SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de ciencias médicas y clínicas
Técnico en Instrumentación Quirúrgica
Presentado por:
Lizkeira Domínguez 7-708-608
Karla Moreno 8-909-476
Tema:
Historia de la Instrumentación Quirúrgica
A consideración de:
Profesor Carlos Camaño
Historia
A partir de la aparición de la anestesia y de la antisepsia a fines del siglo XIX, ha sido fácil
definir y seguir el papel del enfermero en la cirugía. En ese momento, su función era
preparar los instrumentos para la operación. A comienzos del siglo XIX ayudaba también
en los procedimientos quirúrgicos y en la administración del éter, llamada “eterización” sus
tareas desde aproximadamente 1920 hasta la década de los años 1940 fueron las de
enfermero circulante y, además, estaba a cargo de la instrucción quirúrgica de los
estudiantes de enfermería. Con frecuencia el supervisor del quirófano era el único
enfermero graduado y su trabajo era controlar a los estudiantes de enfermería mientras
contemplaban la rotación por la especialidad.
La necesidad de personal para ayudar en las operaciones aumentó en la Segunda Guerra
Mundial. Durante la Primera Guerra Mundial los miembros de los cuerpos logísticos de las
Fuerzas Armadas de los Estados Unidos (Army corpsmen) trabajaban en el campo de
batalla ofreciéndoles ayuda y apoyo a los heridos, pero la cirugía cumplía un papel muy
pequeño. En la Segunda Guerra Mundial esto cambio de forma notable. Con el
surgimiento de los antibióticos, como la penicilina y las sulfamidas, los cirujanos de guerra
pudieron operar y salvar más vidas que antes. Los avances tecnológicos también crearon
la necesidad de contar con personal entrenado que pudiera asistir al cirujano.
El aumento de los supervivientes del campo de batalla generó una drástica escasez de
enfermeros. Además de los necesarios para los hospitales de campaña, se los requería
para los hospitales de base y para atender las necesidades de los heridos que volvían a
casa. Para abastecer a los hospitales de campaña en los campos de batalla de Europa y
del Pacifico, las Fuerzas Armadas comenzaron a entrenar a asistentes del cuerpo de
hospitales para que ayudaran en la cirugía, una función que antes era cubierta solo por
los enfermeros. En esta época se esperaba que estas personas administraran anestesia y
también actuaran como primeros ayudantes del cirujano.
Cuando no había enfermeros, como sucedía en las naves de combate, estos miembros
de las Fuerzas Armadas trabajaban bajo la supervisión directa del cirujano. De esta
manera había nacido una profesión que las Fuerzas Armadas denominaron
Instrumentistas de Cirugía. Desde ese momento los militares desempeñaron un papel
muy importante en su definición. Cada arma militar definió las tareas y los entrenamientos
específicos para los instrumentistas, que recibían un entrenamiento adicional después de
recibirse de paramédicos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Corea provoco una escasez
continua de enfermeros de quirófano y se cuestiona la necesidad de tener en él
enfermeros completamente entrenados. En ese momento los Supervisores de Quirófano
civiles comenzaban a reclutar a ex miembros del cuerpo de hospitales de la milicia para
trabajar en la cirugía civil. Su función primaria fue la de circulante. Los enfermeros
registrados siguieron siendo los “enfermeros instrumentistas” hasta alrededor de 1965,
cuando los roles se invirtieron. A partir de ese momento, los hospitales comenzaron a
entrenar instrumentistas quirúrgicos civiles.
Estimulada por la necesidad de contar con guías y estándares para el entrenamiento del
personal quirúrgico paramédico, la Asociación de Enfermeros Quirúrgicos Certificados
(Association of Operating Roon Nurses, AORN) publico, en 1967, un libro titulado
Teaching the operating room technician. En 1968 el consejo directivo de la AORN creo la
asociación de Instrumentistas Quirúrgicos. En esta época comenzó el entrenamiento
formal en el ámbito civil en facultades privadas en todos los Estados Unidos.
Junto con la independencia organizativa se dieron pasos para formalizar la educación de
los Instrumentistas. La AORT formó 2 nuevos comités: el Consejo de Certificación de
Instrumentistas Quirúrgicos y el Comité Conjunto para la Revisión de la Certificación. Los
primeros exámenes de certificación se realizaron en 1970 y a quienes aprobaron se les
dio un nuevo título: Instrumentista Quirúrgico Certificado. En 1973 la AORT se
independizo de la AORN y el nombre de la organización profesional paso a ser Asociación
de Instrumentistas Quirúrgicos.
Asociación de Instrumentistas Quirúrgicos
La AST es la organización profesional de los instrumentistas quirúrgicos. La Asociación
promueve los estándares profesionales proporcionando servicios a sus miembros y
brindando apoyo legislativo para promover y hacer efectivo el título de instrumentistas
quirúrgico. Estos servicios incluyen:
 Establecer un código de ética
 Conferencias periódicas para instrumentistas y docentes.
 Créditos para la educación continua.
 Materiales educativos y de entrenamiento para el desarrollo profesional.
 Planificación de la carrera y el posicionamiento laboral.
 Becas para estudiantes.
 Participación en actividades legislativas.
 Participación en asambleas estatales.
 Información para la educación del instrumentista y para el primer ayudante.
 Sitio Web oficial.
 Promoción de la profesión en la comunidad
Para los estudiantes o instrumentistas en ejercicio es importante convertirse en un miembro
activo de la AST y promover los estándares de la profesión. La participación en conferencias
y seminarios asegura que los altos estándares establecidos por la organización se
mantengan a través de un proceso de educación continua y de concientización pública.
La AST constituye un nexo importante entre los instrumentistas y la población general. La
dirección futura de la profesión depende de la participación activa de los miembros. Los
estudiantes asumen este compromiso manteniéndose al corriente de las novedades y los
eventos, las oportunidades educativas y las campañas públicas que ponen énfasis en la
concientización pública de la profesión. Esto desarrolla el profesionalismo que mantendrá
los altos estándares de la práctica aun luego de graduarse y a lo largo de toda la carrera.

