SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
BASICAS EN SALUD
MORFOFISIOLOGIA
PALMA Y DORSO DE LA MANO
MUSCULOS DE LA MANO.
Repartidos en:
Eminencia tenar: abductor corto, oponente, flexor corto, abductor del pulgar.
Eminencia hipotenar: palmar corto, aductor, flexor corto, oponente del meñique
Parte media de la palma: lumbricales.
Interóseos: palmares y dorsales.
M. De la eminencia tenar.
ABDUCTOR-- SEPARADOR CORTO DEL
ABDUCTOR-- SEPARADOR CORTO DEL
PULGAR.
PULGAR.
abductor pollicis brevis
abductor pollicis brevis
El mas superficial
El mas superficial
Inserción proximal:
Inserción proximal: Tubérculo del
Tubérculo del
escafoides, del trapecio (algunas fibras) , y
escafoides, del trapecio (algunas fibras) , y
en el retináculo flexor.
en el retináculo flexor.
Inserción distal:
Inserción distal: base de la falange proximal
base de la falange proximal
del pulgar.
del pulgar.
FUNCION:
FUNCION: S
Separa al primer metacarpiano y
epara al primer metacarpiano y
la falange proximal del eje medio de la
la falange proximal del eje medio de la
mano
mano
flexor pollicis brevis
MUSCULO FLEXOR CORTO DEL PULGAR.
Posee 2 cabezas superficial y profunda
INSERCIÓN PROXIMAL:
superficial. Tubérculo del trapecio y retináculo
flexor.
profunda , trapezoide y hueso grande
INSERCIÓN DISTAL: Base de la falange proximal del pulgar.
FUNCION:
FUNCION: acerca el pulgar al eje de la
acerca el pulgar al eje de la
mano y flexiona la falange proximal ( es
mano y flexiona la falange proximal ( es
aductor y flexor a la vez)
aductor y flexor a la vez)
opponens pollicis
MUSCULO OPONENTE DEL PULGAR
Inserción proximal: Tubérculo del trapecio,
retináculo flexor
Inserción distal: Borde lateral del 1er.
Metacarpiano en toda su extensión
FUNCIÓN:
FUNCIÓN:
Dirige el 1er metacarpiano del pulgar hacia delante y
Dirige el 1er metacarpiano del pulgar hacia delante y
medialmente.(centro de la palma de la mano)
medialmente.(centro de la palma de la mano)
adductor pollicis
MUSCULO ADUCTOR-APROXIMADOR DEL PULGAR.
El mas profundo y medial de los músculos de la
eminencia tenar. De forma triangular. 2 origenes:
Inserción proximal: La cabeza oblicua en el
hueso grande. Trapezoide, las bases del 2do. 3er.
Metacarpiano.
La cabeza transversa , superficie palmar del 3er.
Metacarpiano.
Inserción distal: Falange proximal del pulgar
y hueso sesamoideo medial
FUNCIÓN:
FUNCIÓN: aducción del pulgar- aproxima
aducción del pulgar- aproxima
Firmemente el 1er metacarpiano al 2do.
Firmemente el 1er metacarpiano al 2do.
Vascularización:
arteria radial – rama palmar superficial
inervación:
nervio mediano:
ramo tenario:
abductor corto, oponente y flexor corto del pulgar (cabeza
superficial).
Nervio cubital:
cabeza profunda del flexor corto
aductor del pulgar.
En el seno de la eminencia tenar los nervios mediano y
cubital intercambian un ramo comunicante ( cannieu-Riche)
MUSCULOS DE LA EMINENCIA
HIPOTENAR.
palmaris brevis
MÚSCULO PALMAR CORTO – PALMAR
CUTÁNEO.
Músculo fascículos transversos y paralelos
INSERCION PROXIMAL:
Borde medial y cara anterior de la aponeurosis
palmar.
INSERCION DISTAL:
cara profunda de la piel del borde medial de la
mano
FUNCION:
Cutáneos. Poco desarrollada
excepto en actividades manuales.
MUSCULOS DE LA EMINENCIA
HIPOTENAR.
abductor digiti
minimi
MÚSCULO ABDUCTOR-
SEPARADOR DEL MEÑIQUE.
INSERCION PROXIMAL:
H. pisiforme
infero- medialmente
INSERCION DISTAL:
extremo posterior de la Falange
proximal del 5to dedo - meñique.
FUNCION:
Abducción del meñique
MUSCULOS DE LA
EMINENCIA HIPOTENAR.
flexor digiti
minimi brevis
FLEXOR CORTO DEL
MENIQUE.
INSERCION PROXIMAL:
En el gancho del H. ganchoso
retináculo flexor
INSERCION DISTAL:
base de la falange proximal del
meñique
FUNCION: Flexiona la falange
proximal del meñique
MUSCULOS DE LA EMINENCIA HIPOTENAR
opponens digiti minimi .
MÚSCULO OPONENTE DEL MEÑIQUE.
Mas profundo de los músculos
INSERCION PROXIMAL: En el gancho
del H. ganchoso
INSERCION DISTAL: Diáfisis-borde
medial del 5to. Metacarpiano
FUNCION: Opone el
meñique con el pulgar
Inervación:
nervio cubital
vascularización:
rama palmar profunda de la arteria
cubital
MUSCULOS DE LA CELDA PALMAR MEDIA
MUSCULOS LUMBRICALES:
lumbrical
INSERCION PROXIMAL:
1ero. Y 2do. Se insertan en el tendón del
flexor profundo del índice y del medio.
(cara anterior y borde lateral).
El 3ro. Y 4to. Sobre los dos tendones del
flexor profundo.
FUNCION: flexiores de la falange proximal por las
articulaciones metacapofalángicas y extensores de
