SlideShare una empresa de Scribd logo
CHARLA TÉCNICA
MANEJO DEL RIEGO TECNIFICADO
Expositor: Jabes J. Medeiros Renedo
M.Sc. Ingeniería Agrícola
Universidad Federal de Viçosa - Brasil
Datos de Riego en Chile
Superficie Potencial Agrícola: 2.500 M ha
Superficie Bajo Riego: 1.109 M ha (2007)
Superficie Bajo Riego Tecnificado: 307 M ha (2007)
Superficie Bajo Riego Tecnificado: 443 M ha (2017)
% del Consumo de Agua en Chile: 73% (Agricultura)
Fuentes: - http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/CHL/indexesp.stm
- El cambio climático y los recursos hídricos de Chile , ODEPA, 2016
Riego Tecnificado
Aspersión
Pivote
Goteo
Microaspersión
Balance de Agua en el Suelo
Evapotranspiración Precipitación
Transpiración
Evaporación
Riego
Escurrimiento Superficial
∆H
Percolación Profunda
A
B
C
A) La Evapotranspiración (Descripción)
La Evapotranspiración es la suma de la pérdida de agua,
por evaporación, desde la superficie de suelo, a la
pérdida de agua por transpiración, desde la vegetación.
La pérdida de humedad en forma directa del suelo se
llama evaporación; y la pérdida de agua desde los
vegetales se llama transpiración.
Las plantas necesitan de los procesos de absorción de
agua (a través de las raíces) y transpiración (a través de
las hojas y partes verdes) para su crecimiento vegetativo
(Fotosíntesis) y para ser utilizada en su regulación
térmica (Estomas).
A) La Evapotranspiración (Factores Implicados)
Los factores que afectan la evapotranspiración son: la
temperatura de aire; la velocidad del viento; la
humedad relativa del aire; la radiación solar (época del
año); la temperatura del suelo; el tipo de cultivo; entre
otros factores.
La evapotranspiración se mide, usualmente, en mm/día.
El objetivo principal del riego es reponer, en forma
artificial, el agua consumida por evapotranspiración en
los suelos cultivados o naturales.
A) La Evapotranspiración (Aspectos Teóricos)
“La cantidad de agua transpirada en una unidad de tiempo
por un cultivo corto, verde, cubriendo completamente la
superficie del suelo, de altura uniforme y nunca falto de agua”
Penmann, 1956.”
• Evapotranspiración de Referencia (ETo)
Eto (mm/día)
A) La Evapotranspiración (Aspectos Teóricos)
• Evapotranspiración Potencial del Cultivo (ETc o ETpc)
Kc
ETo
ETc 

ETc Evapotranspiración Potencial del Cultivo (mm/día)
ETo Evapotranspiración de Referencia (mm/día)
Kc Coeficiente del Cultivo (adim.)
(Boletín FAO N°56 “Evapotranspiración del Cultivo” )
• Métodos Directos (Lisímetros)
Determinación de la ETo
• Métodos Indirectos (Tanque Clase A)
Determinación de la ETo
(Fuente:Riego y Drenaje. Valverde, J.C. – EUNE, San José, Costa Rica – 2007)
• Métodos Indirectos (Tanque Clase A)
Determinación de la ETo
El tanque Clase A es un tipo de evaporímetro de bandeja muy
utilizado en Chile y países de todo el mundo. Sus resultados
son ampliamente aceptados para controles de
evapotranspiración en períodos de 10 días o mensuales
(Boletín FAO Nº56). Sin embargo, no es considerado apropiado
para determinación de la ETo diaria en forma precisa.
Kp
EV
ETo 

(3)
EV = Evaporación del tanque (mm/día)
Kp = Coeficiente del tanque (adim)
• Métodos Indirectos (Tanque Clase A – Coeficiente Kp)
(Serie FAO Riego y drenaje No. 24)
Determinación de la ETo
Tanque
Clase-A
Caso A: Tanque situado en una superficie
cultivada
Caso B: Tanque situado en un suelo desnudo
H-R Media Baja
<40
Media
40-70
Alta
>70
Baja
<40
Media
40-70
Alta
>70
Velocidad
del Viento
Distancia del
Cultivo a
Barlovento
Distancia del
Barbecho a
Barlovento
(m/s) (m) (m)
Baja 1 0,75 0,65 0,55 1 0,70 0,80 0,85
< 2 10 0,85 0,75 0,65 10 0,60 0,70 0,80
100 0,85 0,80 0,70 100 0,55 0,65 0,75
1000 0,85 0,85 0,75 1000 0,50 0,60 0,70
Moderada 1 0,65 0,60 0,50 1 0,65 0,75 0,80
2-5 10 0,75 0,70 0,60 10 0,55 0,65 0,70
100 0,80 0,75 0,65 100 0,50 0,60 0,65
1000 0,80 0,80 0,70 1000 0,45 0,55 0,60
Alta 1 0,60 0,50 0,45 1 0,60 0,65 0,70
5-8 10 0,65 0,60 0,55 10 0,50 0,55 0,65
100 0,70 0,65 0,60 100 0,45 0,50 0,60
1000 0,75 0,70 0,65 1000 0,40 0,45 0,55
Muy alta 1 0,50 0,45 0,40 1 0,50 0,60 0,65
> 8 10 0,60 0,55 0,45 10 0,45 0,50 0,55
100 0,65 0,60 0,50 100 0,40 0,45 0,50
1000 0,65 0,60 0,55 1000 0,35 0,40 0,45
• Métodos Indirectos (Evaporímetro de Piché)
Determinación de la ETo
• Métodos Indirectos (Ecuación FAO Penman Moteith)
Determinación de la ETo
   
