SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
               (UASD)

          Facultad de Ciencias
                    Tema
           Sistema de Archivos

                 Sustentante
            Edward Aquino 100004649
            Samuel Medina 100060688
             Ayesha Montero DC-4110
              María Victoria BE-1387
             Idalne Mercede DD-7067
             Johanna Feble CI-3191


                     Fecha
                    23/03/2011


                 Asignatura
           Sistemas Operativos (INF-324)


                   Sección
                        01


                   Profesor
                    José Binet


                  Santo Domingo




                                           1
INDICE




Introducción……………………………………………….…….………………3



Sistema de archivos…………………………………………..…………………4



Sistemas de archivos y sistemas operativos…………………………………….5



Tipos de sistemas de archivos……………………………………………..……7

FAT16, FAT32, NTFS entre otros.



Tipos   de    sistemas   de       archivos   más   usado   en   mac   os   y

Linux…………………………………………………………..………………..12



Tabla maestra de archivos……………………………………….……………..14



Tabla de asignación de archivos………………………………………………..15



Conclusión………………………………………………..…………………….16



Sugerencias……………………………………………………..………………17



Referencias………………………………………………………...……………18




                                                                           2
INTRODUCCION


       A continuación les presentaremos el siguiente trabajo acerca de los sistemas de

archivos. Abordaremos sobre definición, características y tipos de sistemas de archivos.

También    los diferentes tipos de archivos más usados en los distintos sistemas

operativos de hoy en día.




                                                                                      3
SISTEMA DE ARCHIVOS


       Aunque los discos rígidos pueden ser muy chicos, aun así contienen millones de

bits, y por lo tanto necesitan organizarse para poder ubicar la información. Éste es el

propósito del sistema de archivos. Recuerde que un disco rígido se conforma de varios

discos circulares que giran en torno a un eje. Las pistas (áreas concéntricas escritas a

ambos lados del disco) se dividen en piezas llamadas sectores (cada uno de los cuales

contiene 512 bytes). El formateado lógico de un disco permite que se cree un sistema de

archivos en el disco, lo cual, a su vez, permitirá que un sistema operativo

(DOS, Windows 9x,UNIX) use el espacio disponible en disco para almacenar y utilizar

archivos. El sistema de archivos se basa en la administración de clúster, la unidad de

disco más chica que el sistema operativo puede administrar.

Un clúster consiste en uno o más sectores. Por esta razón, cuanto más grande sea el

tamaño del clúster, menores utilidades tendrá que administrar el sistema operativo...

Por el otro lado, ya que un sistema operativo sólo sabe administrar unidades enteras de

asignación (es decir que un archivo ocupa un número entero de clústers), cuantos más

sectores haya por clúster, más espacio desperdiciado habrá. Por esta razón, la elección

de un sistema de archivos es importante.




                                                                                      4
SISTEMA DE ARCHIVOS Y SISTEMAS OPERATIVOS.


       En realidad, la elección de un sistema de archivos depende en primer lugar del

sistema operativo que esté usando. Generalmente, cuanto más reciente sea el sistema

operativo, mayor será el número de archivos que admita. Por esto, se necesita contar

con FAT16 en DOS y en las primeras versiones de Windows 95.

Empezando por Windows 95 OSR2, usted puede elegir entre los sistemas de archivos

FAT16 y FAT32. Si el tamaño de la partición es mayor a 2GB, se excluyen los sistemas

de archivos FAT y usted necesitará usar el sistema FAT32 (o modificar el tamaño de la

partición).

Por debajo de este límite, se recomienda FAT16 para particiones con una capacidad

menor a 500Mb. De lo contrario, es preferible usar FAT32.

En el caso de Windows NT (hasta la versión 4) usted puede elegir entre el sistema

FAT16 y NTFS. No se admite FAT32. Por lo general, se recomienda el sistema NTFS

ya que brinda una mayor seguridad y un mejor rendimiento que el sistema FAT.

Actualmente, Microsoft recomienda el uso de una partición de tipo FAT pequeña (de

entre 250 y 500MB) para el sistema operativo, para poder iniciar el sistema desde un

disquete DOS de arranque en caso de que ocurra una catástrofe, y el uso de una segunda

partición para almacenar sus datos.