las 2 falanges distales de los 4 dedos
INSERCION DISTAL:
Parte lateral de la Articulación metacarpo falángica
correspondiente.
Se unen al tendón del músculo interóseo vecino.
Termina en el borde lateral del tendón extensor
corerspondiente
Inervación:
1er y 2do lumbrical, nervio mediano
3er y 4to. Nervio cubital
Irrigación:
arco palmar superficial
MUSCULOS INTEROSEOS.
PRIMER AL 4TO INTERÓSEO DORSAL
interosseous, dorsal
INSERCION PROXIMAL:
Ocupan la totalidad del espacio interóseo, se
insertan en los 2 metacarpianos que limitan cada
espacio; intermetacarpianos
Inserción distal.
Bases de las falanges proximales del 2do al
4to dedo
1er. Lateral; 2do.lateral y medial, 3ro. medial
Función:
Separa los dedos de la línea axial y actúa con
los M. lumbricales Para flexionar las
articulaciones Metacarpofalángicas y extender
las articulaciones interfalángicas
1er. Al 3er interóseo palmar
interosseous, palmar .
Inserción Proximal:
Caras palmares del 2do. 4to. 5to.
Metacarpianos. En la mitad anterior de la cara
lateral del metacarpiano que mira al eje de la
mano
Inserción distal:
Bases de las falanges proximales del 2do. 4t0.
5t0. metacarpiano. Cara lateral que mira que
mira – dirigida hacia el eje de la mano
ninguno se inserta en el tercer metacarpiano
Función:
Aproxima los dedos hacia la línea axial y
ayuda a los lumbricales para la flexión de las
articulaciones metacarpofalángicas y a la
extensión de las articulaciones interfalángias.
Todos los interóseos están inervados por el
nervio cubital.
Vascularización.
Arco palmar profundo
Arco dorsal del carpo.
Los tendones flexores de los están
aplicados contra la cara anterior del
esqueleto de la articulación del
carpo, mano, dedos por vainas
fibrosas, estas les permiten ejercer
función sobre las falanges con
eficacia y precisión
Segmento carpiano.
Retináculo flexor, se
inserta lateralmente en los
tubérculos del escafoides y
del trapecio; medialmente
en el gancho del ganchoso
y pisiforme, en sentido
transversal.
Existen 2 celdas:
lateral, pequeña, pasa el
tendón del flexor radial del
carpo.
Medial, pasan los 8
tendones flexores de los
dedos, flexor largo del
pulgar, nervio mediano.
Segmento palmar común:
no existe para el flexor largo del pulgar
situado en el seno de los músculos tenares; los 8 tendones ubicados en la
celda palmar media estan contenidos adelante por la aponeurosis palmar.
Segmento digital.
A nivel de cada dedo el
tendon profundo y el
superficial están contenidos
contra la cara anterior de las
falanges por una lámina
fibrosa digital, insertada en
los borde de cada falange
(túnel osteofibroso) desde
la articulación
metacarpofalángica hasta la
extremidad de la falange
distal.
Vainas sinoviales
digitales:
en los dedos 2,3,4 vaina
únicamente digital, que
no sobrepasa su base
en el 1,5 l vaina se
prolonga hacia la palma,
en el túnel carpiano y
hasta la extremidad
inferior del antebrazo,
Digitocarpianas 1 – 5 dedo, común para los musculos flexores
Las vainas sinoviales están formadas por una lámina
parietal que tapiza la pared osteofibrosa y una lámina
visceral que tapiza al tendón
Vainas fibrosas del dorso de la mano.
Dependencias del retináculo extensor (ligamento anular posterior del
carpo), se inserta medialmente en el piramidal, pisiforme y en la cara
profunda del retináculo flexor; lateralmente en la apófisis estiloides del
radio
El retináculo extensor pasa en puente sobre los extensores de la mano y dedos;
envía hacia la cara dorsal de los tendones del radio y cubito tabiques sagitales que
limitan seis vainas osteofibrosas.
Vainas sinoviales:
seis, excede por encima 2-4 cms.
Aponeurosis palmares:
aponeurosis palmar superficial debajo de la piel.
Aponeurosis palmar profunda situada profunda a los tendones flexores
Palmar superficial:
comprende 3 partes
fascia de la eminencia tenar
(borde lateral del 1er
metacarpiano cubre al abductor
corto, flexor corto y aductor del
pulgar) ,aponeurosis palmar
media (vértice superior que se
continua con el tendón del
palmar largo y base inferior que
se expande sobre la raíz de los
dedos posee fibras
longitudinales y transversales).,
fascia de la eminencia
hipotenar, borde medial del 5to
metacarpiano al pisiforme
( excepto el palmar corto)
Aponeurosis palmar profunda
cubre a los músculos interóseos, se extiende sobre los
espacios interóseos, insertándose en el borde anterior de los
metacarpianos
Espacios celulosos de la mano
