SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA 
FACULTAD DE AGRONOMIA 
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA 
Diseño de los Sistemas de Riego 
“Riego por Microaspersion en cultivo de Cacao”. 
Autores 
Byron Alexander Alvarado Talavera 
Donald Uriel García Ramos. 
José Miguel Jarquín Olivas. 
Kevin Serapio Cruz. 
Docente: 
Ing. Msc. David López. 
Managua, Nicaragua. 2014
Introducción 
Durante los últimos años el sistema de Microaspersion ha sido adoptado en frutales a lado de la Aspersión y el Goteo. En realidad la Microaspersion ha reemplazado a la aspersión con resultados positivos. Desafortunadamente la experiencia acumulada no fue publicada suficientemente y desde 1982 se empezó a colectar material. El resultado fue modesto pero la experiencia acumulada con los fabricantes dio lugar de contemplar una edición sobre el tema. (Armoni, 1989). 
El aumento creciente de las necesidades sociales por el agua, su escasez relativa, así como las desigualdades para acceder a ella, están generando cada vez mayor competencia entre los `usuarios' de este recurso. Se estima que a nivel mundial la demanda de agua creció por tres en los últimos 50 años, en tanto que la contaminación redujo su disponibilidad en un tercio, lo cual se manifiesta en la amplia desigualdad mundial en su conjunto; mientras que un estadounidense consume 900 litros por día, un africano sólo accede a 30litros. Lo anterior se traduce en la generalización de conflictos entre una población cada vez más concentrada y sometida a la contaminación de aire y agua, y a una agricultura cada vez más productivista, contaminante y consumidora de agua (Bautista, J. A. , 1997). 
Mientras se incrementan los costos de mano de obra agrícola y el agua se convierte más escasa y costosa para desarrollar, los agricultores del mundo encuentran que es más justificable económicamente usar sistemas de riego presurizados para aplicar agua al suelo. Esto es más cierto en los terrenos y suelos que son difíciles, sino imposibles, para regar eficientemente con los métodos tradicionales superficiales. 
Las metodologías de riego por aspersión y por goteo en sus varias formas y configuraciones han sido inventadas, las cuales superan los problemas de topografía y tipo de suelo y permiten más control sobre la cantidad, la uniformidad de distribución y la frecuencia de riego, en particular en las condiciones de terrenos ondulantes y/o suelos arenosos. (Internacional Irrigation Center, 2002).
Se ha mencionado que estos sistemas de riego impactan también en los costos de producción y en lo correspondiente a la calidad de la producción. En. Relación al impacto ambiental se reporta que este ha sido mejorado en lo que respecta al uso del agua, ya que ha disminuido o permanecido sin cambio en los sistemas de riego instalados (Sardo y German, 1995). 
Los sistemas de riego presurizados, sean por aspersión o por goteo, deben ser bien diseñados para asegurar un incremento significativo de los beneficios de la inversión tan alta del capital necesario para la instalación de estos tipos de sistemas de aplicación de agua. Los países en desarrollo y, especialmente, los agricultores comunes y corrientes no pueden tolerar el gasto de sus recursos preciosos y limitados de capital en sistemas de riego presurizados mal diseñados, los cuales pueden reducir drásticamente sus rendimientos de cultivos por debajo de lo esperado del método tradicional de riego (Burt, 1995).
Objetivos. 
Objetivo general. 
 Diseñar un sistema de riego por Microaspersion para su implantación en un cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). 
Objetivos específicos. 
 Realizar los cálculos necesarios de un sistema de riego por micro aspersión, para la implantación de un cultivo de cacao, en una superficie de 1 Ha (10,000 m2). 
 Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la clase de Diseño de sistemas de riego.
Materiales y Métodos 
Determinacion de las necesidades de agua de un cultivo. 
Evapotranspiracion. 
Según DUCROCQ, Michael 1990, la evapotranspiración (Et) de una superficie cualquiera se define como la pérdida de agua en forma de vapor a partir de una superficie cubierta de vegetación. Se expresa en lámina (mm, cm , pulg, etc… L), o su equivalente en dosis (m3/ha; l/m2). 
Calculo de evapotranspiración o uso consuntivo, en función de la ETo y el coeficiente de transpiración kc del cultivo 
La evapotranspiración, uso consuntivo o necesidad hídrica del cultivo, se obtiene aplicando la fórmula: 
ETc = ETo * Kc 
Siendo: 
ETc- Evapotranspiración del cultivo, en mm 
ETo.- evapotranspiración del cultivo de referencia, en mm/día 
Kc.- Coeficiente de transpiración del cultivo. 
Riego por microaspersion. 
PACHECO SEGUÍ, Juan et al. 1995 . Indica que el riego por Microaspersion es un método de riego que en los últimos años ha adquirido gran importancia y aceptación en la agricultura moderna. 
En este método de riego, el agua tomada de la fuente de abasto, se conduce y distribuye a través de tuberías y, mediante dispositivos especiales llamados microaspersores, se entrega al área de cultivo. El chorro de agua que sale de las boquillas de los microaspersores, al contacto con el aire se difunde en gotas, que caen sobre la superficie del área de cultivo bajo la forma de lluvia artificial. Esta lluvia puede ser más o menos uniforme e intensa que las precipitaciones naturales.
El riego por microaspersión se adapta a todos los suelos cultivables, pero en los suelos pesados con índices de infiltración baja, debe tenerse cuidado al determinar la intensidad de aplicación de agua de los microaspersores. 
Clasificacion del riego por microaspersion. 
Los dispositivos de riego por microaspersión que se aplican actualmente se distinguen entre sí por las características siguientes: 
 Particularidades constructivas. 
 Modo de aplicación. 
 Magnitud de la carga (presión) suministrada al agua. 
 Productividad del riego 
En general, en función de estas características, las técnicas de riego por microaspersión que existen actualmente, se pueden dividir en dos técnicas básicas, como se indica: 
Móviles 
 Semiestacionarias 
 Estacionarias 
El sistema de riego por microaspersión que se utilizará para regar el cultivo de cacao es del tipo fijo o estacionario 
Diseño de un sistema de riego por microaspersion. 
Generalidades. 
Según CEVALLOS LEYTHONG, R. (2004) . Para diseñar un sistema de riego, siempre se debe evaluar la situación en el campo: las prácticas que tiene el agricultor, los cultivos, la existencia de factores limitantes para el riego etc. Y combinar esta información con algunos datos del clima (si son disponibles) y del suelo. El grado de experiencia que tienen los agricultores determina hasta que punto necesitan la ayuda u orientación de un técnico y por otra parte las soluciones técnicas son determinadas por la situación socio- económica del propietario del predio.
Para proyectar un sistema de riego para cualquier campo, se deben determinar los factores naturales y prácticos del riego. 
Factores naturales del riego. 
