SlideShare una empresa de Scribd logo
Partición de discos

Sistemas de archivos

Un sistema de archivos (File System). En computación, es un método para el almacenamiento y
organización de archivos de computadora y los datos que estos contienen, para hacer más fácil la tarea
encontrarlos y accederlos. Los sistemas de archivos son usados en dispositivos de almacenamiento
como discos duros y CD-ROM e involucran el mantenimiento de la localización física de los archivos.

Más formalmente, un sistema de archivos es un conjunto de tipo de datos abstractos que son
implementados para el almacenamiento, la organización jerárquica, la manipulación, el acceso, el
direccionamiento y la recuperación de datos. Los sistemas de archivos comparten mucho en común con
la tecnología de las bases de datos.

En general, los sistemas operativos tienen su propio sistema de archivos. En ellos, los sistemas de
archivos pueden ser representados de forma textual (ej.: el shell de DOS) o gráficamente (ej.: Explorador
de archivos en Windows) utilizando un gestor de archivos.

Tipos de sistemas de archivos.

Los sistemas de archivos pueden ser clasificados en tres categorías: sistemas de archivo de disco,
sistemas de archivos de red y sistemas de archivos de propósito especial.

Sistemas de archivo de discos: (Disk file system). Tipo especial de sistema de archivos diseñado para
el almacenamiento, acceso y manipulación de archivos en un dispositivo de almacenamiento.

Son sistemas de archivos de disco: EFSa, EXT2, EXT3, FAT (sistema de archivos de DOS y algunas
versiones de Windows), UMSDOS, FFS, Fossil ,HFS (para Mac OS), HPFS, ISO 9660 (sistema de
archivos de solo lectura para CD-ROM), JFS, kfs, MFS (para Mac OS), Minix, NTFS (sistema de archivos
de Windows NT, XP y Vista), OFS, ReiserFS, Reiser4, UDF (usado en DVD y en algunos CD-ROM),
UFS, XFS, etc.

Sistemas de archivos de red: (Network file system). Tipo especial de sistema de archivos diseñado
para acceder a sus archivos a través de una red. Este sistema se puede clasificar en dos: los sistemas
de ficheros distribuidos (no proporcionan E/S en paralelo) y los sistemas de ficheros paralelos
(proporcionan una E/S de datos en paralelo).
Son ejemplos de sistema de archivos distribuidos: AFS, AppleShare, CIFS (también conocido como SMB
o Samba), Coda, InterMezzo, NSS (para sistemas Novell Netware 5), NFS.
Son ejemplos de sistema de archivos paralelos: PVFS, PAFS.

Sistemas de archivos de propósito especial: (Special purpose file system). Aquellos tipos de sistemas
de archivos que no son ni sistemas de archivos de disco, ni sistemas de archivos de red.
Ejemplos: acme (Plan 9), archfs, cdfs, cfs, devfs, udev, ftpfs, lnfs, nntpfs, plumber (Plan 9), procfs,
ROMFS, swap, sysfs, TMPFS, wikifs, LUFS, etc.

Master boot record (MBR)

Un master boot record (MBR) Es el primer sector de la partición maestra del disco duro ocupa 512
bytes. Contiene los comandos necesarios para iniciar la carga de un sistema operativo y también una
tabla donde están definidas las particiones del disco. El MBR se almacena en el primer sector físico
(Cilindro 0, Cabeza 0, Sector 1) de un disco duro.

Al encenderse la computadora, la BIOS ejecuta el sector de arranque del dispositivo (generalmente
eldisco duro maestro o master) configurado en la CMOS. Si no encuentra ese dispositivo, prueba con el
siguiente en la lista de configuración. El orden y los dispositivos de la lista se pueden cambiar
accediendo a la BIOS. Esa lista es llamada secuencia de buteo.
FAT: (File Allocation Table - Tabla de Ubicación de Ficheros). Sistema de archivos que utilizan las
ediciones no empresariales de Microsoft Windows hasta Windows ME. Además es un sistema admitido
casi por todos los sistemas operativos.