espacio palmar medio superficial, pretendinoso, entre la aponeurosis palmares y
los tendones de la mano
Espacio palmar
medio profundo, es
retrotendinoso,entre
los tendones y
conexiones fibrosas
entre las
articulaciones
metacarpofalángicas
Medial y lateral las
fascias tenar e
hipotenar.
Espacio tenario, transversal, del 1er al 3er metacarpiano,abajo espacio
comisural entre el pulgar e índice, arriba aponeurosis palmar, lateralmente .
Espacio celuloso dorsal entre la fascia dorsal superficial y la fascia interósea
dorsal.
Hipotenario .
La arteria cubital.
Mano. Superficial al
retináculo flexor
lateral al pisiforme y
gancho del ganchoso.
El eje vasculonervioso
cubital pasa por el
conducto
cubitocarpiano
(conducto de guyon)
Forma dos ramas:
el arco palmar
superficial (arteria
cubital y la rama
palmar superficial de
la radial, en el
compartimiento
palmar medio) y la
rama palmar
profunda.
Se originan cuatro arterias
(1,2,3,4,digitales palmares
comunes), que se dirigen
hacia los espacios
interdigitales. En su
trayecto proporcionan
ramos a los lumbricales,
los tendones de los
flexores, los nervios y piel
de la región palmar.
1ra, oblicua abajo y medialmente
cruza al 5to metacarpiano y forma
la colateral medial del meñique.
2da. Se bifurca debajo de las de
las articulaciones metacarpo
falángicas, en colateral digital
palmar propia lateral del
meñique y digital palmar propia
medial del anular.
3ra. Se bifurca en digital palmar
propia lateral del anular y digital
palmar propia medial del dedo
medio
4ta. Da la digital palmar propia
lateral del dedo medio y la digital
palmar propia medial del índice
Arco palmar profundo.
Resulta de la anastomosis
de la arteria radial con la
arteria palmar profunda,
situado en la celda palmar
profunda.
Ramas:
ascendentes:
se origina en la concavidad
del arco y se distribuyen en
el carpo.
Descendentes:
de la convexidad, arteria
metacarpianas palmares,
una por cada espacio
interóseo, terminan
anastomosándose con la
arteria digital
correspondiente, la del
primer espacio irriga al
pulgar e índice.
Perforantes, se originan en
la cara posterior del arco ,
atraviesan los espacios
interóseos, excepto en el
1er espacio, al llegar al
dorso se anastomosan con
las metacarpinas dorsales.
Arco dorsal:
menos voluminoso que el palmar,
en la primera fila del carpo origina arterias
metacarpianas dorsales para los espacios 2-3-4-
que se bifurcan en la raíz de los dedos.
Formando las arterias digitales dorsales de los
dedos.
La del 1ro es una colateral de la radial
Red venosa profunda.
En la mano existen 2 venas
metacarpianas para cada
arteria homonima; 2
arcadas venosas
superficiales y dos
profundas que corresonden
a las respectivas arcadas
arteriales, por consiguiente
la arcada dorsal a donde
llegan las venas
intermetacarpianas termina
en las venas del antebrazo.
Venas superficiales de
los dedos
.
A partir de la arcada
periungeal y de la red
venosa del pulpejo se
identifican venas
digitales colaterales
(2) una medial –
lateral, se
anastomosan
transversalmente en la
cara dorsal del dedo,
llegan a la raíz del
dedo y terminan en la
red venosa del dorso
de la mano.
Venas superficiales del
dorso y palma de la mano.
Forman un plexo, 3 venas
intermetacarpianas
dorsales reunidas por una
arcada dorsal donde
terminan la totalidad de
las venas de los dedos.
En el borde medial,
transcurre la 5ta vena
metacarpiana originada en
el meñique
en el borde lateral del dorso del
dorso de la mano se reconoce la
vena cefálica del pulgar; estas
proceden del la región palmar,
llegan al borde radial del
antebrazo.
Las laterales se anastomosan con
la cefálica del pulgar, las
mediales terminan en la vena
metacarpiana del meñique;
las venas de la parte media
convergen en la muñeca para
formar la vena intermedia del
antebrazo.
Huesos de la mano en su
conjunto forman el macizo
carpiano, es un bloque
rectangular cuyo diámetro
transversal es mayor que el
vertical. Su cara posterior es
convexa, la anterior es cóncava,
la cual constituye el canal del
carpo, limitada: lateral,
escafoides y trapecio
Medial, con el pisiforme y el
gancho del ganchoso.
El fondo del canal del carpo
esta formado por la cara
anterior del trapezoide,
grande y ganchoso
distalmente
proximal, semilunar y
piramidal
Este canal, se transforma
en túnel carpiano por el
retináculo flexor, en el
transitan los tendones
flexores de los dedos y
el nervio mediano
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a palmaydorsodelamano-130326154937-phpapp01.pdf

Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]daniela
 
Músculos miembro superior. Anatomía Rouviere.Medicina
Músculos miembro superior. Anatomía Rouviere.MedicinaMúsculos miembro superior. Anatomía Rouviere.Medicina
Músculos miembro superior. Anatomía Rouviere.Medicina
anazarate26
 
Músculos antebrazo posterior y mano
Músculos antebrazo posterior y manoMúsculos antebrazo posterior y mano
Músculos antebrazo posterior y mano
David Bautista
 
Arteria Radial Y Arcos Palmares
Arteria Radial Y Arcos PalmaresArteria Radial Y Arcos Palmares
Arteria Radial Y Arcos PalmaresNatalia andrea
 
MUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docx
MUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docxMUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docx
MUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docx
ElianeRoman3
 
Universidad regional autonoma de los andes anatomia arcos de pies y manos
Universidad regional autonoma de los andes anatomia  arcos de pies y manosUniversidad regional autonoma de los andes anatomia  arcos de pies y manos
Universidad regional autonoma de los andes anatomia arcos de pies y manosMaria Cristina
 
Mano
ManoMano
Anatomía de la palma y los dedos
Anatomía de la palma y los dedosAnatomía de la palma y los dedos
Anatomía de la palma y los dedos
yohalibm
 
Musculos_de_la_mano.pptx
Musculos_de_la_mano.pptxMusculos_de_la_mano.pptx
Musculos_de_la_mano.pptx
GwentEsp
 
Musculos_de_la_mano (4).pdf
Musculos_de_la_mano (4).pdfMusculos_de_la_mano (4).pdf
Musculos_de_la_mano (4).pdf
XandraTD
 
EQUIPO 8 TEMA 2 músculos del antebrazo (posterior y lateral)
EQUIPO 8   TEMA 2 músculos del antebrazo  (posterior y  lateral)EQUIPO 8   TEMA 2 músculos del antebrazo  (posterior y  lateral)
EQUIPO 8 TEMA 2 músculos del antebrazo (posterior y lateral)RM9 BUAP
 
Clase músculos de mano
Clase músculos de manoClase músculos de mano
Clase músculos de mano
gharce
 
Mano
ManoMano
Arcos Palmares y Plantares
Arcos Palmares y PlantaresArcos Palmares y Plantares
Arcos Palmares y Plantares
Fabricio MeRa
 
Arcos palmares superficiales_denisse (1)
Arcos palmares superficiales_denisse (1)Arcos palmares superficiales_denisse (1)
Arcos palmares superficiales_denisse (1)
Yosenka2Carrera
 
Arcos palmares superficiales_denisse
Arcos palmares superficiales_denisseArcos palmares superficiales_denisse
Arcos palmares superficiales_denisse
Denisse Domitha
 