Los factores naturales para proyectar una explotación de cultivos bajo riego, son aquellos factores que dependen de las variables ambientales y del suelo; y, que sin ellas no se puede llevar a efecto la planificación deseada. 
Estos factores son: 
 Necesidades hídricas de los cultivos o uso consuntivo; 
 Cantidad o lámina máxima de agua retenida por el suelo, de acuerdo con la profundidad radicular; y, 
 Velocidad de infiltración básica del agua en el suelo. 
Factores prácticos del riego. 
Los factores prácticos que se consideran en la proyección del plan de explotación de cultivos bajo riego, son: 
 Caudal ficticio continuo máximo mensual; 
 Lámina máxima y dosis máxima de agua retenida o almacenada en el perfil del suelo; 
 Lámina práctica y dosis práctica de agua para el riego; 
 Número y frecuencia de riego; 
 Lámina real y dosis real de agua para el riego; 
 Frecuencia de los riegos; 
 Módulo o caudal del sistema de riego; 
 Selección de microaspersores; 
 Tiempo de aplicación de la lámina máxima de agua; 
 Número de microaspersores a funcionar (según el tipo de sistema); y, Descripción del trazo del sistema de riego.
Calculos hidraulicos del sistema de riego por Microaspersion. 
 Determinación de la pérdida de carga por fricción en la tubería lateral critica. 
 Determinación de las pérdidas de carga por fricción en las tuberías secundaria y principal. 
 Determinación de las pérdidas de carga por fricción en los elementos localizados 
 Determinación de las pérdidas de carga total 
 Determinación de la potencia requerida por el equipo de bombeo 
Componentes principales de una unidad de bombeo. 
Según www.agrosystems.cl. Chile. Riego (2003), los componentes principales de una unidad de bombeo son: 
 Succión. Está compuesta por la tubería que conecta a la motobomba con la fuente de agua. En éste se encuentran los siguientes elementos: 
 Succionador.- Corresponde al extremo de la tubería dentro del agua. Normalmente lo conforma una canastilla que evita el ingreso de partículas sólidas que pueden dañar la bomba. 
 La Válvula de Pié.-La válvula que impide que el agua vuelva hacia atrás cuando la motobomba está detenida. 
 Unión Americana.- Permite separar el sistema de succión para reparación o inspección de su funcionamiento. 
Calculo de presiones. 
Altura dinamica total.- La presión total de trabajo de la bomba corresponde a la altura dinámica total o carga manométrica a la que tiene que levantar el caudal de agua requerido. La altura dinámica total (alturas parciales y pérdidas de carga que se producen en el sistema), está compuesta por: 
Altura estatica total.- corresponde a la diferencia de cota entre el nivel de abastecimiento de agua y el nivel del agua en el punto de descarga (altura de elevación + altura de succión).
Perdida de carga.- Corresponde a la presión necesaria para vencer las fuerzas de roce que se generan en las tuberías y elementos localizados por circulación del agua. Se subdivide en: Pérdidas de carga por fricción y pérdidas de cargas localizadas o menores. 
Pérdidas de carga por fricción.- Corresponde a la presión necesaria para vencer las fuerzas de roce que se generan en las tuberías por la circulación del agua. 
Pérdidas de cargas localizadas o menores.- Corresponden a la presión necesaria para vencer las fuerzas de roce que se generan en los accesorios, filtros, válvulas, codos, etc. 
Presion de trabajo o de descarga.- Corresponde a la presión necesaria para que el emisor (gotero, micro aspersor o cinta de riego) funcione descargando el caudal para el cual fue diseñado (caudal nominal). Para el caso de los goteros auto compensado, esta presión es de 10m.c.a, en tanto que los microaspersores requieren presiones mayores a 15m.c.a; y, al utilizar cintas de riego, la presión no debe sobrepasar los 7 m.c.a. 
La altura dinámica total (hdt), es el reflejo del dimensionamiento realizado de la red de tuberías del sistema, por lo cual tiene un alto grado de importancia para el éxito de éste. 
La presión que debe proporcionar una bomba de riego (h) para elevar un cierto caudal será la sumatoria de las presiones parciales que requiera el sistema. 
h = hf + hm + he + hop 
En la que: 
h : Es la altura total de bombeo, en metro 
hf : Es la pérdida de carga por fricción en las tuberías, en metro. 
hm : Es la perdida de carga en los elementos localizados o menores, en metro. 
he : Diferencia de cota entre la fuente y el punto de entrega del agua, en m. 
hop ; Presión de operación requerida por el gotero, micro aspersor o cintas de riego, en m.
Características del árbol 
El cacao pertenece a la familia de las Esterculiáceas y su nombre botánico es Theobroma Cacao L. La planta de cacao es de tamaño mediano, aunque puede alcanzar alturas hasta de 20m cuando crece libremente bajo sombra intensa. Por lo general el cacao proveniente de semilla tiene su primer molinillo u horqueta entre los 80 y los 120cm. En ese punto nace un piso con tres a seis ramas principales que forman el árbol. Las flores y sus frutos se producen en cojines sobre el tejido maduro mayor de un año del tronco y alrededor de las ramas, en los sitios donde antes hubo hojas. 
Morfología y taxonomía 
Familia: Esterculiáceas. 
Especie: Theobroma cacao L. 
Origen: Trópicos húmedos de América, noroeste de América del Sur, zona amazónica. 
Planta: Árbol de tamaño mediano (5-8m) aunque puede alcanzar alturas de hasta 20m cuando crece libremente bajo sombra intensa. Su corona es densa, redondeada y con un diámetro de 7 a 9m. Tronco recto que se puede desarrollar en formas muy variadas, según las condiciones ambientales. 
Sistema radicular: Raíz principal pivotante y tiene muchas secundarias, la mayoría de las cuales se encuentran en los primeros 30cm de suelo. 
Hojas: Simples, enteras y de color verde bastante variable (color café claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto. 
Flores: Son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en racimos pequeños sobre el tejido maduro mayor de un año del tronco y de las ramas, alrededor en los sitios donde antes hubo hojas. Las flores son pequeñas, se abren durante las tardes y pueden ser fecundadas durante todo el día siguiente. El cáliz es de color rosa con segmentos puntiagudos; la corola es de color blancuzco, amarillo o rosa. Los pétalos son largos. La polinización es entomófila destacando una mosquita del género Forcipomya.
Fruto: De tamaño, color y formas variables, pero generalmente tienen forma de baya, de 30cm de largo y 10cm de diámetro, siendo lisos o acostillados, de forma elíptica y de color rojo, amarillo, morado o café. La pared del fruto es gruesa, dura o suave y de consistencia como de cuero. Los frutos se dividen interiormente en cinco celdas. La pulpa es blanca, rosada o café, de sabor ácido a dulce y aromática. El contenido de semillas por baya es de 20 a 40 y son planas o redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor dulce o amargo. 
Exigencias en clima y suelo 
Exigencias en clima. 
Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura y la lluvia. A estos se le unen el viento y la luz o radiación solar. El cacao es una planta que se desarrolla bajo sombra. La humedad relativa también es importante ya que puede contribuir a la propagación de algunas enfermedades del fruto. Estas exigencias climáticas han hecho que el cultivo de cacao se concentre en las tierras bajas tropicales. 
