SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Un perfil profesional es aquello que nos dice que capacidades y que competencias
tenemos para realizar alguna función, pero, si bien sabemos hoy en día no sirve tan
solo formar el saber hacer de las personas, es necesario inculcar una parte social y
humanística que determine a los futuros profesionales como personas integras
dentro de su ámbito laboral y social. Es por esto que en Colombia las universidades
acreditadas incluyen este componente socio-humanístico en su proceso de
formación.
Sin embargo, a raíz de la gran demanda laboral que existe en nuestro país; carreras
tales como la de Instrumentación Quirúrgica se ha visto en la necesidad de
desarrollar dentro de su campo de acción diferentes perfiles que le facilite a los
egresados la obtención de un empleo e incluso el emprendimiento. Siendo el área
asistencial el eje de un instrumentador nacen otras que le permiten mayores
capacidades y competencias a desarrollar, sin olvidar el componente socio-
humanístico que es de gran importancia.
OBJETIVO GENERAL
Describir en detalle los perfiles o campos de acciónen los que puede desempeñarse
un Instrumentador Quirúrgico.
Objetivos Específicos
Conocer los perfiles de un Instrumentador Quirúrgico.
Ampliar nuestra gama de oportunidades descubriendo los campos en los que
puedo trabajar.
Socializar con mis compañeros los diferentes perfiles.
JUSTIFICACIÓN
Puntualmente, nosotros como estudiantes de instrumentación quirúrgica debemos
conocer los perfiles o campos de acción en los cuales nos podamos desempeñar
en un futuro, ya que estas características y capacidades son las que nos
determinaran como profesionales y personas integras. Estamos conscientes de la
escasez de empleos que existe en nuestro país, es por esta razón que nos vemos
obligados a conocer y a entender en detalle las áreas en las cuales podamos poner
en práctica nuestras habilidades. También, es una forma de que a las demás
personas se les valla quitando esa idea de que un instrumentador es solo un ´´pasa
pinzas´´; frase que nos caracterizó mucho tiempo, pero que hoy día no puede volver
a ser utilizada.
PERFILESO CAMPOS DE ACCIÓN EN LOS CUALESPUEDEDESEMPEÑARSE
UN INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO
ÁREA ASISTENCIAL.
Brinda atención integral al paciente quirúrgico en coordinación con el equipo
interdisciplinario, teniendo en cuenta los principios de integralidad e igualdad del ser
humano optimizando su desempeño profesional en las instituciones de salud.
ÁREA ADMINISTRATIVA.
Planea, organiza, ejecuta y evalúa procesos propios de instrumentación quirúrgica
en las salas de quirófano, centrales de esterilización, programación de cirugías y
consultorios especializados, administración de recursos humanos, físicos y
financieros de las instituciones de salud.
INDUSTRIA HOSPITALARIA Y MERCADEO
Asesora tecnológica y científicamente la implementación e innovación de nuevos
equipos, dispositivos e instrumental instruyendo sobre su uso y el buen
funcionamiento, para agilizar y optimizar la atención del paciente quirúrgico
minimizando los riesgos.
CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN.
Verifica, aplica y evalúa los procesos de esterilización y la efectividad de los
diferentes métodos de control; actúa como gestor en los procesos de asepsia
contribuyendo activamente en el control de infecciones en las instituciones de salud;
controla y vigila el inventario de materiales, insumos y elementos a su cargo
INVESTIGACIÓN.
Actúa como líder de grupos de investigación de carácter científico, tecnológico y
social para contribuir a la solución de problemas del sector salud.
DOCENCIA.
En este campo se desempeña a nivel formal e informal en el sector salud mediante
la transmisión de conocimientos específicos del saber teniendo en cuenta los
principios pedagógicos y la legislación vigente en los procesos educativos.
SALUD OCUPACIONAL.
Estará encargado de vigilar las normas de Bioseguridad, saneamiento ambiental y
salud ocupacional, identificando los factores de riesgos para preservar al paciente
quirúrgico y la prevención de accidentes laborales o biológicos en los profesionales
de salud; interactuando con equipos multidisciplinarios en la solución de problemas
relacionados con la profesión y la comunidad.
PROYECCIÓN SOCIAL.
Participar en la solución de los problemas de la sociedad aportando sus
conocimientos en promoción de la salud y prevención de la enfermedad logrando
posicionarse como un actor interdisciplinario del equipo de salud.
CONCLUSIÓN
Teniendo como base la información y la investigación realizado a los perfiles
podemos concluir que, es notable la gran gama de posibilidades en la cual puede
desempeñarse un Instrumentador Quirúrgico. Encontrando que existen perfiles
específicos del área de la salud con un contacto directo al paciente (área
asistencial), y otros en los que no se tiene un contacto directo con el paciente pero
que la realización de dicha tarea es de vital importancia y al final beneficia al
paciente (centrales de esterilización). También campos de educación y
investigación que buscan la continua formación de instrumentadores para mantener
la constante innovación del quehacer de un Instrumentador Quirúrgico. Todo esto
sin dejar de lado la parte social y humanística, la integralidad; con la cual se crean
proyecciones sociales, solución de problemas en el sector de la salud.
HISTORIADE LAINSTRUMENTACION QUIRURGICA
Surge como necesidad de una ayudantía o asistencia en las acciones de la cirugía, durante
la Segunda Guerra Mundial.
Con la aparición de los antibióticos y su capacidad de controlar la infección, los cirujanos
de guerra fueron capaces de operar y salvar la vida de muchos más pacientes de lo que
era posible previamente. El incremento de los sobrevivientes en el campo de batalla
imponía la necesidad de una persona con competencias específicas para ayudar en cirugía.
La Armada empieza a entrenar a cuerpos de hombres para realizar dicha tarea, los cuales
trabajaban bajo la supervisión directa del cirujano.
De este modo nace una nueva profesión, que el Ejército llama Instrumentadores
Quirúrgicos.
INSTRUMENTACION QUIRURGICAEN COLOMBIA
La enfermera Instrumentadora existe en Colombia desde 1938 cuando el Dr.Enrique Torres
