SlideShare una empresa de Scribd logo
SUPLEMENTO CON TITHONIA DIVERSIFOLIA EN NOVILLAS BON
PARA MEJORAR LAS GANACIAS DE PESO EN LA GRANJA DE LA
   UNIVERSIDAD FRANCISCO PAULA SANTANDER OCAÑA




         ERIKA BEATRIZ CARRASCAL QUINTERO




      UNIVERSIDAD FRANCISCO PAULA SANTANDER
                      OCAÑA
Origen y distribución

su centro de origen es América Central o
México (Nash, 1976 Y Murgueito 2005),
aunque no se descarta que lo sea América
del Sur
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la ganancia de peso en novillas de levante de raza
bon implementando botón de oro (Tithonia Diversifolia) en su
dieta alimenticia en la granja experimental francisco de paula
Santander Ocaña

                   OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Medir las ganancias de peso en novillas de levante de raza
bon al utilizar botón de oro (Tithonia Diversifolia) como un
suplemento balanceado en la dieta
Evaluar los porcentajes a usar de botón de oro (Tithonia
Diversifolia) que se emplearan como suplemento de la dieta en
ganado bon.
Analizar los beneficios esperados al implementar botón de oro
(Tithonia Diversifolia)
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

contenido proteico, las gramíneas tropicales presentan
niveles relativamente altos en los estadios iniciales de
crecimiento, para luego caer marcadamente hasta antes de la
floración. Esta disminución continúa hasta la madurez,
momento en que el Nitrógeno es trasladado de las hojas a
los tejidos de reservas (base de tallos y raíces). Al igual que
la digestibilidad y el contenido proteico, el consumo voluntario
también se ve afectado negativamente por la madurez;
además, el desarrollo vegetal trae consigo cambios, tales
como: reducción en el crecimiento de los tallos y aumento en
la proporción de hojas, elementos característicos en el
retraso de la madurez de las plantas
necesidad de la planta de mantener altos valores de
carbohidratos en formas solubles durante los ajustes
osmóticos que contribuyen a la disminución del valor
nutritivo de los forrajes, su rendimiento y calidad también
se ven afectadas debido a las condiciones climáticas,
donde la temperatura, la radiación solar, las
precipitaciones y su distribución son los componentes de
mayor influencia bajo las condiciones tropicales
los valores de digestibilidad de los forrajes tropicales
son 15 unidades porcentuales más bajos que los
forrajes de clima templado
JUSTIFICACION

el botón de oro (Tithonia diversifolia) se muestra como una
excelente opción ya que acumulan tanto nitrógeno en sus
hojas como las leguminosas, tiene altos niveles de fósforo,
un gran volumen radicular, una habilidad especial para
recuperar los escasos nutrientes del suelo, un amplio
rango de adaptación, tolera condiciones de acidez y baja
fertilidad en el suelo, es muy ruda y puede soportar la poda
a nivel del suelo y la quema (Wanjaut et al, 1998). Además,
tiene un rápido crecimiento y baja demanda de insumos y
manejo para su cultivo (Ríos, 1998).
El botón de oro es una planta forrajera adecuada
para la alimentación de rumiantes (bovinos, cabras,
ovejas y búfalos), con un alto nivel de proteína, alta
degradabilidad en el rumen, bajo contenido de fibra
y niveles aceptables de sustancias anti nutricionales
como fenoles y taninos. El follaje de botón de oro es
rico en nitrógeno total, buena parte del cual está
presente en aminoácidos y, en baja proporción, está
ligado a la fibra dietética insoluble. Su concentración
de proteína (de 18,9 a 28,8%
Los valores máximos de proteína se han registrado
en las etapas de crecimiento avanzado (30 días
después del corte) y prefoliación (50 días). Tanto
los estudios científicos como las observaciones
empíricas de los productores en diferentes
condiciones agroecológicas muestran la rápida
recuperación de las plantas en cortes sucesivos e
indican que el momento más adecuado para
cosechar el forraje sin causarle deterioro al cultivo
es el estado de prefloración, en el cual es factible
obtener una producción de biomasa verde de 31,5
toneladas ha-1en cortes cada 50 días
LIMITACIONES


             MARCO HISTORICO Y MARCO TEORICO

(Hems.) Gray en 1992 realizo sus investigaciones en Colombia,
Venezuela, México sobre el botón de oro y sus diferentes
aplicaciones en el campo.
Rosales 1996, Nash y Williams 1976 investigaron el origen del
botón de oro y su composición química, sus nutrientes y forma
que se debe sembrar esta planta