Temperatura. 
El cacao no soporta temperaturas bajas, siendo su límite medio anual de temperatura los 21ºC ya que es difícil cultivar cacao satisfactoriamente con una temperatura más baja. Las temperaturas extremas muy altas pueden provocar alteraciones fisiológicas en el árbol por lo que es un cultivo que debe estar bajo sombra para que los rayos solares no incidan directamente y se incremente la temperatura. 
La temperatura determina la formación de flores. Cuando ésta es menor de 21 ºC la floración es menor que a 25 ºC, donde la floración es normal y abundante. Esto provoca que en determinadas zonas la producción de mazorcas sea estacional y durante algunas semanas no haya cosecha, cuando las temperaturas sean inferiores a 22 ºC. 
Agua. 
www.miliarium.com. 2004, Informa, que el cacao es una planta sensible a la escasez de agua pero también al encharcamiento por lo que se precisarán de suelos provistos de un buen drenaje.
Un anegamiento o estancamiento puede provocar la asfixia de las raíces y su muerte en muy poco tiempo. 
Las necesidades de agua oscilan entre 1500 y 2500mm en las zonas bajas más cálidas y entre 1200 y 1500mm en las zonas más frescas o los valles altos. 
Viento. 
Vientos continuos pueden provocar un desecamiento, muerte y caída de las hojas. Por ello en las zonas costeras es preciso el empleo de cortavientos para que el cacao no sufra daños. Los cortavientos suelen estar formados por distintas especies arbóreas (frutales o madereras) que se disponen alrededor de los árboles de cacao. 
Sombreamiento. 
El cacao es un cultivo típicamente umbrófilo. El objetivo del sombreamiento al inicio de la plantación es reducir la cantidad de radiación que llega al cultivo para reducir la actividad de la planta y proteger al cultivo de los vientos que la puedan perjudicar. Cuando el cultivo se halla establecido se podrá reducir el porcentaje de sombreo hasta un 25 o 30 %. La luminosidad deberá estar comprendida más o menos al 50 % durante los primeros 4 años de vida de las plantas, para que estas alcancen un buen desarrollo y limiten el crecimiento de las malas hierbas. 
Exigencias en suelo. 
El cacao requiere suelos muy ricos en materia orgánica, profundos, franco arcillosos, con buen drenaje y topografía regular. El factor limitante del suelo en el desarrollo del cacao es la delgada capa húmica. Esta capa se degrada muy rápidamente cuando la superficie del suelo queda expuesta al sol, al viento y a la lluvia directa. Por ello es común el empleo de plantas leguminosas auxiliares que proporcionen la sombra necesaria y sean una fuente constante de sustancias nitrogenadas para el cultivo. 
Las plantaciones están localizadas en suelos que varían desde arcillas pesadas muy erosionadas hasta arenas volcánicas recién formadas y limos, con pH que oscilan entre 4,0 y 7,0. Se puede decir que el cacao es una planta que prospera en una amplia diversidad de tipos de suelo.
Marco de plantación 
Las variedades de cacao dulce se plantan de 3,5 a 4,5m de distancia. Las variedades de cacao amargo y los híbridos, al ser más vigorosos, generalmente se plantan a una distancia de 5 a 6m. La tendencia actual de las nuevas plantaciones es colocar todas las variedades a intervalos de 3,50 hasta 3,75m. 
Los marcos seguidos normalmente son cuadrangulares de 3,6 x 3,6m, aunque existen sistemas rectangulares, triangulares y hexagonales o en contorno. Se recomienda colocar las plantas a la mitad de las separaciones normales para luego realizar un aclareo gradual de la plantación en función de la producción buscada y de las marras que puedan aparecer. Las marras se pueden sustituir por injertos de parentesco selecto. 
Riego 
Al tratarse de zonas tropicales y con elevada pluviometría el aporte de agua procedente de la lluvia es suficiente para satisfacer las demandas hídricas del cultivo. Como se ha explicado anteriormente, en zonas donde exista exceso de agua es preciso una evacuación adecuada de la misma para evitar el anegamiento del cultivo. En zonas de menor pluviometría se utilizarán los porcentajes de sombreo adecuados para evitar una pérdida excesiva de humedad en el suelo. 
Diseño del sistema de riego por microaspersión 
Para diseñar y calcular el sistema de riego por aspersión, se hace necesario contar con el cálculo de la lámina y dosis máxima de agua almacenada en el suelo 
Calculo de la lámina y dosis máxima de agua almacenada en el suelo. 
Se consideró que la profundidad de enraizamiento del cacao0.40 m; para calcular la cantidad de agua retenida en el perfil del suelo a esta profundidad y de acuerdo con las condiciones físicas del suelo (arenoso franco). Los datos técnicos son. 
 Densidad aparente Da = 1.30 
 Capacidad de campo Cc = 30 % 
 Punto de marchitez Pm = 7 %
 Profundidad raíces H = 0.40 - 0.70 m 
 Fracción de agotamiento (limite productivo) f = 0.35 
 Dosis neta Dn = ? 
Características y especificaciones técnicas del Microaspersor seleccionado. 
De acuerdo con el catálogo del aspersor seleccionado, las características y especificaciones técnicas son. 
 Modelo 8995 45 lph. 
 Boquilla 0.8 mm. 
 Diámetro de alcance 5 metros 
 Presión de trabajo 20 PSI 
 Requisito de filtrado de acuerdo a la boquilla desde 70 a 40 mesh 
 Boquilla estándar purpura
Conclusiones 
El terreno donde se implantará el cultivo de cacao tiene un de suelo arenoso franco arenoso que da facilidades para un drenaje de acuerdo a las condiciones climáticas. 
El riego se lo aplicara con 1,600 microaspersores Rain Bird Modelo 8995 45 lph, con una frecuencia de 1 días. 
El predio sembrado tiene una área de 40,000 m2 o 4 Ha. y se le aplicará una dosis de 131.67 litros/planta/dia. 
La operación del sistema de riego lo puede manejar una sola persona, ahorrando mano de obra y tiempo. 
Se deben realizar análisis de suelo químico para evaluar el comportamiento del suelo, para mantener la fertilidad del mismo
Bibliografía 
Armoni, Shlomo.(1989), Riego por microaspersión, 1ª edición, España 
Berlín, Johan, D.(1988), El riego y drenaje, editorial trillas, México, pp. 13−14 
Bautista. M. J. A. (1997). Respondiendo a la escasez de agua de riego. Cambio lnstitucionaly Mercado de agua. Estudio de un caso en las islas canarias. Revista. Economía Agraria. pp 167 197. 
Burt, Ch. (1995). The surface irrigation manual. a comprehensive guide to design and operation of surface lrrigation systems. Waterman industries publication. pp. 311 
Castañon, Guillermo. (2000). Ingenieria del riego. Utilizacion racional del agua. ed. paraninfo, p 69. España 
Ducrocq, Michel (1990). Sistema de irrigacion. Ed. CEAC. sa, p, 59. Perú 
Yaüe, José Luís (2002). Manual practico sobre utilizacion de suelo y fertilizantes. Ed. Mundi- prensa, pp. 61. España. 
Pacheco Segui, Juan. et al. (1995). Riego y drenaje. Editorial Pueblo y Educación. p. 224. La Habana – Cuba. 
www.infoagro,com/herbaceos/industriales/cacao. Morfología y taxonomía. 
www.miliarium.com. Métodos de riego. Microaspersión. 
www.agrosystems.cl. Chile.riego. Manual de bolsillo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
Universidad de Panama
 
