poroso y ligero que se amolda 
fácilmente 
Vendas elasticas y porosas: Proporcionan un soporte firme y de compresión 
en el tratamiento de torceduras. Al adhesivo permite que la piel transpire y que el 
exudado y sudor, salgan aun cuando las capas se superpongan.
Vendas elasticas de crepe algodón color carne: Se utilizan cuando se 
necesita una compresión suave en el vendaje 
Vendas de algodón: Rollo de algodón hidrofilo para almohadillar y proteccion 
antes de un enyesado
Vendas de yeso: Es una venda de algodón impregnada en yeso. Insustituible para 
una inmovilización.
5.TIPOS DE VENDAJES 
Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son: 
Vendaje cicular: Se usa para fijar el extremo inicial y final de una 
inmovilización o para fijar un aposito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje. 
Se debe superponer la venda de forma que tape completamente la anterior 
Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente,miembros superiores e 
inferiores y para controlar hemorragias
Vendaje espiral: Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda 
cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se 
emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va 
a vendar. Se usa para sujetar gasas, apósitos o férulas. Inicie el vendaje siempre en la 
parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa
Vendaje espiral o con doblez: Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia 
con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía arriba como si 
se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se 
dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra 
anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.
Vendaje en ocho o tortuga: Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, 
hombro, codo, muñeca),ya que permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca 
una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de 
la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y hacia abajo, de 
forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la 
articulación.
Vendaje de capelina: Sirve para sostener apósitos en heridas y operaciones del 
cráneo, en quemaduras de la cabeza. 
Vendaje de muñon: Moldear un muñón tras una amputación para acoplar la 
futura prótesis.
Vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de 
amputación. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia 
el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve 
hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.
6.Contraindicaciones 
1. Fracturas Oseas 
2. Roturas Ligamentosas 
3. Edema Severo de la zona 
4. Alteraciones Dermatologicas Extensas 
5. Trastornos Circulatorios 
6. Trastornos Troficos y Neurosensitivos 
7. Alergia a cualquiera de los Materiales 
8. Falta de Colaboración del Paciente.
7.Recomendaciones para la 
aplicación del vendaje 
1. NO dejarlo muy apretado porque puede lastimar al paciente y tapar la 
circulación de sangre. 
2. Realizarlo en articulaciones principales. 
3. Utilizar vendas adecuadas. 
4. Asegurarse que las vendas estén bien desinfectadas .Ya que podemos 
infectar la zona herida.
8.Fundamentos 
Cientificos 
1.- Sustituir y proteger la actividad funcional estática o dinámica del elemento 
lesionado mediante el vendaje adecuado. 
2.- Cuando el sujeto trata de reproducir el mecanismo lesionado, el vendaje 
ejerce presión que genera información que actúa como señal de alarma o tope 
funcional permitiendo la rehabilitación adecuada. 
3.- La sensación de protección, comodidad y estabilidad ayuda a poder 
