SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: RAICES Y TUBERSOSAS
ESTUDIANTES:
MARINHO PINEDO, GUSTAVO MANUEL
ANTICONA BACA, MANUELANGEL
PIMENTEL SANCHEZ, DAVID ANTONIO
MURAYARI PUA, SAEL
LINARES ISLAS, LEONARDO
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “PEDRO A.
DEL AGUILA HIDALGO”
CARRERA TECNICA “PRODUCCION AGROPECUARIA”
CULTIVO “SACHA PAPA” (Dioscorea trífida)
INTRODUCCIÓN
Es un cultivo de elevada importancia
socioeconómica, en especial para los
países en desarrollo situados en los
trópicos, es difundido y cultivado a
mayor escala en África, Caribe, Asia y
Oceanía
ORIGEN
El género Dioscorea es muy grande. Se
encuentra representado por especies
de importancia económica en las
regiones lluviosas del trópico, aunque
también se encuentran en las regiones
subtropicales y en las templadas. D.
trífida tiene mayor variabilidad en las
Guayanas
TAXONOMÍA
Nombre común: "Ñame", "ñame blanco", "ñame morado",
"sachapapa", "sachapapa morada", "ñame de la india",
"aje”, “mapuey" (español), "cará", "cará momosa", "cará
doce" (portugués), "wild potato", "indian yam", "yapee"
(inglés), "cousse-couche" (francés).9
REINO: PLANTAE
DIVISION: ANGIOSPERMA
CLASE: LILIOPSIDA
ORDEN: DIOSCOREALES
FAMILIA: DIOSCOREACEAE
GENERO: Dioscorea
ESPECIE: D. trifida
FUENTE: MOSTACERO J. et al 2011
CARACTERISTICAS DE LA
SACHA PAPA
 Es una enredadera de tallos lisos que
trepan enroscándose hacia la derecha.
 Su longitud varía de 2 m a más de 30 m
 Los tallos carnosos se caracterizan por
alas típicamente membranosas y a
menudos fruncidos.
 Hojas alternas u opuestas, largamente
pecioladas.
 Flores pequeñas en racimos o panículas de
3 sépalos y 3 estambres.
 El peso de los tubérculos está entre 300 y
400 g cada uno
ECOLOGÍA Y ADAPTACIÓN
Desarrolla mejor con
temperaturas medias
entre 25 y 30'C
Para obtener máximos
rendimientos necesita de
abundante agua, entre
1,500 y 2,000 m/año.
Un período de 12 horas
con luz es adecuado
pH alrededor de 6,0 de
buena fertilidad.
Desarrolla bien en suelos
francos, sueltos
MÉTODOS DE PROPAGACIÓN
Se propaga por secciones de
tubérculo o por tubérculos enteros.
Las secciones o los tubérculos con
peso de 250 a 300 g
semilla deben provenir de plantas
vigorosas
los pedazos de tubérculo se deben
desinfectar
La siembra se realiza enterrando la semilla a
10 cm de profundidad.
distanciamiento puede ser de 1,0 x 1,0 m.
La Sachapapa morada puede ser cultivada
con o sin tutores, obteniéndose mejor
rendimiento con ellos.
Los tutores deben colocarse a más tardar a
los dos meses de haber sembrado o cuando
las plantas tengan de tres a cinco hojas.
PRÁCTICAS CULTURALES Y PRODUCCIÓN
Ciclo vegetativo desde los 12 a
14 meses, que se manifiesta por
el amarillamiento de las hojas
que luego se secan. En este
momento se puede proceder a
la cosecha.
En la zona de Iquitos, Perú; D.
trifida, tiene rendimiento entre
16 y 28 t/ha, mientras que en
Colombia se informa de
rendimiento entre 10 y 25 t/ha
PRÁCTICAS CULTURALES Y PRODUCCIÓN
FERTILIZACIÓN
Orgánica: Se debe realizar al momento de la siembra. Se
recomienda hacer una aplicación de MO como base nutritiva
para las plantas en los sitios de siembra. En nuestro caso
recomendamos aplicar entre 50 y 100 grs de humus de
lombris
QUIMICA: Fórmula fertilizante 10-30-10 en la siembra
A los dos cuatro meses la fórmula 15-3-31 o 26-0-26.