FAT 32

FAT32 utiliza un direccionamiento de cluster de 32bits, lo que en teoría podría permitir manejar
particiones cercanas a los 2 Tib (Terabytes), pero en la práctica Microsoft limitó estas en un primer
momento a unos 124Gb, fijando posteriormente el tamaño máximo de una partición en FAT32 en 32Gb.
Esto se debe más que nada al una serie de limitaciones del Scandisk de Microsoft, ya que FAT32 puede
manejar particiones mayores creadas con programas de otros fabricantes. Un claro ejemplo de esto lo
tenemos en los discos externos multimedia, que están formateados en FAT32 a pesar de ser particiones
de bastante tamaño (en muchos casos más de 300Gb).

El tamaño del cluster utilizado sigue siendo de 32Kb, lo que sigue significando un importante desperdicio
de disco, ya que un archivo de 1Kb (que los hay, y muchos además) está ocupando en realidad 32Kb de
disco.

NTFS
Desde el punto de vista de un usuario, NTFS sigue organizando los archivos en directorios que, al igual
que ocurre en HPFS, se ordenan. Sin embargo, a diferencia de FAT o de HPFS, no hay ningún objeto
"especial" en el disco y no hay ninguna dependencia del hardware subyacente, como sectores de 512
bytes. Además, no hay ninguna ubicación especial en el disco, como las tablas de FAT o los Bloques
súper de HPFS.

Los objetivos de NTFS son proporcionar lo siguiente:

         Confiabilidad, que es especialmente deseable para los sistemas avanzados y los servidores de
         archivos
         Una plataforma para tener mayor funcionalidad
         Compatibilidad con los requisitos de POSIX
         Eliminación de las limitaciones de los sistemas de archivos FAT y HPFS

HPFS

El sistema de archivos HPFS se presentó por primera vez con OS/2 1.2 para permitir un mejor acceso a
los discos duros mayores que estaban apareciendo en el mercado. Además, era necesario que un nuevo
sistema de archivos extendiera el sistema de nomenclatura, la organización y la seguridad para las
crecientes demandas del mercado de servidores de red. HPFS mantiene la organización de directorio de
FAT, pero agrega la ordenación automática del directorio basada en nombres de archivo. Los nombres
de archivo se extienden hasta 254 caracteres de doble byte. HPFS también permite crear un archivo de
"datos" y atributos especiales para permitir una mayor flexibilidad en lo que se refiere a admitir otras
convenciones de nomenclatura y seguridad. Además, la unidad de asignación cambia de clústeres a
sectores físicos (512 bytes), lo que reduce el espacio en disco perdido.

HPFS intenta asignar la mayor cantidad de datos de un archivo en sectores contiguos como sea posible.
De esta forma aumenta la velocidad al hacer un procesamiento secuencial de un archivo.

HPFS organiza una unidad en una serie de bandas de 8 MB y siempre que sea posible un archivo está
contenido dentro de una de estas bandas. Entre cada una de estas bandas hay 2K mapas de bits de
asignación, que hacen un seguimiento de los sectores dentro de una banda que se han asignado y que
no se han asignado. La creación de bandas aumenta el rendimiento porque el cabezal de la unidad de
disco no tiene que volver a la parte superior lógica (normalmente el cilindro 0) del disco, sino al mapa de
bits de asignación de banda más cercano, para determinar dónde se almacenará un archivo.
Además, HPFS incluye un par de objetos de datos especiales únicos:

Bloque súper
El Bloque súper se encuentra en el sector lógico 16 y contiene un puntero al FNODE del directorio raíz.
Uno de los mayores peligros de utilizar HPFS es que si el Bloque súper se pierde o resulta dañado
debido a un sector defectuoso, también se pierde o resulta dañado el contenido de la partición, incluso
aunque el resto de la unidad esté bien. Sería posible recuperar los datos de la unidad copiando todo a
otra unidad con un sector 16 en buen estado y volviendo a generar el Bloque súper. Sin embargo, es una
tarea muy compleja.

Bloque de reserva
El Bloque de reserva se encuentra en el sector lógico 17, y contiene una tabla de "revisiones" y el Bloque
de directorio de reserva. Bajo HPFS, cuando se detecta un sector defectuoso, la entrada de las
"revisiones" se utiliza para señalar lógicamente a un sector en buen estado existente en lugar de al
sector defectuoso. Esta técnica para controlar los errores de escritura se conoce como revisión.