Roig (1974) observó y clasificó esta planta en Cuba, pero también
ha sido reportada en Las Filipinas y Kenia (Wanjaut et al., 1998),
India, Ceilán, sur de México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica,
Honduras, Panamá, Colombia y Venezuela (Martínez, 1979; Ríos,
1993), con diversos nombres y usos, incluida la nutrición animal
T. E. Ruiz, G. Febles, H. Díaz y G. Achang Instituto de Ciencia Animal,
Apartado Postal 24, San José de las Lajas, La Habana donde hicieron
su investigación de pastoreo con rumiantes con el botón de oro.
De igual forma los investigadores Juan F. Naranjo, César A. Cuartas
(2001), Vidal Hernández en CAUCA (COLOMBIA) (2009), Norte del
Valle del Cauca (Colombia) Acta Agronómica, Vol. 56, Núm. 3,
septiembre, 2007 Chinchiná (Colombia), Cenicafé, 1996, Fausto
Camilo Moreno Vásquez hicieron sus estudios basados en siembra y
producción de biomasa de botón de oro para sus diferentes usos,
como: abono, pastoreo, ensilaje

Arango diego en 2007 hace una tesis sobre la EVALUCION DE LA
PRODUCCION DE LA BIOMASA DE BOTON DE ORO (TITHONIA
DIVERSIFOLIA) EN TRES DISTANCIAS DE SIEMBRA EN LA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
MARCO CONCEPTUAL
Según Nash y Williams (1976) describe el botón de oro
como una planta que su altura oscila entre 1,5 y 4,0 m,
Su tallo es erecto, ramificado, las ramas tiernas
cubiertas de pelillos, que con la edad se pierden. Posee
hojas alternas, pecioladas, de7.0 hasta 20 cm de largo y
de 44,0 a 20,0 cm de ancho, generalmente divididas en
tres a cinco lóbulos, con dientes redondeados en el
margen, con la base a veces algo truncada pero muy
angosta a lo largo del pecíolo, bordes aserrados
pedúnculos fuertes de 5 a 20 cm de largo; en cuya base se
amplía en dos lóbulos pequeños; la cara superior cubierta
de pelos de base hinchada
Sus flores de color amarillo brillantes o
anaranjadas de 12 a 14 de 3.0 a 6.0 cm de
longitud (Nash 1976), son liguladas, ubicadas
en la periferia de la cabezuela


El fruto es seco y no se abre (indehiscente),
contiene una sola semilla; se le conoce como
aquenio; es oblongo, de hasta 6 mm de
largo, cubierto de pelillos recostados sobre su
superficie
PROPAGACION Y SIEMBRA


POR ESTACAS: El tamaño puede variar entre
20 a 40 centímetros de longitud. El corte debe
ser fino, en bisel en ambos extremos debe ser
tratado cuidadosamente en todo momento para
evitar daños en los puntos germinales

 La siembra directa sólo es recomendada
cuando los tiempos entre la cosecha y la
siembra directa de las estacas en campo es de
máximo 48 horas.
En las eras se pueden sembrar estacas a una
distancia entre tres y cuatro centímetros, con el
fin de obtener densidades entre 700 y 1.000
estacas enraizadas por metro cuadrado. La
multiplicación masiva en un espacio reducido
exige total sincronización con la fase de
establecimiento en el campo, de tal forma que
el material sea retirado a tiempo de las eras, y
evitar así el entrecruzamiento de las raíces
se recomienda aplicar un abono foliar
(obtenido de estiércol bien fermentado o
lombriabono enriquecido con micro
elementos; por ejemplo: caldo super-
magro o super-cuatro
Material en Bolsa: La siembra de las
estacas horizontales (acostadas o en
chorrillo sin traslape), preferiblemente con
estacas de toda la longitud que pueda ser
aprovechable y sin trazarla, para reducir
los riesgos de pérdida por deshidratación,
pudrición o ataque de plagas.
por semilla:
 Se recomienda sembrar a menos de 2
centímetros de profundidad, preferiblemente de
forma superficial, así se logra tener mayor
cantidad de semillas germinadas en menor
tiempo

DISTANCIA DE SIEMBRA.
establecer las plantas a una distancia de 50
centímetros y 1 metro, sin embargo, si las
condiciones de humedad y fertilización del suelo lo
permiten, esta distancia puede estar entre 50 y 75
centímetros.
Contenido de nutrientes de Tithonia diversifolia en %
            ESTADOS VEGETATIVOS
            Crecimiento                                                  Pasada
                                           Floración Floración
            avanzado        Prefloración                                 la             Promedio
                                           media          completa
                                                                         floración
                    1                  1              1              1              1             1
Materia seca 14.1           17.22          17.25          17.75          23.25          17.9
                                                                                              2
                                                                                        20
                                                                                                  3
                                                                                        13.5
                                                                                                  4
                                                                                        24.2
                        1              1          1              1                  1             1
Proteína    28.51           27.48          22.0           20.2           14.84          22.6
                                                                                                      2
Cruda                                                                                   28.75
                                                                                                  3
                                                                                        18.9
                                                                                                  4
                                                                                        24.2
                                                                                                      5
                                                                                        21-25
                    1              1              1              1              1                 1
Extracto    1.93            2.27           2.39           2.26           2.43           2.25
                                                                                              4
etéreo                                                                                  1.4
Fermentabilidad