Arcos palmares superficiales_denisse (1)
Arcos palmares superficiales_denisse (1)Arcos palmares superficiales_denisse (1)
Arcos palmares superficiales_denisse (1)
Denisse Domitha
 
MANO ANATOMIA
MANO ANATOMIAMANO ANATOMIA
MANO ANATOMIA
GALOMAR
 

Similar a palmaydorsodelamano-130326154937-phpapp01.pdf (20)

Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]
 
Músculos miembro superior. Anatomía Rouviere.Medicina
Músculos miembro superior. Anatomía Rouviere.MedicinaMúsculos miembro superior. Anatomía Rouviere.Medicina
Músculos miembro superior. Anatomía Rouviere.Medicina
 
Músculos antebrazo posterior y mano
Músculos antebrazo posterior y manoMúsculos antebrazo posterior y mano
Músculos antebrazo posterior y mano
 
Anatomia de mano
Anatomia de manoAnatomia de mano
Anatomia de mano
 
Arteria Radial Y Arcos Palmares
Arteria Radial Y Arcos PalmaresArteria Radial Y Arcos Palmares
Arteria Radial Y Arcos Palmares
 
MUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docx
MUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docxMUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docx
MUSCULOS MS - Miembro Superior (1) (1).docx
 
Universidad regional autonoma de los andes anatomia arcos de pies y manos
Universidad regional autonoma de los andes anatomia  arcos de pies y manosUniversidad regional autonoma de los andes anatomia  arcos de pies y manos
Universidad regional autonoma de los andes anatomia arcos de pies y manos
 
Mano
ManoMano
Mano
 
Anatomía de la palma y los dedos
Anatomía de la palma y los dedosAnatomía de la palma y los dedos
Anatomía de la palma y los dedos
 
Musculos_de_la_mano.pptx
Musculos_de_la_mano.pptxMusculos_de_la_mano.pptx
Musculos_de_la_mano.pptx
 
Musculos_de_la_mano (4).pdf
Musculos_de_la_mano (4).pdfMusculos_de_la_mano (4).pdf
Musculos_de_la_mano (4).pdf
 
EQUIPO 8 TEMA 2 músculos del antebrazo (posterior y lateral)
EQUIPO 8   TEMA 2 músculos del antebrazo  (posterior y  lateral)EQUIPO 8   TEMA 2 músculos del antebrazo  (posterior y  lateral)
EQUIPO 8 TEMA 2 músculos del antebrazo (posterior y lateral)
 
Clase músculos de mano
Clase músculos de manoClase músculos de mano
Clase músculos de mano
 
Mano
ManoMano
Mano
 
Arcos Palmares y Plantares
Arcos Palmares y PlantaresArcos Palmares y Plantares
Arcos Palmares y Plantares
 
Musculos de la mano
Musculos de la manoMusculos de la mano
Musculos de la mano
 
Arcos palmares superficiales_denisse (1)
Arcos palmares superficiales_denisse (1)Arcos palmares superficiales_denisse (1)
Arcos palmares superficiales_denisse (1)
 
Arcos palmares superficiales_denisse
Arcos palmares superficiales_denisseArcos palmares superficiales_denisse
Arcos palmares superficiales_denisse
 
Arcos palmares superficiales_denisse (1)
Arcos palmares superficiales_denisse (1)Arcos palmares superficiales_denisse (1)
Arcos palmares superficiales_denisse (1)
 