continuar con las actividades habituales o laborales 
.4.- Los microbios florecen en zonas calientes, húmedas y contaminadas por lo 
que la venda debe aplicarse solo sobre zonas limpias y secas
9.Implicaciones Éticas 
La indicación del vendaje debe ser precisa. Evitar su aplicación cuando no sea 
realmente necesario. 
Lavado de manos antes y después de la aplicación de un vendaje. Seguir una 
técnica aséptica siempre que en la zona a tratar exista una herida. 
Se empleará el tipo de venda adecuado, así como un ancho y largo, en función 
de la longitud y diámetro del segmento a vendar y del efecto pretendido. 
Al aplicar la venda, debe cuidarse que la presión sea uniforme,extremando la 
precaución al realizar vendajes compresivos. 
El vendaje debe resultar cómodo e indoloro para el paciente. 
Al finalizar el vendaje debe observarse la parte de pieldescubierta para 
controlar la eventual aparición de signos osíntomas que nos indiquen 
trastornos neurovasculares.
10.Pasos a seguir 
a)Explicar procedimiento al paciente. 
b)Preparar Materiales y Equipo Necesario 
c)Lavado simple de manos. 
d)Preparar la zona donde se colocara el vendaje. Rasurar elvello, secar bien la 
piel. 
e)Colocar articulación en posición anatómica, que semantendrá durante todo el 
procedimiento. 
f)Proteger las zonas más sensibles y las prominencias óseasmediante un 
almohadillado 
.g)Se inicia el vendaje de extremo distal hacia el proximal, yde izquierda a 
derecha.
h)Se realizan dos vendajes circulares uno en el extremo distal y otro en el 
extremo proximal que sirven como puntos de fijación. 
i)No desenrollar la venda excesivamente, manteniendo el rollo proximal a la 
persona que realiza el procedimiento. 
j)Cubrir apósitos previos sobrepasando cinco centímetros del borde. 
k)La porción distal de la venda se puede fijar de dos maneras, con un gancho 
o con esparadrapo. 
l)Solo se darán las vueltas necesarias, cortando la venda sobrante
11.Conclusiones 
1. Se debe tener en cuenta los cuidados higiénicos al momento de la 
colocacion de la venda y en el manejo posterior de su colocacion 
. 
2. Para evitar complicaciones circulatorias como congestion sanguineas se 
debe siempre iniciar el vendaje de la parte distal hacia la proximal de la zona a 
vendar 
3. Observar continuamente y educar al paciente en la busqueda designos de 
complicación como cianosis, dolor edema hormigueofrialdad etc.4.Conociendo 
la técnica de aplicación de un vendaje funcional esposible curar lesiones en un 
corto espacio de tiempo.5.El vendaje funcional no solo sirve como tratamiento 
de la lesiónya instaurada, sino también como prevención de posibleslesiones
4. .Conociendo la técnica de aplicación de un vendaje funcional es posible 
curar lesiones en un corto espacio de tiempo. 
5.El vendaje funcional no solo sirve como tratamiento de la lesión ya 
instaurada, sino también como prevención de posibles lesiones 
. 
6.Los vendajes funcionales deben utilizarse juiciosamente, evitando los 
abusos, rechazando la aplicación sistemática y estereotipada de los mismos ya 
pueden agravar la lesión inicial.
12.Bibliografia 
http://www.monografias.com/trabajos14/manual-tecnicas/manual-tecnicas. 
shtml#ven 
http://www.wikilearning.com/vendajes-wkccp-5655-3. 
htmhttp://www.ambitoweb.com/servicios/salud/manual14.asphttp:/ 
www.enfermeriadeurgencias.com/ciberrevista/2003/septiembre/taping.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5
victorino66 palacios
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de cama
Xinitap Suarez
 