Compuestos del metabolismo secundario
Ríos (1998), reporta un estudio realizado por
Sánchez (1991), Rosales (1992), mientras que
Vargas (1994), encontró un bajo contenido de
fenoles y ausencia de saponinas y Murgaruline et al.
(1993), encontraron el compuesto citotóxico
Tagitinin. Dutta et al. (1993), además del compuesto
Tagitinin, encontraron Hispidulin, a los cuales le
atribuyen el efecto repelente contra los insectos
En los estados de crecimiento avanzado (30 días) y
prefoliación (50 días), se encontraron los valores más
altos de proteína

los reportes de Ríos (1998) sobre la capacidad de
recuperación de las plantas en cortes sucesivos (19
cm/35 días y 44 cm/49 días utilizando densidades de
siembra de 0.75m x 0.75 m),
Requerimientos      Diarios    de   Nutrientes      para   las   Novillas   de   levante
  Novillas de Complexión Media
         Ingestión
           Mínima
Peso                 Proteína
           de                   TDN Calcio Fósforo Magnesio Potasio Sal            Vit. A
Corporal             Total
           Materia
           Seca

(Kg.)      (Kg.)     (Kg.)      (Kg.) (Kg.)   (Kg.)     (Kg.)       (Kg.)     (Kg.) UI/K


180        4.550     0.490      3.020 0.019 0.010       0.007       0.030     0.011 10.04


230        5.385     0.526      3.570 0.019 0.011       0.008       0.035     0.013 11.86

275        6.175     0.563      4.090 0.019 0.012       0.009       0.040     0.015 13.6
Novillas de Complexión Grande
           Ingestión
           Mínima
Peso                   Proteína
           de                     TDN Calcio Fósforo Magnesio Potasio Sal   Vit. A
Corporal               Total
           Materia
           Seca

(Kg.)      (Kg.)       (Kg.)      (Kg.) (Kg.) (Kg.)   (Kg.)   (Kg.)   (Kg.) UI/K

230        5.800       0.562      3.550 0.020 0.012   0.008   0.037   0.014 12.75

275        6.635       0.603      4.072 0.020 0.013   0.010   0.043   0.016 14.62


320        7.450       0.640      4.572 0.021 0.014   0.011   0.046   0.018 16.41
Porcentaje de proteínas de botón de oro con otros

NOMBRE COMUN        NOMBRE
                                 pastos     %    PROMEDIO   DE
                    CIENTIFICO              PROTEÍNA A LOS 45
                                            DIAS

Botón de oro        Tithonia Diversifolia   14-24 %
Maralfalfa          Pennisetum Sp           6%
Kingras             Pennisetum Hibrido      6-8%
Maíz                Zea Mays.               7-9 %
Estrella            Cynodon                 8%
Pasto amargo        Brachiaria              6-9 %
                    Decumbens
MARCO LEGAL

Según la resolución no. 00477 del 01 de marzo del
2002, el instituto colombiano agropecuario (ICA),
de acuerdo a la ley 101 de 1993 en los decretos
2645 de 1993 y 1840 de 1994,
METODOLOGIA


NIVEL     DE   INVESTIGACIÓN.   Investigación
Exploratoria


 DISEÑO DE INVESTIGACION:

POBLACION Y MUESTRA:
LA TITHONIA

10% + 25% + 35 = 23,3 = 25kgfvTithonia/día promedio


12kgTithonia/día * 4 = 48 * 100 (días)= 4800kgTithinia/100dias


4800kgTithonia/100dias* 10%(porcentaje de perdidas pastos de
corte)= 480 + 4800kgTithonia/= 5280kgTithonia/100dias
5280 / 3 (cortes)= 1760 m2
Otros pastos (kingras)
90% + 75% + 65% = 75kgfvTithonia/día promedio
    36kg ----------------1 novillas de 300 kg
27 fvTithonia/día * 4 (novillas) = 108kgfvTithonia/día + 10% =
11kg + 108=
 119fvTithonia/día * 100 (días)= 11900fvTithonia/100días/
1000(pasar en toneladas)= 12 toneladas/100dias
1 m2---------- 7,5kg
X----------------6000kg
6000kg / 7,5kg = 800m2
SE NECESITA UN TOTAL DE
10.258.520 PESOS PARA ESTE
PROYECTO
CANTIDAD MATERIALES                   PRECIO      PRECIO
                                      UNITARIO
1        BASCULA                      6000.000    6000.000
1        PICAPASTOS      DE      TRES 2.200.000   2.200.000
         CUCHILLAS Y CON MOTRO
1        COMEDEROS PARA GANADO        25.000      25.000
1        BEBEDEROS PARA GANADO        25.000      25.000
1        MESA SENCILLA                160.000     160.000
1        SILLA                        25.000      25.000
1        OBREROS                      566.700     566.700
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
                                                         MES           MES 2   MES 3   Mes 4
                                                          1
                      ACTIVIDADES                        1   2 3   4   1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.   BUSCAR TEMA A TRATAR E INFORMACION
2.   HACER UN ANTEPROYECTO
3.   ELEGIR EL DIRECTOR DE GRADO Y ASESORES
4. HACER EL ANTEPROYECTO
5. BUSCAR TERRENO Y SU APROVACION PARA HACER LA
SEMBRAR DE BOTON DE ORO
6. SEMBRAR EL BOTON DE ORO
7. BUSCAR PERMISOS PARA LAS NOVILLAS QUE SERAN
SOMETIDAS AL EXPERIMENTO
8. APLICAR ABONO A BOTON DE ORO


9. LLEVAR ACABO AL EXPERIMENTO


10. PESAR LOS ANIMALES Y PONER EN MARCHA LA SEGUNDA
PARTE DEL EXPERIMENTO
11. PESAR LOS ANIMALES Y PONER A CABO LA FASE FINAL DE
BOTON DE ORO
11. ELABORAR       UN INFORME FINAL CON RESULTADOS
OBTENIDOS
Para envir a profe miriam esposicion de seminario

Más contenido relacionado

Destacado

This Is My Life2
This Is My Life2This Is My Life2
This Is My Life2
dani1691
 
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES PARA PACIENTES CON ENFE...
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES PARA PACIENTES CON ENFE...ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES PARA PACIENTES CON ENFE...
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES PARA PACIENTES CON ENFE...
University
 
ICTLabs™ International Project Plan
ICTLabs™ International Project PlanICTLabs™ International Project Plan
ICTLabs™ International Project Plan
Mohamed Adam
 
Tufts
TuftsTufts
自我心肺复苏急救法
自我心肺复苏急救法自我心肺复苏急救法
自我心肺复苏急救法Easyca.ca
 
Citas EducacióN 4
Citas EducacióN 4Citas EducacióN 4
Citas EducacióN 4
miquel beltran
 
Redes sociales y salud
Redes sociales y saludRedes sociales y salud
Redes sociales y salud
Diana Villa Narba
 
Rafaela
RafaelaRafaela
Rafaela
Alice Azevedo
 
The Prayer Song
The Prayer SongThe Prayer Song
The Prayer Song
fatbeaver
 
Acta final escrutinios
Acta final escrutiniosActa final escrutinios
Acta final escrutinios
nhoryd
 
Mt.KotaKinabaluTEH
Mt.KotaKinabaluTEHMt.KotaKinabaluTEH
Mt.KotaKinabaluTEH
13leiferha1
 
Cluster Classification of Mycobacteriophages Isolated From Tropical Soils of ...
Cluster Classification of Mycobacteriophages Isolated From Tropical Soils of ...Cluster Classification of Mycobacteriophages Isolated From Tropical Soils of ...
Cluster Classification of Mycobacteriophages Isolated From Tropical Soils of ...
alberto1214
 
Techinclassroom
TechinclassroomTechinclassroom
Techinclassroom
americagarza
 
Selena gomez
Selena gomezSelena gomez
Selena gomez
Monica Merida
 
Programacionlemo
ProgramacionlemoProgramacionlemo
ProgramacionlemoLemon Line
 
PM-enrichment and maize root PM proteome
PM-enrichment and maize root PM proteomePM-enrichment and maize root PM proteome
PM-enrichment and maize root PM proteome
jennyjiji
 
Ct. de Catalunya Per Edats S-14 2014 | Cròniques Escacs Maresme
Ct. de Catalunya Per Edats S-14 2014 | Cròniques Escacs MaresmeCt. de Catalunya Per Edats S-14 2014 | Cròniques Escacs Maresme
Ct. de Catalunya Per Edats S-14 2014 | Cròniques Escacs Maresmealexcrdnl10
 
A1dyq3
A1dyq3A1dyq3

Destacado (20)

Swedbank labās prakses piemērs
Swedbank labās prakses piemērsSwedbank labās prakses piemērs
Swedbank labās prakses piemērs
 
This Is My Life2
This Is My Life2This Is My Life2
This Is My Life2
 
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES PARA PACIENTES CON ENFE...
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES PARA PACIENTES CON ENFE...ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES PARA PACIENTES CON ENFE...
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES PARA PACIENTES CON ENFE...
 