Más contenido relacionado

Similar a Parcial 1. word

Medicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerraMedicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerra
Gabriel Granda Fiallos
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
dayana velazco
 
libro-trauma-aec-web.pdf
libro-trauma-aec-web.pdflibro-trauma-aec-web.pdf
libro-trauma-aec-web.pdf
SergioZarateJapura
 
Anestesiología clínica cabo gómez álvarez
Anestesiología clínica   cabo gómez álvarezAnestesiología clínica   cabo gómez álvarez
Anestesiología clínica cabo gómez álvarez
Jhonatan García Fiallos
 
Técnicas Quirúrgicas Básdsdsicas - Karim.pdf
Técnicas Quirúrgicas Básdsdsicas - Karim.pdfTécnicas Quirúrgicas Básdsdsicas - Karim.pdf
Técnicas Quirúrgicas Básdsdsicas - Karim.pdf
KevinSuqui1
 
Presentación confenenf chile
Presentación confenenf chilePresentación confenenf chile
Presentación confenenf chile
CEnfermeriaunap
 
Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
 Código Deontológico de Enfermería ( CIE)   Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
Lauramabelbruno
 
introduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdf
introduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdfintroduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdf
introduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdf
LuisFernandoMartinez99
 
VANESSA CASTILLO-ENFERMERÍA
VANESSA CASTILLO-ENFERMERÍA VANESSA CASTILLO-ENFERMERÍA
VANESSA CASTILLO-ENFERMERÍA
vanessacastill19
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICOCONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO
BenjaminAnilema
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
lrzm240484
 
Técnicas quirúrgicas básicas - Karim Qayumi.pdf
Técnicas quirúrgicas básicas - Karim Qayumi.pdfTécnicas quirúrgicas básicas - Karim Qayumi.pdf
Técnicas quirúrgicas básicas - Karim Qayumi.pdf
gcarrenov1
 
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la piernaGuia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
jeeniffer
 
Heridas por proyectiles de arma de fuego
Heridas por proyectiles de arma de fuego Heridas por proyectiles de arma de fuego
Heridas por proyectiles de arma de fuego
pampa08
 
05- Manual PHTLS-Militar-Sexta edic..pdf
05- Manual PHTLS-Militar-Sexta edic..pdf05- Manual PHTLS-Militar-Sexta edic..pdf
05- Manual PHTLS-Militar-Sexta edic..pdf
enfamador
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Alberto Acosta Santillán
 