Nota: la versión de HPFS incluida con Windows NT no admite revisiones.

La interfaz de programación de aplicaciones de Windows, cuyo nombre en inglés es Windows
API (Windows application programming interface), es un conjunto de funciones residentes
enbibliotecas (generalmente dinámicas, también llamadas DLL por sus siglas en inglés, término usado
para referirse a éstas en Windows) que permiten que una aplicación corra bajo un determinado sistema
operativo.

Debido a su estrecha relación con el desarrollo de software, los programas en sus especificaciones
generalmente explicitan la versión de la API del sistema operativo, mediante diversas nomenclaturas
tales como la versión específica del sistema operativo (para Windows 98, por ejemplo), o explicitando la
versión del conjunto de bibliotecas (Plataforma Win32, etc.).

Las funciones API se dividen en varias categorías:

       Depuración y manejo de errores

       E/S de dispositivos

       Varias DLL, procesos e hilos

       Comunicación entre procesos

       Manejo de la memoria

       Monitoreo del desempeño

       Manejo de energía

       Almacenamiento

       Información del sistema

       GDI (interfaz para dispositivos gráficos) de Windows (tales como impresoras)

       Interfaz de usuario de Windows

POSIX
POSIX es el acrónimo de Portable Operating System Interface; la X viene de UNIX como seña de
identidad de la API.
El término fue sugerido por Richard Stallman en respuesta a la demanda de la IEEE, que buscaba un
nombre fácil de recordar. Una traducción aproximada del acrónimo podría ser "Interfaz de sistema
operativo portable" o "Interfaz portable de sistema operativo".

Son una familia de estándares de llamadas al sistema operativo definidos por el IEEE y especificados
formalmente en el IEEE 1003. Persiguen generalizar las interfaces de los sistemas operativos para que
una misma aplicación pueda ejecutarse en distintas plataformas. Estos estándares surgieron de un
proyecto de normalización de las API y describen un conjunto de interfaces de aplicación adaptables a
una gran variedad de implementaciones de sistemas operativos.

Especifica las interfaces de usuario y software al sistema operativo en 15 documentos diferentes.
La línea de comandos estándar y las interfaces de scripting se basaron en Korn Shell. Otros programas a
nivel de usuario (user-level), servicios y utilidades incluyen AWK, echo, ed y cientos de otras. Los
servicios a nivel de programa requeridos incluyen definición de estándares básicos deI/O, (file, terminal,
y servicios de red). También especifican una API para las bibliotecas de threading, que es muy utilizada
en una gran variedad de sistemas operativos.

Una serie de pruebas acompañan al estándar POSIX. Son llamadas "PCTS" en alusión
al acrónimo "Posix Conformance Test Suite". Desde que la IEEE empezó a cobrar altos precios por la
documentación de POSIX y se ha negado a publicar los estándares, ha aumentado el uso del
modelo Single Unix Specification. Este modelo es abierto, acepta entradas de todo el mundo y está
libremente disponible en Internet. Fue creado por The Open Group.

CHKDSK (nombre corto para Checkdisk) es un comando utilizado en computadoras que funcionan bajo
los sistemas operativos DOS, OS/2 y Microsoft Windows, y es utilizado para comprobar la integridad
tanto de unidades de disco duro como unidades de disco flexible, y para reparar errores lógicos en
                       1
el sistema de archivos. Es similar al comando fsck bajo Unix.
En computadoras que operan bajo versiones de Windows basadas en NT, CHKDSK puede verificar la
superficie física del disco en búsqueda de errores físicos o sectores dañados. CHKDSK puede manejar
algunos errores físicos y recuperar la información que sigue siendo legible.
Fdisk
Fdisk es un comando de computadora disponible en varios sistemas operativos, el cual permite dividir en
forma lógica un disco duro, siendo denominado este nuevo espacio como partición.
La descripción de las particiones se guarda en la tabla de particiones que se localiza en el sector 0 de
cada disco.
Utilidad para sistemas DOS y Windows que prepara un disco duro para ser formateado y crear
particiones sobre ese disco. Se incluye por defecto en los discos de inicio de Windows 98 y Windows
ME.