Tipos de riego
Tipos de riegoTipos de riego
Tipos de riego
Rosana Suquia
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
MarybelAllcca
 
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.Provenagro
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersionarnulfo
 
Joguitopar Riego y Fertilizacion
Joguitopar  Riego y FertilizacionJoguitopar  Riego y Fertilizacion
Joguitopar Riego y Fertilizacion
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
akaramg
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
eudoro2020
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
esau izquierdo oblitas
 
Sistema de Riego
Sistema de RiegoSistema de Riego
Sistema de Riego
jose_pabon_2012
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
Carlos Rovello
 
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS""SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
presslima
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Edison Huaynacho
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Ivan Sardon
 
Todo sobre riego por goteo un sevilla
Todo sobre riego por goteo   un sevillaTodo sobre riego por goteo   un sevilla
Todo sobre riego por goteo un sevilla
Miguel Martinez
 
Conceptos básicos riego
Conceptos básicos riegoConceptos básicos riego
Conceptos básicos riegoWilmer Monroy
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Tipos de riego
Tipos de riegoTipos de riego
Tipos de riego
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Joguitopar Riego y Fertilizacion
Joguitopar  Riego y FertilizacionJoguitopar  Riego y Fertilizacion
Joguitopar Riego y Fertilizacion
 
Riego superficial ppt
Riego superficial pptRiego superficial ppt
Riego superficial ppt
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
 
Eficiencia de riego
Eficiencia de riegoEficiencia de riego
Eficiencia de riego
 
Sistema de Riego
Sistema de RiegoSistema de Riego
Sistema de Riego
 
Calculos de riego
Calculos de riegoCalculos de riego
Calculos de riego
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
 
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS""SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
"SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PARA PEQUEÑAS PARCELAS"
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
 
Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo Diseño de riego por goteo
Diseño de riego por goteo
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Todo sobre riego por goteo un sevilla
Todo sobre riego por goteo   un sevillaTodo sobre riego por goteo   un sevilla
Todo sobre riego por goteo un sevilla
 
Conceptos básicos riego
Conceptos básicos riegoConceptos básicos riego
Conceptos básicos riego
 

Destacado

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
Ricardo Cañón Moreno
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riegojoregito
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
ayanami23
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaJorge Zuñiga
 
Caracteristicas agronomicas del cacao
Caracteristicas agronomicas del cacaoCaracteristicas agronomicas del cacao
Caracteristicas agronomicas del cacao
daniimoyano
 
Diapositivas grupo 9 analisis ambiental UA
Diapositivas grupo 9 analisis ambiental UADiapositivas grupo 9 analisis ambiental UA
Diapositivas grupo 9 analisis ambiental UAKatherin O.k
 
Riego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
Riego por Goteo Enterrado: Costos y ResultadosRiego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
Riego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
FAO
 
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
Yetsin Vinces
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
Independiente
 
Riego por aspersión
Riego por aspersiónRiego por aspersión
Riego por aspersión
Luciano Calvo
 

Destacado (11)

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, PARA CULTIVOS DE CACA...
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
 
Caracteristicas agronomicas del cacao
Caracteristicas agronomicas del cacaoCaracteristicas agronomicas del cacao
Caracteristicas agronomicas del cacao
 
Labores culturales
Labores culturalesLabores culturales
Labores culturales
 
Diapositivas grupo 9 analisis ambiental UA
Diapositivas grupo 9 analisis ambiental UADiapositivas grupo 9 analisis ambiental UA
Diapositivas grupo 9 analisis ambiental UA
 
Riego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
Riego por Goteo Enterrado: Costos y ResultadosRiego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
Riego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
 
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Riego por aspersión
Riego por aspersiónRiego por aspersión
Riego por aspersión
 

Similar a Riego por microaspersion en cultivo de cacao

Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
WaldemarBelloAyala
 
Riegos y drenajes
Riegos y drenajesRiegos y drenajes
Riegos y drenajes
Juan Martinez
 
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Roberto Valer
 
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLACLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
AntonySolesPolonio1
 
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montielElementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Carlos Rovello
 
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producciónUnidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Jacqueline Romero
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
luis calderon
 
Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251
Rodrigo Triviño
 
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_dDiseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
OSIRIS PARRA
 
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdfexporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
JoseMiguelHernndez3
 
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfaSistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
Antero Reyes C
 
Impactos ambientales riego_y_drenaje
Impactos ambientales riego_y_drenajeImpactos ambientales riego_y_drenaje
Impactos ambientales riego_y_drenaje
Edil R.C.
 