 
2
a
s
2
n
u
34
,
0
1
γ
e
e
u
273
T
900
γ
G
R
408
,
0
ETo











Eto Evapotranspiración de referencia (mm/día)
Rn Radiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m2/día)
Ra Radiación extraterrestre (mm/día)
G Flujo del calor de suelo (MJ/m2/día)
T Temperatura media del aire a 2 m de altura (°C)
u2 Velocidad del viento a 2 m de altura (m/s)
es Presión de vapor de saturación (kPa)
ea Presión real de vapor (kPa)
es – ea Déficit de presión de vapor (kPa)
D Pendiente de la curva de presión de vapor (kPa/°C)
g Constante psicrométrica (kPa/°C)
• Métodos Indirectos (Estación Meteorológica Compacta)
Determinación de la ETo
Determinación de la ETo
• ETo en la WEB (http://agromet.inia.cl/estaciones.php#)
Determinación de la ETo
• ETo en la WEB (http://agromet.inia.cl/estaciones.php#)
Determinación de la ETo
• ETo en la WEB (http://www.agroclima.cl/)
Determinación de la ETo
• ETo en la WEB (http://www.agroclima.cl/)
B) Capacidad de Almacenamiento de Agua en el Suelo
B) Capacidad de Almacenamiento de Agua en el Suelo
Suelo Saturado: Cuando la porosidad del suelo está totalmente
llena de agua; o sea, no hay aire en el suelo.
Capacidad de Campo: Cuando el agua presente en el suelo
saturado se ha drenado solamente por acción de la gravedad;
combinación óptima de aire y agua en el suelo.
Punto de Marchitez Permanente: Cuando el suelo se ha secado
de tal manera que las plantas se marchitan y ya no se pueden
recuperar con un nuevo riego.
Humedad Aprovechable: La humedad que está presente en el
suelo entre la Capacidad de Campo y el Punto de Marchitez
Permanente.
• Cálculo de la Humedad Aprovechable
  Pe
Da
100
PMP
CC
.
A
.
H 



H.A. Humedad aprovechable (mm)
CC Capacidad de campo (%)
PMP Punto de marchitez permanente (%)
Da Densidad aparente del suelo (g/cm2)
Pe Profundidad efectiva del sistema radicular (mm)
Tipo de Suelo Humedad
Aprovechable
H.A. (mm)(1)
Serie de Suelo
Arcilloso 43,6 Metrenco
Franco Arcilloso 45,5 Perquenco
Franco Limoso 66,3 Angol
Franco Limoso (Trumao) 87,0 Freire
Franco Arenoso 51,1 Barros Arana
Arenoso < 40 -
(1) para una profundidad de 40 cm de suelo.
Fuente: Manual de Riego para el Sur de Chile – Serie Carillanca Nº 39 – Conv. INIA-CORFO.
• Humedad Aprovechable en Distintos Tipos de Suelos
• Profundidad Efectiva (Pe) y Criterio de Riego (f)
Cultivo CR Profundidad
Efectiva (cm)
Cultivo CR Profundidad
Efectiva (cm)
Aji 0.5 60 Lechugas 0.40 60
Ajo 0.5 60 Maíz 0.65 120
Alcachofa 0.50 100 Manzanos 0.65 180
Alfalfa 0.65 180 Melón 0.5 90
Arveja 0.6 60 Menta 0.35 60
Brócoli 0.5 60 Papas 0.30 60
Cebolla 0.50 60 Perales y
Ciruelos
0,65 180
Coliflor 0.5 60 Pimiento 0.5 60
Damascos 0.65 180 Repollo 0.5 60
Duraznos 0.65 180 Sandía 0.5 120
Espárragos 0.5 180 Trigo Invierno 0.65 100
Empastadas 0.65 60 Trigo Primavera 0.65 90
Frejol 0.50 90 Vid 0.65 180
Frutilla 0.5 60 Zanahoria 0.5 90
Habas 0.6 80 Zapallo 0.5 120
• Capacidad Real de Almacenamiento de Agua (CRA)
CRA Capacidad Real de Almacenamiento de Agua (mm)
H.A. Humedad aprovechable (mm)
f Criterio de Riego (adim.)
f
*
.
A
.
H
CRA 
C) Aplicación de Agua en los Sistemas de Riego
La aplicación de agua en los sistemas de riego tecnificado
utiliza un concepto llamado lámina horaria.
• Lámina Horaria
La lámina horaria se mide en mm/h; esta medida indica
cuantos milímetros de agua está aplicando mi sistema de
riego por hora en la superficie del suelo.
ESL
ESE
q
L e
h