Este programa permite crear particiones para sistemas de archivos FAT16 y FAT32.

El programa tiene una interfaz de sólo texto y funciona sobre DOS. Básicamente el programa permite:
crear una partición lógica de DOS, establecer la partición activa, eliminar una partición lógica de DOS y
mostrar información sobre la partición.

Fdisk no reconoce las particiones bajo el sistema NTFS que funciona sólo en los sistemas operativos
Windows 2000, Windows XP y Windows Vista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de archivos.
Sistema de archivos.Sistema de archivos.
Sistema de archivos.Rommel
 
Sistemas de archivos ext y discos opticos
Sistemas de archivos ext y discos opticosSistemas de archivos ext y discos opticos
Sistemas de archivos ext y discos opticos
Juan Paúl Chávez Sierra
 
Sistemas de Archivos
Sistemas de ArchivosSistemas de Archivos
Sistemas de Archivos
Gabriel Arellano
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
Luis Enrique Hernandez Anibal
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
bardock95
 
Sistema de archivo
Sistema de archivoSistema de archivo
Sistema de archivo
Chevy Kpetillo
 
Sistemas de archivos de windows
Sistemas de archivos de windowsSistemas de archivos de windows
Sistemas de archivos de windowsmariella1996
 
Sistemade archivos
Sistemade archivosSistemade archivos
Sistemade archivos
Google
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
Jhinmy Tali Melgar
 
Sistema de archivos 5to año disco rigido
Sistema de archivos 5to año disco rigidoSistema de archivos 5to año disco rigido
Sistema de archivos 5to año disco rigidoprofmyriamsanuy
 
Tipo de Sistema de Archivos
Tipo de Sistema de ArchivosTipo de Sistema de Archivos
Tipo de Sistema de Archivos
Maximiliano López Enríquez
 
Tipo de sistemas de archivos
Tipo de sistemas de archivosTipo de sistemas de archivos
Tipo de sistemas de archivos
Daniel Gvtierrex
 
Caracteristicas principales de los Sistemas De Archivos
Caracteristicas principales de los Sistemas De ArchivosCaracteristicas principales de los Sistemas De Archivos
Caracteristicas principales de los Sistemas De ArchivosIes Consuelo Aranda
 
30 sistema de archivos
30 sistema de archivos30 sistema de archivos
30 sistema de archivosconrado perea
 
Sistema de Archivos
Sistema de ArchivosSistema de Archivos
Sistema de Archivos
Stefano Salvatori
 
11.sistema de archivos
11.sistema de archivos11.sistema de archivos
11.sistema de archivos
jackie_moncayo
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de archivos.
Sistema de archivos.Sistema de archivos.
Sistema de archivos.
 
Sistemas de archivos ext y discos opticos
Sistemas de archivos ext y discos opticosSistemas de archivos ext y discos opticos
Sistemas de archivos ext y discos opticos
 
Sistemas de Archivos
Sistemas de ArchivosSistemas de Archivos
Sistemas de Archivos
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
 
Sistemas de Archivos Windows
Sistemas de Archivos WindowsSistemas de Archivos Windows
Sistemas de Archivos Windows
 
Sistema de archivo
Sistema de archivoSistema de archivo
Sistema de archivo
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
Sistemas de archivos de windows
Sistemas de archivos de windowsSistemas de archivos de windows
Sistemas de archivos de windows
 
Sistemade archivos
Sistemade archivosSistemade archivos
Sistemade archivos
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
Sistema de archivos 5to año disco rigido
Sistema de archivos 5to año disco rigidoSistema de archivos 5to año disco rigido
Sistema de archivos 5to año disco rigido
 
Tipo de Sistema de Archivos
Tipo de Sistema de ArchivosTipo de Sistema de Archivos
Tipo de Sistema de Archivos
 
Tipo de sistemas de archivos
Tipo de sistemas de archivosTipo de sistemas de archivos
Tipo de sistemas de archivos
 
Caracteristicas principales de los Sistemas De Archivos
Caracteristicas principales de los Sistemas De ArchivosCaracteristicas principales de los Sistemas De Archivos
Caracteristicas principales de los Sistemas De Archivos
 