En Windows NT5, hay muchas más opciones ya que acepta particiones FAT16, FAT32

y NTFS. Nuevamente, se recomienda el sistema de archivos más reciente (NTFS 5), ya

que ofrece muchas más opciones que los sistemas FAT. Por las mismas razones

mencionadas anteriormente, aún puede elegir una partición del tipo FAT.




                                                                                    5
TABLA DE SISTEMAS OPERATIVO Y TIPOS DE
            SISTEMAS DE ARCHIVOS ADMITIDOS.

       Sistema
                              Tipos de sistemas de archivos admitidos
      operativo
Dos               FAT16
Windows 95        FAT16
Windows 95
                  FAT16, FAT32
OSR2
Windows 98        FAT16, FAT32
Windows NT4       FAT, NTFS (versión 4)
Windows
                  FAT, FAT16, FAT32, NTFS (versiones 4 y 5)
2000/XP
Linux             Ext2, Ext3, ReiserFS, Linux Swap (FAT16, FAT32, NTFS)
                  HFS (Sistema de Archivos Jerárquico), MFS (Sistemas de Archivos
MacOS
                  Macintosh)
OS/2              HPFS (Sistema de Archivos de Alto Rendimiento)
SGI IRIX          XFS
FreeBSD,
                  UFS (Sistema de Archivos Unix)
OpenBSD
Sun Solaris       UFS (Sistema de Archivos Unix)
IBM AIX           JFS (Sistema Diario de Archivos)




                                                                                6
TIPOS SE SISTEMAS DE ARCHIVOS




EL SISTEMA DE ARCHIVO FAT16


       El primer sistema de archivos en ser utilizado en un sistema operativo de

Microsoft fue el sistema FAT, que utiliza una tabla de asignación de archivos. La tabla

de asignación de archivos es en realidad un índice que crea una lista de contenidos del

disco para grabar la ubicación de los archivos que éste posee. Ya que los bloques que

conforman un archivo no siempre se almacenan en el disco en forma contigua (un

fenómeno llamado fragmentación), la tabla de asignación permite que se mantenga la

estructura del sistema de archivos mediante la creación de vínculos a los bloques que

conforman el archivo. El sistema FAT es un sistema de 16 bits que permite la

identificación de archivos por un nombre de hasta 8 caracteres y tres extensiones de

caracteres. Es por esto que el sistema se denomina FAT16.



Para mejorar esto, la versión original de Windows 95 (que usa el sistema FAT16) se

lanzó al mercado con una administración FAT mejorada en la forma del

sistema VFAT (Virtual FAT [FAT Virtual]). VFAT es un sistema de 32 bits que permite

nombres de archivos de hasta 255 caracteres de longitud. Sin embargo, los

programadores tenían que asegurar una compatibilidad directa para que los entornos

(DOS) de 16 bits aún pudieran acceder a estos archivos. Por ende, la solución fue

asignar un nombre para cada sistema. Por esta razón se pueden usar nombres extensos

de archivos en Windows 95 y, aun así, acceder a ellos en DOS.



                                                                                     7
El sistema de archivos FAT es un sistema de 16 bits. Esto implica que las direcciones de

clúster no pueden ser mayores a 16 bits. El número máximo de clúster al que se puede

hacer referencia con el sistema FAT es, por consiguiente, 216 (65536) clúster. Ahora

bien, ya que un clúster se compone de un número fijo (4, 8, 16,32,...) de sectores de 512

bytes contiguos, el tamaño máximo de la partición FAT se puede determinar

multiplicando el número de clúster por el tamaño de un clúster. Con clúster de 32Kb, el

tamaño máximo de una partición es, por lo tanto, de 2GB.

Además, un archivo sólo puede ocupar un número integral de clúster. Esto significa que

si un archivo ocupa varios clúster, el último solamente estará ocupado en forma parcial

y no se podrá utilizar el espacio disponible. Como resultado, cuanto menor sea el

tamaño del clúster, menor será el espacio desperdiciado. Se estima que un archivo

desecha un promedio de medio clúster, lo cual significa que en una partición de 2 GB,

se perderán 16KB por archivo.



