SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN AMBIENTAL Vol 1 N° 1
Fuente:http://www.guillermotejadadap
uetto.com/2010/10/vea-como-cubrio-la-
prensa-internacional.html
Recursos
Naturales y
Areas Protegidas
Region la
Libertad
Reserva Nacional de Calipuy
Creada en 1981, Con una extensión de 64 000 hectáreas, la Reserva alberga
una población de guanacos de más de 600 individuos. Otras especies de
fauna protegida que habita esta zona son el puma, el zorro costeño, la
vizcacha, el oso de anteojos, el cóndor, el gallinazo de cabeza roja, el
gallinazo de cabeza negra, el loro de frente roja, la perdiz, el lique lique y la
tórtola cordillerana. El hábitat por naturaleza del guanaco, la vizcacha, el
zorrino y el zorro andino es la sierra esteparia, una tierra desértica de
cactus y tolares. También se puede encontrar reptiles como el jergón y el
casalillo. La flora está conformada por especies semileñosas y herbáceas
de porte pequeño a mediano que se distribuyen sobre terrenos rocosos
siendo más abundante sobre las laderas de los cerros. En estos ambientes
también se presentan numerosas cactáceas y suculentas. Uno de los
principales atractivos turísticos de Calipuy son los restos arqueológicos
que se encuentran en diferentes localidades de la Reserva. Los principales
objetivos de la Reserva Nacional de Calipuy son: conservar las poblaciones
de guanaco así como la flora y fauna silvestres; promover la investigación
científica de los recursos naturales de la región, y estimular y controlar el
desarrollo turístico, fomentando el desarrollo socioeconómico
regional.Reserva Nacional de Callipuy está situada en Santiago de Chuco y
Virú
RESERVAS NACIONALES
Fuente: http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-la-libertad/areas-naturales-en-la-libertad/
AUTORES:
- ROJAS MONAR, MIGUEL ARMANDO
- SOTO PARRERA, KIMBERLY ALEXANDRA
- VASQUEZ RIOS, EMILY DIATIARY
- ZAMORA AGUILAR, ROXANA MARINA
Docente: Dra. Nancy M. Soto Deza
RECURSOS NATURALES Y AREAS PROTEGIDAS REGION LA
LIBERTAD |
2
Fuente: http://www.deperu.com/areas-naturales-protegidas/reserva-nacional-de-calipuy-2994
Fuente: http://www.deperu.com/areas-
naturales-protegidas/reserva-nacional-de-
calipuy-2994
FLORA Y FAUNA
La fauna y flora de la RNC forma parte de los ecosistemas andinos de las montañas del
noroeste del país. Las principales especies de mamíferos que se puede observar son el
guanaco (Lama guanicoe), el puma (Puma con color), el zorro costeño (Pseudalopex
sechurae), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la vizcacha (Lagidium peruanum) y
el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).
Entre las aves se puede observar el cóndor (Vultur gryphus), el loro de frente roja (Aratinga
wagleri), la perdiz (Nothoprocta ornata), la perdiz serrana (Tinamotis pentlandii), el halcón
perdiguero (Falco femoralis), la chinalinda o guarahuau (Phalcoboenus megalopterus
albogularis), el perico andino (Bolborhynchus sp.), el lique lique (Vanellus resplendens) y la
tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera). También se puede encontrar reptiles como el
jergón (Bothrops sp.) y el coralillo (Micrurus sp.).
En su mayor parte, las plantas son medianas y pequeñas, así como semileñosas y herbáceas,
las cuales se distribuyen sobre terrenos de tipo pedregoso o rocoso. La vegetación es más
abundante sobre las laderas de los cerros, principalmente las semileñosas que conforman
arbustos de porte mediano, oscilando entre los 0,60 m y 1,50 m de altura. En etapa de
floración predomina la coloración amarilla y violeta. Las adaptaciones a la altura y
posiblemente a los efectos de la sequía se aprecian en aquellas plantas que presentan
desarrollo progresivamente horizontal, tallo corto y fuerte; y raíces profundas.
ACTIVIDADES DE INTERÉS
Dentro de la reserva se puede realizar caminatas, ciclismo de montaña, camping, toma de fotografías, filmaciones y
estudios de investigación.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
En La RNC existen restos arqueológicos que se encuentran en
diferentes localidades, los cuales aún no han sido inventariados por el
Instituto Nacional de Cultura (INC), pero que son muy conocidos en la
zona. Tal es el caso de El Cuar, el Alto Perú y otros; que constituyen
vestigios del florecimiento de las culturas prehispánicas que dieron
origen a los actuales pobladores de la zona de Santiago de Chuco.
Clima y Tiempo
La época de verano es de mayo a agosto, siendo la precipitación en
estos meses escasa. De setiembre a abril las lluvias se incrementan.
La mejor temporada de visita es la época de verano. La temperatura
promedio es, en la parte alta, de –5º C a 18 ºC; y en la parte baja de 12
ºC a 28º C.
SANTUARIOS NACIONALES
RECURSOS NATURALES Y AREAS PROTEGIDAS REGION LA
LIBERTAD |
3
Fuente: http://www.deperu.com/areas-
naturales-protegidas/reserva-nacional-de-
calipuy-2994
Fuente: http://www.deperu.com/areas-
naturales-protegidas/reserva-nacional-de-
calipuy-2994
SANTUARIO NACIONAL CALIPUY
Tiene una extensión de 4 500 hectáreas. Protege uno de los rodales más grandes de la puya o cahua (Puya Raimondi), una