Herrera comenzóla instrucción de las enfermeras en la Universidad Nacional en el Hospital
San José de Bogotá.
En 1940 en el Hospital de San José de Bogotá, los cirujanos encabezados por el Doctor
Juan Jacobo Muñoz, decidieron llevar a las salas de cirugías a la señorita de la sociedad
bogotana a quienes les enseñaban el lavado de manos, técnicas de asepsia y antisepsia,
postura de guantes, el nombre de los Instrumentos, convirtiéndose en auxiliares quirúrgicas.
Para que prestaran servicios en estas clases de actos.
En el año de 1943 nace la idea del Doctor Pedro Neil Cardona de formar en la Universidad
Femenina de Medellín, auxiliares de cirujano, a quienes se les exigía sexto de Bachillerato
y un año de capacitación Universitaria.
En 1950 Celmira Acevedo de Segura presenta propuesta a los Doctores Jorge Suarez,
Belisario Calderón y a la Licenciada Helen Howilt, para formar personal capacitado que
colaborara en las técnicas quirúrgicas dentro del quirófano.
En febrero de 1951, es aprobada la primera Escuela de Instrumentación Quirúrgica en el
Hospital San José de Bogotá.
En 1953 el Doctor Gustavo Delgado jefe del Departamento de anestesiología del Hospital
San Juan de Dios, solicitó a la Señora Celmira Acevedo un plan de estudio para crear allí
una escuela de instrumentadoras, similar a la del Hospital San José. Es así como se crea
la escuela de Instrumentación del Hospital San Juan de Dios.
En 1964 se reabre el programa en el Instituto Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en la ciudad
de Medellín, adscrito a la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia con un
pensum académico de tres años confiriendo el título de Técnicos de Instrumentadoras de
Cirugía.
Hasta el de 1965, las escuelas son dirigidas por enfermeras profesionales, a partir de ese
año empiezan a ser dirigidas por las instrumentadoras instructoras.
En Bogotá empiezan a funcionar las Escuelas de Instrumentación con Profesores
Universitarios de las Facultades de Medicina, para dictar en el campo teórico las materias
relacionadas a la anatomía y la Fisiología. Las áreas de Técnicas quirúrgicas, Instrumental,
Técnicas de Asepsia y Antisepsia, eran dictadas por las Instructoras en Instrumentación
Quirúrgica. Las Estudiantes finalizaban los programas con períodos rurales, tiempo durante
el cual prestaban sus servicios en Hospitales Regionales o locales del País, que lo
requirieran, previa presentación de todos los exámenes reglamentarios y la correspondiente
Tesis. El 25 de octubre de 1.954, sale la primera Promoción de Egresadas de la Escuela
de San Juan de Dios, Instituyéndose así,” EL DIA NACIONAL DE LA
INSTRUMENTADORAQUIRURGICA”.
En el año de 1978 se creó y se puso en marcha la escuela de Instrumentación Técnico
Quirúrgico del Hospital Universitario d Cartagena.
En 1990 se abre la facultad de Instrumentación en la Corporación Tecnológica de
Santander, confiriéndoles el título de Tecnólogos en Instrumentación Quirúrgica.
La formación profesional se hizo necesaria por el vertiginoso desarrollo de la ciencia y la
tecnología en la segunda mitad del siglo XX. Fue así como inició en 1993 en la Universidad
de Boyacá el primer programa de formación profesional, con 8 semestres, obteniendo el
título de profesional Universitaria en Instrumentación Quirúrgica. Esto fue seguido por otros
en diferentes universidades del país.
En 1994 se abre paso a las siguientes facultades:
Facultad de Instrumentación en la Fundación Universitaria del Área Andina, en Bogotá
Facultad de Instrumentación en la Universidad Libre del Atlántico, en Barranquilla
Facultad de Instrumentación en la Corporación Instituto de Artes y Ciencias en Barranquilla.
En 1998 se abre la facultad de Instrumentación Quirúrgica en la UPC en Valledupar por
iniciativa de los profesionales en Enfermería Nancy Hernández y Ricardo Corrales.
Otras universidades que ofrecen la carrera son:
Fundación Universitaria de ciencias de la salud –FUCS- en Bogotá
Universidad El Bosque, en Bogotá
Universidad de Antioquia, en Medellín
Corporación Universitaria Rafael Núñez, en Cartagena
Universidad del Sinú, en Montería
Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla
Corporación Universitaria Latinoamericana, en Barranquilla
Fundación Universitaria del Area Andina, en Bogotá
Fundación Universitaria del Area Andina, en Pereira
Universidad Santiago de Cali, en Cali
Corporación Universitaria de la Costa, en Pasto
ASOCIACIONES GREMIALES
ASOCIACION GREMIAL: organizaciones que reúnen personas naturales, jurídicas, o
ambas, con el objeto de promover la racionalización, desarrollo y protección de las
actividades que les son comunes, en razón de su profesión, oficio o rama de la producción
o de los servicios.
 NACIONALES
ACITEQ: Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales
AIDA: Asociación de Instrumentadores del Departamento de Antioquia
ACIQNOC: Asociación Científica de Instrumentadores Quirúrgicos del Nororiente
Colombiano
ACIQOC: Asociación Científica de Instrumentadores Quirúrgicos del OccidenteColombiano
ACFIQ : Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica.
ACITA: Asociación Colombiana de Instrumentadoras Tecnológicas del Atlántico.
COLDINSQUI: Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica
APCE: Asociación de Profesionales en Centrales de Esterilización
 INTERNACIONALES
FLIQ: Federación Latinoamericana de Instrumentación Quirúrgica.
AADI: Asociación Argentina de Instrumentadoras
CONARI: Consejo Nacional de Recertificación Para Instrumentadores
ABI: Asociación Boliviana de Instrumentadores Quirúrgicos
ACHIQ: Asociación Chilena de Instrumentación Quirúrgica
SIQU: Sociedad de Instrumentadores Quirúrgicos del Uruguay
ANIQ: Asociación Nacional de Instrumentadores Quirúrgicos de Brasil
ESTADO DEL ARTE DE LAINSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAEN COLOMBIA.
En Colombia la formación de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica tiene una
duración de ocho semestres académicos, enmarcada dentro de las competencias
relacionadas con el ser, el saber, el saber hacer y el saber comunicar, lo que le permite
desempeñarse en el área asistencial, centrales de esterilización, unidades de apoyo de
diagnóstico y tratamiento, asesoría y comercialización de dispositivos y equipos médico