MANO ANATOMIA
MANO ANATOMIAMANO ANATOMIA
MANO ANATOMIA
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

palmaydorsodelamano-130326154937-phpapp01.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS EN SALUD MORFOFISIOLOGIA PALMA Y DORSO DE LA MANO
  • 2. MUSCULOS DE LA MANO. Repartidos en: Eminencia tenar: abductor corto, oponente, flexor corto, abductor del pulgar. Eminencia hipotenar: palmar corto, aductor, flexor corto, oponente del meñique Parte media de la palma: lumbricales. Interóseos: palmares y dorsales.
  • 3.
  • 4. M. De la eminencia tenar. ABDUCTOR-- SEPARADOR CORTO DEL ABDUCTOR-- SEPARADOR CORTO DEL PULGAR. PULGAR. abductor pollicis brevis abductor pollicis brevis El mas superficial El mas superficial Inserción proximal: Inserción proximal: Tubérculo del Tubérculo del escafoides, del trapecio (algunas fibras) , y escafoides, del trapecio (algunas fibras) , y en el retináculo flexor. en el retináculo flexor. Inserción distal: Inserción distal: base de la falange proximal base de la falange proximal del pulgar. del pulgar. FUNCION: FUNCION: S Separa al primer metacarpiano y epara al primer metacarpiano y la falange proximal del eje medio de la la falange proximal del eje medio de la mano mano
  • 5. flexor pollicis brevis MUSCULO FLEXOR CORTO DEL PULGAR. Posee 2 cabezas superficial y profunda INSERCIÓN PROXIMAL: superficial. Tubérculo del trapecio y retináculo flexor. profunda , trapezoide y hueso grande
  • 6. INSERCIÓN DISTAL: Base de la falange proximal del pulgar. FUNCION: FUNCION: acerca el pulgar al eje de la acerca el pulgar al eje de la mano y flexiona la falange proximal ( es mano y flexiona la falange proximal ( es aductor y flexor a la vez) aductor y flexor a la vez)
  • 7. opponens pollicis MUSCULO OPONENTE DEL PULGAR Inserción proximal: Tubérculo del trapecio, retináculo flexor Inserción distal: Borde lateral del 1er. Metacarpiano en toda su extensión
  • 8. FUNCIÓN: FUNCIÓN: Dirige el 1er metacarpiano del pulgar hacia delante y Dirige el 1er metacarpiano del pulgar hacia delante y medialmente.(centro de la palma de la mano) medialmente.(centro de la palma de la mano)
  • 9. adductor pollicis MUSCULO ADUCTOR-APROXIMADOR DEL PULGAR. El mas profundo y medial de los músculos de la eminencia tenar. De forma triangular. 2 origenes: Inserción proximal: La cabeza oblicua en el hueso grande. Trapezoide, las bases del 2do. 3er. Metacarpiano. La cabeza transversa , superficie palmar del 3er. Metacarpiano. Inserción distal: Falange proximal del pulgar y hueso sesamoideo medial FUNCIÓN: FUNCIÓN: aducción del pulgar- aproxima aducción del pulgar- aproxima Firmemente el 1er metacarpiano al 2do. Firmemente el 1er metacarpiano al 2do.
  • 10. Vascularización: arteria radial – rama palmar superficial inervación: nervio mediano: ramo tenario: abductor corto, oponente y flexor corto del pulgar (cabeza superficial). Nervio cubital: cabeza profunda del flexor corto aductor del pulgar. En el seno de la eminencia tenar los nervios mediano y cubital intercambian un ramo comunicante ( cannieu-Riche)
  • 11. MUSCULOS DE LA EMINENCIA HIPOTENAR. palmaris brevis MÚSCULO PALMAR CORTO – PALMAR CUTÁNEO. Músculo fascículos transversos y paralelos INSERCION PROXIMAL: Borde medial y cara anterior de la aponeurosis palmar. INSERCION DISTAL: cara profunda de la piel del borde medial de la mano FUNCION: Cutáneos. Poco desarrollada excepto en actividades manuales.
  • 12. MUSCULOS DE LA EMINENCIA HIPOTENAR. abductor digiti minimi MÚSCULO ABDUCTOR- SEPARADOR DEL MEÑIQUE. INSERCION PROXIMAL: H. pisiforme infero- medialmente INSERCION DISTAL: extremo posterior de la Falange proximal del 5to dedo - meñique. FUNCION: Abducción del meñique
  • 13. MUSCULOS DE LA EMINENCIA HIPOTENAR. flexor digiti minimi brevis FLEXOR CORTO DEL MENIQUE. INSERCION PROXIMAL: En el gancho del H. ganchoso retináculo flexor INSERCION DISTAL: base de la falange proximal del meñique FUNCION: Flexiona la falange proximal del meñique
  • 14. MUSCULOS DE LA EMINENCIA HIPOTENAR opponens digiti minimi . MÚSCULO OPONENTE DEL MEÑIQUE. Mas profundo de los músculos INSERCION PROXIMAL: En el gancho del H. ganchoso INSERCION DISTAL: Diáfisis-borde medial del 5to. Metacarpiano FUNCION: Opone el meñique con el pulgar
  • 16. MUSCULOS DE LA CELDA PALMAR MEDIA MUSCULOS LUMBRICALES: lumbrical INSERCION PROXIMAL: 1ero. Y 2do. Se insertan en el tendón del flexor profundo del índice y del medio. (cara anterior y borde lateral). El 3ro. Y 4to. Sobre los dos tendones del flexor profundo. FUNCION: flexiores de la falange proximal por las articulaciones metacapofalángicas y extensores de las 2 falanges distales de los 4 dedos INSERCION DISTAL: Parte lateral de la Articulación metacarpo falángica correspondiente. Se unen al tendón del músculo interóseo vecino. Termina en el borde lateral del tendón extensor corerspondiente