ATLS.pdf
ATLS.pdfATLS.pdf
241922352 naturaleza-de-la-enfermeria-txt
241922352 naturaleza-de-la-enfermeria-txt241922352 naturaleza-de-la-enfermeria-txt
241922352 naturaleza-de-la-enfermeria-txt
CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
Jesús Vidal
 
Apoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdf
Apoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdfApoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdf
Apoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdf
CindyVilca3
 

Similar a Parcial 1. word (20)

Medicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerraMedicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerra
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
 
libro-trauma-aec-web.pdf
libro-trauma-aec-web.pdflibro-trauma-aec-web.pdf
libro-trauma-aec-web.pdf
 
Anestesiología clínica cabo gómez álvarez
Anestesiología clínica   cabo gómez álvarezAnestesiología clínica   cabo gómez álvarez
Anestesiología clínica cabo gómez álvarez
 
Técnicas Quirúrgicas Básdsdsicas - Karim.pdf
Técnicas Quirúrgicas Básdsdsicas - Karim.pdfTécnicas Quirúrgicas Básdsdsicas - Karim.pdf
Técnicas Quirúrgicas Básdsdsicas - Karim.pdf
 
Presentación confenenf chile
Presentación confenenf chilePresentación confenenf chile
Presentación confenenf chile
 
Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
 Código Deontológico de Enfermería ( CIE)   Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
 
introduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdf
introduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdfintroduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdf
introduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdf
 
VANESSA CASTILLO-ENFERMERÍA
VANESSA CASTILLO-ENFERMERÍA VANESSA CASTILLO-ENFERMERÍA
VANESSA CASTILLO-ENFERMERÍA
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICOCONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Técnicas quirúrgicas básicas - Karim Qayumi.pdf
Técnicas quirúrgicas básicas - Karim Qayumi.pdfTécnicas quirúrgicas básicas - Karim Qayumi.pdf
Técnicas quirúrgicas básicas - Karim Qayumi.pdf
 
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la piernaGuia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
 
Heridas por proyectiles de arma de fuego
Heridas por proyectiles de arma de fuego Heridas por proyectiles de arma de fuego
Heridas por proyectiles de arma de fuego
 
05- Manual PHTLS-Militar-Sexta edic..pdf
05- Manual PHTLS-Militar-Sexta edic..pdf05- Manual PHTLS-Militar-Sexta edic..pdf
05- Manual PHTLS-Militar-Sexta edic..pdf
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
ATLS.pdf
ATLS.pdfATLS.pdf
ATLS.pdf
 
241922352 naturaleza-de-la-enfermeria-txt
241922352 naturaleza-de-la-enfermeria-txt241922352 naturaleza-de-la-enfermeria-txt
241922352 naturaleza-de-la-enfermeria-txt
 
Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria Teorias y modelos de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
 
Apoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdf
Apoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdfApoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdf
Apoyo Vtial Avanzado en Trauma.pdf
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Parcial 1. word