Lh Lámina horaria, en milímetros por hora (mm/h)
qe Caudal del emisor, en litros por hora (l/h)
ESE Espaciamiento entre emisores, en metros (m)
ESL Espaciamiento entre líneas, en metros (m)
C) Aplicación de Agua en los Sistemas de Riego
C) Aplicación de Agua en los Sistemas de Riego
• Eficiencia del Riego
100
Total
Agua
Útil
Agua
Ef 

Ef Eficiencia del sistema de riego (%)
Agua Útil Lámina de agua que efectivamente es aprovechada por las
plantas o se incorpora a la humedad del suelo (mm)
Agua Total Lámina de agua total aplicada por mi sistema de riego (mm)
Sistema de Riego Eficiencia (%)
Goteo y Cinta 90
Microaspersión 85
Aspersión 75
Surcos 40
Tendido 30
C) Aplicación de Agua en los Sistemas de Riego
• Tiempos de Riego
Ef
Lh
d
Evtp
Tr



Tr Tiempo de riego, en horas (h)
Evtp Evapotranspiración diaria, en milímetros por día (mm/día)
d Intervalo de riego, en días (d)
Lh Lámina horaria del equipo, en milímetros por hora (mm/h)
Ef Eficiencia del sistema de riego, en decimal
Evtp
CRA
d 
D) ¿Cómo y Cuando Regar?
• Manejo por Evapotranspiración (Turnos Variables)
Consiste en medir o calcular la evapotranspiración de
cada día después de un riego, sumar la lámina total
acumulada y reponerla con él equipo de riego cuando
esta alcanza la CRA del suelo considerado.
• Manejo por Evapotranspiración (Turnos Fijos)
Consiste en medir o calcular la evapotranspiración de
cada día después de un riego, sumar la lámina total
acumulada y reponerla con él equipo de riego después
de un número determinado de días.
Datos Iniciales:
- Cultivo: Arándano - Sistema de Riego: Goteo
- Humedad Aprovechable: 40 mm - Eficiencia: 0,9
- Coeficiente de la Bandeja (Kb): 0,7 - Último Riego: 1º Enero
- Coeficiente del Cultivo (Kc): 0,9 - Aplicación: 40 mm (100% H.A.)
- Criterio de Riego: 40% - LR: 16 mm
Día Evb(i) Etrc(i) SEtrc
(mm) (mm) (mm)
1º-Ene 5,7 3,6 3,6
02-ene 5,7 3,6 7,2
03-ene 5,0 3,1 10,3
04-ene 5,3 3,4 13,6
4 días Riego 16 mm 17,8 mm (Lámina Bruta)
05-ene 5,3 3,4 3,4
06-ene 4,7 2,9 6,3
07-ene 4,9 3,1 9,4
08-ene 5,4 3,4 12,8
09-ene 6,6 4,2 17,0
5 días Riego 16 mm 17,8 mm (Lámina Bruta)
10-ene 5,48 3,4 3,4
11-ene 5,30 3,3 6,8
12-ene 5,70 3,6 10,4
13-ene 6,40 4,0 14,4
4 días Riego 16 mm 17,8 mm (Lámina Bruta)
Manejo de Riego con Turno Variable (Lámina Fija)
Manejo de Riego con Turno Fijo (Lámina Variable)
Datos Iniciales:
- Cultivo: Praderas - Sistema de Riego: Aspersión
- Turno de Riego: 7 días - Eficiencia: 0,75
- Coeficiente de la Bandeja (Kb): 0,7 - Último Riego: 1º Enero
- Coeficiente del Cultivo (Kc): 0,9 - Aplicación: 50 mm (100% H.A.)
Día Evb(i) Etrc(i) SEtrc
(mm) (mm) (mm)
1º-Ene 6,0 3,8 3,8
02-ene 5,7 3,6 7,3
03-ene 5,0 3,1 10,5
04-ene 5,3 3,4 13,8
05-ene 5,3 3,4 17,2
06-ene 5,6 3,5 20,7
07-ene 5,7 3,6 24,3
08-ene LR 32 mm (Lámina Bruta)
08-ene 5,6 3,5 3,5
09-ene 5,8 3,6 7,2
10-ene 5,5 3,5 10,6
11-ene 5,3 3,3 14,0
12-ene 5,7 3,6 17,6
13-ene 6,4 4,0 21,6
14-ene 7,0 4,4 26,0
15-ene LR 35 mm (Lámina Bruta)
D) ¿Cómo y Cuando Regar?
• Manejo por Medición de Humedad de Suelo
Tensiómetros
D) ¿Cómo y Cuando Regar?
• Manejo por Medición de Humedad de Suelo
Tensiómetros
D) ¿Cómo y Cuando Regar?
• Manejo por Medición de Humedad de Suelo
Sondas Eléctricas
D) ¿Cómo y Cuando Regar?
• Manejo por Medición de Humedad de Suelo
Sondas Electromagnéticas
D) ¿Cómo y Cuando Regar?
• Manejo por Medición de Humedad de Suelo
Cuadro de Clasificación Textural y Humedad de Suelo
Prof. % % % Clasif. 1/3 AT 15 AT D. Ap. D. Part. Porosidad H.A.
(cm) Arena Limo Arcilla Textural % BPS % BPS g/cm3 g/cm3 Fracc. (mm)
0-22 33,9 43,1 23,0 Franco 70,3 43,4 0,93 2,63 0,65 55,00
22-50 36,5 38,9 24,6 Franco 65,4 48,9 0,99 2,11 0,53 45,70
50-92 34,9 48,5 16,6 Franco 72,4 56,5 0,76 2,33 0,67 50,70
92-120 34,6 50,3 15,1 F. Limoso 67,2 52,9 0,86 2,91 0,71 34,40
(Suelo Serie Temuco)
Fuente: Manual de Riego para el Sur de Chile – Serie Carillanca Nº 39 – Conv. INIA-CORFO.
C.C. = 68% P.M. = 46%
f= 0,5 => Riego: 57%
D) ¿Cómo y Cuando Regar?
• Manejo por Medición de Stress Hídrico en la Planta
Cámara de Presión
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
Casiano Quintana Carvajal
 