  • 17.
  • 18. Inervación: 1er y 2do lumbrical, nervio mediano 3er y 4to. Nervio cubital Irrigación: arco palmar superficial
  • 19. MUSCULOS INTEROSEOS. PRIMER AL 4TO INTERÓSEO DORSAL interosseous, dorsal INSERCION PROXIMAL: Ocupan la totalidad del espacio interóseo, se insertan en los 2 metacarpianos que limitan cada espacio; intermetacarpianos Inserción distal. Bases de las falanges proximales del 2do al 4to dedo 1er. Lateral; 2do.lateral y medial, 3ro. medial Función: Separa los dedos de la línea axial y actúa con los M. lumbricales Para flexionar las articulaciones Metacarpofalángicas y extender las articulaciones interfalángicas
  • 20. 1er. Al 3er interóseo palmar interosseous, palmar . Inserción Proximal: Caras palmares del 2do. 4to. 5to. Metacarpianos. En la mitad anterior de la cara lateral del metacarpiano que mira al eje de la mano Inserción distal: Bases de las falanges proximales del 2do. 4t0. 5t0. metacarpiano. Cara lateral que mira que mira – dirigida hacia el eje de la mano ninguno se inserta en el tercer metacarpiano Función: Aproxima los dedos hacia la línea axial y ayuda a los lumbricales para la flexión de las articulaciones metacarpofalángicas y a la extensión de las articulaciones interfalángias.
  • 21. Todos los interóseos están inervados por el nervio cubital. Vascularización. Arco palmar profundo Arco dorsal del carpo.
  • 22. Los tendones flexores de los están aplicados contra la cara anterior del esqueleto de la articulación del carpo, mano, dedos por vainas fibrosas, estas les permiten ejercer función sobre las falanges con eficacia y precisión
  • 23. Segmento carpiano. Retináculo flexor, se inserta lateralmente en los tubérculos del escafoides y del trapecio; medialmente en el gancho del ganchoso y pisiforme, en sentido transversal. Existen 2 celdas: lateral, pequeña, pasa el tendón del flexor radial del carpo. Medial, pasan los 8 tendones flexores de los dedos, flexor largo del pulgar, nervio mediano.
  • 24. Segmento palmar común: no existe para el flexor largo del pulgar situado en el seno de los músculos tenares; los 8 tendones ubicados en la celda palmar media estan contenidos adelante por la aponeurosis palmar.
  • 25. Segmento digital. A nivel de cada dedo el tendon profundo y el superficial están contenidos contra la cara anterior de las falanges por una lámina fibrosa digital, insertada en los borde de cada falange (túnel osteofibroso) desde la articulación metacarpofalángica hasta la extremidad de la falange distal.
  • 26. Vainas sinoviales digitales: en los dedos 2,3,4 vaina únicamente digital, que no sobrepasa su base en el 1,5 l vaina se prolonga hacia la palma, en el túnel carpiano y hasta la extremidad inferior del antebrazo, Digitocarpianas 1 – 5 dedo, común para los musculos flexores
  • 27. Las vainas sinoviales están formadas por una lámina parietal que tapiza la pared osteofibrosa y una lámina visceral que tapiza al tendón
  • 28. Vainas fibrosas del dorso de la mano. Dependencias del retináculo extensor (ligamento anular posterior del carpo), se inserta medialmente en el piramidal, pisiforme y en la cara profunda del retináculo flexor; lateralmente en la apófisis estiloides del radio
  • 29. El retináculo extensor pasa en puente sobre los extensores de la mano y dedos; envía hacia la cara dorsal de los tendones del radio y cubito tabiques sagitales que limitan seis vainas osteofibrosas.
  • 30. Vainas sinoviales: seis, excede por encima 2-4 cms.
  • 31. Aponeurosis palmares: aponeurosis palmar superficial debajo de la piel. Aponeurosis palmar profunda situada profunda a los tendones flexores
  • 32. Palmar superficial: comprende 3 partes fascia de la eminencia tenar (borde lateral del 1er metacarpiano cubre al abductor corto, flexor corto y aductor del pulgar) ,aponeurosis palmar media (vértice superior que se continua con el tendón del palmar largo y base inferior que se expande sobre la raíz de los dedos posee fibras longitudinales y transversales)., fascia de la eminencia hipotenar, borde medial del 5to metacarpiano al pisiforme ( excepto el palmar corto)
  • 33. Aponeurosis palmar profunda cubre a los músculos interóseos, se extiende sobre los espacios interóseos, insertándose en el borde anterior de los metacarpianos