ICTLabs™ International Project Plan
ICTLabs™ International Project PlanICTLabs™ International Project Plan
ICTLabs™ International Project Plan
 
Tufts
TuftsTufts
Tufts
 
自我心肺复苏急救法
自我心肺复苏急救法自我心肺复苏急救法
自我心肺复苏急救法
 
Citas EducacióN 4
Citas EducacióN 4Citas EducacióN 4
Citas EducacióN 4
 
Redes sociales y salud
Redes sociales y saludRedes sociales y salud
Redes sociales y salud
 
Rafaela
RafaelaRafaela
Rafaela
 
The Prayer Song
The Prayer SongThe Prayer Song
The Prayer Song
 
Acta final escrutinios
Acta final escrutiniosActa final escrutinios
Acta final escrutinios
 
Mt.KotaKinabaluTEH
Mt.KotaKinabaluTEHMt.KotaKinabaluTEH
Mt.KotaKinabaluTEH
 
Berliin
BerliinBerliin
Berliin
 
Cluster Classification of Mycobacteriophages Isolated From Tropical Soils of ...
Cluster Classification of Mycobacteriophages Isolated From Tropical Soils of ...Cluster Classification of Mycobacteriophages Isolated From Tropical Soils of ...
Cluster Classification of Mycobacteriophages Isolated From Tropical Soils of ...
 
Techinclassroom
TechinclassroomTechinclassroom
Techinclassroom
 
Selena gomez
Selena gomezSelena gomez
Selena gomez
 
Programacionlemo
ProgramacionlemoProgramacionlemo
Programacionlemo
 
PM-enrichment and maize root PM proteome
PM-enrichment and maize root PM proteomePM-enrichment and maize root PM proteome
PM-enrichment and maize root PM proteome
 
Ct. de Catalunya Per Edats S-14 2014 | Cròniques Escacs Maresme
Ct. de Catalunya Per Edats S-14 2014 | Cròniques Escacs MaresmeCt. de Catalunya Per Edats S-14 2014 | Cròniques Escacs Maresme
Ct. de Catalunya Per Edats S-14 2014 | Cròniques Escacs Maresme
 
A1dyq3
A1dyq3A1dyq3
A1dyq3
 

Similar a Para envir a profe miriam esposicion de seminario

Para envir a profe miriam
Para envir a profe miriamPara envir a profe miriam
Para envir a profe miriam
ERIKABEATRIZ
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
Edwin Herrera
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Horitcultura
HoritculturaHoritcultura
Horitcultura
Duvan vargas sanchez
 
1. guía ambiental cultivo de café
1. guía ambiental   cultivo de café1. guía ambiental   cultivo de café
1. guía ambiental cultivo de café
javierelorrieta
 
proyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZproyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZ
Amir Andres Ortega Zapata
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Mile Monsalve Rojas
 
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptxPresentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
ArturoAnticona2
 
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxPresentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
ArturoAnticona2
 
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
 
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológicaManejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
agrotransfer
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol
acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol
acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol
BULMARO MIGUEL ORTIZ
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
FrutosdePicaFrutos
 
Manejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en VidManejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en Vid
Servicios Agr. Agro-Regiones
 
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesFisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Angel Cadillo Rios
 
Produccion barbechos ii-_0
Produccion barbechos ii-_0Produccion barbechos ii-_0
Produccion barbechos ii-_0
Julia Olave
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
Paolitha Tike
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Toledo, R. E.
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
vale20080102
 

Similar a Para envir a profe miriam esposicion de seminario (20)

Para envir a profe miriam
Para envir a profe miriamPara envir a profe miriam
Para envir a profe miriam
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
 
Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1Boton de oro tithonia diversifolia 1
Boton de oro tithonia diversifolia 1
 
Horitcultura
HoritculturaHoritcultura
Horitcultura
 
1. guía ambiental cultivo de café
1. guía ambiental   cultivo de café1. guía ambiental   cultivo de café
1. guía ambiental cultivo de café
 
proyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZproyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZ
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
 
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptxPresentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
Presentación del cultivo de la sachapapa(1).pptx
 
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxPresentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
 
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2
 
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológicaManejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
 
Nutrientes
NutrientesNutrientes
Nutrientes
 
acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol
acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol
acción selectiva de 2,4 D en plantas de maíz y frijol
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
 
Manejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en VidManejos de Poda en Vid
Manejos de Poda en Vid
 
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedadesFisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
 
Produccion barbechos ii-_0
Produccion barbechos ii-_0Produccion barbechos ii-_0
Produccion barbechos ii-_0
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
 

