SlideShare una empresa de Scribd logo
El manejo y el diseño del
riego presurizado
Enrique Playán
Estación Experimental de
Aula Dei, CSIC
* Grupo de Investigación de Excelencia “Riego, Agronomía y Medio
Ambiente” (CITA-DGA, EEAD-CSIC) reconocido por el Gobierno de Aragón
Las redes de riego y los
sistemas de aspersión
Algunos
comentarios sobre
los nuevos sistemas
Los bombeos
 Necesarios en la mayoría de los proyectos
 Generan costes muy importantes
 Ajustar la capacidad de las bombas a la
demanda real
 Tener bombas con capacidad ajustada a las
necesidades de media estación
La nueva factura energética
Los hidrantes
 Elemento de regulación y filtrado
 Acumulan importantes pérdidas de presión
 Telecontrol: está instalado, hay que ponerlo a
trabajar de nuestro lado
Los sistemas de riego
 Tienen que ser adecuados a la capacidad del
hidrante
 Un 20% menos de presión en boquilla es un
20% menos de consumo eléctrico
 Un 20% menos de uso del agua reduce todos
los costes ligados al agua en un 20%
 ¿Podemos reducir agua y costes?
 ¿Nos interesa conseguir la máxima
producción?
Riego a la demanda
Bueno, más o menos
Riego a la demanda
 Las redes de distribución se diseñan
para que
– Cada usuario pueda usar el agua cuando
quiera
 Empezar cuando quiera
 La duración que quiera
 Volver a regar cuando quiera
– Hay un caudal máximo, que depende del
tamaño de la finca
Riego a la demanda
 Funciona estupendamente en presión natural
 Resulta caro en sistemas con bombeos:
– Se arranca una bomba grande para que riegue un
solo agricultor
– El agricultor decide regar cuando la tarifa energética
es más cara
 Ajustes necesarios
– Poner restricciones a la demanda
– Agrupar demandas
– Orientar a tarifas bajas
Riego a la demanda
 Actuaciones:
– Dividir por zonas según las necesidades de presión
– Separar en el tiempo el riego de estas zonas
– Buscar la zona de eficiencia de las bombas: buscar
un caudal de bombeo mínimo
– Trasladar los costes reales a quien no siga las
normas
Consideraciones técnicas del
riego por aspersión en parcela
¿Qué variables
técnicas afectan?
La uniformidad del riego (CU)
 Cuando es 100, todas las plantas de la parcela
reciben la misma cantidad de agua
 Por debajo de 85 % se considera demasiado
baja
 Con alta uniformidad se gasta poco agua: hay
que dar suficiente agua donde menos cae
 ¿Qué se puede hacer para ser uniforme?
 … aquí casi todo depende del viento
Tamaño de boquilla
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
0 2 4 6 8 10
Velocidad del viento (m s
-1
)
Coeficiente
de
Uniformidad
(%)
Boquilla Principal 4 mm
Boquilla Principal 4,4 mm
Boquilla Principal 4,8 mm
Presión en boquilla (experimento)
60
65
70
75
80
85
90
95
100
0 2 4 6 8 10
Velocidad del viento (m/s)
Coeficiente
de
Uniformidad
(%)
200 kPa
300 kPa
400 kPa
Presión en boquilla (simulado)
60
65
70
75
80
85
90
95
0 2 4 6 8 10
Velocidad del viento (m s
-1
)
Coeficiente
de
Uniformidad
(%)
200 kPa
250 kPa
300 kPa
350 kPa
400 kPa
Marco de aspersión
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
0 1 2 3 4 5
Viento (m/s)
CU
(%)
T18X18
T18X15
56
67
83
79
93
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4 5
< 3m s-1
T18X18
Tiempo
disponible
para
el
riego
en
julio
(%)
Viento
Espaciamiento
Estrategia
-
Estándar
T18X15
-
Estándar
T18X18
-
Relajada
T18X15
-
Relajada
-
-
Tiempo disponible para regar en Julio en dos
marcos T18x18 y T18x15 y tres estrategias de riego.
Zona Monegros
caudal en hidrante frente a tiempo necesario para
regar el maíz en julio. Tres zonas de CGRAA con
diferente evapotranspiración
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Caudal en hidrante (l/s y ha)
Tiempo
de
ocupación
del
hidrante
en
julio
(%)
ETc Alta ETc Media ETc Baja
¿cuándo regar?
El momento de riego
determina la calidad
del riego
Eficiencia de riego: un ejemplo
Evapotranspiración: 75
Riego:100
Pérdidas por
evaporación
y arrastre: 15
Percolación: 10
Eficiencia = 75/100 = 75 %
Riego por aspersión en maíz
Pérdidas de evaporación y arrastre
0
5
10
15
Solid
Set
Pivot
Ranger
Wind
Drift
and
Evaporation
Losses
(%)
Day
Night
0
5
10
15
Solid
Set
Pivot
Ranger
Wind
Drift
and
Evaporation
Losses
(%)
Day
Night
Cobertura
total
Pivote
Pérdidas
por
evaporación
y
arrastre
(%)
Día
Noche
Viento diario medio en julio (m/s)
DIURNO
NOCTURNO
Análisis del viento en CGRAA
0
1
2
3
4
5
6
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24
HORA
VELOCIDAD,
m
s
-1
Mar Abr May
Bujaraloz
0
1
2
3
4
5
6
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24
HORA
VELOCIDAD,
m
s
-1
Dic Ene Feb
Bujaraloz
0
1
2
3
4
5
6
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24
HORA
VELOCIDAD,
m
s
-1
Sep Oct Nov
