SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación de la Guía para
Riego
Agosto de 2018
programa
EMPODERAR
PROYECTO
ALIANZAS RURALES II
1
Guía de Riego - FAO
Objetivos de la Guía
• Proporcionar las herramientas básicas para que técnicos del EMPODERAR puedan
realizar el diseño de los sistemas de riego de los planes de Alianza.
• Ser un documento práctico sobre diseño agronómico e hidráulico de sistemas de riego
de pequeña superficie.
2
Visión Integral del Riego dentro del Proceso Productivo
Riego
Proceso
Productivo
Asistencia
Técnica
Decisión Qué
producir?
Variables
Agroecológicas
Semilla
Agua
Nutrición
Prácticas de
manejo
Control de Plagas
Cosecha
Mercado
3
Proceso General de Diseño
Fuente
Caract.
Suelos
Nec.
Hídricas
Clima
Diseño
4
Fuentes de Agua
Cantidad de
Agua
Calidad de
Agua
Fuente
 Fuentes de Agua Superficial
• Río
• Arroyos
• Vertientes o manantiales
• Quebradas
• Lagunas
• Reservorios
 Fuentes de Agua
Subterránea
 Aguas Susbsuperficiales
o Galerías Filtrantes
 Aguas Profundas
o Pozos profundos
 Fuente de Agua Pluvial
Derechos de
Agua
 Datos proporcionados
por la Alianza
 Aforos
5
Diseño Agronómico
1. Cálculo de las necesidades netas de riego
• Cálculo de la precipitación efectiva (confiable al 75/80%).
• Datos de cultivo (fecha de siembra, KC, días del ciclo del cultivo, profundidad de las raices)
• Cálculo de la Etc
Se utiliza el programa CROPWAT para los cálculos de Etc, donde los datos de entrada son:
 Ubicación de la zona de riego
 Cultivo a regar (tipo y fecha de siembra)
 Tipo de suelo
Clima Nec.
Hídricas
6
Relevamiento de la cantidad de superficie
regada por las distintas fuentes
Relevamiento de
información sobre
los tipos de
fuentes y caudales
o volúmenes de
agua disponible
(superficial, pozo o
embalses).
7
2. Cálculo de los Parámetros de riego
2.1. Datos de suelo (Infiltración, densidad, CC, PMP)
2.2. Profundidad efectiva de raíces
2.3. Cálculo del agua utilizable:
•AU = 10 × (CC – PMP) × da × Pr
2.4. Dosis neta de riego (Dn):
•Dn = DPM × AU / 100 DPM; deficit permisible de manejo
2.5. Intervalo Máximo entre riegos:
•IM (días) = Dn (mm) / Nn (mm/día). Ajustar a un número entero.
2.6. Dosis neta ajustada (Dn aj):
• Dn aj= I × Nn.
2.7. Dosis bruta de riego (Db):
•Db (mm) = 100 × Dn aj (mm) / Ea (%)
Diseño Agronómico
Caract.
Suelos
8
CROPWAT
9
2.8. Tiempo de aplicación (ta):
2.9. Necesidades brutas (Nb):
Nb (mm) = 100 × Nn (mm) / Ea (%)
Diseño Agronómico
Ib es la infiltración básica del suelo y fp es un factor de reducción por pendiente
2.10. Superficie Máxima Regable con un caudal dado.
4.4. Balance - Area Irrigada Optima
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Requer Unit SP (l/s ha) 2,4 6,1 8,0 6,4 7,7 6,9 5,3 9,9 13,3 11,2 13,6 7,2
Balance (l/s) 4,3 0,5 -1,3 0,3 -1,1 -0,3 1,3 -0,3 -3,8 -1,6 -4,0 2,4
% Subirrigacion 0,0% 0,0% 16,7% 0,0% 13,8% 3,8% 0,0% 3,1% 28,3% 14,6% 29,7% 0,0% Area Opt
Area Optima SP (ha) 33,3 13,0 10,0 12,5 10,3 11,5 15,0 11,6 8,6 10,2 8,4 15,9 8,4
Area Optima CP (ha) 60,0 23,5 18,0 22,5 18,6 20,8 27,0 20,9 15,5 18,4 15,2 28,7 15,2
En el Balance se calculan los % de sub-irrigación (en caso de existir) y las áreas
óptimas para las situaciones actual, SIN proyecto y CON proyecto.
10
Los datos SIN PROYECTO, sirven para ayudar
al Facilitador a entender como se está
regando actualmente, y poder asistir a los
regantes, en el caso que mantengan parte de
su sistema con riego por gravedad, en
técnicas de mejoras del manejo del agua de
riego.
11
Con los datos anteriores, sobre
la situación con y sin proyecto,
se completa el cuadro N°2 del
Anexo de Riego de las Guías de
Planes de Alianza
12
Elección del Sistema de Riego
resumen en la Tabla 4.1.
Tabla 4.1. Factores que favorecen la elección del método de riego.
Fuente: Pereira y Trout (1999).
La adopción de sistemas de apoyo para la toma de decisión, de sistemas expertos y de
otros sistemas inteligentes constituye una herramienta útil para la elección de los métodos y
sistemas de riego, así como para el proyecto. Los modelos de simulación, sin embargo, están
todavía insuficientemente divulgados y, sobretodo, no evitan la evaluación del riego en el
campo, la cual constituye una fuente esencial de la información a ser introducida en los
modelos, modo privilegiado de aprendizaje de los usuarios de sistemas de información y,
sobretodo, medio esencial para apoyar a los agricultores en la búsqueda de mejorar el