quirúrgicos, manejo de equipos de alta tecnología, rescate, proceso de conservación,
embalaje y traslado de órganos.
NORMATIVIDAD
En razón a que en el país ya no existe la formación técnica ni tecnológica, se hizo necesario
presentar al Congreso de Colombia un proyecto de Ley que modificara la Ley 6 del 14 de
enero de 1982 la que reglamentaba el ejercicio técnico y tecnológico. La Ley anteriormente
mencionada fue derogada por la Ley 784 de 23 de diciembre de 2002, que reglamenta el
ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica Profesional, determina su naturaleza, propósitos
y campos de aplicación, desarrolla los principios que la rigen y se señalan los entes de
dirección, organización, acreditación y control de dicho ejercicio. El día nacional del
Instrumentador Quirúrgico se celebra el 25 de octubre.
En Colombia existe un marco jurídico para las profesiones del área de salud. Para
Instrumentación Quirúrgica rigen las siguientes normas:
 Ley 784 del 23 de diciembre de 2002, por medio de la cual se reforma la Ley 6a. del 14
de enero de 1982 y reglamenta el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica Profesional,
determina su naturaleza, propósitos y campos de aplicación, desarrolla los principios que
la rigen y se señalan los entes de dirección, organización, acreditación y control de dicho
ejercicio.
 Resolución 2772 del 13 de noviembre de 2003, por medio del cual se definen las
características específicas de calidad para los programas de pregrado en ciencias de la
salud.34
 Ley 1438 del 19 de enero de 2011, por medio de la cual se reforma el sistema General de
la Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
 Ley 1164 del 3 de octubre de 2007, por medio del cual se dictan disposiciones en Materia
del Talento Humano en Salud.
 Decreto 1295 del 20 de abril de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de
que trata la ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de
educación superior.
 Resolución 02183 de 9 de julio de 2004 por la cual se adopta el Manual de Buenas
Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud.
 Resolución 06394 del 22 de diciembre de 2004 por medio de la cual se adopta el manual
de procedimientos del Sistema de cadena de custodia para el sistema penal acusatorio
“7.11 Fgn-Cc-Memppips: Manejo de los Elementos Materia de Prueba o Evidencias
Provenientes de Entidades Prestadoras de Servicios de Salud Públicas O Privadas”
 Circular 000076 21 de noviembre de 2005. Aplicación Ley 784 de 2002. Instrumentador
Quirúrgico Profesional
 Decreto 4725 del 26 de diciembre de 2005, por el cual se reglamenta el régimen de
registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos
médicos para uso humano.
 Resolución 001043 del 3 de abril de 2006, por la cual se establecen las condiciones que
deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e
implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención
y se dictan otras disposiciones. Anexo técnico 1 y 2.
 Decreto 1011 del 3 de abril de 2006, por el cual se establece el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Resolución 2434 de julio 11 de 2006, por la cual se reglamenta la importación de equipo
biomédico repotenciado Clases IIb y III.
 Decreto 1030 del 3 de marzo de 2007, por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre
los requisitos que deben cumplir los dispositivos médicos sobre medida para la salud visual
y ocular y los establecimientos en los que se elaboren y comercialicen dichos insumos y se
dictan otras disposiciones. Decreto 4957 de diciembre 27 de 2007, por el cual se establece
un plazo para la obtención del registro sanitario o permiso de comercialización de algunos
dispositivos médicos para uso humano y se dictan otras disposiciones.
 Resolución 004816 de noviembre 27 de 2008, por la cual se reglamenta el Programa
Nacional de Tecno vigilancia.
 Decreto 2376 de 1 de julio de 2010. "Por medio del cual se regula la relación docencia -
servicio para los programas de formación del talento humano del área de la salud"
 Norma Técnica de calidad ISO 9001-2000, Esta norma ha sido traducida por el Grupo de
Trabajo "Spanish Translation Task Group" del Comité Técnico ISO/TC 176, Gestión y
aseguramiento de la calidad, en el que han participado representantes de los organismos
nacionales de normalización y representantes del sector empresarial de los siguientes
países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica,Ecuador, España, Estados Unidos de Norte
América, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
HIMNO DEL INSTRUMENTADOR QUIRURGICO
Jure ante Dios ante el mundo un día,
Servir a la humanidad
Llenar mi corazón de amor de calor
Mis manos de voluntad
Jure respeto, prudencia y fidelidad
A mis maestros toda mi lealtad.
CORO
He aprendido amar mi profesión
Y aprenderé con orgullo a defender
Solo mis actos podrán responder
Trabajo honesto mi dedicación
Son nuestros actos los que hacen crecer
Y fortalecen nuestra asociación.
II
Con la esperanza de un mejor mañana
Y con la fe de quien ha de triunfar
Sembraremos hoy la semilla vital
Nuestra alianza la hará germinar
Con fuerza, confianza y con decisión
Convertiremos el sueño en realidad.
III
He aprendido amar mi profesión
Y aprenderé con orgullo a defender
Solo mis actos podrán responder
Trabajo honesto y mi dedicación
Son nuestros actos los que hacen crecer
Y orgullecen a la Instrumentación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
10 cajas para cirugía
10  cajas para cirugía10  cajas para cirugía
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
Francisco Navarro
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Geika Tsubame
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de Enfermeria
Vanezitha Nuñez
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
maygleavm
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Enfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgicaEnfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgica
informaticacomplutense1
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
ROL DEL AUXILIAR EN ENFERMERÍA
ROL DEL AUXILIAR EN ENFERMERÍA ROL DEL AUXILIAR EN ENFERMERÍA
ROL DEL AUXILIAR EN ENFERMERÍA
Eliseo Delgado
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares
 