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptxEXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
FelipeDiaz811377
 
Nr16354
Nr16354Nr16354
Valoración económica de la oferta del servicio ambiental
Valoración económica de la oferta del servicio ambientalValoración económica de la oferta del servicio ambiental
Valoración económica de la oferta del servicio ambiental
victoriaelena505
 
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
micheluladech
 
Sistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombiaSistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombia
Juan Pablo
 
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agriculturaGestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
CENPROEX
 
Riego tecnificado para un agro inclusivo
Riego tecnificado para un agro inclusivoRiego tecnificado para un agro inclusivo
Riego tecnificado para un agro inclusivo
everespinozaquispe
 

Similar a Riego por microaspersion en cultivo de cacao (20)

Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Riegos y drenajes
Riegos y drenajesRiegos y drenajes
Riegos y drenajes
 
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
 
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLACLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
 
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montielElementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
Elementos basicos-de-riego-presurizado-dr-vicente-angeles-montiel
 
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producciónUnidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
Unidad I. Tema 1. El riego como factor de producción
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
 
Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251
 
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_dDiseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
Diseno de zonas_de_riego_requerimiento_d
 
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdfexporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
 
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfaSistema riego subterraneo para la alfalfa
Sistema riego subterraneo para la alfalfa
 
Impactos ambientales riego_y_drenaje
Impactos ambientales riego_y_drenajeImpactos ambientales riego_y_drenaje
Impactos ambientales riego_y_drenaje
 
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptxEXPO RIEGOASPERSION.pptx
EXPO RIEGOASPERSION.pptx
 
Nr16354
Nr16354Nr16354
Nr16354
 
Valoración económica de la oferta del servicio ambiental
Valoración económica de la oferta del servicio ambientalValoración económica de la oferta del servicio ambiental
Valoración económica de la oferta del servicio ambiental
 
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
 
Sistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombiaSistema de riego para cultivos en colombia
Sistema de riego para cultivos en colombia
 
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agriculturaGestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
 
Riego tecnificado para un agro inclusivo
Riego tecnificado para un agro inclusivoRiego tecnificado para un agro inclusivo
Riego tecnificado para un agro inclusivo
 

Más de Donald García Ramos

Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Donald García Ramos
 
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicolaDiseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Donald García Ramos
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
Donald García Ramos
 
Texto Basico Autoformativo de Topografia
Texto Basico Autoformativo de TopografiaTexto Basico Autoformativo de Topografia
Texto Basico Autoformativo de Topografia
Donald García Ramos
 
Economia Agraria
Economia AgrariaEconomia Agraria
Economia Agraria
Donald García Ramos
 
La patria de pedro
La patria de pedroLa patria de pedro
La patria de pedro
Donald García Ramos
 
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Donald García Ramos
 
Cartilla Popular de Autoconstrucción Nicaragua
Cartilla Popular de Autoconstrucción NicaraguaCartilla Popular de Autoconstrucción Nicaragua
Cartilla Popular de Autoconstrucción NicaraguaDonald García Ramos
 

Más de Donald García Ramos (8)

Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
 
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicolaDiseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
 
Suelos del Orden Molisol
Suelos del Orden MolisolSuelos del Orden Molisol
Suelos del Orden Molisol
 
Texto Basico Autoformativo de Topografia
Texto Basico Autoformativo de TopografiaTexto Basico Autoformativo de Topografia
Texto Basico Autoformativo de Topografia
 
Economia Agraria
Economia AgrariaEconomia Agraria
Economia Agraria
 
La patria de pedro
La patria de pedroLa patria de pedro
La patria de pedro
 
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
 
Cartilla Popular de Autoconstrucción Nicaragua
Cartilla Popular de Autoconstrucción NicaraguaCartilla Popular de Autoconstrucción Nicaragua
Cartilla Popular de Autoconstrucción Nicaragua
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Riego por microaspersion en cultivo de cacao