Factores Riegodesuperficie Aspersión Riegolocalizado
Precio del agua Bajo Medio Alto
Suministro del agua Irregular Regular Continuo
Disponibilidad del agua Abundante Media Limitada
Pureza del agua No limitante Sin sólidos Elevada
Capacidad de infiltración del suelo Baja a media Media a alta Cualquiera
Capacidad de almacenamiento del suelo Alta Media a baja No limitante
Topografía Plana y uniforme Relieve suave Irregular
Sensibilidad al déficit hídrico Baja Moderada Alta
Valor de la producción Bajo Medio Alto
Coste de la mano de obra Bajo Medio Alto
Coste de la energía Alto Bajo Moderado
Disponibilidad de capital Baja Media a alta Alta
Exigencia en tecnología Limitada Media a alta Elevada
13
• Fuente de agua
Subterránea Bomba
Superficial Tenemos que almacenar en un reservorio o tanque para poder bombear
• Sistema de Bombeo
• Sistema de Filtrado
A. Subt. Hidrociclón
A. Superf. Filtros de Arena
Filtro de Anillas
• Sistema de Fertilización
 Bomba
 Venturi
 Tanques de Fertilización
• Elementos de Control
 Caudalímetro
 Válvula de Aire
 Controladores de Riego
Componentes de un Sistema de Riego
14
DPM: se considera un valor del 50% para
cultivos tolerantes a la sequía y un 30% para
los menos tolerantes o de mayor valor
económico.
Diseño Agronómico - ASPERSIÓN
Diseño
15
2.11. Selección del Aspersor
a. Presiones disponibles (cada aspersor tiene su rango de funcionamiento optimo según la presión
disponible).
b. Tipos de boquillas (disponibles en los catálogos comerciales)
c. Número de aspersores: el numero de aspersores que vayan a funcionar simultáneamente deberán sumar
en conjunto un caudal aproximadamente igual al caudal disponible en el sistema. Por tanto, la expresión
para calcular este numero (nasp), será:
Diseño Agronómico - ASPERSIÓN
Diseño
e. Pluviometría del aspersor:
s: distancia entre aspersores x distancia entre laterales (generalmente recomendada por los fabricantes)
f. Pluviometría máxima para que no se produzca encharcamiento:
donde Ib es la infiltración básica del suelo y fp es un factor de reducción por pendiente
16
2.12. Cálculo del tiempo de aplicación.
2.13. Superficie regada por día
nasp: numero de aspersores
s: separación de aspersores
2.14. Comprobación: Con el fin de comprobar los cálculos efectuados, se comprueba que la superficie regada
por día multiplicada por el intervalo entre riegos es aproximadamente igual a la superficie total bajo riego.
Errores admisibles menores al 6%
Diseño Agronómico
17
Diseño Agronómico - ASPERSIÓN
18
Diseño Agronómico - GOTEO
19
Diseño Hidráulico
Desde el punto de vista de distribución, las
tuberías de una red de riego se clasifican en:
 Principal o matriz: conduce todo el caudal
requerido por los diferentes sectores de riego
 Secundaria: son las encargadas de llevar el
agua desde ésta al sector correspondiente.
 Terciarias o portalaterales: estas son tuberías
que distribuyen el agua hacia los aspersores.
 Laterales o porta emisores: En estas tuberías
se insertan los emisores. Estas tuberías se
ubican sobre las líneas de los cultivos
20
Diseño Hidráulico
Po= Presión de operación (dado por catálogo)
Pe= Presión de Entrada al Lateral
Pd= Presión distal o final del lateral
Presión deentrada al Lateral Presión al Final del Lateral (Pd) Pérdida decarga permisible:
Lateral anivel Pe =Po +3/4 hf +alt. elevador Pd =Pe ‑ hf 0.20 Po =hf
Lateral cuandosube Pe =Po +3/4 hf +alt. elevador +DZ/2 Pd =Pe ‑ hf ‑ DZ 0.20 Po =hf +DZ (sisube) hf=( 0.20 Po) ‑ DZ
Lateral cuandobaja Pe =Po +3/4 hf +alt. elevador ‑ DZ/2 Pd =Pe ‑ hf +DZ 0.20 Po =hf ‑ DZ (sibaja) hf =(0.20 Po) +DZ
Presión distal en función dela Presión deoperación
Pd = Po ‑ 1/4 hf
21
Diseño Hidráulico
Diseño de las líneas de conducción y distribución
Para el calculo de las perdidas de carga se utiliza Hazen Williams:
869
.
4
852
.
1
852
.
1
*
*
*
3157
D
C
L
Q
hf 
hf son las pérdidas de carga (m)
Q es el caudal que circulará por la tubería (lph)
L es la longitud de la tubería (m)
C constante(C=150 para tubería de PVC)
D es el diámetro interno de la tubería (mm)
Cuando una tubería tiene muchas salidas, la pérdida de carga variará en la misma, ya que se produce una
disminución en el caudal. Mediante el coeficiente de Christiansen (F) se corrige la pérdida de carga
considerando las n salidas que tenga:
2
154
.
0
)
*
2
(
1
351
.
0
n
n
F 