especie de flora silvestre que tiene la inflorescencia más grande del mundo y constituye un valioso recurso biológico.
Perteneciente a la familia de las Bromeliáceas, crece sólo en laderas
expuestas al sol y en suelos de buen drenaje. A pesar de que vive más de
100 años, florece una sola vez en un proceso que dura 9 meses, para
luego morir paulatinamente. En este lapso se puede ver decenas de
picaflores y otras aves revoloteando a su alrededor. Las demás plantas
que habitan en el Santuario son de porte pequeño o medio, semileñoso
y herbácea, y se distribuyen sobre terrenos de tipo pedregoso o rocoso.
La flora, principalmente semileñosa, es más abundante sobre las laderas
de los cerros. Entre las especies de fauna silvestre destacan mamíferos
como el zorro andino, el venado cola blanca y la vizcacha. Entre las aves
podemos mencionar, de la familia Tinamidae, la perdiz serrana; de la
familia Falconidae, el halcón perdiguero, la chinalinda o guarahuau; y de
la familia Psittacidae, el perico andino.El santuario está situado en la
provincia de Santiago de Chuco.
Flora y Fauna
Entre las especies de fauna de mayor importancia con presencia en
la zona se tiene: guanaco (Lama guanicoe), puma (Puma
concolor), zorro costeño (Pseudalopex sechurae), zorro andino
(Pseudalopex culpaeus), comadreja (Mustela frenata), venado
(Odocoileus virginianus), oso de anteojos (Tremarctos ornatus),
vizcacha (Lagdium peruanum).
Entre las aves más importantes destaca el cóndor andino (Vultur
gryphus), el gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura), el gallinazo
de cabeza negra (Coragyps atratus), el loro frente roja (Aratinga
wagleri), la perdíz (Nothoprocta ornata), la tórtola cordillerana
(Metriopelia melanoptera), la golondrina andina (Petrochelidon
andecola), el gorrión peruano
(Zonotrichia capensis). Se reporta también la presencia de reptiles como
el jergón (Bothrops sp.) y el coralillo (Micrurus sp.)
Existen dos zonas de vida en Calipuy, el páramo muy húmedo subalpino tropical y el bosque húmedo montano tropical. La
vegetación, principalmente la semileñosa, es más abundante en las laderas de los cerros. Entre las especies más
importantes está la puya Raimondi, el ichu (Stipa ichu), el cactus (Opuntia floccosa), la achupalla (Puya angustata) y el
trébol (Medicago polymorpha). .
RECURSOS NATURALES Y AREAS PROTEGIDAS REGION LA
LIBERTAD |
4
Fuente:http://bosquedeproteccionpuquiosa
ntarosa.blogspot.com/
Fuente:
http://bosquedeproteccionpuquiosantarosa
.blogspot.com/
Actividades de Interés.
En las localidades de Pupara y Poygón se encuentra los rodales de puya más densos del SNC y se accede a ellos desde
Auguinate a través de un recorrido de cuarenta minutos a pie. Ambos lugares son ideales para acampar y tener una vista
panorámica del área. En el poblado de Chalacpamba (a 15 minutos de Auguinate) y en el sitio arqueológico Ake (dos horas a
pie de Auguinate) se pueden observar rocas con figuras de animales.
Clima y Tiempo
Con relación al clima, los meses de junio, julio y agosto son muy fríos por las noches constituyendo la época de invierno. En
estos meses se registra escasa precipitación, de entre 280 mm a 500 mm, mientras que en los meses de enero, febrero y
marzo se producen lluvias de hasta 1,200 mm, en las partes altas. Pueden darse también lluvias erráticas en los meses de
octubre, noviembre y diciembre.
BOSQUE DE PROTECCIÓN PUQUI SANTA ROSA
Creado el 2 de septiembre de 1982, mediante Resolución Suprema
Nº 0434-82-AG/DGFF, este bosque es un oasis en medio del
desierto del norte. Los objetivos más importantes de este Bosque
de Protección son: asegurar el abastecimiento de agua
proveniente del Puquio Santa Rosa; conservar los suelos, proteger
la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y
preservar el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y
climático de la zona.
El bosque se encuentra ubicado en la provincia de Trujillo, distrito
de Virú. Tiene una extensión de 72,50 hectáreas
Flora
En la zona, la temperatura promedio anual es de 19 a 21° C, clima semicálido; la precipitación total anual 50 mm y la
humedad relativa media anual es de 90%. Las lluvias se dan entre enero y
marzo, pero son escasas.
La vegetación está conformada por hierbas, arbustos y algunos árboles, que
forman un bosque secundario (monte ribereño) y que prospera gracias al agua
proveniente del afloramiento del subsuelo, conocido como puquio, la palabra
quechua para manantial.
Entre las principales especies vegetales que podemos encontrar están: carricillo
(Phragmites communis), grama salada (Distichlis spicata), pájaro bobo
(Tessaria integrifolia) y el sauce (Salix sp.).
Fauna
La fauna presente la constituyen algunas especies de aves como garzas, patos,
gaviotas y playeritos, y ocasionalmente el zorro costero (Pseudalopex sechurae).
BOSQUES DE PROTECCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos naturales del perú
Recursos naturales del perúRecursos naturales del perú
Recursos naturales del perúJaqueline HQuispe
 
Ecodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en HondurasEcodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en HondurasBobadilla17
 
Estado actual de la fauna de Chile y el Mundo
Estado actual de la fauna de Chile y el MundoEstado actual de la fauna de Chile y el Mundo
Estado actual de la fauna de Chile y el MundoPilar Muñoz
 
Areas protegidas de honduras
Areas protegidas de hondurasAreas protegidas de honduras
Areas protegidas de hondurasDeily Maldonado
 
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALESZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALESIrina Rodriguez Nuñez
 
Zonas De Nuestro PaíS
Zonas De Nuestro PaíSZonas De Nuestro PaíS
Zonas De Nuestro PaíSPaz Hermosilla
 
Bosques de puerto rico jerika
Bosques de puerto rico   jerikaBosques de puerto rico   jerika
Bosques de puerto rico jerikaloliver3
 
Golfo de-fonseca
Golfo de-fonsecaGolfo de-fonseca
Golfo de-fonsecaUES
 
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...Andre AvAl Daniel
 
Flora y Fauna
Flora y FaunaFlora y Fauna
Flora y Faunaerick309
 
Resrva nacional de paracas
Resrva nacional de paracasResrva nacional de paracas
Resrva nacional de paracaszolyAC
 
Ppt Recursos Naturales 03
Ppt Recursos Naturales 03Ppt Recursos Naturales 03
Ppt Recursos Naturales 03Shirley Izaga
 

La actualidad más candente (18)

Reserva nacional: reserva nacional de tumbes
Reserva nacional: reserva nacional de tumbesReserva nacional: reserva nacional de tumbes
Reserva nacional: reserva nacional de tumbes
 
Recursos naturales del perú
Recursos naturales del perúRecursos naturales del perú
Recursos naturales del perú
 
Ecodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en HondurasEcodiversidad en Honduras
Ecodiversidad en Honduras
 
Estado actual de la fauna de Chile y el Mundo
Estado actual de la fauna de Chile y el MundoEstado actual de la fauna de Chile y el Mundo
Estado actual de la fauna de Chile y el Mundo
 
Areas protegidas de honduras
Areas protegidas de hondurasAreas protegidas de honduras
Areas protegidas de honduras
 
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALESZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
 
Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
 
Los Pantanos de Villa - Lima Perú
Los Pantanos de Villa - Lima PerúLos Pantanos de Villa - Lima Perú
Los Pantanos de Villa - Lima Perú
 
Zonas De Nuestro PaíS
Zonas De Nuestro PaíSZonas De Nuestro PaíS
Zonas De Nuestro PaíS
 
Perú y su diversidad
Perú y su diversidadPerú y su diversidad
Perú y su diversidad
 
Bosques de puerto rico jerika
Bosques de puerto rico   jerikaBosques de puerto rico   jerika
Bosques de puerto rico jerika
 
Golfo de-fonseca
Golfo de-fonsecaGolfo de-fonseca
Golfo de-fonseca
 
Trabajo Cmns
Trabajo CmnsTrabajo Cmns
Trabajo Cmns
 
Parque natural (1)
Parque natural (1)Parque natural (1)
Parque natural (1)
 
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas de la Región La Libertad: "Un...
 
Flora y Fauna
Flora y FaunaFlora y Fauna
Flora y Fauna
 
Resrva nacional de paracas
Resrva nacional de paracasResrva nacional de paracas
Resrva nacional de paracas
 
Ppt Recursos Naturales 03
Ppt Recursos Naturales 03Ppt Recursos Naturales 03
Ppt Recursos Naturales 03
 

Similar a Boletín

AREAS naturales protegidas y ecorregiones DEL PERU
AREAS naturales protegidas y ecorregiones DEL PERU AREAS naturales protegidas y ecorregiones DEL PERU
AREAS naturales protegidas y ecorregiones DEL PERU dilmerzavaleta
 
Boletin electronico trabo de falcón y mendoza
Boletin electronico trabo de falcón y mendozaBoletin electronico trabo de falcón y mendoza
Boletin electronico trabo de falcón y mendozaNancy Soto
 
Boletin electronico 1
Boletin electronico 1Boletin electronico 1
Boletin electronico 1Nancy Soto
 
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuadorFlora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuadorChinita Hans
 
Boletin ambiental 5
Boletin ambiental 5Boletin ambiental 5
Boletin ambiental 5Nancy Soto
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD 30612
 
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdfJulioCesarHonoratoQu
 
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lemaEcoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lemaPaulaBuitrago
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasLia Garcia
 
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y  CULTURAL.pdfGEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y  CULTURAL.pdf
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdfEdwingEmilioSANTOSRO
 
Ecología en ecuador
Ecología en ecuadorEcología en ecuador
Ecología en ecuadorSami257
 
Aereas Protegidas.pdf
Aereas Protegidas.pdfAereas Protegidas.pdf
Aereas Protegidas.pdfMaxMen4
 
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertadFlora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertadSofía Segura
 
áreas naturales protegidas de la provincia de córdoba
áreas naturales protegidas de la provincia de córdobaáreas naturales protegidas de la provincia de córdoba
áreas naturales protegidas de la provincia de córdobaPablo Ruiz
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidasstefanny666
 
En La Argentina
En La ArgentinaEn La Argentina
En La Argentinasanrafael
 
Biomas en La Argentina
Biomas en La ArgentinaBiomas en La Argentina
Biomas en La Argentinasanrafael
 

Similar a Boletín (20)

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
 
AREAS naturales protegidas y ecorregiones DEL PERU
AREAS naturales protegidas y ecorregiones DEL PERU AREAS naturales protegidas y ecorregiones DEL PERU
AREAS naturales protegidas y ecorregiones DEL PERU
 
Boletin electronico trabo de falcón y mendoza
Boletin electronico trabo de falcón y mendozaBoletin electronico trabo de falcón y mendoza
Boletin electronico trabo de falcón y mendoza
 
Boletin electronico 1
Boletin electronico 1Boletin electronico 1
Boletin electronico 1
 
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuadorFlora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y fauna de las regiones del ecuador
 
Boletin ambiental 5
Boletin ambiental 5Boletin ambiental 5
Boletin ambiental 5
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
 
Trabajo ecologia ( jhon neyra)
Trabajo ecologia ( jhon neyra)Trabajo ecologia ( jhon neyra)
Trabajo ecologia ( jhon neyra)
 
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
363112269-Conservacion-de-Ecosistemas-en-El-Peru-Producto.pdf
 
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lemaEcoturismo mapa-proposito.tema.lema
Ecoturismo mapa-proposito.tema.lema
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
 