EL SISTEMA DE ARCHIVO FAT32


          Aun que el VFAT era un sistema inteligente, no afrontaba las limitaciones de

FAT16. Como resultado, surgió un nuevo sistema de archivos en Windows 95 OSR2 (el

cual no sólo contaba con una mejor administración FAT como fue el caso de VFAT).

Este sistema de archivos, denominado FAT32 utiliza valores de 32 bits para las entradas

FAT. De hecho, sólo se utilizan 28 bits, ya que 4 bits se reservan para su uso en el

futuro.




                                                                                       8
Cuando surgió el sistema de archivos FAT32, el máximo número de clúster por

partición aumentó de 65535 a 268.435.455 (228-1). Por lo tanto, FAT32 permite

particiones mucho más grandes (hasta 8 terabytes). Aunque en teoría, el tamaño

máximo de una partición FAT32 es de 8 TB, Microsoft lo redujo, voluntariamente, a 32

GB en los sistemas 9x de Windows para promover NTFS



(ref.:http://support.microsoft.com/default.aspx?scid=kb;en;184006).    Ya    que    una

partición FAT32 puede contener muchos clúster más que una partición FAT16, es

posible reducir significativamente el tamaño de los clúster y, así, limitar también el

espacio desperdiciado del disco. Por ejemplo, con una partición de 2 GB, es posible usar

clúster de 4KB con sistemas FAT32 (en lugar de clúster de 32KB con sistemas FAT16),

que reducen el espacio desperdiciado por un factor de 8.

El intercambio radica en que FAT32 no es compatible con las versiones de Windows

previas al OEM Servicie Ralease 2. Un sistema que arranque con una versión anterior

simplemente         no        verá        este        tipo       de         particiones.

Asimismo, las utilidades de administración de un disco de 16 bits, como ser versiones

antiguas de Norton Utilitas, ya no funcionarán correctamente. En términos de

realización, el uso de un sistema FAT32 en lugar de un sistema FAT16 tendrá como

resultado una leve mejora, de aproximadamente 5%, en el rendimiento.




                                                                                       9
SISTEMA DE ARCHIVO FAT16 O FAT32?



         Debido a que el número de clústers es limitado, el tamaño máximo de una

partición depende del tamaño de cada clúster. Veamos el tamaño máximo de la partición

según el tamaño del clúster y el sistema de archivos utilizado:


                                                     Sistema de archivos FAT32
Tamaño del clúster Sistema de archivos FAT16
                                                     (en teoría)
512 bytes             32 MB                          64 MB
1 KB                  64 MB                          128 MB
2 KB                  128 MB                         256 MB
                                                     8                         GB
4 KB                  256 MB
                                                     (1 TB)
                                                     16                        GB
8 KB                  512 MB
                                                     (2 TB)
                                                     32                        GB
16 KB                 1 GB
                                                     (4 TB)
                                                     2                         GB
32 KB                 2 GB
                                                     (8 TB)


         Al formatear un disco rígido, deberá decidir el tipo de sistema de archivos que

utilizará y seleccionar el que le brinde el espacio disponible más cercano al tamaño que

desea.




                                                                                     10
EL SISTEMA DE ARCHIVOS NTFS




       El sistema de archivos NTFS (New Technology File System [Sistema de

archivos de nueva tecnología]) se basa en una estructura llamada "tabla maestra de

archivos" o MFT, la cual puede contener información detallada en los archivos. Este

sistema permite el uso de nombres extensos, aunque, a diferencia del sistema FAT32,

distingue entre mayúsculas y minúsculas.

En cuanto al rendimiento, el acceso a los archivos en una partición NTFS es más rápido

que en una partición de tipo FAT, ya que usa un árbol binario de alto rendimiento para

localizar a los archivos. En teoría, el tamaño límite de una partición es de 16 exabytes

(17 mil millones de TB). Sin embargo, el límite físico de un disco es de 2TB.