El fertilizante debe aplicarse sobre el lomillo, en la base de
la planta
La especie es tolerante al nematodo del nudo
Meloidogyne incognita, puesto que tiene
secreciones radiculares que perjudican la
eclosión, penetración y reproducción del
nematodo.
Esporádicamente se observa ataque de larvas
de coleópteros y lepidópteros en los rizomas y
tubérculos y de ácaros en las hojas.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Síntoma de pudrición seca
Siendo Phytophthora el que
mayores daños causa debido
a que afecta los tubérculos
produciendo una pudrición
seca o cartonosa
Phytophthora spp, Fusarium spp y cercospora spp
CONTRO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Ø Buena preparación de suelo.
Ø Uso de semilla libre de
patógenos y desinfectada.
Ø Buen manejo de malezas.
Ø Uso de programas balanceados
de fertilización.
Ø Destrucción y eliminación de
residuos de cosecha.
Ø Rotación de cultivo
Ø Tutorado del cultivo.
Ø Manejo del agua
VALOR NUTRICIONAL
IMPORTANCIA DEL CULTIVO
FORMAS DE UTILIZACIÓN
Los tubérculos se utilizan de manera
similar a la papa, en la alimentación
directa después de cocinados, en
puré, en sopas y guisos. Se consume
frito, forma en la que se preparan
hojuelas crocantes. También se
prepara una chicha o "masato" de
sacha papa.
Los principales mercados de
consumo y, por lo tanto, potenciales
mercados de exportación son los
EE.UU., Venezuela, el Caribe e
Inglaterra.
El consumo a nivel local en las
poblaciones amazónicas está
limitado a las poblaciones nativas o
aquellas con tradición para usarlo en
su dieta.
IMPORTANCIA ECONÓMICA POTENCIAL
Y COMERCIALIZACIÓN
COSECHA Y POST COSECHA
La cosecha se efectúa manualmente cuando la planta está seca.
Los tubérculos se extraen del suelo, se dejan secar para eliminar
la tierra, se separan por la parte más delgada o pedúnculo y se
guardan.
La falta de lavado y desinfección de los tubérculos conduce a
pérdida por ataque de hongos, pero el principal problema que se
presenta durante el almacenaje es el brotamiento.
pueden almacenarse por varios meses; la pérdida de peso (en un
período hasta de ocho meses) fluctúa entre 7 y 24% de acuerdo
con la especie.
Para almacenar tubérculos para semilla, éstos deben ser tendidos
en el suelo en capas finas o en montículos a la temperatura
ambiente (25 a 30°C).
BIBLIOGRAFIA.
Hata, Y; et al. (2003). Evaluación del contenido de sapogeninas en variedades nativas de ñame
(Dioscórea spp.), provenientes de la colección de la Universidad de Córdoba. Revista Colombiana
de Ciencia Química Farmacéutica.
Montaldo, A. (1991). Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. Segunda edición. San José Costa
Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Sánchez, C. & Hernandez, L. (s.f.). Descripción de aspectos productivos, de Poscosecha y de
comercialización del ñame en Córdoba, Sucre y Bolívar. En Escobar, Beatriz. (Ed.),
24 Resultados de la investigación agrícola en la región Caribe (p. 53-65). Montería: Corpoica y
Sena.
Labores Culturales del ñame en Colombia. Sistematización de experiencias Paquetes tecnológicos
CORPORACION PBA. 2011
UNAP: https://revistas.unapiquitos.edu.pe/ojs-2.4.8-
5/index.php/Conocimientoamazonico/article/view/135
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
MINAG - Cartilla banano
MINAG - Cartilla bananoMINAG - Cartilla banano
MINAG - Cartilla banano
Hernani Larrea
 