Bujaraloz
0
1
2
3
4
5
6
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24
HORA
VELOCIDAD,
m
s
-1
Jun Jul Ago
Bujaraloz
Análisis del viento en CGRAA
0
1
2
3
4
5
6
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24
HORA
VELOCIDAD,
m
s
-1
Mar Abr May
Sariñena
0
1
2
3
4
5
6
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24
HORA
VELOCIDAD,
m
s
-1
Dic Ene Feb
Sariñena
0
1
2
3
4
5
6
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24
HORA
VELOCIDAD,
m
s
-1
Sep Oct Nov
Sariñena
0
1
2
3
4
5
6
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24
HORA
VELOCIDAD,
m
s
-1
Jun Jul Ago
Sariñena
Relación viento nocturno/diurno
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
Abr May Jun Jul Ago Sep
MES
U
NOCTURNO
/
U
DIURNO
Alca Daro Tama Mont Sari Buja Monf
SAna Gall
Humedad relativa durante el día
0
20
40
60
80
100
HUMEDAD
RELATIVA,
%
0
20
40
60
80
100
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
HORA
HUMEDAD
RELATIVA,
%
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
Sariñena
Uniformidad de riego desde el aire
Uniformidad desde el suelo
Efecto del viento sobre la uniformidad
0 6 12 18 24 30 36
0
5
10
15
0 10 20 30 40 50
0
5
10
15
mm
Con viento fuerte
(50-70%)
Sin viento
(90-100%)
Cuándo regar
 Cuando el viento sea inferior a 2-3 m/s
– Suele ocurrir durante la noche
– Sólo regar con más viento cuando el cultivo no puede esperar
– Cuando se riega con viento hay que añadir agua de más para
compensar
– Si estamos regando y se levanta el viento hay que intentar
parar
 Es muy difícil para un agricultor
– Ajustarse a las necesidades del cultivo
– Evitar las horas diurnas y el viento
 Hay otras formas de hacerlo…
Vista aérea de la parcela de riego y el ordenador que
genera las órdenes de riego. Comunicación vía radio.
Equipo de campo
Equipo remoto
Esquema del ensayo con sus
tratamientos
V10
V2
V8
V11
V6
V5
V12
V4
V3
V7 V9
V13
18 m
18 m
Vi Electroválvulas
T0
T1
T2
Parcela experimental
Caseta de riego
Aspersores ensayo
Sonda Presión
Antena radio
Sensor HR
Sensor V y D Vto
Aspersores bordadura
Vista general de la parcela
Vista general de la cosecha
Cosechando la parcela experimental
Pesado de la cosecha de una parcela
experimental en remolque pesador
Los resultados
Más resultados… esto cambiará pronto
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
Real Manual Central Central SinHC Central Avan Central Avan.
SinHC
Estrategias de riego
Consumos
de
agua
(m
3
ha
-1
)
Maíz Alfalfa
¿Qué regar?
Se abren más
posibilidades de
cultivos
Posibilidad de otros cultivos
 Horticultura industrial
– El riego por goteo/aspersión es en la práctica una
necesidad en estos momentos
– Fertirriego
– Producción mucho mayor
– Posibilidad de contratos:
 Superficie suficiente
 Control sobre el riego
 Viña, olivo y otros frutales
– Riego deficitario controlado para calidad y control
del crecimiento … ah, y para ahorrar agua
Riego por goteo
 Sistema que gana interés
 No hace milagros, pero reduce mucho las
pérdidas por evaporación
 Usa poca energía, con algo de suerte nada
 Muy bueno para el fertirriego
 Adaptado a cultivos de alto valor
 Creciente interés en cultivos extensivos
 Desarrollos tecnológicos:
– Antisucción
– Autocompensante
 Bajo coste de las tecnologías maduras
Riego por goteo
 Tuvimos la primera consulta sobre cultivos extensivos
en Bardenas
 Hay experiencias con riego enterrado y sin enterrar
 Baja presión
 Costes:
– Superficial gotero turbulento, muy barato
– Enterrado, gotero autocompensante y antisucción, como una
cobertura total
 Posibles limitaciones en la nascencia de los cultivos
 Futuro claro
 Empezamos experimentación en CITA el año que
viene
Conclusiones...
El riego a la demanda
no es hacer lo que
uno quiera
Conclusiones
 En el riego por aspersión no se puede regar en
cualquier momento.
 Las variables técnicas que influyen sobre la
uniformidad en condiciones de viento:
– Mucho: el marco de aspersión (esto ya no se
cambia)
– Casi nada: el diámetro de boquilla
– Poco: la presión… aquí hay ahorro!!
 La mayoría del riego se hace ya por la noche
– Hay que seguir por este camino
– Sólo se regará de día cuando sea inevitable: en
mitad del verano
Conclusiones
 Hay que organizarse para hacer un riego a la demanda
negociado:
– Donde hay bombeos importantes
– Para que las bombas trabajen en condiciones de
 Alta eficiencia
 Baja tarifa
 El riego por aspersión permite ampliar la perspectiva del
cultivos
 De la aspersión al goteo la cosa no es complicada:
– En goteo están los cultivos de menos necesidades de
riego y los de más rendimiento económico
– En goteo a menudo los cultivos necesitan mucha mano
de obra: un reto importante

