SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA
SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
Facultad de Tecnología Médica
Carrera de Bio - Imagenología
Materia: Salud Pública
Código: ADM100
Docente: Dr. Álvaro Rolando Bellido Díaz
Tema: “Parotiditis y Fiebre Amarilla”
Grupo: Lunes de 19:00 a 20:00pm.
Integrantes:
• Hernández Quispe Nicolás Alen
• Llampa Arancibia Lisbeth Noelia
Sucre 2022
•
•
•
•
•
•
Generalidades:
La parotiditis o paperas es una enfermedad infecto-contagiosa viral
producida por el paramixovirus, este virus inicialmente penetra y se
multiplica en las células del aparato respiratorio para luego ser
transportado por la sangre hacia todos los tejidos.
Tiene especial predilección por las glándulas salivares, en especial la
glándula parótida. Por esto, se puede realizar un cultivo de la saliva para
el diagnóstico. También se puede aislar en la orina o en cualquier otro
tejido.
El contagio de la enfermedad puede ser por contacto directo, por objetos
contaminados con saliva u orina.
Puede presentarse a cualquier edad, siendo más frecuente en adultos
jóvenes.
¿Cuáles son las
complicaciones?
Las complicaciones, aunque muy infrecuentes, se pueden presentar:
Meningoencefalitis o inflamción de las meninges y el encéfalo.
Ovaritis: inflamación del ovario o de los ovarios.
Orquitis:epididimitis o inflamación del testículo.
Oforitis: inflamación del ovario.
Nefritis: inflamación del riñón.
Miocarditis: inflamación del músculo cardíaco.
Artritis: inflamación de las articulaciones.
Se debe tener especial cuidado con los adolescentes varones que están cursando con esta
infección por el riesgo de desarrollo de orquitis y epididimitis.
Esta complicación suele seguir a los síntomas de la parotiditis en un periodo de 8 días,
con un comienzo brusco de fiebre, náuseas, dolor abdominal y testicular. Su duración
aproximada es de 4 días y puede asociarse a la disminución de la fertilidad.
Sin embargo, en las mujeres no produce disminución de la fertilidad femenina.
Agente
Etiológico
La parotiditis es causada por el virus de las
Paramyxoviridae, causando esta esta enfermedad en
niños y adolescentes, pudiendo causar también a los
adultos débiles o sensibles.
Los paramixovirus son miembros de la familia de
virus paramyxoviridae. Las subfamilias que
componen la familia Paramixoviridae son las
siguientes:
Morbillivirus: en el que se incluye el virus del
sarampión. Paramyxovirus: en el que se incluyen
los virus de la parainfluenza y de la parotiditis.
Pneumovirus, en el que se incluye el virus
respiratorio sincitial.
Fuente de infección y Reservorio
El contagio de la
enfermedad puede ser por
contacto directo, por objetos
contaminados con saliva u
orina. Puede presentarse a
cualquier edad, siendo más
frecuente en adultos jóvenes.
Son virus envueltos que contienen
ARN. Hay un serotipo del virus de
la parotiditis y se han descrito 12
genotipos (A – L). Reservorio El
único reservorio conocido es el
hombre. La transmisión es por
diseminación de gotitas de saliva o
aerosoles o por contacto directo
con la saliva de una persona
infectada.
Contagio y Transmisión
CÓMO SE CONTAGIA
•Por vía aérea (tos o estornudos)
•Por saliva (besos o bebidas compartidas)
•Por contacto con superficies contaminadas.
Signos y Síntomas
El periodo en que suelen aparecer los síntomas es
aproximadamente 3-7 días, aunque esto es muy
variable de una persona a otra.