Es a nivel de la seguridad que el NFTS se destaca, ya que permite que se definan

atributos para cada archivo. La versión 5 de este sistema de archivos (estándar en

Windows 2000 [cuyo seudónimo es NT 5]) brinda aún más opciones nuevas, como ser

un alto rendimiento y cuotas de disco por volumen definidas para cada usuario. NTFS

v.5 también debería admitir la administración remota.




                                                                                     11
TIPOS DE SISTEMA DE ARCHIVOS MAS USADO EN

                                    MAC OS.

       Sistema de Archivos Jerárquico o Hierarquical File System (HFS), es un sistema

de archivos desarrollado por Apple Inc. para su uso en computadores que corren Mac

OS. Originalmente diseñado para ser usado en disquetes y discos duros, también es

posible encontrarlo en dispositivos de solo-lectura como los CD ROMS. HFS es el

nombre usado por desarrolladores, pero en la documentación de usuarios el formato es

referido como estándar Mac Os para diferenciarlo de su sucesor HFS+ el cual es

llamado Extendido Mac Os.

HFS fue introducido por Apple en septiembre de 1985 para reemplazar el Macintosh

File System (Sistema de Archivos Macintosh o MFS), el sistema de archivos original el

cual fue introducido un año antes que los Computadores Macintosh. Desarrollado por

Patrick Dirck y Bill Bruffey, HFS compartió un número de características del diseño

con MFS que no estaban disponibles en otros sistemas de ficheros de aquellos tiempos

(tales como FAT de DOS).

El sistema de ficheros jerárquico divide un volumen en bloques lógicos de 512 bytes.

Estos bloques lógicos están agrupados juntos en bloques de asignación (allocation

blocks) que pueden contener uno o más bloques lógicos dependiendo del tamaño total

del volumen. HFS usa un valor de dirección de 16 bits para los bloques de asignación,

limitando el número de bloques de asignación a 65.536.

                                                                                  12
HFS Plus o HFS + es un sistemas de archivos desarrollado por Apple INC. para

reemplazar sus jerarquia del sistema de archivo (HFS) como el principal sistema de

archivos usado en Macintosh computadoras (u otros sistemas de funcionamiento de Mac

OS ). Es también uno de los formatos utilizados por el iPod reproductor de música

digital. HFS Plus también es conocido como Mac OS Extended (o, erróneamente, "HFS

extendido"), donde, HFS, es también su predecesor a que se refiere como Mac OS

estándar (o, erróneamente, como "HFS estándar").Durante el desarrollo, Apple se

refirió a este sistema de archivos con el nombre en clave de Sequoia

HFS + se introdujo con el 19 de enero 1998 lanzamiento de Mac OS 8.1. Sin embargo,

su primera aparición, como un sistema de ficheros beta, estaba en el inédito Copland OS

beta.

El kernel de Linux incluye el módulo hfsplus para montar sistemas de ficheros HFS +.

En Windows, un sistema de archivos del controlador bastante completos para HFS +

existe como un paquete de software comercial llamado MacDrive. Este paquete permite

a los usuarios de Windows a leer y escribir discos formateados en HFS +, y leer en

formato Mac discos ópticos.




                                                                                    13
TABLA DE MAESTRA DE ARCHIVOS


           La Tabla maestra de archivos es una tabla de valores numéricos. Cada celda de

estos valores describe la asignación de clúster de una partición. En otras palabras, es el

estado (utilizado o no por un archivo) de cada clúster en la partición en la que está

ubicada.

El sistema de archivos NTFS se basa en una estructura diferente, llamada tabla maestra

de archivos, que contiene registros de los archivos y directorios de la partición. El

primer registro, llamado descriptor, contiene información acerca de la MFT (una copia

de esta información se almacena en el segundo registro). El tercer registro contiene el

archivo de registro. Este es un archivo que contiene todas las acciones llevadas a cabo

en la partición. Los siguientes registros, que constituyen lo que se conoce como el

núcleo, hacen referencia a cada archivo y directorio de la partición en la forma de

objetos con atributos asignados. Esto implica que la información que concierne a cada

archivo se almacena en un archivo y éste se registra dentro de la MFT. Por lo tanto, la

MFT es una estructura de almacenamiento de los datos en la partición y no una lista de

clúster.