30 sistema de archivos
30 sistema de archivos30 sistema de archivos
30 sistema de archivos
 
Hfs
HfsHfs
Hfs
 
Sistema de Archivos
Sistema de ArchivosSistema de Archivos
Sistema de Archivos
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
 
11.sistema de archivos
11.sistema de archivos11.sistema de archivos
11.sistema de archivos
 

Similar a Particion de discos

iMac
iMaciMac
GESTION DE ALMACENAMIENTO.ppt
GESTION DE ALMACENAMIENTO.pptGESTION DE ALMACENAMIENTO.ppt
GESTION DE ALMACENAMIENTO.ppt
por mi cuenta
 
Administracion de datos unidad 1
Administracion de datos unidad 1Administracion de datos unidad 1
Administracion de datos unidad 1
Juan Anaya
 
11.sistema de archivos
11.sistema de archivos11.sistema de archivos
11.sistema de archivosArleth Beta
 
Adm de archivos
Adm de archivosAdm de archivos
Adm de archivos
Supermal Lopez
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
esdeguau27
 
Trabajo sobre el_sistema_de_archivos
Trabajo sobre el_sistema_de_archivosTrabajo sobre el_sistema_de_archivos
Trabajo sobre el_sistema_de_archivosINÉS ARABIA DíAZ
 
Sistema operativo 1 el mejor de todo los tiempos
Sistema operativo 1 el mejor de todo los tiemposSistema operativo 1 el mejor de todo los tiempos
Sistema operativo 1 el mejor de todo los tiempos
josealberto971998
 
administracion de archivos
administracion de archivosadministracion de archivos
administracion de archivosandrea
 
administracion de archivos
administracion de archivosadministracion de archivos
administracion de archivosandrea
 
Sistemas de archivos 1
Sistemas de archivos 1Sistemas de archivos 1
Sistemas de archivos 1hernandezumbri
 
Sistema de Archivos.pptx
Sistema de Archivos.pptxSistema de Archivos.pptx
Sistema de Archivos.pptx
CarbarnRodolfo
 

Similar a Particion de discos (20)

Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
 
iMac
iMaciMac
iMac
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
GESTION DE ALMACENAMIENTO.ppt
GESTION DE ALMACENAMIENTO.pptGESTION DE ALMACENAMIENTO.ppt
GESTION DE ALMACENAMIENTO.ppt
 
Administracion de datos unidad 1
Administracion de datos unidad 1Administracion de datos unidad 1
Administracion de datos unidad 1
 
11.sistema de archivos
11.sistema de archivos11.sistema de archivos
11.sistema de archivos
 
Adm de archivos
Adm de archivosAdm de archivos
Adm de archivos
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
Trabajo sobre el_sistema_de_archivos
Trabajo sobre el_sistema_de_archivosTrabajo sobre el_sistema_de_archivos
Trabajo sobre el_sistema_de_archivos
 
Sistema operativo 1 el mejor de todo los tiempos
Sistema operativo 1 el mejor de todo los tiemposSistema operativo 1 el mejor de todo los tiempos
Sistema operativo 1 el mejor de todo los tiempos
 
administracion de archivos
administracion de archivosadministracion de archivos
administracion de archivos
 
Administracion de redes
Administracion de redesAdministracion de redes
Administracion de redes
 
Administracion de redes
Administracion de redesAdministracion de redes
Administracion de redes
 
Johana
JohanaJohana
Johana
 
Johana
JohanaJohana
Johana
 
Johana
JohanaJohana
Johana
 
administracion de archivos
administracion de archivosadministracion de archivos
administracion de archivos
 
Sistemas de archivos 1
Sistemas de archivos 1Sistemas de archivos 1
Sistemas de archivos 1
 
Sistema de Archivos.pptx
Sistema de Archivos.pptxSistema de Archivos.pptx
Sistema de Archivos.pptx
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Particion de discos

