SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR: NARVÁEZ TTITO YONI
Escuela profesional de ingeniería ambiental y forestal
Biodiversidad y áreas naturales protegidas
PARQUE NACIONAL
DE
TINGO MARIA
Se estableció el 14 de mayo de 1965 mediante la Ley Nº 15574.
CREACION:
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Se encuentra ubicado en el
departamento de Huánuco,
provincia de
Leoncio Prado, distrito de
Mariano Dámaso Veraún.
GEOGRAFÍA.- Tiene una
superficie de 18 000 hectáreas
ANP EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO
OBJETIVO DE CREACION:
Es proteger la flora, la fauna y las bellezas escénicas que allí se
encuentran, como son la Bella Durmiente, la cueva de las
Lechuzas, las aguas medicinales de Jacintillo y la cascada de la
Quinceañera.
• Regulación del clima
• Protección de cuencas
• Captación de agua
• Fijación de energía y producción de biomasa
• Control biológico
• Hábitat de especies de fauna y flora
• Mantenimiento de diversidad
• Fuente de alimentos
• Recursos genéticos y medicinales
• Protección de costas
• Materia prima para ropa, construcción, fabricación valores no materiales, etc.
IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DEL PARQUE NACIONAL DE TINGO MARIA
Áreas naturales protegidas son de gran importancia porque nos provee de innumerables beneficios a partir de los bienes
económicos y servicios ambientales concretos. Albergan diversos recursos naturales que son una importante fuente de
alimento o de productos de valor económico como aceites, fibras, resinas entre otros. Asimismo, son una fuente
permanente de agua, lo cual permite que la población aledaña realicen actividades productivas
Algunos beneficios que nos brindan las áreas naturales protegidas son:
Zona de Protección Estricta
Son “Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido pocos o nada
intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros
o frágiles, los que, para mantener sus valores son áreas de monitoreo del
ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica”.
Actividades de Interés:
Observación de Aves.
Observación de Flora y Fauna
Trekking o senderismo
Actividades recreativas (en el balneario del río la Cueva)
Ecoturismo
Turismo vivencial
Clima:
La temporada de lluvias es de octubre a
abril por lo que en esa época el acceso es
limitado debido a las dificultades para
recorrer ciertas partes del parque.
La temperatura promedio anual es de
24.5° C.
Rutas Turísticas:
Circuito turístico Cueva de las
Lechuzas:
Estas presentan formas caprichosas que se
asemejan a esculturas naturales, las cuales
hacen volar la imaginación de los visitantes.
En su interior habitan guacharos , pericos ,
murciélagos e insectos lechuzas y loros.
LA SILUETA DE LA BELLA DURMIENTE:
LA CASCADA DE LA NINFA:
EL RIO PERDIDO:
LA CATARATA DE LAS GOLONDRINAS:
Flora:Cedro Lila (Cedrela fissilis)
El género Cedrela es reconocido como “Pionero Oportunista” ya que
puede instalarse bajo dosel y allí esperar la apertura del mismo tras la
caída de árboles dominantes o colonizar sitios desprovistos de cobertura.
El cedro es una de las especies de madera valiosa de la selva, por lo
tanto es sometida a una fuerte extracción. El sistema de extracción
selectiva que se aplica en la región Huánuco no contempla aspectos
mínimos de manejo del bosque de manera sostenible. La especie