F
hf
hfe *

F es el factor de Christiansen
n es el número de salidas que tiene la tubería, en el caso de tubería lateral será el número de aspersores.
Pérdida de carga efectiva (hfe)
22
Selección de diámetros válidos
Para estimar qué diámetros son validos, se establecen
velocidades máximas y mínimas del agua en la tubería.
La vel máxima es para evitar los fenómenos de golpe de ariete y
cavitación.
La vel mínima se establece para impedir la sedimentación de
partículas
Pasos a seguir:
Una vez definido el aspersor con su caudal (q), presión de operación (P) y
espaciamiento (Ea), se debe:
1. Se selecciona el diámetro del lateral (TANTEO)
2. Se calcula la hf para el diámetro seleccionado, como tubería con caudal
constante utilizar Hazzen Williams.
3. A la hf la multiplicamos por el Factor F de salida múltiple de Christiansen.
4. Se verifica hf que sea menor que la que 0,20 * Po + - DZ
5. Si verifica, se calculan las Pe y Pd, SINO se vuelve al punto 1
6. Verificar que la diferencia de presión entre Pe y Pd sea menor del 20% 23
ALTURA MANÓMETRICA TOTAL (HT) es la sumatoria de todas las pérdidas que se producen en el sistema, nivel dinámico
del agua y desnivel.
1º- P. tubería terciaría
2º- P. tubería secundaría
3º- P. tubería principal
4º- P. accesorios de la tubería se toma un 25% de la suma de las pérdidas en las tuberías
5º- P. cabezal de riego, generalmente se toma 10 m.
6º- P. Desnivel geométrico
7º- P. Presión de trabajo del emisor
Diseño Hidráulico
CÁLCULO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA
Para calcular la potencia absorvida por una bomba se utilizará la fórmula:
P= (Q.Hm)/(75.R)
Siendo:
P = Potencia en CV
Q = Caudal requerido en l/s
R= Rendimiento de la bomba (tanto por uno)
H= Altura Manometrica Total
CALCULO DE LA
POTENCIA DEL MOTOR
24
MUCHAS GRACIAS!!!!!
25
Calidad del Agua
26
Cálculo de la Precipitación Efectiva
Ecuaciones utilizadas por el Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos
(USSCS)
27
ET0, Evapotranspiración de Referencia - CROPWAT
• Fórmula de FAO – Penman-Monteith
ETo = 0,408Δ(Rn – G) + γ 900/T+273 u (es – ea)
Δ+ γ (1+ 0,34 u2)
CROPWAT
28
29
Información necesaria de cada cultivo
 Fechas de siembra.
 Ciclo total de cultivo.
 Días para cada estado vegetativo.
 Factores Kc para cada estado vegetativo.
Cálculo de ETc
Etc (mm/d)= ET0 × Kc
donde:
ET0 = Evapotranspiración de referencia en mm/d
Kc= Coeficiente de cultivo (adimensional)
Cálculo de las Necesidades de riego Netas:
Nn = ETc – Pe
donde:
ETc = Evapotranspiración potencial del cultivoen
mm/d
Pe= Precipitación efectiva
30
31