                                                                                       14
TABLA DE ASIGNACION DE ARCHIVOS.



       La Tabla de Asignación de Archivos es una lista de valores digitales que

describe la asignación de los clúster de una partición o, dicho de otra forma, el estado de

cada clúster de la partición en la que se encuentra. De hecho, cada célula de la tabla de

asignación corresponde a un clúster. Cada célula contiene un número que indica si un

archivo está utilizando el clúster. De ser así, indica la ubicación del siguiente clúster en

el archivo. De esta forma, se obtiene una cadena FAT, la cual es una lista vinculada de

referencias que apunta a los clúster sucesivos hasta el final del archivo. Cada entrada

FAT tiene una extensión de 16 ó 32 bits (todo depende de si es una entrada FAT16 o

FAT32). Las primeras dos entradas almacenan información acerca de la tabla misma,

mientras que las entradas siguientes hacen referencia a los clúster. Algunas entradas

pueden contener valores que indiquen el estado del clúster específico. Por ejemplo, el

valor 0000 indica que no se está usando el clúster, FFF7 identifica al clúster como

defectuoso por lo que no se utilizará, y los valores entre FFF8 y FFFF especifican que el

clúster contiene el final de un archivo. En realidad, cada partición contiene dos copias

de la tabla almacenada de manera contigua en el disco, para que pueda recuperarse si la

primera copia se corrompe.




                                                                                         15
CONCLUSION




   Al concluir esta exposición sobre sistemas de archivos esperamos que haya sido

de su agrado, este tema de suma importancia para nosotros como estudiantes de

informática ya que trabajamos con distintos tipos de archivos a diario y debemos

dominar todo concepto de nuestra ciencia.



   La después de haberle explicado y a la vez enseñado acerca de la ética

profesional. Pudimos retocar también cuales eran los objetivos de la ética

profesional y los tipos de éticas más usado en nuestra vida cotidiana que permiten al

individuo un mejor desenvolvimiento en la ciudadanía.




                                                                                  16
SUGERENCIAS


Después de haber leído y debatido de manera coherente los tipos de sistemas de

archivos más comunes en Linux esperamos que ustedes hayan podido entender el uso

adecuado de cada sistema de archivo y todas y cada una de las funciones que hacen cada

una.



La utilización de los sistemas de archivos HFS y HFS+ en computadoras que trabajen

con Mac OS garantizarían un mejor desempeño y funcionamiento a la hora de realizar

cualquier trabajo.




                                                                                   17
REFERENCIAS


•   Stallings, William

           Sistemas Operativos Distribuídos



•   http://www.monografias.com/trabajos11/archi/archi.shtml



•   LeVitus, Bob "Dr. Mac" (2008)

           Mac OS X Leopard Para Dummies (v10.5):
           Weley Publishing, Inc. Indianapolis, Indiana.




                                                              18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIA
EJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIAEJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIA
EJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIAJhons Borja B
 
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Dj Mada - Tres Valles, Veracruz
 
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUMSistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Mari Cruz
 
Tecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de Memoria
Ashley Stronghold Witwicky
 
Estados de un proceso
Estados de un procesoEstados de un proceso
Estados de un proceso
i92almaa
 
1.1 Definición y concepto de los S.O
1.1 Definición y concepto de los S.O1.1 Definición y concepto de los S.O
1.1 Definición y concepto de los S.O
lupita zume
 
5.5 mecanismos de acceso a los archivos
5.5 mecanismos de acceso a los archivos5.5 mecanismos de acceso a los archivos
5.5 mecanismos de acceso a los archivos
Rey JOaquin
 
Archivos y Directorios
Archivos y DirectoriosArchivos y Directorios
Archivos y Directorios
Mayra Almache
 
Historia de los Sistemas Operativos
Historia de los Sistemas OperativosHistoria de los Sistemas Operativos
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2  concepto de Programa,Proceso y ProcesadorUnidad 2  concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
Mario Alberto Antonio Lopez
 