Más contenido relacionado

Similar a PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf

Sondas de Humedad del suelo para ajustar el riego en un viñedo
Sondas de Humedad del suelo para ajustar el riego en un viñedoSondas de Humedad del suelo para ajustar el riego en un viñedo
Sondas de Humedad del suelo para ajustar el riego en un viñedo
LabFerrer LabFerrer
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
UNEFA
 
Coeficiente uniatrio de riego lajas parte 1
Coeficiente uniatrio de riego lajas parte 1Coeficiente uniatrio de riego lajas parte 1
Coeficiente uniatrio de riego lajas parte 1
Jail I. Quiñones
 
centrales minihidráulicas
centrales minihidráulicascentrales minihidráulicas
centrales minihidráulicas
victortecno
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
viavegaq
 
Clase11
Clase11Clase11
Clase11
up
 
4 jmf systemair peru-por qué la ventilación
4 jmf systemair peru-por qué la ventilación4 jmf systemair peru-por qué la ventilación
4 jmf systemair peru-por qué la ventilación
GIssell1207
 
INVESTIGACION Y TECNIFICACION DEL RIEGO EN EL ECUADOR
INVESTIGACION Y TECNIFICACION DEL RIEGO EN EL ECUADORINVESTIGACION Y TECNIFICACION DEL RIEGO EN EL ECUADOR
INVESTIGACION Y TECNIFICACION DEL RIEGO EN EL ECUADOR
Juan Eduardo Leon Ruiz
 
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdfPAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
Roger Cruz Ramos
 
9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Boletin riego en olivos
Boletin riego en olivosBoletin riego en olivos
Boletin riego en olivos
Jorge Gonzalo Regalado
 
LG INNOVA II
LG INNOVA IILG INNOVA II
LG INNOVA II
ODUMGARO
 
Catalogo-Rain-Bird.pdf
Catalogo-Rain-Bird.pdfCatalogo-Rain-Bird.pdf
Catalogo-Rain-Bird.pdf
José Blanch Payá
 
Modelo Aquacrop
Modelo AquacropModelo Aquacrop
Modelo Aquacrop
FAO
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
Alex Rojas
 
Agua en cultivos
Agua en cultivosAgua en cultivos
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
MagnoNayhuaCharca1
 
diseño agronomico
diseño agronomicodiseño agronomico
diseño agronomico
José Ortiz
 