  • 1. Partición de discos Sistemas de archivos Un sistema de archivos (File System). En computación, es un método para el almacenamiento y organización de archivos de computadora y los datos que estos contienen, para hacer más fácil la tarea encontrarlos y accederlos. Los sistemas de archivos son usados en dispositivos de almacenamiento como discos duros y CD-ROM e involucran el mantenimiento de la localización física de los archivos. Más formalmente, un sistema de archivos es un conjunto de tipo de datos abstractos que son implementados para el almacenamiento, la organización jerárquica, la manipulación, el acceso, el direccionamiento y la recuperación de datos. Los sistemas de archivos comparten mucho en común con la tecnología de las bases de datos. En general, los sistemas operativos tienen su propio sistema de archivos. En ellos, los sistemas de archivos pueden ser representados de forma textual (ej.: el shell de DOS) o gráficamente (ej.: Explorador de archivos en Windows) utilizando un gestor de archivos. Tipos de sistemas de archivos. Los sistemas de archivos pueden ser clasificados en tres categorías: sistemas de archivo de disco, sistemas de archivos de red y sistemas de archivos de propósito especial. Sistemas de archivo de discos: (Disk file system). Tipo especial de sistema de archivos diseñado para el almacenamiento, acceso y manipulación de archivos en un dispositivo de almacenamiento. Son sistemas de archivos de disco: EFSa, EXT2, EXT3, FAT (sistema de archivos de DOS y algunas versiones de Windows), UMSDOS, FFS, Fossil ,HFS (para Mac OS), HPFS, ISO 9660 (sistema de archivos de solo lectura para CD-ROM), JFS, kfs, MFS (para Mac OS), Minix, NTFS (sistema de archivos de Windows NT, XP y Vista), OFS, ReiserFS, Reiser4, UDF (usado en DVD y en algunos CD-ROM), UFS, XFS, etc. Sistemas de archivos de red: (Network file system). Tipo especial de sistema de archivos diseñado para acceder a sus archivos a través de una red. Este sistema se puede clasificar en dos: los sistemas de ficheros distribuidos (no proporcionan E/S en paralelo) y los sistemas de ficheros paralelos (proporcionan una E/S de datos en paralelo). Son ejemplos de sistema de archivos distribuidos: AFS, AppleShare, CIFS (también conocido como SMB o Samba), Coda, InterMezzo, NSS (para sistemas Novell Netware 5), NFS. Son ejemplos de sistema de archivos paralelos: PVFS, PAFS. Sistemas de archivos de propósito especial: (Special purpose file system). Aquellos tipos de sistemas de archivos que no son ni sistemas de archivos de disco, ni sistemas de archivos de red. Ejemplos: acme (Plan 9), archfs, cdfs, cfs, devfs, udev, ftpfs, lnfs, nntpfs, plumber (Plan 9), procfs, ROMFS, swap, sysfs, TMPFS, wikifs, LUFS, etc. Master boot record (MBR) Un master boot record (MBR) Es el primer sector de la partición maestra del disco duro ocupa 512 bytes. Contiene los comandos necesarios para iniciar la carga de un sistema operativo y también una tabla donde están definidas las particiones del disco. El MBR se almacena en el primer sector físico (Cilindro 0, Cabeza 0, Sector 1) de un disco duro. Al encenderse la computadora, la BIOS ejecuta el sector de arranque del dispositivo (generalmente eldisco duro maestro o master) configurado en la CMOS. Si no encuentra ese dispositivo, prueba con el siguiente en la lista de configuración. El orden y los dispositivos de la lista se pueden cambiar accediendo a la BIOS. Esa lista es llamada secuencia de buteo.
  • 2. FAT: (File Allocation Table - Tabla de Ubicación de Ficheros). Sistema de archivos que utilizan las ediciones no empresariales de Microsoft Windows hasta Windows ME. Además es un sistema admitido casi por todos los sistemas operativos. FAT 32 FAT32 utiliza un direccionamiento de cluster de 32bits, lo que en teoría podría permitir manejar particiones cercanas a los 2 Tib (Terabytes), pero en la práctica Microsoft limitó estas en un primer momento a unos 124Gb, fijando posteriormente el tamaño máximo de una partición en FAT32 en 32Gb. Esto se debe más que nada al una serie de limitaciones del Scandisk de Microsoft, ya que FAT32 puede manejar particiones mayores creadas con programas de otros fabricantes. Un claro ejemplo de esto lo tenemos