Más contenido relacionado

Similar a PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf

Manejo de Riego Tecnificado
Manejo de Riego TecnificadoManejo de Riego Tecnificado
Manejo de Riego Tecnificado
Jabes Renedo
 
DISENO_DE_RIEGO_I_pptx.pptx
DISENO_DE_RIEGO_I_pptx.pptxDISENO_DE_RIEGO_I_pptx.pptx
DISENO_DE_RIEGO_I_pptx.pptx
AlbertoQMedina2
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
Casiano Quintana Carvajal
 
Modulo: formulacion SNIP UNASAM
Modulo: formulacion SNIP UNASAMModulo: formulacion SNIP UNASAM
Modulo: formulacion SNIP UNASAM
PAD Ancash
 
02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
Julio Tarpuntay
 
El riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologiasEl riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologiasGuillermo Sarah
 
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
MagnoNayhuaCharca1
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
Melissa Yessenia Culqui Cotos
 
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³nDiseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Fidel Dominguez Gaspar
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
Denis Martinez De La Cruz
 
DISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptx
DISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptxDISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptx
DISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptx
Diana329652
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
JOSELUIS1482
 
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdfPlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
JhonnyLiendro
 
Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002
Denis Martinez De La Cruz
 
Bomba riego 1
Bomba riego 1Bomba riego 1
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Donald García Ramos
 
PRESENTACION PILOTO UNIVERSIDAD ICESI.pptx
PRESENTACION PILOTO UNIVERSIDAD ICESI.pptxPRESENTACION PILOTO UNIVERSIDAD ICESI.pptx
PRESENTACION PILOTO UNIVERSIDAD ICESI.pptx
InstructorCarlosVarg
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 

Similar a PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf (20)

Manejo de Riego Tecnificado
Manejo de Riego TecnificadoManejo de Riego Tecnificado
Manejo de Riego Tecnificado
 
DISENO_DE_RIEGO_I_pptx.pptx
DISENO_DE_RIEGO_I_pptx.pptxDISENO_DE_RIEGO_I_pptx.pptx
DISENO_DE_RIEGO_I_pptx.pptx
 
Calculos de riego
Calculos de riegoCalculos de riego
Calculos de riego
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
Modulo: formulacion SNIP UNASAM
Modulo: formulacion SNIP UNASAMModulo: formulacion SNIP UNASAM
Modulo: formulacion SNIP UNASAM
 
02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
 
El riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologiasEl riego y_sus_tecnologias
El riego y_sus_tecnologias
 
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
 
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³nDiseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
 
DISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptx
DISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptxDISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptx
DISEÑO DE UNA PLANTA POTABILIZADORA.pptx
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdfPlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
 
Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002
 
Bomba riego 1
Bomba riego 1Bomba riego 1
Bomba riego 1
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
 
PRESENTACION PILOTO UNIVERSIDAD ICESI.pptx
PRESENTACION PILOTO UNIVERSIDAD ICESI.pptxPRESENTACION PILOTO UNIVERSIDAD ICESI.pptx
PRESENTACION PILOTO UNIVERSIDAD ICESI.pptx
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf

  • 1. Presentación de la Guía para Riego Agosto de 2018 programa EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES II 1
  • 2. Guía de Riego - FAO Objetivos de la Guía • Proporcionar las herramientas básicas para que técnicos del EMPODERAR puedan realizar el diseño de los sistemas de riego de los planes de Alianza. • Ser un documento práctico sobre diseño agronómico e hidráulico de sistemas de riego de pequeña superficie. 2
  • 3. Visión Integral del Riego dentro del Proceso Productivo Riego Proceso Productivo Asistencia Técnica Decisión Qué producir? Variables Agroecológicas Semilla Agua Nutrición Prácticas de manejo Control de Plagas Cosecha Mercado 3
  • 4. Proceso General de Diseño Fuente Caract. Suelos Nec. Hídricas Clima Diseño 4
  • 5. Fuentes de Agua Cantidad de Agua Calidad de Agua Fuente  Fuentes de Agua Superficial • Río • Arroyos • Vertientes o manantiales • Quebradas • Lagunas • Reservorios  Fuentes de Agua Subterránea  Aguas Susbsuperficiales o Galerías Filtrantes  Aguas Profundas o Pozos profundos  Fuente de Agua Pluvial Derechos de Agua  Datos proporcionados por la Alianza  Aforos 5
  • 6. Diseño Agronómico 1. Cálculo de las necesidades netas de riego • Cálculo de la precipitación efectiva (confiable al 75/80%). • Datos de cultivo (fecha de siembra, KC, días del ciclo del cultivo, profundidad de las raices) • Cálculo de la Etc Se utiliza el programa CROPWAT para los cálculos de Etc, donde los datos de entrada son:  Ubicación de la zona de riego  Cultivo a regar (tipo y fecha de siembra)  Tipo de suelo Clima Nec. Hídricas 6
  • 7. Relevamiento de la cantidad de superficie regada por las distintas fuentes Relevamiento de información sobre los tipos de fuentes y caudales o volúmenes de agua disponible (superficial, pozo o embalses). 7
  • 8. 2. Cálculo de los Parámetros de riego 2.1. Datos de suelo (Infiltración, densidad, CC, PMP) 2.2. Profundidad efectiva de raíces 2.3. Cálculo del agua utilizable: •AU = 10 × (CC – PMP) × da × Pr 2.4. Dosis neta de riego (Dn): •Dn = DPM × AU / 100 DPM; deficit permisible de manejo 2.5. Intervalo Máximo entre riegos: •IM (días) = Dn (mm) / Nn (mm/día). Ajustar a un número entero. 2.6. Dosis neta ajustada (Dn aj): • Dn aj= I × Nn. 2.7. Dosis bruta de riego (Db): •Db (mm) = 100 × Dn aj (mm) / Ea (%) Diseño Agronómico Caract. Suelos 8
  • 10. 2.8. Tiempo de aplicación (ta): 2.9. Necesidades brutas (Nb): Nb (mm) = 100 × Nn (mm) / Ea (%) Diseño Agronómico Ib es la infiltración básica del suelo y fp es un factor de reducción por pendiente 2.10. Superficie Máxima Regable con un caudal dado. 4.4. Balance - Area Irrigada Optima Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Requer Unit SP (l/s ha) 2,4 6,1 8,0 6,4 7,7 6,9 5,3 9,9 13,3 11,2 13,6 7,2 Balance (l/s) 4,3 0,5 -1,3 0,3 -1,1 -0,3 1,3 -0,3 -3,8 -1,6 -4,0 2,4 % Subirrigacion 0,0% 0,0% 16,7% 0,0% 13,8% 3,8% 0,0% 3,1% 28,3% 14,6% 29,7% 0,0% Area Opt Area Optima SP (ha) 33,3 13,0 10,0 12,5 10,3 11,5 15,0 11,6 8,6 10,2 8,4 15,9 8,4 Area Optima CP (ha) 60,0 23,5 18,0 22,5 18,6 20,8 27,0 20,9 15,5 18,4 15,2 28,7 15,2 En el Balance se calculan los % de sub-irrigación (en caso de existir) y las áreas óptimas para las situaciones actual, SIN proyecto y CON proyecto. 10
  • 11. Los datos SIN PROYECTO, sirven para ayudar al Facilitador a entender como se está regando actualmente, y poder asistir a los regantes, en el caso que mantengan parte de su sistema con riego por gravedad, en técnicas de mejoras del manejo del agua de riego. 11
  • 12. Con los datos anteriores, sobre la situación con y sin proyecto, se completa el cuadro N°2 del Anexo de Riego de las Guías de Planes de Alianza 12