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptxOportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
ConsoliDanielaVirgin
 
Los 10 pasos que generaron el 35% de Ahorro en el Centro de Datos
Los 10 pasos que generaron el 35% de Ahorro en el Centro de DatosLos 10 pasos que generaron el 35% de Ahorro en el Centro de Datos
Los 10 pasos que generaron el 35% de Ahorro en el Centro de Datos
Mundo Contact
 

Similar a PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf (20)

Sondas de Humedad del suelo para ajustar el riego en un viñedo
Sondas de Humedad del suelo para ajustar el riego en un viñedoSondas de Humedad del suelo para ajustar el riego en un viñedo
Sondas de Humedad del suelo para ajustar el riego en un viñedo
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Coeficiente uniatrio de riego lajas parte 1
Coeficiente uniatrio de riego lajas parte 1Coeficiente uniatrio de riego lajas parte 1
Coeficiente uniatrio de riego lajas parte 1
 
centrales minihidráulicas
centrales minihidráulicascentrales minihidráulicas
centrales minihidráulicas
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
 
Clase11
Clase11Clase11
Clase11
 
4 jmf systemair peru-por qué la ventilación
4 jmf systemair peru-por qué la ventilación4 jmf systemair peru-por qué la ventilación
4 jmf systemair peru-por qué la ventilación
 
INVESTIGACION Y TECNIFICACION DEL RIEGO EN EL ECUADOR
INVESTIGACION Y TECNIFICACION DEL RIEGO EN EL ECUADORINVESTIGACION Y TECNIFICACION DEL RIEGO EN EL ECUADOR
INVESTIGACION Y TECNIFICACION DEL RIEGO EN EL ECUADOR
 
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdfPAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
 
9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf9_Aspersion_final.pdf
9_Aspersion_final.pdf
 
Boletin riego en olivos
Boletin riego en olivosBoletin riego en olivos
Boletin riego en olivos
 
LG INNOVA II
LG INNOVA IILG INNOVA II
LG INNOVA II
 
Catalogo-Rain-Bird.pdf
Catalogo-Rain-Bird.pdfCatalogo-Rain-Bird.pdf
Catalogo-Rain-Bird.pdf
 
Modelo Aquacrop
Modelo AquacropModelo Aquacrop
Modelo Aquacrop
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
 
Agua en cultivos
Agua en cultivosAgua en cultivos
Agua en cultivos
 
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
 
diseño agronomico
diseño agronomicodiseño agronomico
diseño agronomico
 
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptxOportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
 
Los 10 pasos que generaron el 35% de Ahorro en el Centro de Datos
Los 10 pasos que generaron el 35% de Ahorro en el Centro de DatosLos 10 pasos que generaron el 35% de Ahorro en el Centro de Datos
Los 10 pasos que generaron el 35% de Ahorro en el Centro de Datos
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf

  • 1. El manejo y el diseño del riego presurizado Enrique Playán Estación Experimental de Aula Dei, CSIC * Grupo de Investigación de Excelencia “Riego, Agronomía y Medio Ambiente” (CITA-DGA, EEAD-CSIC) reconocido por el Gobierno de Aragón
  • 2. Las redes de riego y los sistemas de aspersión Algunos comentarios sobre los nuevos sistemas
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Los bombeos  Necesarios en la mayoría de los proyectos  Generan costes muy importantes  Ajustar la capacidad de las bombas a la demanda real  Tener bombas con capacidad ajustada a las necesidades de media estación
  • 7. La nueva factura energética
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Los hidrantes  Elemento de regulación y filtrado  Acumulan importantes pérdidas de presión  Telecontrol: está instalado, hay que ponerlo a trabajar de nuestro lado
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Los sistemas de riego  Tienen que ser adecuados a la capacidad del hidrante  Un 20% menos de presión en boquilla es un 20% menos de consumo eléctrico  Un 20% menos de uso del agua reduce todos los costes ligados al agua en un 20%  ¿Podemos reducir agua y costes?  ¿Nos interesa conseguir la máxima producción?
  • 17. Riego a la demanda Bueno, más o menos
  • 18. Riego a la demanda  Las redes de distribución se diseñan para que – Cada usuario pueda usar el agua cuando quiera  Empezar cuando quiera  La duración que quiera  Volver a regar cuando quiera – Hay un caudal máximo, que depende del tamaño de la finca
  • 19. Riego a la demanda  Funciona estupendamente en presión natural  Resulta caro en sistemas con bombeos: – Se arranca una bomba grande para que riegue un solo agricultor – El agricultor decide regar cuando la tarifa energética es más cara  Ajustes necesarios – Poner restricciones a la demanda – Agrupar demandas – Orientar a tarifas bajas
  • 20. Riego a la demanda  Actuaciones: – Dividir por zonas según las necesidades de presión – Separar en el tiempo el riego de estas zonas – Buscar la zona de eficiencia de las bombas: buscar un caudal de bombeo mínimo – Trasladar los costes reales a quien no siga las normas
  • 21. Consideraciones técnicas del riego por aspersión en parcela ¿Qué variables técnicas afectan?
  • 22. La uniformidad del riego (CU)  Cuando es 100, todas las plantas de la parcela reciben la misma cantidad de agua  Por debajo de 85 % se considera demasiado baja  Con alta uniformidad se gasta poco agua: hay que dar suficiente agua donde menos cae  ¿Qué se puede hacer para ser uniforme?  … aquí casi todo depende del viento
  • 23. Tamaño de boquilla 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 0 2 4 6 8 10 Velocidad del viento (m s -1 ) Coeficiente de Uniformidad (%) Boquilla Principal 4 mm Boquilla Principal 4,4 mm Boquilla Principal 4,8 mm
  • 24. Presión en boquilla (experimento) 60 65 70 75 80 85 90 95 100 0 2 4 6 8 10 Velocidad del viento (m/s) Coeficiente de Uniformidad (%) 200 kPa 300 kPa 400 kPa
  • 25. Presión en boquilla (simulado) 60 65 70 75 80 85 90 95 0 2 4 6 8 10 Velocidad del viento (m s -1 ) Coeficiente de Uniformidad (%) 200 kPa 250 kPa 300 kPa 350 kPa 400 kPa
  • 26. Marco de aspersión 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 0 1 2 3 4 5 Viento (m/s) CU (%) T18X18 T18X15
  • 27. 56 67 83 79 93 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 2 3 4 5 < 3m s-1 T18X18 Tiempo disponible para el riego en julio (%) Viento Espaciamiento Estrategia - Estándar T18X15 - Estándar T18X18 - Relajada T18X15 - Relajada - - Tiempo disponible para regar en Julio en dos marcos T18x18 y T18x15 y tres estrategias de riego. Zona Monegros
  • 28. caudal en hidrante frente a tiempo necesario para regar el maíz en julio. Tres zonas de CGRAA con diferente evapotranspiración 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 Caudal en hidrante (l/s y ha) Tiempo de ocupación del hidrante en julio (%) ETc Alta ETc Media ETc Baja
  • 29. ¿cuándo regar? El momento de riego determina la calidad del riego
  • 30. Eficiencia de riego: un ejemplo Evapotranspiración: 75 Riego:100 Pérdidas por evaporación y arrastre: 15 Percolación: 10 Eficiencia = 75/100 = 75 % Riego por aspersión en maíz
  • 31. Pérdidas de evaporación y arrastre 0 5 10 15 Solid Set Pivot Ranger Wind Drift and Evaporation Losses (%) Day Night 0 5 10 15 Solid Set Pivot Ranger Wind Drift and Evaporation Losses (%) Day Night Cobertura total Pivote Pérdidas por evaporación y arrastre (%) Día Noche
  • 32. Viento diario medio en julio (m/s) DIURNO NOCTURNO
  • 33. Análisis del viento en CGRAA 0 1 2 3 4 5 6 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 HORA VELOCIDAD, m s -1 Mar Abr May Bujaraloz 0 1 2 3 4 5 6 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 HORA VELOCIDAD, m s -1 Dic Ene Feb Bujaraloz 0 1 2 3 4 5 6 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 HORA VELOCIDAD, m s -1 Sep Oct Nov Bujaraloz 0 1 2 3 4 5 6 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 HORA VELOCIDAD, m s -1 Jun Jul Ago Bujaraloz