  • 34. Espacios celulosos de la mano espacio palmar medio superficial, pretendinoso, entre la aponeurosis palmares y los tendones de la mano Espacio palmar medio profundo, es retrotendinoso,entre los tendones y conexiones fibrosas entre las articulaciones metacarpofalángicas Medial y lateral las fascias tenar e hipotenar.
  • 35. Espacio tenario, transversal, del 1er al 3er metacarpiano,abajo espacio comisural entre el pulgar e índice, arriba aponeurosis palmar, lateralmente . Espacio celuloso dorsal entre la fascia dorsal superficial y la fascia interósea dorsal. Hipotenario .
  • 36. La arteria cubital. Mano. Superficial al retináculo flexor lateral al pisiforme y gancho del ganchoso. El eje vasculonervioso cubital pasa por el conducto cubitocarpiano (conducto de guyon)
  • 37. Forma dos ramas: el arco palmar superficial (arteria cubital y la rama palmar superficial de la radial, en el compartimiento palmar medio) y la rama palmar profunda.
  • 38. Se originan cuatro arterias (1,2,3,4,digitales palmares comunes), que se dirigen hacia los espacios interdigitales. En su trayecto proporcionan ramos a los lumbricales, los tendones de los flexores, los nervios y piel de la región palmar.
  • 39. 1ra, oblicua abajo y medialmente cruza al 5to metacarpiano y forma la colateral medial del meñique. 2da. Se bifurca debajo de las de las articulaciones metacarpo falángicas, en colateral digital palmar propia lateral del meñique y digital palmar propia medial del anular. 3ra. Se bifurca en digital palmar propia lateral del anular y digital palmar propia medial del dedo medio 4ta. Da la digital palmar propia lateral del dedo medio y la digital palmar propia medial del índice
  • 40. Arco palmar profundo. Resulta de la anastomosis de la arteria radial con la arteria palmar profunda, situado en la celda palmar profunda. Ramas: ascendentes: se origina en la concavidad del arco y se distribuyen en el carpo.
  • 41. Descendentes: de la convexidad, arteria metacarpianas palmares, una por cada espacio interóseo, terminan anastomosándose con la arteria digital correspondiente, la del primer espacio irriga al pulgar e índice. Perforantes, se originan en la cara posterior del arco , atraviesan los espacios interóseos, excepto en el 1er espacio, al llegar al dorso se anastomosan con las metacarpinas dorsales.
  • 42. Arco dorsal: menos voluminoso que el palmar, en la primera fila del carpo origina arterias metacarpianas dorsales para los espacios 2-3-4- que se bifurcan en la raíz de los dedos. Formando las arterias digitales dorsales de los dedos. La del 1ro es una colateral de la radial
  • 43. Red venosa profunda. En la mano existen 2 venas metacarpianas para cada arteria homonima; 2 arcadas venosas superficiales y dos profundas que corresonden a las respectivas arcadas arteriales, por consiguiente la arcada dorsal a donde llegan las venas intermetacarpianas termina en las venas del antebrazo.
  • 44. Venas superficiales de los dedos . A partir de la arcada periungeal y de la red venosa del pulpejo se identifican venas digitales colaterales (2) una medial – lateral, se anastomosan transversalmente en la cara dorsal del dedo, llegan a la raíz del dedo y terminan en la red venosa del dorso de la mano.
  • 45. Venas superficiales del dorso y palma de la mano. Forman un plexo, 3 venas intermetacarpianas dorsales reunidas por una arcada dorsal donde terminan la totalidad de las venas de los dedos. En el borde medial, transcurre la 5ta vena metacarpiana originada en el meñique
  • 46. en el borde lateral del dorso del dorso de la mano se reconoce la vena cefálica del pulgar; estas proceden del la región palmar, llegan al borde radial del antebrazo. Las laterales se anastomosan con la cefálica del pulgar, las mediales terminan en la vena metacarpiana del meñique;
  • 47. las venas de la parte media convergen en la muñeca para formar la vena intermedia del antebrazo.
  • 48.
  • 49. Huesos de la mano en su conjunto forman el macizo carpiano, es un bloque rectangular cuyo diámetro transversal es mayor que el vertical. Su cara posterior es convexa, la anterior es cóncava, la cual constituye el canal del carpo, limitada: lateral, escafoides y trapecio
  • 50. Medial, con el pisiforme y el gancho del ganchoso. El fondo del canal del carpo esta formado por la cara anterior del trapezoide, grande y ganchoso distalmente proximal, semilunar y piramidal
  • 51. Este canal, se transforma en túnel carpiano por el retináculo flexor, en el transitan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.