en los discos externos multimedia, que están formateados en FAT32 a pesar de ser particiones de bastante tamaño (en muchos casos más de 300Gb). El tamaño del cluster utilizado sigue siendo de 32Kb, lo que sigue significando un importante desperdicio de disco, ya que un archivo de 1Kb (que los hay, y muchos además) está ocupando en realidad 32Kb de disco. NTFS Desde el punto de vista de un usuario, NTFS sigue organizando los archivos en directorios que, al igual que ocurre en HPFS, se ordenan. Sin embargo, a diferencia de FAT o de HPFS, no hay ningún objeto "especial" en el disco y no hay ninguna dependencia del hardware subyacente, como sectores de 512 bytes. Además, no hay ninguna ubicación especial en el disco, como las tablas de FAT o los Bloques súper de HPFS. Los objetivos de NTFS son proporcionar lo siguiente: Confiabilidad, que es especialmente deseable para los sistemas avanzados y los servidores de archivos Una plataforma para tener mayor funcionalidad Compatibilidad con los requisitos de POSIX Eliminación de las limitaciones de los sistemas de archivos FAT y HPFS HPFS El sistema de archivos HPFS se presentó por primera vez con OS/2 1.2 para permitir un mejor acceso a los discos duros mayores que estaban apareciendo en el mercado. Además, era necesario que un nuevo sistema de archivos extendiera el sistema de nomenclatura, la organización y la seguridad para las crecientes demandas del mercado de servidores de red. HPFS mantiene la organización de directorio de FAT, pero agrega la ordenación automática del directorio basada en nombres de archivo. Los nombres de archivo se extienden hasta 254 caracteres de doble byte. HPFS también permite crear un archivo de "datos" y atributos especiales para permitir una mayor flexibilidad en lo que se refiere a admitir otras convenciones de nomenclatura y seguridad. Además, la unidad de asignación cambia de clústeres a sectores físicos (512 bytes), lo que reduce el espacio en disco perdido. HPFS intenta asignar la mayor cantidad de datos de un archivo en sectores contiguos como sea posible. De esta forma aumenta la velocidad al hacer un procesamiento secuencial de un archivo. HPFS organiza una unidad en una serie de bandas de 8 MB y siempre que sea posible un archivo está contenido dentro de una de estas bandas. Entre cada una de estas bandas hay 2K mapas de bits de asignación, que hacen un seguimiento de los sectores dentro de una banda que se han asignado y que no se han asignado. La creación de bandas aumenta el rendimiento porque el cabezal de la unidad de disco no tiene que volver a la parte superior lógica (normalmente el cilindro 0) del disco, sino al mapa de bits de asignación de banda más cercano, para determinar dónde se almacenará un archivo.
  • 3. Además, HPFS incluye un par de objetos de datos especiales únicos: Bloque súper El Bloque súper se encuentra en el sector lógico 16 y contiene un puntero al FNODE del directorio raíz. Uno de los mayores peligros de utilizar HPFS es que si el Bloque súper se pierde o resulta dañado debido a un sector defectuoso, también se pierde o resulta dañado el contenido de la partición, incluso aunque el resto de la unidad esté bien. Sería posible recuperar los datos de la unidad copiando todo a otra unidad con un sector 16 en buen estado y volviendo a generar el Bloque súper. Sin embargo, es una tarea muy compleja. Bloque de reserva El Bloque de reserva se encuentra en el sector lógico 17, y contiene una tabla de "revisiones" y el Bloque de directorio de reserva. Bajo HPFS, cuando se detecta un sector defectuoso, la entrada de las "revisiones" se utiliza para señalar lógicamente a un sector en buen estado existente en lugar de al sector defectuoso. Esta técnica para controlar los errores de escritura se conoce como revisión. Nota: la versión de HPFS incluida con Windows NT no admite revisiones. La interfaz de programación de aplicaciones de Windows, cuyo nombre en inglés es Windows API (Windows application programming interface), es un conjunto de funciones residentes enbibliotecas (generalmente dinámicas, también llamadas DLL por sus siglas en inglés, término usado para referirse a éstas en Windows) que permiten que una aplicación corra bajo un