pertenece a la familia Meliaceae, se distribuye entre los 400 y 1000
msnm, su madera jaspeada es usada en carpintería y ebanistería.
El cedro presenta una regeneración agrupada típica de las especies
de claros, dependiente a la presencia de individuos adultos, por lo que la
extracción de individuos adultos no asegura la liberación de juveniles.
RENACO ( el árbol del alma):
Es un árbol típico de la selva alta
estas pueden llagar a medir
hasta 100-150 metros de
longitud y es acuático mas
conocido como el mata palo
árbol medicinal .
EL GALLITO DE LAS ROCAS (RUPICOLA
PERUVIANA)LA SACHAVACA (TAPIRUS TERRESTRIS) EL VENADO ROJO (MAZAMA AMERICANA)
EL SAJINO (TAYASSU TAJACU)
EL FRAILECILLO (SAIMIRI
BOLIVIENSIS)
EL PICHICO COMÚN (SAGUINUS
FUSCICOLLIS)EL GUÁCHARO (STEATORNIS
CARIPENSIS)
EL OTERO O RELOJERO
(MOMOTUS MOMOTA)
Fauna de mayor realce:
Gallito de las Rocas: (Rupicola peruviana): Esta ave es
emblema de los bosques montanos húmedos. A menudo ha sido
proclamada
el ave del Perú. Es de tamaño mediano (31 a 33 cm) es de amplia
distribución a lo largo
de la vertiente este de los andes y en cadenas montañosas aisladas
entre los 500 y 2300 msnm.
Esta especie se distingue por su llamativa coloración. Los machos
ostentan un plumaje anaranjado brillante o rojo-anaranjado,
mientras que las hembras son de color anaranjado-marrón, con
iris pálido. Los machos inmaduros son similares a las hembras, pero
el plumaje es más anaranjado especialmente en la cresta.
Atractivo para los turistas, durante la exhibición de apareamiento
del macho es acompañada por gruñidos roncos,
cacareos y maullidos fuertes y peculiares, así como inclinaciones y
saltos dramáticos
Guacharo
(Steatornis
caripensis):
El “guacharo” es un ave nocturna que nidifica en
cavernas donde permanece todo el día, saliendo
sólo al anochecer para colectar frutos de palmeras
y árboles de los bosques aledaños. Esta especie es
conocida en varios lugares del Perú. Cada caverna
que aloja los guacharos puede alcanzar
poblaciones desde unos cientos de ejemplares
hasta varios miles.
Esta ave es de tamaño grande (43 a 47 cm), tiene
un pico en forma de gancho, cola larga y plumaje
marrón rojizo con puntos blancos. Habita desde los
500 hasta los 2200 msnm. Su distribución es
irregular a lo largo de la vertiente este de losAndes.
Mariposa Helena
(Morpho sp)
El género Morpho, está integrado por un grupo de
especies de mariposas diurnas sudamericanas,
cuya característica son sus colores iridiscentes y
tornasolados; razón por la cual son el grupo de
mariposas más codiciadas por los coleccionistas.
Habitan al interior de los bosques húmedos
tropicales, siendo los árboles del género Inga su
principal hospedero.
Las mariposas Morpho muestran un comportamiento
de transitar caminos fijos, amplios y soleados, tales como
carreteras rurales angostas y poco transitadas, pequeños
riachuelos y grandes ríos.
PRIORIDADES
Proteger un conjunto
de montañas cubiertas por bosques
pertenecientes a la cadena conocida
como la Bella Durmiente. Entre sus
atractivos principales destacan la
llamada Cueva de las Lechuzas,
abertura principal de un complejo
sistema subterráneo de cavernas que
se encuentra dentro del macizo de la
Bella Durmiente, varias fuentes de
aguas termales y paisajes de gran
belleza.
Parque nacional tingo maria
Parque nacional tingo maria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Mateo Msa
 