  • 13. Elección del Sistema de Riego resumen en la Tabla 4.1. Tabla 4.1. Factores que favorecen la elección del método de riego. Fuente: Pereira y Trout (1999). La adopción de sistemas de apoyo para la toma de decisión, de sistemas expertos y de otros sistemas inteligentes constituye una herramienta útil para la elección de los métodos y sistemas de riego, así como para el proyecto. Los modelos de simulación, sin embargo, están todavía insuficientemente divulgados y, sobretodo, no evitan la evaluación del riego en el campo, la cual constituye una fuente esencial de la información a ser introducida en los modelos, modo privilegiado de aprendizaje de los usuarios de sistemas de información y, sobretodo, medio esencial para apoyar a los agricultores en la búsqueda de mejorar el Factores Riegodesuperficie Aspersión Riegolocalizado Precio del agua Bajo Medio Alto Suministro del agua Irregular Regular Continuo Disponibilidad del agua Abundante Media Limitada Pureza del agua No limitante Sin sólidos Elevada Capacidad de infiltración del suelo Baja a media Media a alta Cualquiera Capacidad de almacenamiento del suelo Alta Media a baja No limitante Topografía Plana y uniforme Relieve suave Irregular Sensibilidad al déficit hídrico Baja Moderada Alta Valor de la producción Bajo Medio Alto Coste de la mano de obra Bajo Medio Alto Coste de la energía Alto Bajo Moderado Disponibilidad de capital Baja Media a alta Alta Exigencia en tecnología Limitada Media a alta Elevada 13
  • 14. • Fuente de agua Subterránea Bomba Superficial Tenemos que almacenar en un reservorio o tanque para poder bombear • Sistema de Bombeo • Sistema de Filtrado A. Subt. Hidrociclón A. Superf. Filtros de Arena Filtro de Anillas • Sistema de Fertilización  Bomba  Venturi  Tanques de Fertilización • Elementos de Control  Caudalímetro  Válvula de Aire  Controladores de Riego Componentes de un Sistema de Riego 14
  • 15. DPM: se considera un valor del 50% para cultivos tolerantes a la sequía y un 30% para los menos tolerantes o de mayor valor económico. Diseño Agronómico - ASPERSIÓN Diseño 15
  • 16. 2.11. Selección del Aspersor a. Presiones disponibles (cada aspersor tiene su rango de funcionamiento optimo según la presión disponible). b. Tipos de boquillas (disponibles en los catálogos comerciales) c. Número de aspersores: el numero de aspersores que vayan a funcionar simultáneamente deberán sumar en conjunto un caudal aproximadamente igual al caudal disponible en el sistema. Por tanto, la expresión para calcular este numero (nasp), será: Diseño Agronómico - ASPERSIÓN Diseño e. Pluviometría del aspersor: s: distancia entre aspersores x distancia entre laterales (generalmente recomendada por los fabricantes) f. Pluviometría máxima para que no se produzca encharcamiento: donde Ib es la infiltración básica del suelo y fp es un factor de reducción por pendiente 16
  • 17. 2.12. Cálculo del tiempo de aplicación. 2.13. Superficie regada por día nasp: numero de aspersores s: separación de aspersores 2.14. Comprobación: Con el fin de comprobar los cálculos efectuados, se comprueba que la superficie regada por día multiplicada por el intervalo entre riegos es aproximadamente igual a la superficie total bajo riego. Errores admisibles menores al 6% Diseño Agronómico 17
  • 18. Diseño Agronómico - ASPERSIÓN 18
  • 20. Diseño Hidráulico Desde el punto de vista de distribución, las tuberías de una red de riego se clasifican en:  Principal o matriz: conduce todo el caudal requerido por los diferentes sectores de riego  Secundaria: son las encargadas de llevar el agua desde ésta al sector correspondiente.  Terciarias o portalaterales: estas son tuberías que distribuyen el agua hacia los aspersores.  Laterales o porta emisores: En estas tuberías se insertan los emisores. Estas tuberías se ubican sobre las líneas de los cultivos 20