  • 34. Análisis del viento en CGRAA 0 1 2 3 4 5 6 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 HORA VELOCIDAD, m s -1 Mar Abr May Sariñena 0 1 2 3 4 5 6 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 HORA VELOCIDAD, m s -1 Dic Ene Feb Sariñena 0 1 2 3 4 5 6 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 HORA VELOCIDAD, m s -1 Sep Oct Nov Sariñena 0 1 2 3 4 5 6 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 HORA VELOCIDAD, m s -1 Jun Jul Ago Sariñena
  • 35. Relación viento nocturno/diurno 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 Abr May Jun Jul Ago Sep MES U NOCTURNO / U DIURNO Alca Daro Tama Mont Sari Buja Monf SAna Gall
  • 36. Humedad relativa durante el día 0 20 40 60 80 100 HUMEDAD RELATIVA, % 0 20 40 60 80 100 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 HORA HUMEDAD RELATIVA, % Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Sariñena
  • 37. Uniformidad de riego desde el aire
  • 39. Efecto del viento sobre la uniformidad 0 6 12 18 24 30 36 0 5 10 15 0 10 20 30 40 50 0 5 10 15 mm Con viento fuerte (50-70%) Sin viento (90-100%)
  • 40. Cuándo regar  Cuando el viento sea inferior a 2-3 m/s – Suele ocurrir durante la noche – Sólo regar con más viento cuando el cultivo no puede esperar – Cuando se riega con viento hay que añadir agua de más para compensar – Si estamos regando y se levanta el viento hay que intentar parar  Es muy difícil para un agricultor – Ajustarse a las necesidades del cultivo – Evitar las horas diurnas y el viento  Hay otras formas de hacerlo…
  • 41. Vista aérea de la parcela de riego y el ordenador que genera las órdenes de riego. Comunicación vía radio.
  • 44. Esquema del ensayo con sus tratamientos V10 V2 V8 V11 V6 V5 V12 V4 V3 V7 V9 V13 18 m 18 m Vi Electroválvulas T0 T1 T2 Parcela experimental Caseta de riego Aspersores ensayo Sonda Presión Antena radio Sensor HR Sensor V y D Vto Aspersores bordadura
  • 45. Vista general de la parcela
  • 46. Vista general de la cosecha
  • 47. Cosechando la parcela experimental
  • 48. Pesado de la cosecha de una parcela experimental en remolque pesador
  • 50. Más resultados… esto cambiará pronto 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 Real Manual Central Central SinHC Central Avan Central Avan. SinHC Estrategias de riego Consumos de agua (m 3 ha -1 ) Maíz Alfalfa
  • 51. ¿Qué regar? Se abren más posibilidades de cultivos
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Posibilidad de otros cultivos  Horticultura industrial – El riego por goteo/aspersión es en la práctica una necesidad en estos momentos – Fertirriego – Producción mucho mayor – Posibilidad de contratos:  Superficie suficiente  Control sobre el riego  Viña, olivo y otros frutales – Riego deficitario controlado para calidad y control del crecimiento … ah, y para ahorrar agua
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Riego por goteo  Sistema que gana interés  No hace milagros, pero reduce mucho las pérdidas por evaporación  Usa poca energía, con algo de suerte nada  Muy bueno para el fertirriego  Adaptado a cultivos de alto valor  Creciente interés en cultivos extensivos  Desarrollos tecnológicos: – Antisucción – Autocompensante  Bajo coste de las tecnologías maduras
  • 60. Riego por goteo  Tuvimos la primera consulta sobre cultivos extensivos en Bardenas  Hay experiencias con riego enterrado y sin enterrar  Baja presión  Costes: – Superficial gotero turbulento, muy barato – Enterrado, gotero autocompensante y antisucción, como una cobertura total  Posibles limitaciones en la nascencia de los cultivos  Futuro claro  Empezamos experimentación en CITA el año que viene
  • 61.
  • 62. Conclusiones... El riego a la demanda no es hacer lo que uno quiera
  • 63. Conclusiones  En el riego por aspersión no se puede regar en cualquier momento.  Las variables técnicas que influyen sobre la uniformidad en condiciones de viento: – Mucho: el marco de aspersión (esto ya no se cambia) – Casi nada: el diámetro de boquilla – Poco: la presión… aquí hay ahorro!!  La mayoría del riego se hace ya por la noche – Hay que seguir por este camino – Sólo se regará de día cuando sea inevitable: en mitad del verano
  • 64. Conclusiones  Hay que organizarse para hacer un riego a la demanda negociado: – Donde hay bombeos importantes – Para que las bombas trabajen en condiciones de  Alta eficiencia  Baja tarifa  El riego por aspersión permite ampliar la perspectiva del cultivos  De la aspersión al goteo la cosa no es complicada: – En goteo están los cultivos de menos necesidades de riego y los de más rendimiento económico – En goteo a menudo los cultivos necesitan mucha mano de obra: un reto importante