Inicialmente aparece dolor y endurecimiento en la
zona correspondiente a la glándula parótida (entre
el lóbulo de la oreja y la mandíbula), generalmente
debido a la inflamación de la zona.
Característicamente el lóbulo de la oreja suele
elevarse. La zona afectada tiende a ser dolorosa a
la palpación e incluso con la administracón de
acidos (limón, vinagre, etc.)
Tras el contagio, el aumento del tamaño de la
glándula alcanza su máximo volumen a los 2-3
días. Generalmente primero se inflama un lado y
en el transcurso de 2 días, el otro lado.
Suele asociarse a fiebre menor de 40ºC.
Síntomas más habituales:
Dolor y endurecimiento de la
glándula parótida.
Fiebre.
Cansancio y malestar general.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, esta enfermedad es autolimitada y
su tratamiento solo consistirá en mejorar los síntomas que se
vayan presentando, básicamente mediante antitérmicos y
antiinflamatorios.
El reposo en cama se deberá hacer según la necesidad del
enfermo, con esta medida no hay datos estadísticos que
demuestren una disminución en la tasa de complicaciones y
por el contrario, puede resultar incómodo para el paciente. Por
ello, lo mejor es hacer reposo cuando lo desee.
La dieta es otro factor muy importante, debe ajustarse a la
capacidad para comer y al apetito que se tenga. No hay
contraindicación para limitar la alimentación.
Antibióticos:
• Didoxacilina
• Amoxicilina
• Clindamicina
• Vancomicina.
• Ibuprofeno
• Paracetamol
Tomar agua o jugo de
limón
Buena higiene oral
Masajes intra y extra
oral.
La mejor forma de prevenir las paperas es mediante
la vacunación. La inmunización frente a esta infección
es una vacuna combinada, conocida como triple vírica,
que protege frente a tres enfermedades víricas:
sarampión, rubéola y parotiditis. La trivial, SRP , dura de
12 a 23 meses, de 1 año a 1 año y 11 meses. Debemos
de vacunarnos y reforzar la vacuna, esta vacuna no
aplica para las señoras embarazadas.
Tratamiento – Preventivo:
El mejor tratamiento es la prevención
mediante la vacunación en la infancia.
La primera dosis se administra a los 15
meses y el refuerzo a los 6 años.
En general, esta vacuna no suele
producir fiebre ni otras complicaciones.
La vacuna induce defensas contra el
virus en alrededor del 96% de las
personas en quienes no ha habido un
contacto previo con el virus.
Muchas
Gracias
FIEBRE
AMARILLA
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla en una enfermedad febril, aguda de
corta duración, producida por el virus de la fiebre
amarilla y transmitida por el mosquito Hoemangogus
Aedes egypti solamente se puede prevenir con la
vacunación
¿Cómo se transmite?
Se transmite de persona a persona a través de la
picadura del mosquito, el cual fue infectado por lo
menos dos semanas antes, tras picar a un paciente
enfermo.
ZONA DE TRANSMISION DE LA FIEBRE
AMARILLA
La mayoría de los casos de
fiebre amarilla se produce en el
África subsahariana y en las
zonas tropicales de América
del Sur. El virus de la fiebre
amarilla infecta con más
frecuencia a los humanos y a
los monos. Los mosquitos
transmiten el virus de monos a
humanos y viceversa
De acuerdo con los datos
disponibles, actualmente en
Bolivia existen tres áreas
endémicas de fiebre amarilla
selvática: El Chapare, en el
Departamento de Cocha-
bamba; Los Yungas, en el
de La Paz, y la Provincia de
Ichilo, en el de Santa Cruz