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y  CULTURAL.pdfGEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y  CULTURAL.pdf
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
 
Ecología en ecuador
Ecología en ecuadorEcología en ecuador
Ecología en ecuador
 
Química Farmacéutica
Química FarmacéuticaQuímica Farmacéutica
Química Farmacéutica
 
Aereas Protegidas.pdf
Aereas Protegidas.pdfAereas Protegidas.pdf
Aereas Protegidas.pdf
 
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertadFlora y-fauna-de-la-region-la-libertad
Flora y-fauna-de-la-region-la-libertad
 
áreas naturales protegidas de la provincia de córdoba
áreas naturales protegidas de la provincia de córdobaáreas naturales protegidas de la provincia de córdoba
áreas naturales protegidas de la provincia de córdoba
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
 
En La Argentina
En La ArgentinaEn La Argentina
En La Argentina
 
Biomas en La Argentina
Biomas en La ArgentinaBiomas en La Argentina
Biomas en La Argentina
 

Más de Nancy Soto

Boletin ambiental
Boletin ambientalBoletin ambiental
Boletin ambientalNancy Soto
 
Boletín electrónico
Boletín electrónicoBoletín electrónico
Boletín electrónicoNancy Soto
 
Boletin infornativo 3
Boletin infornativo 3Boletin infornativo 3
Boletin infornativo 3Nancy Soto
 
Boletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucvBoletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucvNancy Soto
 
Boletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucvBoletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucvNancy Soto
 
Tesis doctoral nancy soto deza 2014
Tesis doctoral nancy soto deza 2014Tesis doctoral nancy soto deza 2014
Tesis doctoral nancy soto deza 2014Nancy Soto
 
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2Nancy Soto
 
Boletin ambiental 2013 i
Boletin ambiental 2013 iBoletin ambiental 2013 i
Boletin ambiental 2013 iNancy Soto
 

Más de Nancy Soto (10)

Boletin ambiental
Boletin ambientalBoletin ambiental
Boletin ambiental
 
Boletín electrónico
Boletín electrónicoBoletín electrónico
Boletín electrónico
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
 
Boletin infornativo 3
Boletin infornativo 3Boletin infornativo 3
Boletin infornativo 3
 
Boletin 2
Boletin 2Boletin 2
Boletin 2
 
Boletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucvBoletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucv
 
Boletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucvBoletín 2013 ii ucv
Boletín 2013 ii ucv
 
Tesis doctoral nancy soto deza 2014
Tesis doctoral nancy soto deza 2014Tesis doctoral nancy soto deza 2014
Tesis doctoral nancy soto deza 2014
 
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
Proyectos ambientales ejecutados 2012 2
 
Boletin ambiental 2013 i
Boletin ambiental 2013 iBoletin ambiental 2013 i
Boletin ambiental 2013 i
 

Último

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 

Último (20)