  • 21. Diseño Hidráulico Po= Presión de operación (dado por catálogo) Pe= Presión de Entrada al Lateral Pd= Presión distal o final del lateral Presión deentrada al Lateral Presión al Final del Lateral (Pd) Pérdida decarga permisible: Lateral anivel Pe =Po +3/4 hf +alt. elevador Pd =Pe ‑ hf 0.20 Po =hf Lateral cuandosube Pe =Po +3/4 hf +alt. elevador +DZ/2 Pd =Pe ‑ hf ‑ DZ 0.20 Po =hf +DZ (sisube) hf=( 0.20 Po) ‑ DZ Lateral cuandobaja Pe =Po +3/4 hf +alt. elevador ‑ DZ/2 Pd =Pe ‑ hf +DZ 0.20 Po =hf ‑ DZ (sibaja) hf =(0.20 Po) +DZ Presión distal en función dela Presión deoperación Pd = Po ‑ 1/4 hf 21
  • 22. Diseño Hidráulico Diseño de las líneas de conducción y distribución Para el calculo de las perdidas de carga se utiliza Hazen Williams: 869 . 4 852 . 1 852 . 1 * * * 3157 D C L Q hf  hf son las pérdidas de carga (m) Q es el caudal que circulará por la tubería (lph) L es la longitud de la tubería (m) C constante(C=150 para tubería de PVC) D es el diámetro interno de la tubería (mm) Cuando una tubería tiene muchas salidas, la pérdida de carga variará en la misma, ya que se produce una disminución en el caudal. Mediante el coeficiente de Christiansen (F) se corrige la pérdida de carga considerando las n salidas que tenga: 2 154 . 0 ) * 2 ( 1 351 . 0 n n F    F hf hfe *  F es el factor de Christiansen n es el número de salidas que tiene la tubería, en el caso de tubería lateral será el número de aspersores. Pérdida de carga efectiva (hfe) 22
  • 23. Selección de diámetros válidos Para estimar qué diámetros son validos, se establecen velocidades máximas y mínimas del agua en la tubería. La vel máxima es para evitar los fenómenos de golpe de ariete y cavitación. La vel mínima se establece para impedir la sedimentación de partículas Pasos a seguir: Una vez definido el aspersor con su caudal (q), presión de operación (P) y espaciamiento (Ea), se debe: 1. Se selecciona el diámetro del lateral (TANTEO) 2. Se calcula la hf para el diámetro seleccionado, como tubería con caudal constante utilizar Hazzen Williams. 3. A la hf la multiplicamos por el Factor F de salida múltiple de Christiansen. 4. Se verifica hf que sea menor que la que 0,20 * Po + - DZ 5. Si verifica, se calculan las Pe y Pd, SINO se vuelve al punto 1 6. Verificar que la diferencia de presión entre Pe y Pd sea menor del 20% 23
  • 24. ALTURA MANÓMETRICA TOTAL (HT) es la sumatoria de todas las pérdidas que se producen en el sistema, nivel dinámico del agua y desnivel. 1º- P. tubería terciaría 2º- P. tubería secundaría 3º- P. tubería principal 4º- P. accesorios de la tubería se toma un 25% de la suma de las pérdidas en las tuberías 5º- P. cabezal de riego, generalmente se toma 10 m. 6º- P. Desnivel geométrico 7º- P. Presión de trabajo del emisor Diseño Hidráulico CÁLCULO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA Para calcular la potencia absorvida por una bomba se utilizará la fórmula: P= (Q.Hm)/(75.R) Siendo: P = Potencia en CV Q = Caudal requerido en l/s R= Rendimiento de la bomba (tanto por uno) H= Altura Manometrica Total CALCULO DE LA POTENCIA DEL MOTOR 24
  • 27. Cálculo de la Precipitación Efectiva Ecuaciones utilizadas por el Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos (USSCS) 27
  • 28. ET0, Evapotranspiración de Referencia - CROPWAT • Fórmula de FAO – Penman-Monteith ETo = 0,408Δ(Rn – G) + γ 900/T+273 u (es – ea) Δ+ γ (1+ 0,34 u2) CROPWAT 28
  • 29. 29
  • 30. Información necesaria de cada cultivo  Fechas de siembra.  Ciclo total de cultivo.  Días para cada estado vegetativo.  Factores Kc para cada estado vegetativo. Cálculo de ETc Etc (mm/d)= ET0 × Kc donde: ET0 = Evapotranspiración de referencia en mm/d Kc= Coeficiente de cultivo (adimensional) Cálculo de las Necesidades de riego Netas: Nn = ETc – Pe donde: ETc = Evapotranspiración potencial del cultivoen mm/d Pe= Precipitación efectiva 30
  • 31. 31