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptxOportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
ConsoliDanielaVirgin
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
FRANCISCO MIGUEL GARAU HERNANDEZ
 
Herramientas para la adaptación y la mitigacioón del cambio climático en la a...
Herramientas para la adaptación y la mitigacioón del cambio climático en la a...Herramientas para la adaptación y la mitigacioón del cambio climático en la a...
Herramientas para la adaptación y la mitigacioón del cambio climático en la a...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Riego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
Riego por Goteo Enterrado: Costos y ResultadosRiego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
Riego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
FAO
 
Alcantarillado Particular
Alcantarillado ParticularAlcantarillado Particular
Alcantarillado Particular
Héctor Márquez
 
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Candido Mendoza Perez
 
Consumo de agua
Consumo de aguaConsumo de agua
Consumo de agua
UPAO
 
Presentacion john deere water
Presentacion john deere waterPresentacion john deere water
Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251
Rodrigo Triviño
 
Dotacion y gastos de diseño ppt
Dotacion y gastos de diseño pptDotacion y gastos de diseño ppt
Dotacion y gastos de diseño ppt
Ken Olivo
 
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superiorEvaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Cropwat para programar riego
Cropwat para programar riegoCropwat para programar riego
Cropwat para programar riego
Daniela Sepulveda
 
Necesidades de agua de los cultivos paisajismo
Necesidades de agua de los cultivos paisajismoNecesidades de agua de los cultivos paisajismo
Necesidades de agua de los cultivos paisajismo
Walter Wilfredo Malca Becerra
 
Taller en Hidrología: Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosist...
Taller en Hidrología: Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosist...Taller en Hidrología: Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosist...
Taller en Hidrología: Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosist...
InfoAndina CONDESAN
 
Introducción a la hidrología de ecosistemas andinos
Introducción a la hidrología de ecosistemas andinosIntroducción a la hidrología de ecosistemas andinos
Introducción a la hidrología de ecosistemas andinos
InfoAndina CONDESAN
 
Sistema Tohá - Un Spin Off de la U.de Chile - Raúl Fernandez
Sistema Tohá - Un Spin Off de la U.de Chile - Raúl FernandezSistema Tohá - Un Spin Off de la U.de Chile - Raúl Fernandez
Sistema Tohá - Un Spin Off de la U.de Chile - Raúl Fernandez
EmprendoVerde
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
Jose Jara
 
Construccion act4
Construccion act4Construccion act4
Construccion act4
GraceCarolinaValorGo
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo

La actualidad más candente (20)

Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptxOportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
 
Herramientas para la adaptación y la mitigacioón del cambio climático en la a...
Herramientas para la adaptación y la mitigacioón del cambio climático en la a...Herramientas para la adaptación y la mitigacioón del cambio climático en la a...
Herramientas para la adaptación y la mitigacioón del cambio climático en la a...
 
Riego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
Riego por Goteo Enterrado: Costos y ResultadosRiego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
Riego por Goteo Enterrado: Costos y Resultados
 
Alcantarillado Particular
Alcantarillado ParticularAlcantarillado Particular
Alcantarillado Particular
 
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
 
Consumo de agua
Consumo de aguaConsumo de agua
Consumo de agua
 
Presentacion john deere water
Presentacion john deere waterPresentacion john deere water
Presentacion john deere water
 
Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251Auto riego grupo 251
Auto riego grupo 251
 
Dotacion y gastos de diseño ppt
Dotacion y gastos de diseño pptDotacion y gastos de diseño ppt
Dotacion y gastos de diseño ppt
 
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superiorEvaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
 
Cropwat para programar riego
Cropwat para programar riegoCropwat para programar riego
Cropwat para programar riego
 
Necesidades de agua de los cultivos paisajismo
Necesidades de agua de los cultivos paisajismoNecesidades de agua de los cultivos paisajismo
Necesidades de agua de los cultivos paisajismo
 
Taller en Hidrología: Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosist...
Taller en Hidrología: Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosist...Taller en Hidrología: Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosist...
Taller en Hidrología: Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosist...
 