Para envir a profe miriam esposicion de seminario

  • 1. SUPLEMENTO CON TITHONIA DIVERSIFOLIA EN NOVILLAS BON PARA MEJORAR LAS GANACIAS DE PESO EN LA GRANJA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO PAULA SANTANDER OCAÑA ERIKA BEATRIZ CARRASCAL QUINTERO UNIVERSIDAD FRANCISCO PAULA SANTANDER OCAÑA
  • 2. Origen y distribución su centro de origen es América Central o México (Nash, 1976 Y Murgueito 2005), aunque no se descarta que lo sea América del Sur
  • 3. OBJETIVO GENERAL Evaluar la ganancia de peso en novillas de levante de raza bon implementando botón de oro (Tithonia Diversifolia) en su dieta alimenticia en la granja experimental francisco de paula Santander Ocaña OBJETIVOS ESPECÍFICOS Medir las ganancias de peso en novillas de levante de raza bon al utilizar botón de oro (Tithonia Diversifolia) como un suplemento balanceado en la dieta Evaluar los porcentajes a usar de botón de oro (Tithonia Diversifolia) que se emplearan como suplemento de la dieta en ganado bon. Analizar los beneficios esperados al implementar botón de oro (Tithonia Diversifolia)
  • 4. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA contenido proteico, las gramíneas tropicales presentan niveles relativamente altos en los estadios iniciales de crecimiento, para luego caer marcadamente hasta antes de la floración. Esta disminución continúa hasta la madurez, momento en que el Nitrógeno es trasladado de las hojas a los tejidos de reservas (base de tallos y raíces). Al igual que la digestibilidad y el contenido proteico, el consumo voluntario también se ve afectado negativamente por la madurez; además, el desarrollo vegetal trae consigo cambios, tales como: reducción en el crecimiento de los tallos y aumento en la proporción de hojas, elementos característicos en el retraso de la madurez de las plantas
  • 5. necesidad de la planta de mantener altos valores de carbohidratos en formas solubles durante los ajustes osmóticos que contribuyen a la disminución del valor nutritivo de los forrajes, su rendimiento y calidad también se ven afectadas debido a las condiciones climáticas, donde la temperatura, la radiación solar, las precipitaciones y su distribución son los componentes de mayor influencia bajo las condiciones tropicales los valores de digestibilidad de los forrajes tropicales son 15 unidades porcentuales más bajos que los forrajes de clima templado
  • 6.
  • 7. JUSTIFICACION el botón de oro (Tithonia diversifolia) se muestra como una excelente opción ya que acumulan tanto nitrógeno en sus hojas como las leguminosas, tiene altos niveles de fósforo, un gran volumen radicular, una habilidad especial para recuperar los escasos nutrientes del suelo, un amplio rango de adaptación, tolera condiciones de acidez y baja fertilidad en el suelo, es muy ruda y puede soportar la poda a nivel del suelo y la quema (Wanjaut et al, 1998). Además, tiene un rápido crecimiento y baja demanda de insumos y manejo para su cultivo (Ríos, 1998).
  • 8. El botón de oro es una planta forrajera adecuada para la alimentación de rumiantes (bovinos, cabras, ovejas y búfalos), con un alto nivel de proteína, alta degradabilidad en el rumen, bajo contenido de fibra y niveles aceptables de sustancias anti nutricionales como fenoles y taninos. El follaje de botón de oro es rico en nitrógeno total, buena parte del cual está presente en aminoácidos y, en baja proporción, está ligado a la fibra dietética insoluble. Su concentración de proteína (de 18,9 a 28,8%
  • 9. Los valores máximos de proteína se han registrado en las etapas de crecimiento avanzado (30 días después del corte) y prefoliación (50 días). Tanto los estudios científicos como las observaciones empíricas de los productores en diferentes condiciones agroecológicas muestran la rápida recuperación de las plantas en cortes sucesivos e indican que el momento más adecuado para cosechar el forraje sin causarle deterioro al cultivo es el estado de prefloración, en el cual es factible obtener una producción de biomasa verde de 31,5 toneladas ha-1en cortes cada 50 días