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
alexled
 
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estérilesColocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Barbs Lunna
 
Terminologia quirurgica
Terminologia quirurgicaTerminologia quirurgica
Terminologia quirurgica
gabyuas
 
Manual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental QuirúrgicoManual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental Quirúrgico
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Gestión de recursos humanos en enfermería
Gestión de recursos humanos en enfermeríaGestión de recursos humanos en enfermería
Gestión de recursos humanos en enfermería
Enigma Sola Mente
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
Neni Montoya
 
separadores quirurgica
separadores quirurgicaseparadores quirurgica
separadores quirurgica
Marc Andre
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
natividad76
 

La actualidad más candente (20)

POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
10 cajas para cirugía
10  cajas para cirugía10  cajas para cirugía
10 cajas para cirugía
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de Enfermeria
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Enfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgicaEnfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgica
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
ROL DEL AUXILIAR EN ENFERMERÍA
ROL DEL AUXILIAR EN ENFERMERÍA ROL DEL AUXILIAR EN ENFERMERÍA
ROL DEL AUXILIAR EN ENFERMERÍA
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
 
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estérilesColocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
 
Terminologia quirurgica
Terminologia quirurgicaTerminologia quirurgica
Terminologia quirurgica
 
Manual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental QuirúrgicoManual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental Quirúrgico
 
Gestión de recursos humanos en enfermería
Gestión de recursos humanos en enfermeríaGestión de recursos humanos en enfermería
Gestión de recursos humanos en enfermería
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
separadores quirurgica
separadores quirurgicaseparadores quirurgica
separadores quirurgica
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 

Similar a Instrumentacion quirurgica

Informe de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestuntInforme de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestunt
Edwin Ambulodegui
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICOCONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO
BenjaminAnilema
 
Potafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humanaPotafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humana
Alicia Barreiro
 
GUIA DEL ESTUDIANTE
GUIA DEL ESTUDIANTEGUIA DEL ESTUDIANTE
15 guia estudiante_ftm
15 guia estudiante_ftm15 guia estudiante_ftm
15 guia estudiante_ftm
Unete Tecnología Medica
 
Portafolio anatomia- segundo parcial
Portafolio anatomia- segundo parcialPortafolio anatomia- segundo parcial
Portafolio anatomia- segundo parcial
yaelizabeth
 
Portafolio anatomia-1-yajaira
Portafolio anatomia-1-yajairaPortafolio anatomia-1-yajaira
Portafolio anatomia-1-yajaira
yaelizabeth
 