Introducción a la hidrología de ecosistemas andinos
Introducción a la hidrología de ecosistemas andinosIntroducción a la hidrología de ecosistemas andinos
Introducción a la hidrología de ecosistemas andinos
 
Sistema Tohá - Un Spin Off de la U.de Chile - Raúl Fernandez
Sistema Tohá - Un Spin Off de la U.de Chile - Raúl FernandezSistema Tohá - Un Spin Off de la U.de Chile - Raúl Fernandez
Sistema Tohá - Un Spin Off de la U.de Chile - Raúl Fernandez
 
Pequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riegoPequeños sistemas de riego
Pequeños sistemas de riego
 
Construccion act4
Construccion act4Construccion act4
Construccion act4
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 

Similar a Manejo de Riego Tecnificado

DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
viavegaq
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
Carlos Rovello
 
Agua en cultivos
Agua en cultivosAgua en cultivos
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracionBALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
JohaoFabian
 
Sap p3
Sap p3Sap p3
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdfPlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
JhonnyLiendro
 
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
FrutosdePicaFrutos
 
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y CALIBRACIÓN.pptx
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y CALIBRACIÓN.pptxLIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y CALIBRACIÓN.pptx
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y CALIBRACIÓN.pptx
JeanMillaBedon1
 
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdfPAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
Roger Cruz Ramos
 
Clase11
Clase11Clase11
Clase11
up
 
Propuestas para el mejoramiento del riego en el cultivo de la papa
Propuestas para el mejoramiento del riego en el cultivo de la papaPropuestas para el mejoramiento del riego en el cultivo de la papa
Propuestas para el mejoramiento del riego en el cultivo de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riegoClase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Maria Jimenez
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Donald García Ramos
 
Tesis presentacion
Tesis presentacionTesis presentacion
Tesis presentacion
Yapur Cecilia
 
Calculos de captacion pluvial
Calculos de captacion pluvialCalculos de captacion pluvial
Calculos de captacion pluvial
LuisDavid221
 
Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...
Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...
Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...
FAO
 
Reactivos grupo-1
Reactivos grupo-1Reactivos grupo-1
Reactivos grupo-1
Luis Fernando
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Maria Jimenez
 
Unidad 2 2020.pptx
Unidad 2 2020.pptxUnidad 2 2020.pptx
Unidad 2 2020.pptx
JoseGil925628
 
Cartilla riegoteo
Cartilla riegoteoCartilla riegoteo
Cartilla riegoteo
Neimaros So
 

Similar a Manejo de Riego Tecnificado (20)

DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
 
Agua en cultivos
Agua en cultivosAgua en cultivos
Agua en cultivos
 
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracionBALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
 
Sap p3
Sap p3Sap p3
Sap p3
 
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdfPlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
 
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
05 Presentación Pica Riego, Dr. R. Marquez - Presentaciones INEA
 
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y CALIBRACIÓN.pptx
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y CALIBRACIÓN.pptxLIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y CALIBRACIÓN.pptx
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y CALIBRACIÓN.pptx
 
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdfPAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
PAR_Guia_para_riego_FAO_y_planilla_riego_parcelario.pdf
 
Clase11
Clase11Clase11
Clase11
 
Propuestas para el mejoramiento del riego en el cultivo de la papa
Propuestas para el mejoramiento del riego en el cultivo de la papaPropuestas para el mejoramiento del riego en el cultivo de la papa
Propuestas para el mejoramiento del riego en el cultivo de la papa
 
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riegoClase 5 Balance hídrico y programación riego
Clase 5 Balance hídrico y programación riego
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
 
Tesis presentacion
Tesis presentacionTesis presentacion
Tesis presentacion
 
Calculos de captacion pluvial
Calculos de captacion pluvialCalculos de captacion pluvial
Calculos de captacion pluvial
 
Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...
Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...
Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...
 
Reactivos grupo-1
Reactivos grupo-1Reactivos grupo-1
Reactivos grupo-1
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
 
Unidad 2 2020.pptx
Unidad 2 2020.pptxUnidad 2 2020.pptx
Unidad 2 2020.pptx
 
Cartilla riegoteo
Cartilla riegoteoCartilla riegoteo
Cartilla riegoteo
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 