determinado sistema operativo. Debido a su estrecha relación con el desarrollo de software, los programas en sus especificaciones generalmente explicitan la versión de la API del sistema operativo, mediante diversas nomenclaturas tales como la versión específica del sistema operativo (para Windows 98, por ejemplo), o explicitando la versión del conjunto de bibliotecas (Plataforma Win32, etc.). Las funciones API se dividen en varias categorías:  Depuración y manejo de errores  E/S de dispositivos  Varias DLL, procesos e hilos  Comunicación entre procesos  Manejo de la memoria  Monitoreo del desempeño  Manejo de energía  Almacenamiento  Información del sistema  GDI (interfaz para dispositivos gráficos) de Windows (tales como impresoras)  Interfaz de usuario de Windows POSIX POSIX es el acrónimo de Portable Operating System Interface; la X viene de UNIX como seña de identidad de la API.
  • 4. El término fue sugerido por Richard Stallman en respuesta a la demanda de la IEEE, que buscaba un nombre fácil de recordar. Una traducción aproximada del acrónimo podría ser "Interfaz de sistema operativo portable" o "Interfaz portable de sistema operativo". Son una familia de estándares de llamadas al sistema operativo definidos por el IEEE y especificados formalmente en el IEEE 1003. Persiguen generalizar las interfaces de los sistemas operativos para que una misma aplicación pueda ejecutarse en distintas plataformas. Estos estándares surgieron de un proyecto de normalización de las API y describen un conjunto de interfaces de aplicación adaptables a una gran variedad de implementaciones de sistemas operativos. Especifica las interfaces de usuario y software al sistema operativo en 15 documentos diferentes. La línea de comandos estándar y las interfaces de scripting se basaron en Korn Shell. Otros programas a nivel de usuario (user-level), servicios y utilidades incluyen AWK, echo, ed y cientos de otras. Los servicios a nivel de programa requeridos incluyen definición de estándares básicos deI/O, (file, terminal, y servicios de red). También especifican una API para las bibliotecas de threading, que es muy utilizada en una gran variedad de sistemas operativos. Una serie de pruebas acompañan al estándar POSIX. Son llamadas "PCTS" en alusión al acrónimo "Posix Conformance Test Suite". Desde que la IEEE empezó a cobrar altos precios por la documentación de POSIX y se ha negado a publicar los estándares, ha aumentado el uso del modelo Single Unix Specification. Este modelo es abierto, acepta entradas de todo el mundo y está libremente disponible en Internet. Fue creado por The Open Group. CHKDSK (nombre corto para Checkdisk) es un comando utilizado en computadoras que funcionan bajo los sistemas operativos DOS, OS/2 y Microsoft Windows, y es utilizado para comprobar la integridad tanto de unidades de disco duro como unidades de disco flexible, y para reparar errores lógicos en 1 el sistema de archivos. Es similar al comando fsck bajo Unix. En computadoras que operan bajo versiones de Windows basadas en NT, CHKDSK puede verificar la superficie física del disco en búsqueda de errores físicos o sectores dañados. CHKDSK puede manejar algunos errores físicos y recuperar la información que sigue siendo legible. Fdisk Fdisk es un comando de computadora disponible en varios sistemas operativos, el cual permite dividir en forma lógica un disco duro, siendo denominado este nuevo espacio como partición. La descripción de las particiones se guarda en la tabla de particiones que se localiza en el sector 0 de cada disco. Utilidad para sistemas DOS y Windows que prepara un disco duro para ser formateado y crear particiones sobre ese disco. Se incluye por defecto en los discos de inicio de Windows 98 y Windows ME. Este programa permite crear particiones para sistemas de archivos FAT16 y FAT32. El programa tiene una interfaz de sólo texto y funciona sobre DOS. Básicamente el programa permite: crear una partición lógica de DOS, establecer la partición activa, eliminar una partición lógica de DOS y mostrar información sobre la partición. Fdisk no reconoce las particiones bajo el sistema NTFS que funciona sólo en los sistemas operativos Windows 2000, Windows XP y Windows Vista.