Área de fiebre amarilla endémica en
Bolivia
Fiebre amarilla características de las áreas
Endémicas en Bolivia
700 000 km2 existe 65% de
extensión total 4millones de
habitante el 50% total de la
población. Altitud entre 300 y 1800
m.s.n.m Temperatura entre los 18 a
26 grados centígrados Zonas de
llano, bosques húmedos, secos y
piso montañoso subtropical
Reservorios de fiebre amarilla
en área Endémicas de Bolivia
Especies de primates Ateles B (marimono,
mono, Alouatta (manechis, aullador)
Saimiri (mono amarillo), Saquinus F(titi,
chichilo) Cebus A (silbador, capuchino)
Existen dos ciclos de transmisión
de la fiebre amarilla: el selvático
y el urbano. El ciclo selvático
incluye a los mosquitos
Haemagogus y Sabethes y a los
monos, y el ciclo urbano
involucra a otro tipo de mosquito,
el Aedes aegypti, que vive en las
casas, y a los seres humanos.
Ciclo clínico de la fiebre amarilla
Fases clínicas de la fiebre amarilla y sus
principales manifestaciones
Día Fase clínica Síntomas Signos Laboratorio
0-3 Infección
Inicio súbito
Fiebre, mareo,
Vomito,
letárgica
Fiebre, congestión
facial, rigidez
abdominal,
bradicardia
Viremia y
leucopenia
3-4 Remisión Reducción de la
fiebre síntomas
4-10 Intoxicación
Fiebre, vomito,
sangrados,
debilidad y
ansiedad
Ictericia,oliguria
sangrado,
hipotensión,
shock,
agitación y coma
La enfermedad tiene un inicio súbito,
con fiebre alta (38°-39°), escalofríos,
malestar general, cefalea, fotofobia y
mialgias 4. Durante esta etapa que dura
de tres a cuatro días es imposible
distinguir la fiebre amarilla de otras
enfermedades que ocurren en los
trópicos, como el dengue.
Curso clínico
Características clínicas y Respuesta de los
anticuerpos neutralizantes a la infección de
la fiebre amarilla
Fiebre
Tiene una fiebre elevada de 39⁰ c
Acompañada de Cefalea Mareo Malestar
general Mialgia Congestión facial Signo de
fage (bradicardia junto la presencia de fiebre)
Gradiente clínico en la FA
Etiopatogenia de la FA y los
órganos principalmente dañados
Ictericia Hemorragia
conjuntival
Hemorragia
gingival
Manifestaciones
hemorrágicas
epistaxis
Diagnostico diferencial en la
FA
Toma de muestras
Tomar una muestra de sangre a partir del 7⁰ día del inicio de los síntomas
En caso que se necesitara otra muestra se debe tomar a partir del decimo
cuarto día En caso de muerte del paciente, tomar una muestra de paciente
histopatologica. La misma debe mantenerse en formalina al 10% en
volumen del líquido 10 veces mayor al de la maestra y se debe mantener
a temperatura ambiente nunca congelarse.
Enviar la muestra en cadena de frío
acompañada de la ficha demuestra
epidemiológica al PAI regional
El PAI regional enviara al laboratorio de
referencias CENTROP
El PAI regional enviar a por fax la ficha al PAI
nacional
Previamente verificando que todos los datos
de la ficha estén correctamente llenados
Nivel SEDES
Laboratorio de referencias
Vigilancia de la fiebre amarilla
Diagnóstico
Bioimagenologico
complementario
Actividad de notificación y tratamiento
Notificación obligatoria a nivel superior
Hospitalizan y tratamiento sintomático mosquitero para
enviar diseminación
Vacunación a personas que viajan a zonas Endémicas
protección a 10 de la vacunación y protege 10 años
Fumigación contra are de aegypti educación sanitaria
para distribución de criaderos del vector
Esquema de vacunación
MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx

Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya
Irma Illescas Rodriguez
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Irma Illescas Rodriguez
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
LaNenaDeJumanji
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
Mandy Mastellaro
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
KimCarpio7
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Pashmina19
 
enfermedad de la parotida.pptx
enfermedad de la parotida.pptxenfermedad de la parotida.pptx
enfermedad de la parotida.pptx
carloshernandezgomez5
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
Rosanna Colella
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosMi rincón de Medicina
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosMi rincón de Medicina
 
Parotiditis.pptx
Parotiditis.pptxParotiditis.pptx
Parotiditis.pptx
carloshernandezgomez5
 
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r original.pptx
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r  original.pptxENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r  original.pptx
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r original.pptx
DANNYJUANHUAYLLANIMA
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
Isabela Castillo
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
Isabela Castillo
 
Cadena
Cadena Cadena
Cadena
HanelyzRomero
 
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.pptEnfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
ROSARIODELPILARMERIN
 

Similar a PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx (20)

Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
Fiebre Amarilla UP Med
Fiebre Amarilla UP MedFiebre Amarilla UP Med
Fiebre Amarilla UP Med
 
PAROTIDITIS
PAROTIDITISPAROTIDITIS
PAROTIDITIS
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
enfermedad de la parotida.pptx
enfermedad de la parotida.pptxenfermedad de la parotida.pptx
enfermedad de la parotida.pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
 
Parotiditis.pptx
Parotiditis.pptxParotiditis.pptx
Parotiditis.pptx
 
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r original.pptx
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r  original.pptxENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r  original.pptx
ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN SEMANAl r original.pptx
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
 
Virus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebolaVirus del chikungunya y el ebola
Virus del chikungunya y el ebola
 