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA Diseño de los Sistemas de Riego “Riego por Microaspersion en cultivo de Cacao”. Autores Byron Alexander Alvarado Talavera Donald Uriel García Ramos. José Miguel Jarquín Olivas. Kevin Serapio Cruz. Docente: Ing. Msc. David López. Managua, Nicaragua. 2014
  • 2. Introducción Durante los últimos años el sistema de Microaspersion ha sido adoptado en frutales a lado de la Aspersión y el Goteo. En realidad la Microaspersion ha reemplazado a la aspersión con resultados positivos. Desafortunadamente la experiencia acumulada no fue publicada suficientemente y desde 1982 se empezó a colectar material. El resultado fue modesto pero la experiencia acumulada con los fabricantes dio lugar de contemplar una edición sobre el tema. (Armoni, 1989). El aumento creciente de las necesidades sociales por el agua, su escasez relativa, así como las desigualdades para acceder a ella, están generando cada vez mayor competencia entre los `usuarios' de este recurso. Se estima que a nivel mundial la demanda de agua creció por tres en los últimos 50 años, en tanto que la contaminación redujo su disponibilidad en un tercio, lo cual se manifiesta en la amplia desigualdad mundial en su conjunto; mientras que un estadounidense consume 900 litros por día, un africano sólo accede a 30litros. Lo anterior se traduce en la generalización de conflictos entre una población cada vez más concentrada y sometida a la contaminación de aire y agua, y a una agricultura cada vez más productivista, contaminante y consumidora de agua (Bautista, J. A. , 1997). Mientras se incrementan los costos de mano de obra agrícola y el agua se convierte más escasa y costosa para desarrollar, los agricultores del mundo encuentran que es más justificable económicamente usar sistemas de riego presurizados para aplicar agua al suelo. Esto es más cierto en los terrenos y suelos que son difíciles, sino imposibles, para regar eficientemente con los métodos tradicionales superficiales. Las metodologías de riego por aspersión y por goteo en sus varias formas y configuraciones han sido inventadas, las cuales superan los problemas de topografía y tipo de suelo y permiten más control sobre la cantidad, la uniformidad de distribución y la frecuencia de riego, en particular en las condiciones de terrenos ondulantes y/o suelos arenosos. (Internacional Irrigation Center, 2002).
  • 3. Se ha mencionado que estos sistemas de riego impactan también en los costos de producción y en lo correspondiente a la calidad de la producción. En. Relación al impacto ambiental se reporta que este ha sido mejorado en lo que respecta al uso del agua, ya que ha disminuido o permanecido sin cambio en los sistemas de riego instalados (Sardo y German, 1995). Los sistemas de riego presurizados, sean por aspersión o por goteo, deben ser bien diseñados para asegurar un incremento significativo de los beneficios de la inversión tan alta del capital necesario para la instalación de estos tipos de sistemas de aplicación de agua. Los países en desarrollo y, especialmente, los agricultores comunes y corrientes no pueden tolerar el gasto de sus recursos preciosos y limitados de capital en sistemas de riego presurizados mal diseñados, los cuales pueden reducir drásticamente sus rendimientos de cultivos por debajo de lo esperado del método tradicional de riego (Burt, 1995).
  • 4. Objetivos. Objetivo general.  Diseñar un sistema de riego por Microaspersion para su implantación en un cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). Objetivos específicos.  Realizar los cálculos necesarios de un sistema de riego por micro aspersión, para la implantación de un cultivo de cacao, en una superficie de 1 Ha (10,000 m2).  Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la clase de Diseño de sistemas de riego.
  • 5. Materiales y Métodos Determinacion de las necesidades de agua de un cultivo. Evapotranspiracion. Según DUCROCQ, Michael 1990, la evapotranspiración (Et) de una superficie cualquiera se define como la pérdida de agua en forma de vapor a partir de una superficie cubierta de vegetación. Se expresa en lámina (mm, cm , pulg, etc… L), o su equivalente en dosis (m3/ha; l/m2). Calculo de evapotranspiración o uso consuntivo, en función de la ETo y el coeficiente de transpiración kc del cultivo La evapotranspiración, uso consuntivo o necesidad hídrica del cultivo, se obtiene aplicando la fórmula: ETc = ETo * Kc Siendo: ETc- Evapotranspiración del cultivo, en mm ETo.- evapotranspiración del cultivo de referencia, en mm/día Kc.- Coeficiente de transpiración del cultivo. Riego por microaspersion. PACHECO SEGUÍ, Juan et al. 1995 . Indica que el riego por Microaspersion es un método de riego que en los últimos años ha adquirido gran importancia y aceptación en la agricultura moderna. En este método de riego, el agua tomada de la fuente de abasto, se conduce y distribuye a través de tuberías y, mediante dispositivos especiales llamados microaspersores, se entrega al área de cultivo. El chorro de agua que sale de las boquillas de los microaspersores, al contacto con el aire se difunde en gotas, que caen sobre la superficie del área de cultivo bajo la forma de lluvia artificial. Esta lluvia puede ser más o menos uniforme e intensa que las precipitaciones naturales.
  • 6. El riego por microaspersión se adapta a todos los suelos cultivables, pero en los suelos pesados con índices de infiltración baja, debe tenerse cuidado al determinar la intensidad de aplicación de agua de los microaspersores. Clasificacion del riego por microaspersion. Los dispositivos de riego por microaspersión que se aplican actualmente se distinguen entre sí por las características siguientes:  Particularidades constructivas.  Modo de aplicación.  Magnitud de la carga (presión) suministrada al agua.  Productividad del riego En general, en función de estas características, las técnicas de riego por microaspersión que existen actualmente, se pueden dividir en dos técnicas básicas, como se indica: Móviles  Semiestacionarias  Estacionarias El sistema de riego por microaspersión que se utilizará para regar el cultivo de cacao es del tipo fijo o estacionario Diseño de un sistema de riego por microaspersion. Generalidades. Según CEVALLOS LEYTHONG, R. (2004) . Para diseñar un sistema de riego, siempre se debe evaluar la situación en el campo: las prácticas que tiene el agricultor, los cultivos, la existencia de factores limitantes para el riego etc. Y combinar esta información con algunos datos del clima (si son disponibles) y del suelo. El grado de experiencia que tienen los agricultores determina hasta que punto necesitan la ayuda u orientación de un técnico y por otra parte las soluciones técnicas son determinadas por la situación socio- económica del propietario del predio.