Insecticidas biologicos u organicos
Insecticidas biologicos u organicosInsecticidas biologicos u organicos
Insecticidas biologicos u organicos
Jorge Enrique Trejo
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
Raul Castañeda
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
juperz
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Terravocado
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Diana Reyes
 
Haba vicia-faba
Haba vicia-fabaHaba vicia-faba
Haba vicia-faba
JuanDiegoMoran1
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 
Crianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos ICrianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos I
Alfonso Vigo Quiñones
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
telecomunicando
 
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABADIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
YuriRondinelChumbez
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
Raul Castañeda
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
Santys Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
MINAG - Cartilla banano
MINAG - Cartilla bananoMINAG - Cartilla banano
MINAG - Cartilla banano
 
Insecticidas biologicos u organicos
Insecticidas biologicos u organicosInsecticidas biologicos u organicos
Insecticidas biologicos u organicos
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
 
Cultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchiCultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchi
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Haba vicia-faba
Haba vicia-fabaHaba vicia-faba
Haba vicia-faba
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Crianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos ICrianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos I
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABADIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
DIAPOSITIVAS INFORME DE HABA
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
 

Similar a Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx

Nogal cafetero
Nogal cafeteroNogal cafetero
Nogal cafetero
Laura Bravo Tobon
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
IvanCarhuachin1
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
Nathanael Belliard
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
JulioGonzalesM
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
agni isamar chavez
 
Cultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARROCultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARRO
Jorge Martinez Mendoza
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Luis Ulloa
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
Vanessa Elizet Obeso Benites
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
Jose Díaz
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Alduvar Castaño Ordoñez
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
Dianita A2
 
Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)
Pacho Pinzon
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
Gosvinda Saavedra Lopez
 
Vainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicosVainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicosSusana Smith
 

Similar a Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx (20)

Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Nogal cafetero
Nogal cafeteroNogal cafetero
Nogal cafetero
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
Tec name
Tec nameTec name
Tec name
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Chocho mar
 
Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 
Cultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARROCultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARRO
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
 
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
Trabajo colaborativo n° 1 grupo 201618 17
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 
Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
 
Vainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicosVainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicos
 

Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx

  • 1. CURSO: RAICES Y TUBERSOSAS ESTUDIANTES: MARINHO PINEDO, GUSTAVO MANUEL ANTICONA BACA, MANUELANGEL PIMENTEL SANCHEZ, DAVID ANTONIO MURAYARI PUA, SAEL LINARES ISLAS, LEONARDO INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO “PEDRO A. DEL AGUILA HIDALGO” CARRERA TECNICA “PRODUCCION AGROPECUARIA” CULTIVO “SACHA PAPA” (Dioscorea trífida)
  • 2. INTRODUCCIÓN Es un cultivo de elevada importancia socioeconómica, en especial para los países en desarrollo situados en los trópicos, es difundido y cultivado a mayor escala en África, Caribe, Asia y Oceanía
  • 3. ORIGEN El género Dioscorea es muy grande. Se encuentra representado por especies de importancia económica en las regiones lluviosas del trópico, aunque también se encuentran en las regiones subtropicales y en las templadas. D. trífida tiene mayor variabilidad en las Guayanas
  • 4. TAXONOMÍA Nombre común: "Ñame", "ñame blanco", "ñame morado", "sachapapa", "sachapapa morada", "ñame de la india", "aje”, “mapuey" (español), "cará", "cará momosa", "cará doce" (portugués), "wild potato", "indian yam", "yapee" (inglés), "cousse-couche" (francés).9 REINO: PLANTAE DIVISION: ANGIOSPERMA CLASE: LILIOPSIDA ORDEN: DIOSCOREALES FAMILIA: DIOSCOREACEAE GENERO: Dioscorea ESPECIE: D. trifida FUENTE: MOSTACERO J. et al 2011
  • 5. CARACTERISTICAS DE LA SACHA PAPA  Es una enredadera de tallos lisos que trepan enroscándose hacia la derecha.  Su longitud varía de 2 m a más de 30 m  Los tallos carnosos se caracterizan por alas típicamente membranosas y a menudos fruncidos.  Hojas alternas u opuestas, largamente pecioladas.  Flores pequeñas en racimos o panículas de 3 sépalos y 3 estambres.  El peso de los tubérculos está entre 300 y 400 g cada uno
  • 6. ECOLOGÍA Y ADAPTACIÓN Desarrolla mejor con temperaturas medias entre 25 y 30'C Para obtener máximos rendimientos necesita de abundante agua, entre 1,500 y 2,000 m/año. Un período de 12 horas con luz es adecuado pH alrededor de 6,0 de buena fertilidad. Desarrolla bien en suelos francos, sueltos
  • 7. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN Se propaga por secciones de tubérculo o por tubérculos enteros. Las secciones o los tubérculos con peso de 250 a 300 g semilla deben provenir de plantas vigorosas los pedazos de tubérculo se deben desinfectar
  • 8. La siembra se realiza enterrando la semilla a 10 cm de profundidad. distanciamiento puede ser de 1,0 x 1,0 m. La Sachapapa morada puede ser cultivada con o sin tutores, obteniéndose mejor rendimiento con ellos. Los tutores deben colocarse a más tardar a los dos meses de haber sembrado o cuando las plantas tengan de tres a cinco hojas. PRÁCTICAS CULTURALES Y PRODUCCIÓN
  • 9. Ciclo vegetativo desde los 12 a 14 meses, que se manifiesta por el amarillamiento de las hojas que luego se secan. En este momento se puede proceder a la cosecha. En la zona de Iquitos, Perú; D. trifida, tiene rendimiento entre 16 y 28 t/ha, mientras que en Colombia se informa de rendimiento entre 10 y 25 t/ha PRÁCTICAS CULTURALES Y PRODUCCIÓN
  • 10. FERTILIZACIÓN Orgánica: Se debe realizar al momento de la siembra. Se recomienda hacer una aplicación de MO como base nutritiva para las plantas en los sitios de siembra. En nuestro caso recomendamos aplicar entre 50 y 100 grs de humus de lombris QUIMICA: Fórmula fertilizante 10-30-10 en la siembra A los dos cuatro meses la fórmula 15-3-31 o 26-0-26. El fertilizante debe aplicarse sobre el lomillo, en la base de la planta
  • 11. La especie es tolerante al nematodo del nudo Meloidogyne incognita, puesto que tiene secreciones radiculares que perjudican la eclosión, penetración y reproducción del nematodo. Esporádicamente se observa ataque de larvas de coleópteros y lepidópteros en los rizomas y tubérculos y de ácaros en las hojas. PLAGAS Y ENFERMEDADES
  • 12. Síntoma de pudrición seca Siendo Phytophthora el que mayores daños causa debido a que afecta los tubérculos produciendo una pudrición seca o cartonosa Phytophthora spp, Fusarium spp y cercospora spp
  • 13. CONTRO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Ø Buena preparación de suelo. Ø Uso de semilla libre de patógenos y desinfectada. Ø Buen manejo de malezas. Ø Uso de programas balanceados de fertilización. Ø Destrucción y eliminación de residuos de cosecha. Ø Rotación de cultivo Ø Tutorado del cultivo. Ø Manejo del agua
  • 16. FORMAS DE UTILIZACIÓN Los tubérculos se utilizan de manera similar a la papa, en la alimentación directa después de cocinados, en puré, en sopas y guisos. Se consume frito, forma en la que se preparan hojuelas crocantes. También se prepara una chicha o "masato" de sacha papa.
  • 17. Los principales mercados de consumo y, por lo tanto, potenciales mercados de exportación son los EE.UU., Venezuela, el Caribe e Inglaterra. El consumo a nivel local en las poblaciones amazónicas está limitado a las poblaciones nativas o aquellas con tradición para usarlo en su dieta. IMPORTANCIA ECONÓMICA POTENCIAL Y COMERCIALIZACIÓN
  • 18. COSECHA Y POST COSECHA La cosecha se efectúa manualmente cuando la planta está seca. Los tubérculos se extraen del suelo, se dejan secar para eliminar la tierra, se separan por la parte más delgada o pedúnculo y se guardan. La falta de lavado y desinfección de los tubérculos conduce a pérdida por ataque de hongos, pero el principal problema que se presenta durante el almacenaje es el brotamiento. pueden almacenarse por varios meses; la pérdida de peso (en un período hasta de ocho meses) fluctúa entre 7 y 24% de acuerdo con la especie. Para almacenar tubérculos para semilla, éstos deben ser tendidos en el suelo en capas finas o en montículos a la temperatura ambiente (25 a 30°C).
  • 19. BIBLIOGRAFIA. Hata, Y; et al. (2003). Evaluación del contenido de sapogeninas en variedades nativas de ñame (Dioscórea spp.), provenientes de la colección de la Universidad de Córdoba. Revista Colombiana de Ciencia Química Farmacéutica. Montaldo, A. (1991). Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. Segunda edición. San José Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Sánchez, C. & Hernandez, L. (s.f.). Descripción de aspectos productivos, de Poscosecha y de comercialización del ñame en Córdoba, Sucre y Bolívar. En Escobar, Beatriz. (Ed.), 24 Resultados de la investigación agrícola en la región Caribe (p. 53-65). Montería: Corpoica y Sena. Labores Culturales del ñame en Colombia. Sistematización de experiencias Paquetes tecnológicos CORPORACION PBA. 2011 UNAP: https://revistas.unapiquitos.edu.pe/ojs-2.4.8- 5/index.php/Conocimientoamazonico/article/view/135