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Boletín

  • 1. BOLETÍN AMBIENTAL Vol 1 N° 1 Fuente:http://www.guillermotejadadap uetto.com/2010/10/vea-como-cubrio-la- prensa-internacional.html Recursos Naturales y Areas Protegidas Region la Libertad Reserva Nacional de Calipuy Creada en 1981, Con una extensión de 64 000 hectáreas, la Reserva alberga una población de guanacos de más de 600 individuos. Otras especies de fauna protegida que habita esta zona son el puma, el zorro costeño, la vizcacha, el oso de anteojos, el cóndor, el gallinazo de cabeza roja, el gallinazo de cabeza negra, el loro de frente roja, la perdiz, el lique lique y la tórtola cordillerana. El hábitat por naturaleza del guanaco, la vizcacha, el zorrino y el zorro andino es la sierra esteparia, una tierra desértica de cactus y tolares. También se puede encontrar reptiles como el jergón y el casalillo. La flora está conformada por especies semileñosas y herbáceas de porte pequeño a mediano que se distribuyen sobre terrenos rocosos siendo más abundante sobre las laderas de los cerros. En estos ambientes también se presentan numerosas cactáceas y suculentas. Uno de los principales atractivos turísticos de Calipuy son los restos arqueológicos que se encuentran en diferentes localidades de la Reserva. Los principales objetivos de la Reserva Nacional de Calipuy son: conservar las poblaciones de guanaco así como la flora y fauna silvestres; promover la investigación científica de los recursos naturales de la región, y estimular y controlar el desarrollo turístico, fomentando el desarrollo socioeconómico regional.Reserva Nacional de Callipuy está situada en Santiago de Chuco y Virú RESERVAS NACIONALES Fuente: http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-la-libertad/areas-naturales-en-la-libertad/ AUTORES: - ROJAS MONAR, MIGUEL ARMANDO - SOTO PARRERA, KIMBERLY ALEXANDRA - VASQUEZ RIOS, EMILY DIATIARY - ZAMORA AGUILAR, ROXANA MARINA Docente: Dra. Nancy M. Soto Deza
  • 2. RECURSOS NATURALES Y AREAS PROTEGIDAS REGION LA LIBERTAD | 2 Fuente: http://www.deperu.com/areas-naturales-protegidas/reserva-nacional-de-calipuy-2994 Fuente: http://www.deperu.com/areas- naturales-protegidas/reserva-nacional-de- calipuy-2994 FLORA Y FAUNA La fauna y flora de la RNC forma parte de los ecosistemas andinos de las montañas del noroeste del país. Las principales especies de mamíferos que se puede observar son el guanaco (Lama guanicoe), el puma (Puma con color), el zorro costeño (Pseudalopex sechurae), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la vizcacha (Lagidium peruanum) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Entre las aves se puede observar el cóndor (Vultur gryphus), el loro de frente roja (Aratinga wagleri), la perdiz (Nothoprocta ornata), la perdiz serrana (Tinamotis pentlandii), el halcón perdiguero (Falco femoralis), la chinalinda o guarahuau (Phalcoboenus megalopterus albogularis), el perico andino (Bolborhynchus sp.), el lique lique (Vanellus resplendens) y la tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera). También se puede encontrar reptiles como el jergón (Bothrops sp.) y el coralillo (Micrurus sp.). En su mayor parte, las plantas son medianas y pequeñas, así como semileñosas y herbáceas, las cuales se distribuyen sobre terrenos de tipo pedregoso o rocoso. La vegetación es más abundante sobre las laderas de los cerros, principalmente las semileñosas que conforman arbustos de porte mediano, oscilando entre los 0,60 m y 1,50 m de altura. En etapa de floración predomina la coloración amarilla y violeta. Las adaptaciones a la altura y posiblemente a los efectos de la sequía se aprecian en aquellas plantas que presentan desarrollo progresivamente horizontal, tallo corto y fuerte; y raíces profundas. ACTIVIDADES DE INTERÉS Dentro de la reserva se puede realizar caminatas, ciclismo de montaña, camping, toma de fotografías, filmaciones y estudios de investigación. SITIOS ARQUEOLÓGICOS En La RNC existen restos arqueológicos que se encuentran en diferentes localidades, los cuales aún no han sido inventariados por el Instituto Nacional de Cultura (INC), pero que son muy conocidos en la zona. Tal es el caso de El Cuar, el Alto Perú y otros; que constituyen vestigios del florecimiento de las culturas prehispánicas que dieron origen a los actuales pobladores de la zona de Santiago de Chuco. Clima y Tiempo La época de verano es de mayo a agosto, siendo la precipitación en estos meses escasa. De setiembre a abril las lluvias se incrementan. La mejor temporada de visita es la época de verano. La temperatura promedio es, en la parte alta, de –5º C a 18 ºC; y en la parte baja de 12 ºC a 28º C. SANTUARIOS NACIONALES