  • 1. Facultad de ciencias médicas y clínicas Técnico en Instrumentación Quirúrgica Presentado por: Lizkeira Domínguez 7-708-608 Karla Moreno 8-909-476 Tema: Historia de la Instrumentación Quirúrgica A consideración de: Profesor Carlos Camaño
  • 2. Historia A partir de la aparición de la anestesia y de la antisepsia a fines del siglo XIX, ha sido fácil definir y seguir el papel del enfermero en la cirugía. En ese momento, su función era preparar los instrumentos para la operación. A comienzos del siglo XIX ayudaba también en los procedimientos quirúrgicos y en la administración del éter, llamada “eterización” sus tareas desde aproximadamente 1920 hasta la década de los años 1940 fueron las de enfermero circulante y, además, estaba a cargo de la instrucción quirúrgica de los estudiantes de enfermería. Con frecuencia el supervisor del quirófano era el único enfermero graduado y su trabajo era controlar a los estudiantes de enfermería mientras contemplaban la rotación por la especialidad. La necesidad de personal para ayudar en las operaciones aumentó en la Segunda Guerra Mundial. Durante la Primera Guerra Mundial los miembros de los cuerpos logísticos de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos (Army corpsmen) trabajaban en el campo de batalla ofreciéndoles ayuda y apoyo a los heridos, pero la cirugía cumplía un papel muy pequeño. En la Segunda Guerra Mundial esto cambio de forma notable. Con el surgimiento de los antibióticos, como la penicilina y las sulfamidas, los cirujanos de guerra pudieron operar y salvar más vidas que antes. Los avances tecnológicos también crearon la necesidad de contar con personal entrenado que pudiera asistir al cirujano. El aumento de los supervivientes del campo de batalla generó una drástica escasez de enfermeros. Además de los necesarios para los hospitales de campaña, se los requería para los hospitales de base y para atender las necesidades de los heridos que volvían a casa. Para abastecer a los hospitales de campaña en los campos de batalla de Europa y del Pacifico, las Fuerzas Armadas comenzaron a entrenar a asistentes del cuerpo de hospitales para que ayudaran en la cirugía, una función que antes era cubierta solo por los enfermeros. En esta época se esperaba que estas personas administraran anestesia y también actuaran como primeros ayudantes del cirujano. Cuando no había enfermeros, como sucedía en las naves de combate, estos miembros de las Fuerzas Armadas trabajaban bajo la supervisión directa del cirujano. De esta manera había nacido una profesión que las Fuerzas Armadas denominaron Instrumentistas de Cirugía. Desde ese momento los militares desempeñaron un papel muy importante en su definición. Cada arma militar definió las tareas y los entrenamientos específicos para los instrumentistas, que recibían un entrenamiento adicional después de recibirse de paramédicos. Después de la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Corea provoco una escasez continua de enfermeros de quirófano y se cuestiona la necesidad de tener en él enfermeros completamente entrenados. En ese momento los Supervisores de Quirófano civiles comenzaban a reclutar a ex miembros del cuerpo de hospitales de la milicia para trabajar en la cirugía civil. Su función primaria fue la de circulante. Los enfermeros registrados siguieron siendo los “enfermeros instrumentistas” hasta alrededor de 1965, cuando los roles se invirtieron. A partir de ese momento, los hospitales comenzaron a entrenar instrumentistas quirúrgicos civiles. Estimulada por la necesidad de contar con guías y estándares para el entrenamiento del personal quirúrgico paramédico, la Asociación de Enfermeros Quirúrgicos Certificados (Association of Operating Roon Nurses, AORN) publico, en 1967, un libro titulado Teaching the operating room technician. En 1968 el consejo directivo de la AORN creo la
  • 3. asociación de Instrumentistas Quirúrgicos. En esta época comenzó el entrenamiento formal en el ámbito civil en facultades privadas en todos los Estados Unidos. Junto con la independencia organizativa se dieron pasos para formalizar la educación de los Instrumentistas. La AORT formó 2 nuevos comités: el Consejo de Certificación de Instrumentistas Quirúrgicos y el Comité Conjunto para la Revisión de la Certificación. Los primeros exámenes de certificación se realizaron en 1970 y a quienes aprobaron se les dio un nuevo título: Instrumentista Quirúrgico Certificado. En 1973 la AORT se independizo de la AORN y el nombre de la organización profesional paso a ser Asociación de Instrumentistas Quirúrgicos. Asociación de Instrumentistas Quirúrgicos La AST es la organización profesional de los instrumentistas quirúrgicos. La Asociación promueve los estándares profesionales proporcionando servicios a sus miembros y brindando apoyo legislativo para promover y hacer efectivo el título de instrumentistas quirúrgico. Estos servicios incluyen:  Establecer un código de ética  Conferencias periódicas para instrumentistas y docentes.  Créditos para la educación continua.  Materiales educativos y de entrenamiento para el desarrollo profesional.  Planificación de la carrera y el posicionamiento laboral.  Becas para estudiantes.  Participación en actividades legislativas.  Participación en asambleas estatales.  Información para la educación del instrumentista y para el primer ayudante.  Sitio Web oficial.  Promoción de la profesión en la comunidad Para los estudiantes o instrumentistas en ejercicio es importante convertirse en un miembro activo de la AST y promover los estándares de la profesión. La participación en conferencias y seminarios asegura que los altos estándares establecidos por la organización se mantengan a través de un proceso de educación continua y de concientización pública. La AST constituye un nexo importante entre los instrumentistas y la población general. La dirección futura de la profesión depende de la participación activa de los miembros. Los estudiantes asumen este compromiso manteniéndose al corriente de las novedades y los eventos, las oportunidades educativas y las campañas públicas que ponen énfasis en la concientización pública de la profesión. Esto desarrolla el profesionalismo que mantendrá los altos estándares de la práctica aun luego de graduarse y a lo largo de toda la carrera.