Vendajes psf
Vendajes psfVendajes psf
Movilizacion en bloque
Movilizacion en bloqueMovilizacion en bloque
Movilizacion en bloque
chelo
 
Vendajes e inmovilizaciones
Vendajes e inmovilizacionesVendajes e inmovilizaciones
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Yuvina Cantù
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
lollyp092
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
Fernanda Silva Lizardi
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
Deika C. Barker
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
Johana Martinez
 
Tipos de vendas
Tipos de vendas Tipos de vendas
Tipos de vendas
Mariizool Fernandez
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
jeessale
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
Cindy Angulo
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
ENFERMERIA UPSE
 
Vendaje Funcional
Vendaje FuncionalVendaje Funcional
Vendaje Funcional
José Luis Contreras Muñoz
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
Christian Ruiz
 
Primeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajesPrimeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajes
Sergi Pardo Alonso
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
en casa
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
CristopherAlejandro Paz
 

La actualidad más candente (20)

Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de cama
 
Vendajes psf
Vendajes psfVendajes psf
Vendajes psf
 
Movilizacion en bloque
Movilizacion en bloqueMovilizacion en bloque
Movilizacion en bloque
 
Vendajes e inmovilizaciones
Vendajes e inmovilizacionesVendajes e inmovilizaciones
Vendajes e inmovilizaciones
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 
Tipos de vendas
Tipos de vendas Tipos de vendas
Tipos de vendas
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
 
Vendaje Funcional
Vendaje FuncionalVendaje Funcional
Vendaje Funcional
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
Primeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajesPrimeros auxilios vendajes
Primeros auxilios vendajes
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
 

Similar a Vendajes

Heridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.pptHeridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.ppt
jheremipalma1
 
Realización práctica de Vendajes en atención primaria
Realización práctica de Vendajes en atención primariaRealización práctica de Vendajes en atención primaria
Realización práctica de Vendajes en atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Guía taller vendajes
Guía taller vendajesGuía taller vendajes
Guía taller vendajes
JOSE LUIS ESCOBEDO DIAZ
 
Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)
jesshito
 
Vendaje
VendajeVendaje
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Dany Alexander Aquino Loo
 
Guía vendaje d.p.Julián Carrillo
Guía vendaje d.p.Julián CarrilloGuía vendaje d.p.Julián Carrillo
Guía vendaje d.p.Julián Carrillo
Julian Carrillo
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
jorgevg21
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
Emagister
 
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Andrews Ramos Vicente
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
jane12345678
 
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
FernandoAlemn8
 
Manual de vendajes
Manual de vendajesManual de vendajes
Manual de vendajes
Dario Chacana ( Harry )
 
Vendajes
VendajesVendajes
Copia de Vendajes.pdf
Copia de Vendajes.pdfCopia de Vendajes.pdf
Copia de Vendajes.pdf
GaelVillarreal3
 
VENDAJES 203 EF-A.pptx
VENDAJES 203 EF-A.pptxVENDAJES 203 EF-A.pptx
VENDAJES 203 EF-A.pptx
AleVA8
 
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL VENDAJE 13-10-2023 (4).pptx
EL VENDAJE 13-10-2023 (4).pptxEL VENDAJE 13-10-2023 (4).pptx
EL VENDAJE 13-10-2023 (4).pptx
LuisCalisayaCastillo
 

Similar a Vendajes (20)

Heridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.pptHeridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.ppt
 
Realización práctica de Vendajes en atención primaria
Realización práctica de Vendajes en atención primariaRealización práctica de Vendajes en atención primaria
Realización práctica de Vendajes en atención primaria
 
Guía taller vendajes
Guía taller vendajesGuía taller vendajes
Guía taller vendajes
 
Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
 
Guía vendaje d.p.Julián Carrillo
Guía vendaje d.p.Julián CarrilloGuía vendaje d.p.Julián Carrillo
Guía vendaje d.p.Julián Carrillo
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original (1).docx
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
 
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
 
Manual de vendajes
Manual de vendajesManual de vendajes
Manual de vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Copia de Vendajes.pdf
Copia de Vendajes.pdfCopia de Vendajes.pdf
Copia de Vendajes.pdf
 
VENDAJES 203 EF-A.pptx
VENDAJES 203 EF-A.pptxVENDAJES 203 EF-A.pptx
VENDAJES 203 EF-A.pptx
 
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
(2024-02-06). CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (DOC)
 
EL VENDAJE 13-10-2023 (4).pptx
EL VENDAJE 13-10-2023 (4).pptxEL VENDAJE 13-10-2023 (4).pptx
EL VENDAJE 13-10-2023 (4).pptx
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Vendajes