Cadena
Cadena Cadena
Cadena
 
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.pptEnfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA Facultad de Tecnología Médica Carrera de Bio - Imagenología Materia: Salud Pública Código: ADM100 Docente: Dr. Álvaro Rolando Bellido Díaz Tema: “Parotiditis y Fiebre Amarilla” Grupo: Lunes de 19:00 a 20:00pm. Integrantes: • Hernández Quispe Nicolás Alen • Llampa Arancibia Lisbeth Noelia Sucre 2022
  • 3. Generalidades: La parotiditis o paperas es una enfermedad infecto-contagiosa viral producida por el paramixovirus, este virus inicialmente penetra y se multiplica en las células del aparato respiratorio para luego ser transportado por la sangre hacia todos los tejidos. Tiene especial predilección por las glándulas salivares, en especial la glándula parótida. Por esto, se puede realizar un cultivo de la saliva para el diagnóstico. También se puede aislar en la orina o en cualquier otro tejido. El contagio de la enfermedad puede ser por contacto directo, por objetos contaminados con saliva u orina. Puede presentarse a cualquier edad, siendo más frecuente en adultos jóvenes.
  • 4. ¿Cuáles son las complicaciones? Las complicaciones, aunque muy infrecuentes, se pueden presentar: Meningoencefalitis o inflamción de las meninges y el encéfalo. Ovaritis: inflamación del ovario o de los ovarios. Orquitis:epididimitis o inflamación del testículo. Oforitis: inflamación del ovario. Nefritis: inflamación del riñón. Miocarditis: inflamación del músculo cardíaco. Artritis: inflamación de las articulaciones. Se debe tener especial cuidado con los adolescentes varones que están cursando con esta infección por el riesgo de desarrollo de orquitis y epididimitis. Esta complicación suele seguir a los síntomas de la parotiditis en un periodo de 8 días, con un comienzo brusco de fiebre, náuseas, dolor abdominal y testicular. Su duración aproximada es de 4 días y puede asociarse a la disminución de la fertilidad. Sin embargo, en las mujeres no produce disminución de la fertilidad femenina.
  • 5. Agente Etiológico La parotiditis es causada por el virus de las Paramyxoviridae, causando esta esta enfermedad en niños y adolescentes, pudiendo causar también a los adultos débiles o sensibles. Los paramixovirus son miembros de la familia de virus paramyxoviridae. Las subfamilias que componen la familia Paramixoviridae son las siguientes: Morbillivirus: en el que se incluye el virus del sarampión. Paramyxovirus: en el que se incluyen los virus de la parainfluenza y de la parotiditis. Pneumovirus, en el que se incluye el virus respiratorio sincitial.
  • 6. Fuente de infección y Reservorio El contagio de la enfermedad puede ser por contacto directo, por objetos contaminados con saliva u orina. Puede presentarse a cualquier edad, siendo más frecuente en adultos jóvenes. Son virus envueltos que contienen ARN. Hay un serotipo del virus de la parotiditis y se han descrito 12 genotipos (A – L). Reservorio El único reservorio conocido es el hombre. La transmisión es por diseminación de gotitas de saliva o aerosoles o por contacto directo con la saliva de una persona infectada.
  • 7. Contagio y Transmisión CÓMO SE CONTAGIA •Por vía aérea (tos o estornudos) •Por saliva (besos o bebidas compartidas) •Por contacto con superficies contaminadas.
  • 8.
  • 9. Signos y Síntomas El periodo en que suelen aparecer los síntomas es aproximadamente 3-7 días, aunque esto es muy variable de una persona a otra. Inicialmente aparece dolor y endurecimiento en la zona correspondiente a la glándula parótida (entre el lóbulo de la oreja y la mandíbula), generalmente debido a la inflamación de la zona. Característicamente el lóbulo de la oreja suele elevarse. La zona afectada tiende a ser dolorosa a la palpación e incluso con la administracón de acidos (limón, vinagre, etc.) Tras el contagio, el aumento del tamaño de la glándula alcanza su máximo volumen a los 2-3 días. Generalmente primero se inflama un lado y en el transcurso de 2 días, el otro lado. Suele asociarse a fiebre menor de 40ºC. Síntomas más habituales: Dolor y endurecimiento de la glándula parótida. Fiebre. Cansancio y malestar general.
  • 10. Tratamiento En la mayoría de los casos, esta enfermedad es autolimitada y su tratamiento solo consistirá en mejorar los síntomas que se vayan presentando, básicamente mediante antitérmicos y antiinflamatorios. El reposo en cama se deberá hacer según la necesidad del enfermo, con esta medida no hay datos estadísticos que demuestren una disminución en la tasa de complicaciones y por el contrario, puede resultar incómodo para el paciente. Por ello, lo mejor es hacer reposo cuando lo desee. La dieta es otro factor muy importante, debe ajustarse a la capacidad para comer y al apetito que se tenga. No hay contraindicación para limitar la alimentación. Antibióticos: • Didoxacilina • Amoxicilina • Clindamicina • Vancomicina. • Ibuprofeno • Paracetamol Tomar agua o jugo de limón Buena higiene oral Masajes intra y extra oral.