  • 3. RECURSOS NATURALES Y AREAS PROTEGIDAS REGION LA LIBERTAD | 3 Fuente: http://www.deperu.com/areas- naturales-protegidas/reserva-nacional-de- calipuy-2994 Fuente: http://www.deperu.com/areas- naturales-protegidas/reserva-nacional-de- calipuy-2994 SANTUARIO NACIONAL CALIPUY Tiene una extensión de 4 500 hectáreas. Protege uno de los rodales más grandes de la puya o cahua (Puya Raimondi), una especie de flora silvestre que tiene la inflorescencia más grande del mundo y constituye un valioso recurso biológico. Perteneciente a la familia de las Bromeliáceas, crece sólo en laderas expuestas al sol y en suelos de buen drenaje. A pesar de que vive más de 100 años, florece una sola vez en un proceso que dura 9 meses, para luego morir paulatinamente. En este lapso se puede ver decenas de picaflores y otras aves revoloteando a su alrededor. Las demás plantas que habitan en el Santuario son de porte pequeño o medio, semileñoso y herbácea, y se distribuyen sobre terrenos de tipo pedregoso o rocoso. La flora, principalmente semileñosa, es más abundante sobre las laderas de los cerros. Entre las especies de fauna silvestre destacan mamíferos como el zorro andino, el venado cola blanca y la vizcacha. Entre las aves podemos mencionar, de la familia Tinamidae, la perdiz serrana; de la familia Falconidae, el halcón perdiguero, la chinalinda o guarahuau; y de la familia Psittacidae, el perico andino.El santuario está situado en la provincia de Santiago de Chuco. Flora y Fauna Entre las especies de fauna de mayor importancia con presencia en la zona se tiene: guanaco (Lama guanicoe), puma (Puma concolor), zorro costeño (Pseudalopex sechurae), zorro andino (Pseudalopex culpaeus), comadreja (Mustela frenata), venado (Odocoileus virginianus), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), vizcacha (Lagdium peruanum). Entre las aves más importantes destaca el cóndor andino (Vultur gryphus), el gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura), el gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), el loro frente roja (Aratinga wagleri), la perdíz (Nothoprocta ornata), la tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera), la golondrina andina (Petrochelidon andecola), el gorrión peruano (Zonotrichia capensis). Se reporta también la presencia de reptiles como el jergón (Bothrops sp.) y el coralillo (Micrurus sp.) Existen dos zonas de vida en Calipuy, el páramo muy húmedo subalpino tropical y el bosque húmedo montano tropical. La vegetación, principalmente la semileñosa, es más abundante en las laderas de los cerros. Entre las especies más importantes está la puya Raimondi, el ichu (Stipa ichu), el cactus (Opuntia floccosa), la achupalla (Puya angustata) y el trébol (Medicago polymorpha). .
  • 4. RECURSOS NATURALES Y AREAS PROTEGIDAS REGION LA LIBERTAD | 4 Fuente:http://bosquedeproteccionpuquiosa ntarosa.blogspot.com/ Fuente: http://bosquedeproteccionpuquiosantarosa .blogspot.com/ Actividades de Interés. En las localidades de Pupara y Poygón se encuentra los rodales de puya más densos del SNC y se accede a ellos desde Auguinate a través de un recorrido de cuarenta minutos a pie. Ambos lugares son ideales para acampar y tener una vista panorámica del área. En el poblado de Chalacpamba (a 15 minutos de Auguinate) y en el sitio arqueológico Ake (dos horas a pie de Auguinate) se pueden observar rocas con figuras de animales. Clima y Tiempo Con relación al clima, los meses de junio, julio y agosto son muy fríos por las noches constituyendo la época de invierno. En estos meses se registra escasa precipitación, de entre 280 mm a 500 mm, mientras que en los meses de enero, febrero y marzo se producen lluvias de hasta 1,200 mm, en las partes altas. Pueden darse también lluvias erráticas en los meses de octubre, noviembre y diciembre. BOSQUE DE PROTECCIÓN PUQUI SANTA ROSA Creado el 2 de septiembre de 1982, mediante Resolución Suprema Nº 0434-82-AG/DGFF, este bosque es un oasis en medio del desierto del norte. Los objetivos más importantes de este Bosque de Protección son: asegurar el abastecimiento de agua proveniente del Puquio Santa Rosa; conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y preservar el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona. El bosque se encuentra ubicado en la provincia de Trujillo, distrito de Virú. Tiene una extensión de 72,50 hectáreas Flora En la zona, la temperatura promedio anual es de 19 a 21° C, clima semicálido; la precipitación total anual 50 mm y la humedad relativa media anual es de 90%. Las lluvias se dan entre enero y marzo, pero son escasas. La vegetación está conformada por hierbas, arbustos y algunos árboles, que forman un bosque secundario (monte ribereño) y que prospera gracias al agua proveniente del afloramiento del subsuelo, conocido como puquio, la palabra quechua para manantial. Entre las principales especies vegetales que podemos encontrar están: carricillo (Phragmites communis), grama salada (Distichlis spicata), pájaro bobo (Tessaria integrifolia) y el sauce (Salix sp.). Fauna La fauna presente la constituyen algunas especies de aves como garzas, patos, gaviotas y playeritos, y ocasionalmente el zorro costero (Pseudalopex sechurae). BOSQUES DE PROTECCIÓN