  • 1. Colegio Nacional De Educacion Profesional Tecnica Plantel Coyoacan 189 Elaborado por: Villasante Tinoco David Arturo Gomez Tagle Manrique Karlo Alexander Mirahel Grupo: 201 Materia: Manejo de aplicaciones por medios digitales VENDAJES
  • 2. INDICE 1. Introducción 2. Objetivo de los vendajes 3. Definición 4. Clase de vendas 5. Tipo de vendajes 6. Contraindicaciones 7. Recomendaciones para la aplicación del vendaje 8. Fundamentos científicos 9. Implicaciones éticas 10. Pasos a seguir 11. Conclusiones 12. Bibliografía
  • 3. 1. Introducción El vendaje es un procedimiento que tiene como finalidad proveer protección a la parte del cuerpo donde se aplica. Los tipos de vendaje son de fijación, de inmovilización, de compresión y funcionales. Los vendajes móviles o funcionales constituyen una técnica o elemento terapéutico que cada vez tiene más aceptación y difusión tanto entre los profesionales que prestan atención sanitaria como entre los pacientes. El vendaje funcional es una técnica que se utiliza para contener o limitar un movimiento que produce dolor, dejando el resto de movimientos en perfecta libertad. Con esta técnica es posible tratar lesiones con un pronóstico de curación en un plazo de tiempo corto ,sin que se presenten secuelas posteriores que producen las inmovilizaciones prolongadas vendajes compresivos, vendajes rígidos y yesos. Este trabajo hecho a modo de hipervinculos, se hizo de este manera para facilitar la movilidad entre diapositivas y poder tener mejor entendimiento del tema
  • 4. 2.Objetivo de los vendajes 1.Limitar movimientos en partes afectadas (fracturas). 2.Fijar apósitos (en heridas quirúrgicas). 3.Fijar férulas. 4.Dar sostén a alguna parte del cuerpo. 5.Ejercer presión. 6.Fijar en un sitio los aparatos de tracción. 7.Auxiliar el retorno de la sangre venosa de las extremidades al corazón
  • 5. 3.Definición Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
  • 6. 4.Clases de vendas Venda de gasa: Rollo de algodón suave, poroso y ligero que se amolda fácilmente Vendas elasticas y porosas: Proporcionan un soporte firme y de compresión en el tratamiento de torceduras. Al adhesivo permite que la piel transpire y que el exudado y sudor, salgan aun cuando las capas se superpongan.
  • 7. Vendas elasticas de crepe algodón color carne: Se utilizan cuando se necesita una compresión suave en el vendaje Vendas de algodón: Rollo de algodón hidrofilo para almohadillar y proteccion antes de un enyesado
  • 8. Vendas de yeso: Es una venda de algodón impregnada en yeso. Insustituible para una inmovilización.
  • 9. 5.TIPOS DE VENDAJES Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son: Vendaje cicular: Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un aposito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje. Se debe superponer la venda de forma que tape completamente la anterior Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente,miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias
  • 10. Vendaje espiral: Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasas, apósitos o férulas. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa
  • 11. Vendaje espiral o con doblez: Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.
  • 12. Vendaje en ocho o tortuga: Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca),ya que permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.
  • 13. Vendaje de capelina: Sirve para sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo, en quemaduras de la cabeza. Vendaje de muñon: Moldear un muñón tras una amputación para acoplar la futura prótesis.
  • 14. Vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.
  • 15. 6.Contraindicaciones 1. Fracturas Oseas 2. Roturas Ligamentosas 3. Edema Severo de la zona 4. Alteraciones Dermatologicas Extensas 5. Trastornos Circulatorios 6. Trastornos Troficos y Neurosensitivos 7. Alergia a cualquiera de los Materiales 8. Falta de Colaboración del Paciente.