La Selva Alta
La Selva AltaLa Selva Alta
La Selva Alta
Carlos Almilcar
 
Las Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales ProtegidasLas Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales Protegidas
Fernando Aguilar Gutierrez
 
Selva baja 1
Selva baja 1Selva baja 1
Bosque Seco Ecuatorial
Bosque Seco EcuatorialBosque Seco Ecuatorial
Bosque Seco Ecuatorial
Amakara Leyva
 
areas naturales protegidas
areas naturales protegidasareas naturales protegidas
areas naturales protegidas
Sebastián MV
 
La agricultura en el Perú
La agricultura en el PerúLa agricultura en el Perú
La agricultura en el Perú
Sebastián MV
 
Mar Frío
Mar FríoMar Frío
Mar Frío
Amakara Leyva
 
Ecorregiones Del Peru
Ecorregiones Del PeruEcorregiones Del Peru
Ecorregiones Del Peru
JORGE LUIS OLAYA
 
Recursos naturales del Peru
Recursos naturales del PeruRecursos naturales del Peru
Recursos naturales del Peru
Carlos Vento Ortiz
 
LA SERRANÌA ESTEPARIA
LA SERRANÌA ESTEPARIALA SERRANÌA ESTEPARIA
LA SERRANÌA ESTEPARIA
Jorge Mariano Quijano Fernández
 
diversidad floristica y vegetación de la región de tacna
diversidad floristica y vegetación  de la región de tacnadiversidad floristica y vegetación  de la región de tacna
diversidad floristica y vegetación de la región de tacna
william tito nina
 
Biodiversidad de flora y fauna lambayecana
Biodiversidad de flora y fauna lambayecanaBiodiversidad de flora y fauna lambayecana
Biodiversidad de flora y fauna lambayecanamil61
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
Marisol Sanchez Ninahuamán
 
Reserva tambopata
Reserva tambopataReserva tambopata
Reserva tambopata
IrmaInfante1
 
Triptico Puno
Triptico PunoTriptico Puno
Triptico Puno
Betty Garcia Yanac
 
Biodiversidad_-regionalización_2015-1
Biodiversidad_-regionalización_2015-1Biodiversidad_-regionalización_2015-1
Biodiversidad_-regionalización_2015-1
Renzo Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Desierto del pacifico
Desierto del pacificoDesierto del pacifico
Desierto del pacifico
 
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
Áreas naturales protegidas del Perú (1): Parque nacional y reserva del Perú (PN)
 
La Selva Alta
La Selva AltaLa Selva Alta
La Selva Alta
 
Las Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales ProtegidasLas Areas Naturales Protegidas
Las Areas Naturales Protegidas
 
Sabana De Las Palmeras
Sabana De Las PalmerasSabana De Las Palmeras
Sabana De Las Palmeras
 
Selva baja 1
Selva baja 1Selva baja 1
Selva baja 1
 
Bosque Seco Ecuatorial
Bosque Seco EcuatorialBosque Seco Ecuatorial
Bosque Seco Ecuatorial
 
areas naturales protegidas
areas naturales protegidasareas naturales protegidas
areas naturales protegidas
 
La agricultura en el Perú
La agricultura en el PerúLa agricultura en el Perú
La agricultura en el Perú
 
Mar Frío
Mar FríoMar Frío
Mar Frío
 
Ecorregiones Del Peru
Ecorregiones Del PeruEcorregiones Del Peru
Ecorregiones Del Peru
 
Recursos naturales del Peru
Recursos naturales del PeruRecursos naturales del Peru
Recursos naturales del Peru
 
LA SERRANÌA ESTEPARIA
LA SERRANÌA ESTEPARIALA SERRANÌA ESTEPARIA
LA SERRANÌA ESTEPARIA
 
diversidad floristica y vegetación de la región de tacna
diversidad floristica y vegetación  de la región de tacnadiversidad floristica y vegetación  de la región de tacna
diversidad floristica y vegetación de la región de tacna
 
Biodiversidad de flora y fauna lambayecana
Biodiversidad de flora y fauna lambayecanaBiodiversidad de flora y fauna lambayecana
Biodiversidad de flora y fauna lambayecana
 
Región Yunga
Región YungaRegión Yunga
Región Yunga
 
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
 
Reserva tambopata
Reserva tambopataReserva tambopata
Reserva tambopata
 
Triptico Puno
Triptico PunoTriptico Puno
Triptico Puno
 
Biodiversidad_-regionalización_2015-1
Biodiversidad_-regionalización_2015-1Biodiversidad_-regionalización_2015-1
Biodiversidad_-regionalización_2015-1
 

Similar a Parque nacional tingo maria

PresentacióN El Palmar
PresentacióN El PalmarPresentacióN El Palmar
PresentacióN El Palmar
CostaLujan
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidasstefanny666
 
Areas Protegidas
Areas ProtegidasAreas Protegidas
Areas Protegidasmemolibre
 
Parques ecologicos del peru
Parques ecologicos del peruParques ecologicos del peru
Parques ecologicos del peruULADECH
 