Manejo de Riego Tecnificado

  • 1. CHARLA TÉCNICA MANEJO DEL RIEGO TECNIFICADO Expositor: Jabes J. Medeiros Renedo M.Sc. Ingeniería Agrícola Universidad Federal de Viçosa - Brasil
  • 2. Datos de Riego en Chile Superficie Potencial Agrícola: 2.500 M ha Superficie Bajo Riego: 1.109 M ha (2007) Superficie Bajo Riego Tecnificado: 307 M ha (2007) Superficie Bajo Riego Tecnificado: 443 M ha (2017) % del Consumo de Agua en Chile: 73% (Agricultura) Fuentes: - http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/CHL/indexesp.stm - El cambio climático y los recursos hídricos de Chile , ODEPA, 2016
  • 4. Balance de Agua en el Suelo Evapotranspiración Precipitación Transpiración Evaporación Riego Escurrimiento Superficial ∆H Percolación Profunda A B C
  • 5. A) La Evapotranspiración (Descripción) La Evapotranspiración es la suma de la pérdida de agua, por evaporación, desde la superficie de suelo, a la pérdida de agua por transpiración, desde la vegetación. La pérdida de humedad en forma directa del suelo se llama evaporación; y la pérdida de agua desde los vegetales se llama transpiración. Las plantas necesitan de los procesos de absorción de agua (a través de las raíces) y transpiración (a través de las hojas y partes verdes) para su crecimiento vegetativo (Fotosíntesis) y para ser utilizada en su regulación térmica (Estomas).
  • 6. A) La Evapotranspiración (Factores Implicados) Los factores que afectan la evapotranspiración son: la temperatura de aire; la velocidad del viento; la humedad relativa del aire; la radiación solar (época del año); la temperatura del suelo; el tipo de cultivo; entre otros factores. La evapotranspiración se mide, usualmente, en mm/día. El objetivo principal del riego es reponer, en forma artificial, el agua consumida por evapotranspiración en los suelos cultivados o naturales.
  • 7. A) La Evapotranspiración (Aspectos Teóricos) “La cantidad de agua transpirada en una unidad de tiempo por un cultivo corto, verde, cubriendo completamente la superficie del suelo, de altura uniforme y nunca falto de agua” Penmann, 1956.” • Evapotranspiración de Referencia (ETo) Eto (mm/día)
  • 8. A) La Evapotranspiración (Aspectos Teóricos) • Evapotranspiración Potencial del Cultivo (ETc o ETpc) Kc ETo ETc   ETc Evapotranspiración Potencial del Cultivo (mm/día) ETo Evapotranspiración de Referencia (mm/día) Kc Coeficiente del Cultivo (adim.)
  • 9. (Boletín FAO N°56 “Evapotranspiración del Cultivo” )
  • 10.
  • 11. • Métodos Directos (Lisímetros) Determinación de la ETo
  • 12. • Métodos Indirectos (Tanque Clase A) Determinación de la ETo (Fuente:Riego y Drenaje. Valverde, J.C. – EUNE, San José, Costa Rica – 2007)
  • 13. • Métodos Indirectos (Tanque Clase A) Determinación de la ETo El tanque Clase A es un tipo de evaporímetro de bandeja muy utilizado en Chile y países de todo el mundo. Sus resultados son ampliamente aceptados para controles de evapotranspiración en períodos de 10 días o mensuales (Boletín FAO Nº56). Sin embargo, no es considerado apropiado para determinación de la ETo diaria en forma precisa. Kp EV ETo   (3) EV = Evaporación del tanque (mm/día) Kp = Coeficiente del tanque (adim)
  • 14. • Métodos Indirectos (Tanque Clase A – Coeficiente Kp) (Serie FAO Riego y drenaje No. 24) Determinación de la ETo Tanque Clase-A Caso A: Tanque situado en una superficie cultivada Caso B: Tanque situado en un suelo desnudo H-R Media Baja <40 Media 40-70 Alta >70 Baja <40 Media 40-70 Alta >70 Velocidad del Viento Distancia del Cultivo a Barlovento Distancia del Barbecho a Barlovento (m/s) (m) (m) Baja 1 0,75 0,65 0,55 1 0,70 0,80 0,85 < 2 10 0,85 0,75 0,65 10 0,60 0,70 0,80 100 0,85 0,80 0,70 100 0,55 0,65 0,75 1000 0,85 0,85 0,75 1000 0,50 0,60 0,70 Moderada 1 0,65 0,60 0,50 1 0,65 0,75 0,80 2-5 10 0,75 0,70 0,60 10 0,55 0,65 0,70 100 0,80 0,75 0,65 100 0,50 0,60 0,65 1000 0,80 0,80 0,70 1000 0,45 0,55 0,60 Alta 1 0,60 0,50 0,45 1 0,60 0,65 0,70 5-8 10 0,65 0,60 0,55 10 0,50 0,55 0,65 100 0,70 0,65 0,60 100 0,45 0,50 0,60 1000 0,75 0,70 0,65 1000 0,40 0,45 0,55 Muy alta 1 0,50 0,45 0,40 1 0,50 0,60 0,65 > 8 10 0,60 0,55 0,45 10 0,45 0,50 0,55 100 0,65 0,60 0,50 100 0,40 0,45 0,50 1000 0,65 0,60 0,55 1000 0,35 0,40 0,45