  • 7. Para proyectar un sistema de riego para cualquier campo, se deben determinar los factores naturales y prácticos del riego. Factores naturales del riego. Los factores naturales para proyectar una explotación de cultivos bajo riego, son aquellos factores que dependen de las variables ambientales y del suelo; y, que sin ellas no se puede llevar a efecto la planificación deseada. Estos factores son:  Necesidades hídricas de los cultivos o uso consuntivo;  Cantidad o lámina máxima de agua retenida por el suelo, de acuerdo con la profundidad radicular; y,  Velocidad de infiltración básica del agua en el suelo. Factores prácticos del riego. Los factores prácticos que se consideran en la proyección del plan de explotación de cultivos bajo riego, son:  Caudal ficticio continuo máximo mensual;  Lámina máxima y dosis máxima de agua retenida o almacenada en el perfil del suelo;  Lámina práctica y dosis práctica de agua para el riego;  Número y frecuencia de riego;  Lámina real y dosis real de agua para el riego;  Frecuencia de los riegos;  Módulo o caudal del sistema de riego;  Selección de microaspersores;  Tiempo de aplicación de la lámina máxima de agua;  Número de microaspersores a funcionar (según el tipo de sistema); y, Descripción del trazo del sistema de riego.
  • 8. Calculos hidraulicos del sistema de riego por Microaspersion.  Determinación de la pérdida de carga por fricción en la tubería lateral critica.  Determinación de las pérdidas de carga por fricción en las tuberías secundaria y principal.  Determinación de las pérdidas de carga por fricción en los elementos localizados  Determinación de las pérdidas de carga total  Determinación de la potencia requerida por el equipo de bombeo Componentes principales de una unidad de bombeo. Según www.agrosystems.cl. Chile. Riego (2003), los componentes principales de una unidad de bombeo son:  Succión. Está compuesta por la tubería que conecta a la motobomba con la fuente de agua. En éste se encuentran los siguientes elementos:  Succionador.- Corresponde al extremo de la tubería dentro del agua. Normalmente lo conforma una canastilla que evita el ingreso de partículas sólidas que pueden dañar la bomba.  La Válvula de Pié.-La válvula que impide que el agua vuelva hacia atrás cuando la motobomba está detenida.  Unión Americana.- Permite separar el sistema de succión para reparación o inspección de su funcionamiento. Calculo de presiones. Altura dinamica total.- La presión total de trabajo de la bomba corresponde a la altura dinámica total o carga manométrica a la que tiene que levantar el caudal de agua requerido. La altura dinámica total (alturas parciales y pérdidas de carga que se producen en el sistema), está compuesta por: Altura estatica total.- corresponde a la diferencia de cota entre el nivel de abastecimiento de agua y el nivel del agua en el punto de descarga (altura de elevación + altura de succión).
  • 9. Perdida de carga.- Corresponde a la presión necesaria para vencer las fuerzas de roce que se generan en las tuberías y elementos localizados por circulación del agua. Se subdivide en: Pérdidas de carga por fricción y pérdidas de cargas localizadas o menores. Pérdidas de carga por fricción.- Corresponde a la presión necesaria para vencer las fuerzas de roce que se generan en las tuberías por la circulación del agua. Pérdidas de cargas localizadas o menores.- Corresponden a la presión necesaria para vencer las fuerzas de roce que se generan en los accesorios, filtros, válvulas, codos, etc. Presion de trabajo o de descarga.- Corresponde a la presión necesaria para que el emisor (gotero, micro aspersor o cinta de riego) funcione descargando el caudal para el cual fue diseñado (caudal nominal). Para el caso de los goteros auto compensado, esta presión es de 10m.c.a, en tanto que los microaspersores requieren presiones mayores a 15m.c.a; y, al utilizar cintas de riego, la presión no debe sobrepasar los 7 m.c.a. La altura dinámica total (hdt), es el reflejo del dimensionamiento realizado de la red de tuberías del sistema, por lo cual tiene un alto grado de importancia para el éxito de éste. La presión que debe proporcionar una bomba de riego (h) para elevar un cierto caudal será la sumatoria de las presiones parciales que requiera el sistema. h = hf + hm + he + hop En la que: h : Es la altura total de bombeo, en metro hf : Es la pérdida de carga por fricción en las tuberías, en metro. hm : Es la perdida de carga en los elementos localizados o menores, en metro. he : Diferencia de cota entre la fuente y el punto de entrega del agua, en m. hop ; Presión de operación requerida por el gotero, micro aspersor o cintas de riego, en m.
  • 10. Características del árbol El cacao pertenece a la familia de las Esterculiáceas y su nombre botánico es Theobroma Cacao L. La planta de cacao es de tamaño mediano, aunque puede alcanzar alturas hasta de 20m cuando crece libremente bajo sombra intensa. Por lo general el cacao proveniente de semilla tiene su primer molinillo u horqueta entre los 80 y los 120cm. En ese punto nace un piso con tres a seis ramas principales que forman el árbol. Las flores y sus frutos se producen en cojines sobre el tejido maduro mayor de un año del tronco y alrededor de las ramas, en los sitios donde antes hubo hojas. Morfología y taxonomía Familia: Esterculiáceas. Especie: Theobroma cacao L. Origen: Trópicos húmedos de América, noroeste de América del Sur, zona amazónica. Planta: Árbol de tamaño mediano (5-8m) aunque puede alcanzar alturas de hasta 20m cuando crece libremente bajo sombra intensa. Su corona es densa, redondeada y con un diámetro de 7 a 9m. Tronco recto que se puede desarrollar en formas muy variadas, según las condiciones ambientales. Sistema radicular: Raíz principal pivotante y tiene muchas secundarias, la mayoría de las cuales se encuentran en los primeros 30cm de suelo. Hojas: Simples, enteras y de color verde bastante variable (color café claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto. Flores: Son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en racimos pequeños sobre el tejido maduro mayor de un año del tronco y de las ramas, alrededor en los sitios donde antes hubo hojas. Las flores son pequeñas, se abren durante las tardes y pueden ser fecundadas durante todo el día siguiente. El cáliz es de color rosa con segmentos puntiagudos; la corola es de color blancuzco, amarillo o rosa. Los pétalos son largos. La polinización es entomófila destacando una mosquita del género Forcipomya.