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
JulioCesarHonoratoQu
 
Parque nacional yasuní para blog
Parque nacional yasuní para blogParque nacional yasuní para blog
Parque nacional yasuní para blog
Silvana Legña
 
Parque Nacional Yasuní
Parque Nacional Yasuní Parque Nacional Yasuní
Parque Nacional Yasuní
Silvana Legña
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Luis Trejo
 
Boletín
Boletín Boletín
Boletín
Nancy Soto
 
Boletin ambiental
Boletin ambientalBoletin ambiental
Boletin ambiental
Nancy Soto
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
marilym
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
iberystykaana
 
Química Farmacéutica
Química FarmacéuticaQuímica Farmacéutica
Química Farmacéutica
ValentinaZapataPea
 
Areas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamáAreas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamá
luisaandradetesta
 
Cerros de Amotape.docx
Cerros de Amotape.docxCerros de Amotape.docx
Cerros de Amotape.docx
xaviortizpea
 
áreas naturales protegidas de la provincia de córdoba
áreas naturales protegidas de la provincia de córdobaáreas naturales protegidas de la provincia de córdoba
áreas naturales protegidas de la provincia de córdoba
Pablo Ruiz
 

Similar a Parque nacional tingo maria (20)

PresentacióN El Palmar
PresentacióN El PalmarPresentacióN El Palmar
PresentacióN El Palmar
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
 
Areas Protegidas
Areas ProtegidasAreas Protegidas
Areas Protegidas
 
Parques ecologicos del peru
Parques ecologicos del peruParques ecologicos del peru
Parques ecologicos del peru
 
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
 
Parque nacional yasuní para blog
Parque nacional yasuní para blogParque nacional yasuní para blog
Parque nacional yasuní para blog
 
Parque Nacional Yasuní
Parque Nacional Yasuní Parque Nacional Yasuní
Parque Nacional Yasuní
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Parque natural (1)
Parque natural (1)Parque natural (1)
Parque natural (1)
 
Boletín
Boletín Boletín
Boletín
 
Boletin ambiental
Boletin ambientalBoletin ambiental
Boletin ambiental
 
Reservas Ecologicas
Reservas EcologicasReservas Ecologicas
Reservas Ecologicas
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Sierra de grazalema
Sierra de grazalemaSierra de grazalema
Sierra de grazalema
 
Sierra de grazalema
Sierra de grazalemaSierra de grazalema
Sierra de grazalema
 
Química Farmacéutica
Química FarmacéuticaQuímica Farmacéutica
Química Farmacéutica
 
Areas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamáAreas protegidas de panamá
Areas protegidas de panamá
 
Cerros de Amotape.docx
Cerros de Amotape.docxCerros de Amotape.docx
Cerros de Amotape.docx
 
áreas naturales protegidas de la provincia de córdoba
áreas naturales protegidas de la provincia de córdobaáreas naturales protegidas de la provincia de córdoba
áreas naturales protegidas de la provincia de córdoba
 

Más de yoni narvaez ttito

Dasometria Inventario
 Dasometria Inventario Dasometria Inventario
Dasometria Inventario
yoni narvaez ttito
 
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas  Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
yoni narvaez ttito
 
Eps ptar control_automatizacion_yunguyo
Eps ptar control_automatizacion_yunguyoEps ptar control_automatizacion_yunguyo
Eps ptar control_automatizacion_yunguyo
yoni narvaez ttito
 
Visita guiada unamad
Visita guiada   unamadVisita guiada   unamad
Visita guiada unamad
yoni narvaez ttito
 
Aprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestalAprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestal
yoni narvaez ttito
 
Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...
Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...
Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...
yoni narvaez ttito
 
Seguridad andamios y escaleras
Seguridad andamios y escaleras Seguridad andamios y escaleras
Seguridad andamios y escaleras
yoni narvaez ttito
 
diagostico cuenca del Huancane
 diagostico cuenca del Huancane  diagostico cuenca del Huancane
diagostico cuenca del Huancane
yoni narvaez ttito
 
Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú
 Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú  Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú
Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú
yoni narvaez ttito
 

Más de yoni narvaez ttito (9)

Dasometria Inventario
 Dasometria Inventario Dasometria Inventario
Dasometria Inventario
 
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas  Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
Estructura Anatómica, Microscópica coníferas y Latifoliadas
 
Eps ptar control_automatizacion_yunguyo
Eps ptar control_automatizacion_yunguyoEps ptar control_automatizacion_yunguyo
Eps ptar control_automatizacion_yunguyo
 
Visita guiada unamad
Visita guiada   unamadVisita guiada   unamad
Visita guiada unamad
 
Aprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestalAprovechamiento forestal
Aprovechamiento forestal
 
Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...
Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...
Review TECNOLOGÍAS DE CONTROL DE EMISIÓN DE TOXINAS Y FURANOS PRODUCIDOS EN H...
 
Seguridad andamios y escaleras
Seguridad andamios y escaleras Seguridad andamios y escaleras
Seguridad andamios y escaleras
 
diagostico cuenca del Huancane
 diagostico cuenca del Huancane  diagostico cuenca del Huancane
diagostico cuenca del Huancane
 
Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú
 Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú  Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú
Biodiversidad de Áreas Naturales Protegidas en Perú
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 

Parque nacional tingo maria

  • 1. PRESENTADO POR: NARVÁEZ TTITO YONI Escuela profesional de ingeniería ambiental y forestal Biodiversidad y áreas naturales protegidas
  • 3. Se estableció el 14 de mayo de 1965 mediante la Ley Nº 15574. CREACION:
  • 4. UBICACIÓN GEOGRAFICA: Se encuentra ubicado en el departamento de Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito de Mariano Dámaso Veraún. GEOGRAFÍA.- Tiene una superficie de 18 000 hectáreas
  • 5. ANP EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO
  • 6. OBJETIVO DE CREACION: Es proteger la flora, la fauna y las bellezas escénicas que allí se encuentran, como son la Bella Durmiente, la cueva de las Lechuzas, las aguas medicinales de Jacintillo y la cascada de la Quinceañera.
  • 7. • Regulación del clima • Protección de cuencas • Captación de agua • Fijación de energía y producción de biomasa • Control biológico • Hábitat de especies de fauna y flora • Mantenimiento de diversidad • Fuente de alimentos • Recursos genéticos y medicinales • Protección de costas • Materia prima para ropa, construcción, fabricación valores no materiales, etc. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DEL PARQUE NACIONAL DE TINGO MARIA Áreas naturales protegidas son de gran importancia porque nos provee de innumerables beneficios a partir de los bienes económicos y servicios ambientales concretos. Albergan diversos recursos naturales que son una importante fuente de alimento o de productos de valor económico como aceites, fibras, resinas entre otros. Asimismo, son una fuente permanente de agua, lo cual permite que la población aledaña realicen actividades productivas Algunos beneficios que nos brindan las áreas naturales protegidas son:
  • 8. Zona de Protección Estricta Son “Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido pocos o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener sus valores son áreas de monitoreo del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica”.
  • 9. Actividades de Interés: Observación de Aves. Observación de Flora y Fauna Trekking o senderismo Actividades recreativas (en el balneario del río la Cueva) Ecoturismo Turismo vivencial
  • 10. Clima: La temporada de lluvias es de octubre a abril por lo que en esa época el acceso es limitado debido a las dificultades para recorrer ciertas partes del parque. La temperatura promedio anual es de 24.5° C.