LA ENFERMERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: Historia y acontecimientos notabl...
LA ENFERMERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: Historia y acontecimientos notabl...LA ENFERMERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: Historia y acontecimientos notabl...
LA ENFERMERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: Historia y acontecimientos notabl...
Universidad del Chocò
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
Karen Castillo
 
La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017
La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017
La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017
Mónica M. Soto Verchér
 
La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...
La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...
La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Primera clase 15 de marzo 2011 [autoguardado]
Primera clase 15 de marzo 2011 [autoguardado]Primera clase 15 de marzo 2011 [autoguardado]
Primera clase 15 de marzo 2011 [autoguardado]
Centro Radiológico Imagen
 
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion QuirurgicaHistoria de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Jesús Peralta
 
historiainstqx1-170818225634 (1) (1).pdf
historiainstqx1-170818225634 (1) (1).pdfhistoriainstqx1-170818225634 (1) (1).pdf
historiainstqx1-170818225634 (1) (1).pdf
CynDiaz2
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Mabeciita Ayala
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
Mayra Chiliquinga
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
Mayra Chiliquinga
 
introduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdf
introduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdfintroduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdf
introduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdf
LuisFernandoMartinez99
 
Maximo Gonzalez Jurado - Construyendo la nueva enfermería del Siglo XXI
Maximo Gonzalez Jurado - Construyendo la nueva enfermería del Siglo XXIMaximo Gonzalez Jurado - Construyendo la nueva enfermería del Siglo XXI
Maximo Gonzalez Jurado - Construyendo la nueva enfermería del Siglo XXI
Máximo González Jurado
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
Lili Johanna
 

Similar a Instrumentacion quirurgica (20)

Informe de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestuntInforme de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestunt
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICOCONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO
CONCEPTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA Y DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO
 
Potafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humanaPotafolio de fisiologia humana
Potafolio de fisiologia humana
 
GUIA DEL ESTUDIANTE
GUIA DEL ESTUDIANTEGUIA DEL ESTUDIANTE
GUIA DEL ESTUDIANTE
 
15 guia estudiante_ftm
15 guia estudiante_ftm15 guia estudiante_ftm
15 guia estudiante_ftm
 
Portafolio anatomia- segundo parcial
Portafolio anatomia- segundo parcialPortafolio anatomia- segundo parcial
Portafolio anatomia- segundo parcial
 
Portafolio anatomia-1-yajaira
Portafolio anatomia-1-yajairaPortafolio anatomia-1-yajaira
Portafolio anatomia-1-yajaira
 
LA ENFERMERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: Historia y acontecimientos notabl...
LA ENFERMERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: Historia y acontecimientos notabl...LA ENFERMERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: Historia y acontecimientos notabl...
LA ENFERMERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: Historia y acontecimientos notabl...
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017
La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017
La construcción de nuestra profesión.Soto vercher. Sta.Fe12-6-2017
 
La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...
La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...
La construcción de nuestra profesión.Fundamentos científicos, éticos y humaní...
 
Primera clase 15 de marzo 2011 [autoguardado]
Primera clase 15 de marzo 2011 [autoguardado]Primera clase 15 de marzo 2011 [autoguardado]
Primera clase 15 de marzo 2011 [autoguardado]
 
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion QuirurgicaHistoria de la Instrumentacion Quirurgica
Historia de la Instrumentacion Quirurgica
 
historiainstqx1-170818225634 (1) (1).pdf
historiainstqx1-170818225634 (1) (1).pdfhistoriainstqx1-170818225634 (1) (1).pdf
historiainstqx1-170818225634 (1) (1).pdf
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
introduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdf
introduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdfintroduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdf
introduccion-a-la-practica-de-la-enfermeria-quirurjica.pdf
 
Maximo Gonzalez Jurado - Construyendo la nueva enfermería del Siglo XXI
Maximo Gonzalez Jurado - Construyendo la nueva enfermería del Siglo XXIMaximo Gonzalez Jurado - Construyendo la nueva enfermería del Siglo XXI
Maximo Gonzalez Jurado - Construyendo la nueva enfermería del Siglo XXI
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Instrumentacion quirurgica