  • 11. Fruto: De tamaño, color y formas variables, pero generalmente tienen forma de baya, de 30cm de largo y 10cm de diámetro, siendo lisos o acostillados, de forma elíptica y de color rojo, amarillo, morado o café. La pared del fruto es gruesa, dura o suave y de consistencia como de cuero. Los frutos se dividen interiormente en cinco celdas. La pulpa es blanca, rosada o café, de sabor ácido a dulce y aromática. El contenido de semillas por baya es de 20 a 40 y son planas o redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor dulce o amargo. Exigencias en clima y suelo Exigencias en clima. Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura y la lluvia. A estos se le unen el viento y la luz o radiación solar. El cacao es una planta que se desarrolla bajo sombra. La humedad relativa también es importante ya que puede contribuir a la propagación de algunas enfermedades del fruto. Estas exigencias climáticas han hecho que el cultivo de cacao se concentre en las tierras bajas tropicales. Temperatura. El cacao no soporta temperaturas bajas, siendo su límite medio anual de temperatura los 21ºC ya que es difícil cultivar cacao satisfactoriamente con una temperatura más baja. Las temperaturas extremas muy altas pueden provocar alteraciones fisiológicas en el árbol por lo que es un cultivo que debe estar bajo sombra para que los rayos solares no incidan directamente y se incremente la temperatura. La temperatura determina la formación de flores. Cuando ésta es menor de 21 ºC la floración es menor que a 25 ºC, donde la floración es normal y abundante. Esto provoca que en determinadas zonas la producción de mazorcas sea estacional y durante algunas semanas no haya cosecha, cuando las temperaturas sean inferiores a 22 ºC. Agua. www.miliarium.com. 2004, Informa, que el cacao es una planta sensible a la escasez de agua pero también al encharcamiento por lo que se precisarán de suelos provistos de un buen drenaje.
  • 12. Un anegamiento o estancamiento puede provocar la asfixia de las raíces y su muerte en muy poco tiempo. Las necesidades de agua oscilan entre 1500 y 2500mm en las zonas bajas más cálidas y entre 1200 y 1500mm en las zonas más frescas o los valles altos. Viento. Vientos continuos pueden provocar un desecamiento, muerte y caída de las hojas. Por ello en las zonas costeras es preciso el empleo de cortavientos para que el cacao no sufra daños. Los cortavientos suelen estar formados por distintas especies arbóreas (frutales o madereras) que se disponen alrededor de los árboles de cacao. Sombreamiento. El cacao es un cultivo típicamente umbrófilo. El objetivo del sombreamiento al inicio de la plantación es reducir la cantidad de radiación que llega al cultivo para reducir la actividad de la planta y proteger al cultivo de los vientos que la puedan perjudicar. Cuando el cultivo se halla establecido se podrá reducir el porcentaje de sombreo hasta un 25 o 30 %. La luminosidad deberá estar comprendida más o menos al 50 % durante los primeros 4 años de vida de las plantas, para que estas alcancen un buen desarrollo y limiten el crecimiento de las malas hierbas. Exigencias en suelo. El cacao requiere suelos muy ricos en materia orgánica, profundos, franco arcillosos, con buen drenaje y topografía regular. El factor limitante del suelo en el desarrollo del cacao es la delgada capa húmica. Esta capa se degrada muy rápidamente cuando la superficie del suelo queda expuesta al sol, al viento y a la lluvia directa. Por ello es común el empleo de plantas leguminosas auxiliares que proporcionen la sombra necesaria y sean una fuente constante de sustancias nitrogenadas para el cultivo. Las plantaciones están localizadas en suelos que varían desde arcillas pesadas muy erosionadas hasta arenas volcánicas recién formadas y limos, con pH que oscilan entre 4,0 y 7,0. Se puede decir que el cacao es una planta que prospera en una amplia diversidad de tipos de suelo.
  • 13. Marco de plantación Las variedades de cacao dulce se plantan de 3,5 a 4,5m de distancia. Las variedades de cacao amargo y los híbridos, al ser más vigorosos, generalmente se plantan a una distancia de 5 a 6m. La tendencia actual de las nuevas plantaciones es colocar todas las variedades a intervalos de 3,50 hasta 3,75m. Los marcos seguidos normalmente son cuadrangulares de 3,6 x 3,6m, aunque existen sistemas rectangulares, triangulares y hexagonales o en contorno. Se recomienda colocar las plantas a la mitad de las separaciones normales para luego realizar un aclareo gradual de la plantación en función de la producción buscada y de las marras que puedan aparecer. Las marras se pueden sustituir por injertos de parentesco selecto. Riego Al tratarse de zonas tropicales y con elevada pluviometría el aporte de agua procedente de la lluvia es suficiente para satisfacer las demandas hídricas del cultivo. Como se ha explicado anteriormente, en zonas donde exista exceso de agua es preciso una evacuación adecuada de la misma para evitar el anegamiento del cultivo. En zonas de menor pluviometría se utilizarán los porcentajes de sombreo adecuados para evitar una pérdida excesiva de humedad en el suelo. Diseño del sistema de riego por microaspersión Para diseñar y calcular el sistema de riego por aspersión, se hace necesario contar con el cálculo de la lámina y dosis máxima de agua almacenada en el suelo Calculo de la lámina y dosis máxima de agua almacenada en el suelo. Se consideró que la profundidad de enraizamiento del cacao0.40 m; para calcular la cantidad de agua retenida en el perfil del suelo a esta profundidad y de acuerdo con las condiciones físicas del suelo (arenoso franco). Los datos técnicos son.  Densidad aparente Da = 1.30  Capacidad de campo Cc = 30 %  Punto de marchitez Pm = 7 %
  • 14.  Profundidad raíces H = 0.40 - 0.70 m  Fracción de agotamiento (limite productivo) f = 0.35  Dosis neta Dn = ? Características y especificaciones técnicas del Microaspersor seleccionado. De acuerdo con el catálogo del aspersor seleccionado, las características y especificaciones técnicas son.  Modelo 8995 45 lph.  Boquilla 0.8 mm.  Diámetro de alcance 5 metros  Presión de trabajo 20 PSI  Requisito de filtrado de acuerdo a la boquilla desde 70 a 40 mesh  Boquilla estándar purpura
  • 15. Conclusiones El terreno donde se implantará el cultivo de cacao tiene un de suelo arenoso franco arenoso que da facilidades para un drenaje de acuerdo a las condiciones climáticas. El riego se lo aplicara con 1,600 microaspersores Rain Bird Modelo 8995 45 lph, con una frecuencia de 1 días. El predio sembrado tiene una área de 40,000 m2 o 4 Ha. y se le aplicará una dosis de 131.67 litros/planta/dia. La operación del sistema de riego lo puede manejar una sola persona, ahorrando mano de obra y tiempo. Se deben realizar análisis de suelo químico para evaluar el comportamiento del suelo, para mantener la fertilidad del mismo
  • 16. Bibliografía Armoni, Shlomo.(1989), Riego por microaspersión, 1ª edición, España Berlín, Johan, D.(1988), El riego y drenaje, editorial trillas, México, pp. 13−14 Bautista. M. J. A. (1997). Respondiendo a la escasez de agua de riego. Cambio lnstitucionaly Mercado de agua. Estudio de un caso en las islas canarias. Revista. Economía Agraria. pp 167 197. Burt, Ch. (1995). The surface irrigation manual. a comprehensive guide to design and operation of surface lrrigation systems. Waterman industries publication. pp. 311 Castañon, Guillermo. (2000). Ingenieria del riego. Utilizacion racional del agua. ed. paraninfo, p 69. España Ducrocq, Michel (1990). Sistema de irrigacion. Ed. CEAC. sa, p, 59. Perú Yaüe, José Luís (2002). Manual practico sobre utilizacion de suelo y fertilizantes. Ed. Mundi- prensa, pp. 61. España. Pacheco Segui, Juan. et al. (1995). Riego y drenaje. Editorial Pueblo y Educación. p. 224. La Habana – Cuba. www.infoagro,com/herbaceos/industriales/cacao. Morfología y taxonomía. www.miliarium.com. Métodos de riego. Microaspersión. www.agrosystems.cl. Chile.riego. Manual de bolsillo.