  • 11. Rutas Turísticas: Circuito turístico Cueva de las Lechuzas: Estas presentan formas caprichosas que se asemejan a esculturas naturales, las cuales hacen volar la imaginación de los visitantes. En su interior habitan guacharos , pericos , murciélagos e insectos lechuzas y loros. LA SILUETA DE LA BELLA DURMIENTE: LA CASCADA DE LA NINFA: EL RIO PERDIDO: LA CATARATA DE LAS GOLONDRINAS:
  • 12. Flora:Cedro Lila (Cedrela fissilis) El género Cedrela es reconocido como “Pionero Oportunista” ya que puede instalarse bajo dosel y allí esperar la apertura del mismo tras la caída de árboles dominantes o colonizar sitios desprovistos de cobertura. El cedro es una de las especies de madera valiosa de la selva, por lo tanto es sometida a una fuerte extracción. El sistema de extracción selectiva que se aplica en la región Huánuco no contempla aspectos mínimos de manejo del bosque de manera sostenible. La especie pertenece a la familia Meliaceae, se distribuye entre los 400 y 1000 msnm, su madera jaspeada es usada en carpintería y ebanistería. El cedro presenta una regeneración agrupada típica de las especies de claros, dependiente a la presencia de individuos adultos, por lo que la extracción de individuos adultos no asegura la liberación de juveniles.
  • 13. RENACO ( el árbol del alma): Es un árbol típico de la selva alta estas pueden llagar a medir hasta 100-150 metros de longitud y es acuático mas conocido como el mata palo árbol medicinal .
  • 14. EL GALLITO DE LAS ROCAS (RUPICOLA PERUVIANA)LA SACHAVACA (TAPIRUS TERRESTRIS) EL VENADO ROJO (MAZAMA AMERICANA) EL SAJINO (TAYASSU TAJACU) EL FRAILECILLO (SAIMIRI BOLIVIENSIS) EL PICHICO COMÚN (SAGUINUS FUSCICOLLIS)EL GUÁCHARO (STEATORNIS CARIPENSIS) EL OTERO O RELOJERO (MOMOTUS MOMOTA)
  • 15. Fauna de mayor realce: Gallito de las Rocas: (Rupicola peruviana): Esta ave es emblema de los bosques montanos húmedos. A menudo ha sido proclamada el ave del Perú. Es de tamaño mediano (31 a 33 cm) es de amplia distribución a lo largo de la vertiente este de los andes y en cadenas montañosas aisladas entre los 500 y 2300 msnm. Esta especie se distingue por su llamativa coloración. Los machos ostentan un plumaje anaranjado brillante o rojo-anaranjado, mientras que las hembras son de color anaranjado-marrón, con iris pálido. Los machos inmaduros son similares a las hembras, pero el plumaje es más anaranjado especialmente en la cresta. Atractivo para los turistas, durante la exhibición de apareamiento del macho es acompañada por gruñidos roncos, cacareos y maullidos fuertes y peculiares, así como inclinaciones y saltos dramáticos
  • 16. Guacharo (Steatornis caripensis): El “guacharo” es un ave nocturna que nidifica en cavernas donde permanece todo el día, saliendo sólo al anochecer para colectar frutos de palmeras y árboles de los bosques aledaños. Esta especie es conocida en varios lugares del Perú. Cada caverna que aloja los guacharos puede alcanzar poblaciones desde unos cientos de ejemplares hasta varios miles. Esta ave es de tamaño grande (43 a 47 cm), tiene un pico en forma de gancho, cola larga y plumaje marrón rojizo con puntos blancos. Habita desde los 500 hasta los 2200 msnm. Su distribución es irregular a lo largo de la vertiente este de losAndes.
  • 17. Mariposa Helena (Morpho sp) El género Morpho, está integrado por un grupo de especies de mariposas diurnas sudamericanas, cuya característica son sus colores iridiscentes y tornasolados; razón por la cual son el grupo de mariposas más codiciadas por los coleccionistas. Habitan al interior de los bosques húmedos tropicales, siendo los árboles del género Inga su principal hospedero. Las mariposas Morpho muestran un comportamiento de transitar caminos fijos, amplios y soleados, tales como carreteras rurales angostas y poco transitadas, pequeños riachuelos y grandes ríos.
  • 18. PRIORIDADES Proteger un conjunto de montañas cubiertas por bosques pertenecientes a la cadena conocida como la Bella Durmiente. Entre sus atractivos principales destacan la llamada Cueva de las Lechuzas, abertura principal de un complejo sistema subterráneo de cavernas que se encuentra dentro del macizo de la Bella Durmiente, varias fuentes de aguas termales y paisajes de gran belleza.