  • 15. • Métodos Indirectos (Evaporímetro de Piché) Determinación de la ETo
  • 16. • Métodos Indirectos (Ecuación FAO Penman Moteith) Determinación de la ETo       2 a s 2 n u 34 , 0 1 γ e e u 273 T 900 γ G R 408 , 0 ETo            Eto Evapotranspiración de referencia (mm/día) Rn Radiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m2/día) Ra Radiación extraterrestre (mm/día) G Flujo del calor de suelo (MJ/m2/día) T Temperatura media del aire a 2 m de altura (°C) u2 Velocidad del viento a 2 m de altura (m/s) es Presión de vapor de saturación (kPa) ea Presión real de vapor (kPa) es – ea Déficit de presión de vapor (kPa) D Pendiente de la curva de presión de vapor (kPa/°C) g Constante psicrométrica (kPa/°C)
  • 17. • Métodos Indirectos (Estación Meteorológica Compacta) Determinación de la ETo
  • 18. Determinación de la ETo • ETo en la WEB (http://agromet.inia.cl/estaciones.php#)
  • 19. Determinación de la ETo • ETo en la WEB (http://agromet.inia.cl/estaciones.php#)
  • 20. Determinación de la ETo • ETo en la WEB (http://www.agroclima.cl/)
  • 21. Determinación de la ETo • ETo en la WEB (http://www.agroclima.cl/)
  • 22. B) Capacidad de Almacenamiento de Agua en el Suelo
  • 23. B) Capacidad de Almacenamiento de Agua en el Suelo Suelo Saturado: Cuando la porosidad del suelo está totalmente llena de agua; o sea, no hay aire en el suelo. Capacidad de Campo: Cuando el agua presente en el suelo saturado se ha drenado solamente por acción de la gravedad; combinación óptima de aire y agua en el suelo. Punto de Marchitez Permanente: Cuando el suelo se ha secado de tal manera que las plantas se marchitan y ya no se pueden recuperar con un nuevo riego. Humedad Aprovechable: La humedad que está presente en el suelo entre la Capacidad de Campo y el Punto de Marchitez Permanente.
  • 24. • Cálculo de la Humedad Aprovechable   Pe Da 100 PMP CC . A . H     H.A. Humedad aprovechable (mm) CC Capacidad de campo (%) PMP Punto de marchitez permanente (%) Da Densidad aparente del suelo (g/cm2) Pe Profundidad efectiva del sistema radicular (mm)
  • 25. Tipo de Suelo Humedad Aprovechable H.A. (mm)(1) Serie de Suelo Arcilloso 43,6 Metrenco Franco Arcilloso 45,5 Perquenco Franco Limoso 66,3 Angol Franco Limoso (Trumao) 87,0 Freire Franco Arenoso 51,1 Barros Arana Arenoso < 40 - (1) para una profundidad de 40 cm de suelo. Fuente: Manual de Riego para el Sur de Chile – Serie Carillanca Nº 39 – Conv. INIA-CORFO. • Humedad Aprovechable en Distintos Tipos de Suelos
  • 26. • Profundidad Efectiva (Pe) y Criterio de Riego (f) Cultivo CR Profundidad Efectiva (cm) Cultivo CR Profundidad Efectiva (cm) Aji 0.5 60 Lechugas 0.40 60 Ajo 0.5 60 Maíz 0.65 120 Alcachofa 0.50 100 Manzanos 0.65 180 Alfalfa 0.65 180 Melón 0.5 90 Arveja 0.6 60 Menta 0.35 60 Brócoli 0.5 60 Papas 0.30 60 Cebolla 0.50 60 Perales y Ciruelos 0,65 180 Coliflor 0.5 60 Pimiento 0.5 60 Damascos 0.65 180 Repollo 0.5 60 Duraznos 0.65 180 Sandía 0.5 120 Espárragos 0.5 180 Trigo Invierno 0.65 100 Empastadas 0.65 60 Trigo Primavera 0.65 90 Frejol 0.50 90 Vid 0.65 180 Frutilla 0.5 60 Zanahoria 0.5 90 Habas 0.6 80 Zapallo 0.5 120
  • 27. • Capacidad Real de Almacenamiento de Agua (CRA) CRA Capacidad Real de Almacenamiento de Agua (mm) H.A. Humedad aprovechable (mm) f Criterio de Riego (adim.) f * . A . H CRA 
  • 28. C) Aplicación de Agua en los Sistemas de Riego La aplicación de agua en los sistemas de riego tecnificado utiliza un concepto llamado lámina horaria. • Lámina Horaria La lámina horaria se mide en mm/h; esta medida indica cuantos milímetros de agua está aplicando mi sistema de riego por hora en la superficie del suelo. ESL ESE q L e h   Lh Lámina horaria, en milímetros por hora (mm/h) qe Caudal del emisor, en litros por hora (l/h) ESE Espaciamiento entre emisores, en metros (m) ESL Espaciamiento entre líneas, en metros (m)