  • 1. INTRODUCCIÓN Un perfil profesional es aquello que nos dice que capacidades y que competencias tenemos para realizar alguna función, pero, si bien sabemos hoy en día no sirve tan solo formar el saber hacer de las personas, es necesario inculcar una parte social y humanística que determine a los futuros profesionales como personas integras dentro de su ámbito laboral y social. Es por esto que en Colombia las universidades acreditadas incluyen este componente socio-humanístico en su proceso de formación. Sin embargo, a raíz de la gran demanda laboral que existe en nuestro país; carreras tales como la de Instrumentación Quirúrgica se ha visto en la necesidad de desarrollar dentro de su campo de acción diferentes perfiles que le facilite a los egresados la obtención de un empleo e incluso el emprendimiento. Siendo el área asistencial el eje de un instrumentador nacen otras que le permiten mayores capacidades y competencias a desarrollar, sin olvidar el componente socio- humanístico que es de gran importancia.
  • 2. OBJETIVO GENERAL Describir en detalle los perfiles o campos de acciónen los que puede desempeñarse un Instrumentador Quirúrgico. Objetivos Específicos Conocer los perfiles de un Instrumentador Quirúrgico. Ampliar nuestra gama de oportunidades descubriendo los campos en los que puedo trabajar. Socializar con mis compañeros los diferentes perfiles.
  • 3. JUSTIFICACIÓN Puntualmente, nosotros como estudiantes de instrumentación quirúrgica debemos conocer los perfiles o campos de acción en los cuales nos podamos desempeñar en un futuro, ya que estas características y capacidades son las que nos determinaran como profesionales y personas integras. Estamos conscientes de la escasez de empleos que existe en nuestro país, es por esta razón que nos vemos obligados a conocer y a entender en detalle las áreas en las cuales podamos poner en práctica nuestras habilidades. También, es una forma de que a las demás personas se les valla quitando esa idea de que un instrumentador es solo un ´´pasa pinzas´´; frase que nos caracterizó mucho tiempo, pero que hoy día no puede volver a ser utilizada.
  • 4. PERFILESO CAMPOS DE ACCIÓN EN LOS CUALESPUEDEDESEMPEÑARSE UN INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO ÁREA ASISTENCIAL. Brinda atención integral al paciente quirúrgico en coordinación con el equipo interdisciplinario, teniendo en cuenta los principios de integralidad e igualdad del ser humano optimizando su desempeño profesional en las instituciones de salud. ÁREA ADMINISTRATIVA. Planea, organiza, ejecuta y evalúa procesos propios de instrumentación quirúrgica en las salas de quirófano, centrales de esterilización, programación de cirugías y consultorios especializados, administración de recursos humanos, físicos y financieros de las instituciones de salud. INDUSTRIA HOSPITALARIA Y MERCADEO Asesora tecnológica y científicamente la implementación e innovación de nuevos equipos, dispositivos e instrumental instruyendo sobre su uso y el buen funcionamiento, para agilizar y optimizar la atención del paciente quirúrgico minimizando los riesgos. CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN. Verifica, aplica y evalúa los procesos de esterilización y la efectividad de los diferentes métodos de control; actúa como gestor en los procesos de asepsia contribuyendo activamente en el control de infecciones en las instituciones de salud; controla y vigila el inventario de materiales, insumos y elementos a su cargo
  • 5. INVESTIGACIÓN. Actúa como líder de grupos de investigación de carácter científico, tecnológico y social para contribuir a la solución de problemas del sector salud. DOCENCIA. En este campo se desempeña a nivel formal e informal en el sector salud mediante la transmisión de conocimientos específicos del saber teniendo en cuenta los principios pedagógicos y la legislación vigente en los procesos educativos. SALUD OCUPACIONAL. Estará encargado de vigilar las normas de Bioseguridad, saneamiento ambiental y salud ocupacional, identificando los factores de riesgos para preservar al paciente quirúrgico y la prevención de accidentes laborales o biológicos en los profesionales de salud; interactuando con equipos multidisciplinarios en la solución de problemas relacionados con la profesión y la comunidad. PROYECCIÓN SOCIAL. Participar en la solución de los problemas de la sociedad aportando sus conocimientos en promoción de la salud y prevención de la enfermedad logrando posicionarse como un actor interdisciplinario del equipo de salud.
  • 6. CONCLUSIÓN Teniendo como base la información y la investigación realizado a los perfiles podemos concluir que, es notable la gran gama de posibilidades en la cual puede desempeñarse un Instrumentador Quirúrgico. Encontrando que existen perfiles específicos del área de la salud con un contacto directo al paciente (área asistencial), y otros en los que no se tiene un contacto directo con el paciente pero que la realización de dicha tarea es de vital importancia y al final beneficia al paciente (centrales de esterilización). También campos de educación y investigación que buscan la continua formación de instrumentadores para mantener la constante innovación del quehacer de un Instrumentador Quirúrgico. Todo esto sin dejar de lado la parte social y humanística, la integralidad; con la cual se crean proyecciones sociales, solución de problemas en el sector de la salud.