  • 16. 7.Recomendaciones para la aplicación del vendaje 1. NO dejarlo muy apretado porque puede lastimar al paciente y tapar la circulación de sangre. 2. Realizarlo en articulaciones principales. 3. Utilizar vendas adecuadas. 4. Asegurarse que las vendas estén bien desinfectadas .Ya que podemos infectar la zona herida.
  • 17. 8.Fundamentos Cientificos 1.- Sustituir y proteger la actividad funcional estática o dinámica del elemento lesionado mediante el vendaje adecuado. 2.- Cuando el sujeto trata de reproducir el mecanismo lesionado, el vendaje ejerce presión que genera información que actúa como señal de alarma o tope funcional permitiendo la rehabilitación adecuada. 3.- La sensación de protección, comodidad y estabilidad ayuda a poder continuar con las actividades habituales o laborales .4.- Los microbios florecen en zonas calientes, húmedas y contaminadas por lo que la venda debe aplicarse solo sobre zonas limpias y secas
  • 18. 9.Implicaciones Éticas La indicación del vendaje debe ser precisa. Evitar su aplicación cuando no sea realmente necesario. Lavado de manos antes y después de la aplicación de un vendaje. Seguir una técnica aséptica siempre que en la zona a tratar exista una herida. Se empleará el tipo de venda adecuado, así como un ancho y largo, en función de la longitud y diámetro del segmento a vendar y del efecto pretendido. Al aplicar la venda, debe cuidarse que la presión sea uniforme,extremando la precaución al realizar vendajes compresivos. El vendaje debe resultar cómodo e indoloro para el paciente. Al finalizar el vendaje debe observarse la parte de pieldescubierta para controlar la eventual aparición de signos osíntomas que nos indiquen trastornos neurovasculares.
  • 19. 10.Pasos a seguir a)Explicar procedimiento al paciente. b)Preparar Materiales y Equipo Necesario c)Lavado simple de manos. d)Preparar la zona donde se colocara el vendaje. Rasurar elvello, secar bien la piel. e)Colocar articulación en posición anatómica, que semantendrá durante todo el procedimiento. f)Proteger las zonas más sensibles y las prominencias óseasmediante un almohadillado .g)Se inicia el vendaje de extremo distal hacia el proximal, yde izquierda a derecha.
  • 20. h)Se realizan dos vendajes circulares uno en el extremo distal y otro en el extremo proximal que sirven como puntos de fijación. i)No desenrollar la venda excesivamente, manteniendo el rollo proximal a la persona que realiza el procedimiento. j)Cubrir apósitos previos sobrepasando cinco centímetros del borde. k)La porción distal de la venda se puede fijar de dos maneras, con un gancho o con esparadrapo. l)Solo se darán las vueltas necesarias, cortando la venda sobrante
  • 21. 11.Conclusiones 1. Se debe tener en cuenta los cuidados higiénicos al momento de la colocacion de la venda y en el manejo posterior de su colocacion . 2. Para evitar complicaciones circulatorias como congestion sanguineas se debe siempre iniciar el vendaje de la parte distal hacia la proximal de la zona a vendar 3. Observar continuamente y educar al paciente en la busqueda designos de complicación como cianosis, dolor edema hormigueofrialdad etc.4.Conociendo la técnica de aplicación de un vendaje funcional esposible curar lesiones en un corto espacio de tiempo.5.El vendaje funcional no solo sirve como tratamiento de la lesiónya instaurada, sino también como prevención de posibleslesiones
  • 22. 4. .Conociendo la técnica de aplicación de un vendaje funcional es posible curar lesiones en un corto espacio de tiempo. 5.El vendaje funcional no solo sirve como tratamiento de la lesión ya instaurada, sino también como prevención de posibles lesiones . 6.Los vendajes funcionales deben utilizarse juiciosamente, evitando los abusos, rechazando la aplicación sistemática y estereotipada de los mismos ya pueden agravar la lesión inicial.
  • 23. 12.Bibliografia http://www.monografias.com/trabajos14/manual-tecnicas/manual-tecnicas. shtml#ven http://www.wikilearning.com/vendajes-wkccp-5655-3. htmhttp://www.ambitoweb.com/servicios/salud/manual14.asphttp:/ www.enfermeriadeurgencias.com/ciberrevista/2003/septiembre/taping.htm