  • 29. C) Aplicación de Agua en los Sistemas de Riego
  • 30. C) Aplicación de Agua en los Sistemas de Riego • Eficiencia del Riego 100 Total Agua Útil Agua Ef   Ef Eficiencia del sistema de riego (%) Agua Útil Lámina de agua que efectivamente es aprovechada por las plantas o se incorpora a la humedad del suelo (mm) Agua Total Lámina de agua total aplicada por mi sistema de riego (mm) Sistema de Riego Eficiencia (%) Goteo y Cinta 90 Microaspersión 85 Aspersión 75 Surcos 40 Tendido 30
  • 31. C) Aplicación de Agua en los Sistemas de Riego • Tiempos de Riego Ef Lh d Evtp Tr    Tr Tiempo de riego, en horas (h) Evtp Evapotranspiración diaria, en milímetros por día (mm/día) d Intervalo de riego, en días (d) Lh Lámina horaria del equipo, en milímetros por hora (mm/h) Ef Eficiencia del sistema de riego, en decimal Evtp CRA d 
  • 32. D) ¿Cómo y Cuando Regar? • Manejo por Evapotranspiración (Turnos Variables) Consiste en medir o calcular la evapotranspiración de cada día después de un riego, sumar la lámina total acumulada y reponerla con él equipo de riego cuando esta alcanza la CRA del suelo considerado. • Manejo por Evapotranspiración (Turnos Fijos) Consiste en medir o calcular la evapotranspiración de cada día después de un riego, sumar la lámina total acumulada y reponerla con él equipo de riego después de un número determinado de días.
  • 33. Datos Iniciales: - Cultivo: Arándano - Sistema de Riego: Goteo - Humedad Aprovechable: 40 mm - Eficiencia: 0,9 - Coeficiente de la Bandeja (Kb): 0,7 - Último Riego: 1º Enero - Coeficiente del Cultivo (Kc): 0,9 - Aplicación: 40 mm (100% H.A.) - Criterio de Riego: 40% - LR: 16 mm Día Evb(i) Etrc(i) SEtrc (mm) (mm) (mm) 1º-Ene 5,7 3,6 3,6 02-ene 5,7 3,6 7,2 03-ene 5,0 3,1 10,3 04-ene 5,3 3,4 13,6 4 días Riego 16 mm 17,8 mm (Lámina Bruta) 05-ene 5,3 3,4 3,4 06-ene 4,7 2,9 6,3 07-ene 4,9 3,1 9,4 08-ene 5,4 3,4 12,8 09-ene 6,6 4,2 17,0 5 días Riego 16 mm 17,8 mm (Lámina Bruta) 10-ene 5,48 3,4 3,4 11-ene 5,30 3,3 6,8 12-ene 5,70 3,6 10,4 13-ene 6,40 4,0 14,4 4 días Riego 16 mm 17,8 mm (Lámina Bruta) Manejo de Riego con Turno Variable (Lámina Fija)
  • 34. Manejo de Riego con Turno Fijo (Lámina Variable) Datos Iniciales: - Cultivo: Praderas - Sistema de Riego: Aspersión - Turno de Riego: 7 días - Eficiencia: 0,75 - Coeficiente de la Bandeja (Kb): 0,7 - Último Riego: 1º Enero - Coeficiente del Cultivo (Kc): 0,9 - Aplicación: 50 mm (100% H.A.) Día Evb(i) Etrc(i) SEtrc (mm) (mm) (mm) 1º-Ene 6,0 3,8 3,8 02-ene 5,7 3,6 7,3 03-ene 5,0 3,1 10,5 04-ene 5,3 3,4 13,8 05-ene 5,3 3,4 17,2 06-ene 5,6 3,5 20,7 07-ene 5,7 3,6 24,3 08-ene LR 32 mm (Lámina Bruta) 08-ene 5,6 3,5 3,5 09-ene 5,8 3,6 7,2 10-ene 5,5 3,5 10,6 11-ene 5,3 3,3 14,0 12-ene 5,7 3,6 17,6 13-ene 6,4 4,0 21,6 14-ene 7,0 4,4 26,0 15-ene LR 35 mm (Lámina Bruta)
  • 35. D) ¿Cómo y Cuando Regar? • Manejo por Medición de Humedad de Suelo Tensiómetros
  • 36. D) ¿Cómo y Cuando Regar? • Manejo por Medición de Humedad de Suelo Tensiómetros
  • 37. D) ¿Cómo y Cuando Regar? • Manejo por Medición de Humedad de Suelo Sondas Eléctricas
  • 38. D) ¿Cómo y Cuando Regar? • Manejo por Medición de Humedad de Suelo Sondas Electromagnéticas
  • 39. D) ¿Cómo y Cuando Regar? • Manejo por Medición de Humedad de Suelo Cuadro de Clasificación Textural y Humedad de Suelo Prof. % % % Clasif. 1/3 AT 15 AT D. Ap. D. Part. Porosidad H.A. (cm) Arena Limo Arcilla Textural % BPS % BPS g/cm3 g/cm3 Fracc. (mm) 0-22 33,9 43,1 23,0 Franco 70,3 43,4 0,93 2,63 0,65 55,00 22-50 36,5 38,9 24,6 Franco 65,4 48,9 0,99 2,11 0,53 45,70 50-92 34,9 48,5 16,6 Franco 72,4 56,5 0,76 2,33 0,67 50,70 92-120 34,6 50,3 15,1 F. Limoso 67,2 52,9 0,86 2,91 0,71 34,40 (Suelo Serie Temuco) Fuente: Manual de Riego para el Sur de Chile – Serie Carillanca Nº 39 – Conv. INIA-CORFO. C.C. = 68% P.M. = 46% f= 0,5 => Riego: 57%
  • 40. D) ¿Cómo y Cuando Regar? • Manejo por Medición de Stress Hídrico en la Planta Cámara de Presión