  • 7. HISTORIADE LAINSTRUMENTACION QUIRURGICA Surge como necesidad de una ayudantía o asistencia en las acciones de la cirugía, durante la Segunda Guerra Mundial. Con la aparición de los antibióticos y su capacidad de controlar la infección, los cirujanos de guerra fueron capaces de operar y salvar la vida de muchos más pacientes de lo que era posible previamente. El incremento de los sobrevivientes en el campo de batalla imponía la necesidad de una persona con competencias específicas para ayudar en cirugía. La Armada empieza a entrenar a cuerpos de hombres para realizar dicha tarea, los cuales trabajaban bajo la supervisión directa del cirujano. De este modo nace una nueva profesión, que el Ejército llama Instrumentadores Quirúrgicos. INSTRUMENTACION QUIRURGICAEN COLOMBIA La enfermera Instrumentadora existe en Colombia desde 1938 cuando el Dr.Enrique Torres Herrera comenzóla instrucción de las enfermeras en la Universidad Nacional en el Hospital San José de Bogotá. En 1940 en el Hospital de San José de Bogotá, los cirujanos encabezados por el Doctor Juan Jacobo Muñoz, decidieron llevar a las salas de cirugías a la señorita de la sociedad bogotana a quienes les enseñaban el lavado de manos, técnicas de asepsia y antisepsia, postura de guantes, el nombre de los Instrumentos, convirtiéndose en auxiliares quirúrgicas. Para que prestaran servicios en estas clases de actos. En el año de 1943 nace la idea del Doctor Pedro Neil Cardona de formar en la Universidad Femenina de Medellín, auxiliares de cirujano, a quienes se les exigía sexto de Bachillerato y un año de capacitación Universitaria. En 1950 Celmira Acevedo de Segura presenta propuesta a los Doctores Jorge Suarez, Belisario Calderón y a la Licenciada Helen Howilt, para formar personal capacitado que colaborara en las técnicas quirúrgicas dentro del quirófano. En febrero de 1951, es aprobada la primera Escuela de Instrumentación Quirúrgica en el Hospital San José de Bogotá. En 1953 el Doctor Gustavo Delgado jefe del Departamento de anestesiología del Hospital San Juan de Dios, solicitó a la Señora Celmira Acevedo un plan de estudio para crear allí
  • 8. una escuela de instrumentadoras, similar a la del Hospital San José. Es así como se crea la escuela de Instrumentación del Hospital San Juan de Dios. En 1964 se reabre el programa en el Instituto Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en la ciudad de Medellín, adscrito a la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia con un pensum académico de tres años confiriendo el título de Técnicos de Instrumentadoras de Cirugía. Hasta el de 1965, las escuelas son dirigidas por enfermeras profesionales, a partir de ese año empiezan a ser dirigidas por las instrumentadoras instructoras. En Bogotá empiezan a funcionar las Escuelas de Instrumentación con Profesores Universitarios de las Facultades de Medicina, para dictar en el campo teórico las materias relacionadas a la anatomía y la Fisiología. Las áreas de Técnicas quirúrgicas, Instrumental, Técnicas de Asepsia y Antisepsia, eran dictadas por las Instructoras en Instrumentación Quirúrgica. Las Estudiantes finalizaban los programas con períodos rurales, tiempo durante el cual prestaban sus servicios en Hospitales Regionales o locales del País, que lo requirieran, previa presentación de todos los exámenes reglamentarios y la correspondiente Tesis. El 25 de octubre de 1.954, sale la primera Promoción de Egresadas de la Escuela de San Juan de Dios, Instituyéndose así,” EL DIA NACIONAL DE LA INSTRUMENTADORAQUIRURGICA”. En el año de 1978 se creó y se puso en marcha la escuela de Instrumentación Técnico Quirúrgico del Hospital Universitario d Cartagena. En 1990 se abre la facultad de Instrumentación en la Corporación Tecnológica de Santander, confiriéndoles el título de Tecnólogos en Instrumentación Quirúrgica. La formación profesional se hizo necesaria por el vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología en la segunda mitad del siglo XX. Fue así como inició en 1993 en la Universidad de Boyacá el primer programa de formación profesional, con 8 semestres, obteniendo el título de profesional Universitaria en Instrumentación Quirúrgica. Esto fue seguido por otros en diferentes universidades del país. En 1994 se abre paso a las siguientes facultades: Facultad de Instrumentación en la Fundación Universitaria del Área Andina, en Bogotá Facultad de Instrumentación en la Universidad Libre del Atlántico, en Barranquilla
  • 9. Facultad de Instrumentación en la Corporación Instituto de Artes y Ciencias en Barranquilla. En 1998 se abre la facultad de Instrumentación Quirúrgica en la UPC en Valledupar por iniciativa de los profesionales en Enfermería Nancy Hernández y Ricardo Corrales. Otras universidades que ofrecen la carrera son: Fundación Universitaria de ciencias de la salud –FUCS- en Bogotá Universidad El Bosque, en Bogotá Universidad de Antioquia, en Medellín Corporación Universitaria Rafael Núñez, en Cartagena Universidad del Sinú, en Montería Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla Corporación Universitaria Latinoamericana, en Barranquilla Fundación Universitaria del Area Andina, en Bogotá Fundación Universitaria del Area Andina, en Pereira Universidad Santiago de Cali, en Cali Corporación Universitaria de la Costa, en Pasto ASOCIACIONES GREMIALES ASOCIACION GREMIAL: organizaciones que reúnen personas naturales, jurídicas, o ambas, con el objeto de promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que les son comunes, en razón de su profesión, oficio o rama de la producción o de los servicios.  NACIONALES ACITEQ: Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales AIDA: Asociación de Instrumentadores del Departamento de Antioquia