  • 10. LIMITACIONES MARCO HISTORICO Y MARCO TEORICO (Hems.) Gray en 1992 realizo sus investigaciones en Colombia, Venezuela, México sobre el botón de oro y sus diferentes aplicaciones en el campo. Rosales 1996, Nash y Williams 1976 investigaron el origen del botón de oro y su composición química, sus nutrientes y forma que se debe sembrar esta planta Roig (1974) observó y clasificó esta planta en Cuba, pero también ha sido reportada en Las Filipinas y Kenia (Wanjaut et al., 1998), India, Ceilán, sur de México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Panamá, Colombia y Venezuela (Martínez, 1979; Ríos, 1993), con diversos nombres y usos, incluida la nutrición animal
  • 11. T. E. Ruiz, G. Febles, H. Díaz y G. Achang Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, La Habana donde hicieron su investigación de pastoreo con rumiantes con el botón de oro. De igual forma los investigadores Juan F. Naranjo, César A. Cuartas (2001), Vidal Hernández en CAUCA (COLOMBIA) (2009), Norte del Valle del Cauca (Colombia) Acta Agronómica, Vol. 56, Núm. 3, septiembre, 2007 Chinchiná (Colombia), Cenicafé, 1996, Fausto Camilo Moreno Vásquez hicieron sus estudios basados en siembra y producción de biomasa de botón de oro para sus diferentes usos, como: abono, pastoreo, ensilaje Arango diego en 2007 hace una tesis sobre la EVALUCION DE LA PRODUCCION DE LA BIOMASA DE BOTON DE ORO (TITHONIA DIVERSIFOLIA) EN TRES DISTANCIAS DE SIEMBRA EN LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
  • 12. MARCO CONCEPTUAL Según Nash y Williams (1976) describe el botón de oro como una planta que su altura oscila entre 1,5 y 4,0 m, Su tallo es erecto, ramificado, las ramas tiernas cubiertas de pelillos, que con la edad se pierden. Posee hojas alternas, pecioladas, de7.0 hasta 20 cm de largo y de 44,0 a 20,0 cm de ancho, generalmente divididas en tres a cinco lóbulos, con dientes redondeados en el margen, con la base a veces algo truncada pero muy angosta a lo largo del pecíolo, bordes aserrados pedúnculos fuertes de 5 a 20 cm de largo; en cuya base se amplía en dos lóbulos pequeños; la cara superior cubierta de pelos de base hinchada
  • 13. Sus flores de color amarillo brillantes o anaranjadas de 12 a 14 de 3.0 a 6.0 cm de longitud (Nash 1976), son liguladas, ubicadas en la periferia de la cabezuela El fruto es seco y no se abre (indehiscente), contiene una sola semilla; se le conoce como aquenio; es oblongo, de hasta 6 mm de largo, cubierto de pelillos recostados sobre su superficie
  • 14. PROPAGACION Y SIEMBRA POR ESTACAS: El tamaño puede variar entre 20 a 40 centímetros de longitud. El corte debe ser fino, en bisel en ambos extremos debe ser tratado cuidadosamente en todo momento para evitar daños en los puntos germinales La siembra directa sólo es recomendada cuando los tiempos entre la cosecha y la siembra directa de las estacas en campo es de máximo 48 horas.
  • 15. En las eras se pueden sembrar estacas a una distancia entre tres y cuatro centímetros, con el fin de obtener densidades entre 700 y 1.000 estacas enraizadas por metro cuadrado. La multiplicación masiva en un espacio reducido exige total sincronización con la fase de establecimiento en el campo, de tal forma que el material sea retirado a tiempo de las eras, y evitar así el entrecruzamiento de las raíces
  • 16. se recomienda aplicar un abono foliar (obtenido de estiércol bien fermentado o lombriabono enriquecido con micro elementos; por ejemplo: caldo super- magro o super-cuatro Material en Bolsa: La siembra de las estacas horizontales (acostadas o en chorrillo sin traslape), preferiblemente con estacas de toda la longitud que pueda ser aprovechable y sin trazarla, para reducir los riesgos de pérdida por deshidratación, pudrición o ataque de plagas.
  • 17. por semilla: Se recomienda sembrar a menos de 2 centímetros de profundidad, preferiblemente de forma superficial, así se logra tener mayor cantidad de semillas germinadas en menor tiempo DISTANCIA DE SIEMBRA. establecer las plantas a una distancia de 50 centímetros y 1 metro, sin embargo, si las condiciones de humedad y fertilización del suelo lo permiten, esta distancia puede estar entre 50 y 75 centímetros.