  • 11. La mejor forma de prevenir las paperas es mediante la vacunación. La inmunización frente a esta infección es una vacuna combinada, conocida como triple vírica, que protege frente a tres enfermedades víricas: sarampión, rubéola y parotiditis. La trivial, SRP , dura de 12 a 23 meses, de 1 año a 1 año y 11 meses. Debemos de vacunarnos y reforzar la vacuna, esta vacuna no aplica para las señoras embarazadas. Tratamiento – Preventivo:
  • 12. El mejor tratamiento es la prevención mediante la vacunación en la infancia. La primera dosis se administra a los 15 meses y el refuerzo a los 6 años. En general, esta vacuna no suele producir fiebre ni otras complicaciones. La vacuna induce defensas contra el virus en alrededor del 96% de las personas en quienes no ha habido un contacto previo con el virus.
  • 15. ¿Qué es la fiebre amarilla? La fiebre amarilla en una enfermedad febril, aguda de corta duración, producida por el virus de la fiebre amarilla y transmitida por el mosquito Hoemangogus Aedes egypti solamente se puede prevenir con la vacunación ¿Cómo se transmite? Se transmite de persona a persona a través de la picadura del mosquito, el cual fue infectado por lo menos dos semanas antes, tras picar a un paciente enfermo.
  • 16. ZONA DE TRANSMISION DE LA FIEBRE AMARILLA La mayoría de los casos de fiebre amarilla se produce en el África subsahariana y en las zonas tropicales de América del Sur. El virus de la fiebre amarilla infecta con más frecuencia a los humanos y a los monos. Los mosquitos transmiten el virus de monos a humanos y viceversa
  • 17. De acuerdo con los datos disponibles, actualmente en Bolivia existen tres áreas endémicas de fiebre amarilla selvática: El Chapare, en el Departamento de Cocha- bamba; Los Yungas, en el de La Paz, y la Provincia de Ichilo, en el de Santa Cruz Área de fiebre amarilla endémica en Bolivia
  • 18. Fiebre amarilla características de las áreas Endémicas en Bolivia 700 000 km2 existe 65% de extensión total 4millones de habitante el 50% total de la población. Altitud entre 300 y 1800 m.s.n.m Temperatura entre los 18 a 26 grados centígrados Zonas de llano, bosques húmedos, secos y piso montañoso subtropical
  • 19. Reservorios de fiebre amarilla en área Endémicas de Bolivia Especies de primates Ateles B (marimono, mono, Alouatta (manechis, aullador) Saimiri (mono amarillo), Saquinus F(titi, chichilo) Cebus A (silbador, capuchino)
  • 20. Existen dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla: el selvático y el urbano. El ciclo selvático incluye a los mosquitos Haemagogus y Sabethes y a los monos, y el ciclo urbano involucra a otro tipo de mosquito, el Aedes aegypti, que vive en las casas, y a los seres humanos. Ciclo clínico de la fiebre amarilla
  • 21. Fases clínicas de la fiebre amarilla y sus principales manifestaciones Día Fase clínica Síntomas Signos Laboratorio 0-3 Infección Inicio súbito Fiebre, mareo, Vomito, letárgica Fiebre, congestión facial, rigidez abdominal, bradicardia Viremia y leucopenia 3-4 Remisión Reducción de la fiebre síntomas 4-10 Intoxicación Fiebre, vomito, sangrados, debilidad y ansiedad Ictericia,oliguria sangrado, hipotensión, shock, agitación y coma
  • 22. La enfermedad tiene un inicio súbito, con fiebre alta (38°-39°), escalofríos, malestar general, cefalea, fotofobia y mialgias 4. Durante esta etapa que dura de tres a cuatro días es imposible distinguir la fiebre amarilla de otras enfermedades que ocurren en los trópicos, como el dengue. Curso clínico
  • 23. Características clínicas y Respuesta de los anticuerpos neutralizantes a la infección de la fiebre amarilla
  • 24. Fiebre Tiene una fiebre elevada de 39⁰ c Acompañada de Cefalea Mareo Malestar general Mialgia Congestión facial Signo de fage (bradicardia junto la presencia de fiebre)
  • 26. Etiopatogenia de la FA y los órganos principalmente dañados
  • 29. Toma de muestras Tomar una muestra de sangre a partir del 7⁰ día del inicio de los síntomas En caso que se necesitara otra muestra se debe tomar a partir del decimo cuarto día En caso de muerte del paciente, tomar una muestra de paciente histopatologica. La misma debe mantenerse en formalina al 10% en volumen del líquido 10 veces mayor al de la maestra y se debe mantener a temperatura ambiente nunca congelarse.
  • 30. Enviar la muestra en cadena de frío acompañada de la ficha demuestra epidemiológica al PAI regional El PAI regional enviara al laboratorio de referencias CENTROP El PAI regional enviar a por fax la ficha al PAI nacional Previamente verificando que todos los datos de la ficha estén correctamente llenados Nivel SEDES
  • 32. Vigilancia de la fiebre amarilla
  • 34. Actividad de notificación y tratamiento Notificación obligatoria a nivel superior Hospitalizan y tratamiento sintomático mosquitero para enviar diseminación Vacunación a personas que viajan a zonas Endémicas protección a 10 de la vacunación y protege 10 años Fumigación contra are de aegypti educación sanitaria para distribución de criaderos del vector