  • 10. ACIQNOC: Asociación Científica de Instrumentadores Quirúrgicos del Nororiente Colombiano ACIQOC: Asociación Científica de Instrumentadores Quirúrgicos del OccidenteColombiano ACFIQ : Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica. ACITA: Asociación Colombiana de Instrumentadoras Tecnológicas del Atlántico. COLDINSQUI: Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica APCE: Asociación de Profesionales en Centrales de Esterilización  INTERNACIONALES FLIQ: Federación Latinoamericana de Instrumentación Quirúrgica. AADI: Asociación Argentina de Instrumentadoras CONARI: Consejo Nacional de Recertificación Para Instrumentadores ABI: Asociación Boliviana de Instrumentadores Quirúrgicos ACHIQ: Asociación Chilena de Instrumentación Quirúrgica SIQU: Sociedad de Instrumentadores Quirúrgicos del Uruguay ANIQ: Asociación Nacional de Instrumentadores Quirúrgicos de Brasil ESTADO DEL ARTE DE LAINSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAEN COLOMBIA. En Colombia la formación de los profesionales en Instrumentación Quirúrgica tiene una duración de ocho semestres académicos, enmarcada dentro de las competencias relacionadas con el ser, el saber, el saber hacer y el saber comunicar, lo que le permite desempeñarse en el área asistencial, centrales de esterilización, unidades de apoyo de diagnóstico y tratamiento, asesoría y comercialización de dispositivos y equipos médico quirúrgicos, manejo de equipos de alta tecnología, rescate, proceso de conservación, embalaje y traslado de órganos.
  • 11. NORMATIVIDAD En razón a que en el país ya no existe la formación técnica ni tecnológica, se hizo necesario presentar al Congreso de Colombia un proyecto de Ley que modificara la Ley 6 del 14 de enero de 1982 la que reglamentaba el ejercicio técnico y tecnológico. La Ley anteriormente mencionada fue derogada por la Ley 784 de 23 de diciembre de 2002, que reglamenta el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica Profesional, determina su naturaleza, propósitos y campos de aplicación, desarrolla los principios que la rigen y se señalan los entes de dirección, organización, acreditación y control de dicho ejercicio. El día nacional del Instrumentador Quirúrgico se celebra el 25 de octubre. En Colombia existe un marco jurídico para las profesiones del área de salud. Para Instrumentación Quirúrgica rigen las siguientes normas:  Ley 784 del 23 de diciembre de 2002, por medio de la cual se reforma la Ley 6a. del 14 de enero de 1982 y reglamenta el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica Profesional, determina su naturaleza, propósitos y campos de aplicación, desarrolla los principios que la rigen y se señalan los entes de dirección, organización, acreditación y control de dicho ejercicio.  Resolución 2772 del 13 de noviembre de 2003, por medio del cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en ciencias de la salud.34  Ley 1438 del 19 de enero de 2011, por medio de la cual se reforma el sistema General de la Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.  Ley 1164 del 3 de octubre de 2007, por medio del cual se dictan disposiciones en Materia del Talento Humano en Salud.  Decreto 1295 del 20 de abril de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.  Resolución 02183 de 9 de julio de 2004 por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud.  Resolución 06394 del 22 de diciembre de 2004 por medio de la cual se adopta el manual de procedimientos del Sistema de cadena de custodia para el sistema penal acusatorio
  • 12. “7.11 Fgn-Cc-Memppips: Manejo de los Elementos Materia de Prueba o Evidencias Provenientes de Entidades Prestadoras de Servicios de Salud Públicas O Privadas”  Circular 000076 21 de noviembre de 2005. Aplicación Ley 784 de 2002. Instrumentador Quirúrgico Profesional  Decreto 4725 del 26 de diciembre de 2005, por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano.  Resolución 001043 del 3 de abril de 2006, por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. Anexo técnico 1 y 2.  Decreto 1011 del 3 de abril de 2006, por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Resolución 2434 de julio 11 de 2006, por la cual se reglamenta la importación de equipo biomédico repotenciado Clases IIb y III.  Decreto 1030 del 3 de marzo de 2007, por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que deben cumplir los dispositivos médicos sobre medida para la salud visual y ocular y los establecimientos en los que se elaboren y comercialicen dichos insumos y se dictan otras disposiciones. Decreto 4957 de diciembre 27 de 2007, por el cual se establece un plazo para la obtención del registro sanitario o permiso de comercialización de algunos dispositivos médicos para uso humano y se dictan otras disposiciones.  Resolución 004816 de noviembre 27 de 2008, por la cual se reglamenta el Programa Nacional de Tecno vigilancia.  Decreto 2376 de 1 de julio de 2010. "Por medio del cual se regula la relación docencia - servicio para los programas de formación del talento humano del área de la salud"  Norma Técnica de calidad ISO 9001-2000, Esta norma ha sido traducida por el Grupo de Trabajo "Spanish Translation Task Group" del Comité Técnico ISO/TC 176, Gestión y aseguramiento de la calidad, en el que han participado representantes de los organismos nacionales de normalización y representantes del sector empresarial de los siguientes
  • 13. países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica,Ecuador, España, Estados Unidos de Norte América, México, Perú, Uruguay y Venezuela. HIMNO DEL INSTRUMENTADOR QUIRURGICO Jure ante Dios ante el mundo un día, Servir a la humanidad Llenar mi corazón de amor de calor Mis manos de voluntad Jure respeto, prudencia y fidelidad A mis maestros toda mi lealtad. CORO He aprendido amar mi profesión Y aprenderé con orgullo a defender Solo mis actos podrán responder Trabajo honesto mi dedicación Son nuestros actos los que hacen crecer Y fortalecen nuestra asociación. II Con la esperanza de un mejor mañana Y con la fe de quien ha de triunfar Sembraremos hoy la semilla vital Nuestra alianza la hará germinar Con fuerza, confianza y con decisión Convertiremos el sueño en realidad.
  • 14. III He aprendido amar mi profesión Y aprenderé con orgullo a defender Solo mis actos podrán responder Trabajo honesto y mi dedicación Son nuestros actos los que hacen crecer Y orgullecen a la Instrumentación.