  • 18. Contenido de nutrientes de Tithonia diversifolia en % ESTADOS VEGETATIVOS Crecimiento Pasada Floración Floración avanzado Prefloración la Promedio media completa floración 1 1 1 1 1 1 Materia seca 14.1 17.22 17.25 17.75 23.25 17.9 2 20 3 13.5 4 24.2 1 1 1 1 1 1 Proteína 28.51 27.48 22.0 20.2 14.84 22.6 2 Cruda 28.75 3 18.9 4 24.2 5 21-25 1 1 1 1 1 1 Extracto 1.93 2.27 2.39 2.26 2.43 2.25 4 etéreo 1.4
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Fermentabilidad Compuestos del metabolismo secundario Ríos (1998), reporta un estudio realizado por Sánchez (1991), Rosales (1992), mientras que Vargas (1994), encontró un bajo contenido de fenoles y ausencia de saponinas y Murgaruline et al. (1993), encontraron el compuesto citotóxico Tagitinin. Dutta et al. (1993), además del compuesto Tagitinin, encontraron Hispidulin, a los cuales le atribuyen el efecto repelente contra los insectos
  • 23. En los estados de crecimiento avanzado (30 días) y prefoliación (50 días), se encontraron los valores más altos de proteína los reportes de Ríos (1998) sobre la capacidad de recuperación de las plantas en cortes sucesivos (19 cm/35 días y 44 cm/49 días utilizando densidades de siembra de 0.75m x 0.75 m),
  • 24. Requerimientos Diarios de Nutrientes para las Novillas de levante Novillas de Complexión Media Ingestión Mínima Peso Proteína de TDN Calcio Fósforo Magnesio Potasio Sal Vit. A Corporal Total Materia Seca (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) UI/K 180 4.550 0.490 3.020 0.019 0.010 0.007 0.030 0.011 10.04 230 5.385 0.526 3.570 0.019 0.011 0.008 0.035 0.013 11.86 275 6.175 0.563 4.090 0.019 0.012 0.009 0.040 0.015 13.6
  • 25. Novillas de Complexión Grande Ingestión Mínima Peso Proteína de TDN Calcio Fósforo Magnesio Potasio Sal Vit. A Corporal Total Materia Seca (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) UI/K 230 5.800 0.562 3.550 0.020 0.012 0.008 0.037 0.014 12.75 275 6.635 0.603 4.072 0.020 0.013 0.010 0.043 0.016 14.62 320 7.450 0.640 4.572 0.021 0.014 0.011 0.046 0.018 16.41
  • 26. Porcentaje de proteínas de botón de oro con otros NOMBRE COMUN NOMBRE pastos % PROMEDIO DE CIENTIFICO PROTEÍNA A LOS 45 DIAS Botón de oro Tithonia Diversifolia 14-24 % Maralfalfa Pennisetum Sp 6% Kingras Pennisetum Hibrido 6-8% Maíz Zea Mays. 7-9 % Estrella Cynodon 8% Pasto amargo Brachiaria 6-9 % Decumbens
  • 27. MARCO LEGAL Según la resolución no. 00477 del 01 de marzo del 2002, el instituto colombiano agropecuario (ICA), de acuerdo a la ley 101 de 1993 en los decretos 2645 de 1993 y 1840 de 1994,
  • 28. METODOLOGIA NIVEL DE INVESTIGACIÓN. Investigación Exploratoria DISEÑO DE INVESTIGACION: POBLACION Y MUESTRA:
  • 29. LA TITHONIA 10% + 25% + 35 = 23,3 = 25kgfvTithonia/día promedio 12kgTithonia/día * 4 = 48 * 100 (días)= 4800kgTithinia/100dias 4800kgTithonia/100dias* 10%(porcentaje de perdidas pastos de corte)= 480 + 4800kgTithonia/= 5280kgTithonia/100dias 5280 / 3 (cortes)= 1760 m2
  • 30. Otros pastos (kingras) 90% + 75% + 65% = 75kgfvTithonia/día promedio 36kg ----------------1 novillas de 300 kg 27 fvTithonia/día * 4 (novillas) = 108kgfvTithonia/día + 10% = 11kg + 108= 119fvTithonia/día * 100 (días)= 11900fvTithonia/100días/ 1000(pasar en toneladas)= 12 toneladas/100dias 1 m2---------- 7,5kg X----------------6000kg 6000kg / 7,5kg = 800m2
  • 31. SE NECESITA UN TOTAL DE 10.258.520 PESOS PARA ESTE PROYECTO
  • 32. CANTIDAD MATERIALES PRECIO PRECIO UNITARIO 1 BASCULA 6000.000 6000.000 1 PICAPASTOS DE TRES 2.200.000 2.200.000 CUCHILLAS Y CON MOTRO 1 COMEDEROS PARA GANADO 25.000 25.000 1 BEBEDEROS PARA GANADO 25.000 25.000 1 MESA SENCILLA 160.000 160.000 1 SILLA 25.000 25.000 1 OBREROS 566.700 566.700
  • 33.
  • 34. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES MES 2 MES 3 Mes 4 1 ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. BUSCAR TEMA A TRATAR E INFORMACION 2. HACER UN ANTEPROYECTO 3. ELEGIR EL DIRECTOR DE GRADO Y ASESORES 4. HACER EL ANTEPROYECTO 5. BUSCAR TERRENO Y SU APROVACION PARA HACER LA SEMBRAR DE BOTON DE ORO 6. SEMBRAR EL BOTON DE ORO 7. BUSCAR PERMISOS PARA LAS NOVILLAS QUE SERAN SOMETIDAS AL EXPERIMENTO 8. APLICAR ABONO A BOTON DE ORO 9. LLEVAR ACABO AL EXPERIMENTO 10. PESAR LOS ANIMALES Y PONER EN MARCHA LA SEGUNDA PARTE DEL EXPERIMENTO 11. PESAR LOS ANIMALES Y PONER A CABO LA FASE FINAL DE BOTON DE ORO 11. ELABORAR UN INFORME FINAL CON RESULTADOS OBTENIDOS