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIAPAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
instituto tecnologico de apizaco
 
Gestión de entrada salida
Gestión de entrada salida Gestión de entrada salida
Gestión de entrada salida
eduardoed5
 
Sistema de-maquina-virtual
Sistema de-maquina-virtualSistema de-maquina-virtual
Sistema de-maquina-virtual
kerlly villon
 
Cuadro Comparativo en Sistemas Operativos Windows
Cuadro Comparativo en Sistemas Operativos WindowsCuadro Comparativo en Sistemas Operativos Windows
Cuadro Comparativo en Sistemas Operativos Windows
Home
 
Elementos de los sistemas operativos
Elementos de los sistemas operativosElementos de los sistemas operativos
Elementos de los sistemas operativosJonnathan19xix
 
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 ConectividadTaller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
José Antonio Sandoval Acosta
 
Sistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructuraSistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructura
Prof. Javier Troya
 
ESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVO
ESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVOESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVO
ESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVO
Jorge Ivan López Morales
 

La actualidad más candente (20)

EJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIA
EJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIAEJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIA
EJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIA
 
Lectores y escritores
Lectores y escritoresLectores y escritores
Lectores y escritores
 
Organización de archivos
Organización de archivosOrganización de archivos
Organización de archivos
 
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
Sistemas operativos - Sistemas De Archivos - reporte unidad 5
 
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUMSistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
 
Tecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de Memoria
 
Estados de un proceso
Estados de un procesoEstados de un proceso
Estados de un proceso
 
1.1 Definición y concepto de los S.O
1.1 Definición y concepto de los S.O1.1 Definición y concepto de los S.O
1.1 Definición y concepto de los S.O
 
5.5 mecanismos de acceso a los archivos
5.5 mecanismos de acceso a los archivos5.5 mecanismos de acceso a los archivos
5.5 mecanismos de acceso a los archivos
 
Archivos y Directorios
Archivos y DirectoriosArchivos y Directorios
Archivos y Directorios
 
Historia de los Sistemas Operativos
Historia de los Sistemas OperativosHistoria de los Sistemas Operativos
Historia de los Sistemas Operativos
 
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2  concepto de Programa,Proceso y ProcesadorUnidad 2  concepto de Programa,Proceso y Procesador
Unidad 2 concepto de Programa,Proceso y Procesador
 
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIAPAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
 
Gestión de entrada salida
Gestión de entrada salida Gestión de entrada salida
Gestión de entrada salida
 
Sistema de-maquina-virtual
Sistema de-maquina-virtualSistema de-maquina-virtual
Sistema de-maquina-virtual
 
Cuadro Comparativo en Sistemas Operativos Windows
Cuadro Comparativo en Sistemas Operativos WindowsCuadro Comparativo en Sistemas Operativos Windows
Cuadro Comparativo en Sistemas Operativos Windows
 
Elementos de los sistemas operativos
Elementos de los sistemas operativosElementos de los sistemas operativos
Elementos de los sistemas operativos
 
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 ConectividadTaller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
 
Sistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructuraSistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructura
 
ESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVO
ESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVOESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVO
ESTRUCTURA DE CAPAS DEL SISTEMA OPERATIVO
 

Destacado

Sistemas de archivos - Introducción
Sistemas de archivos - IntroducciónSistemas de archivos - Introducción
Sistemas de archivos - Introducción
Pablo Macon
 
Sistemas de Archivos
Sistemas de ArchivosSistemas de Archivos
Sistemas de Archivos
Gabriel Arellano
 
Sistemas de archivos (CuzMarinJakssieldeJesus)
Sistemas de archivos (CuzMarinJakssieldeJesus)Sistemas de archivos (CuzMarinJakssieldeJesus)
Sistemas de archivos (CuzMarinJakssieldeJesus)Jakssiel Cruz
 
Generacion De Sistemas Operativos
Generacion De Sistemas OperativosGeneracion De Sistemas Operativos
Generacion De Sistemas Operativosandres alvarado
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
bardock95
 
G sistemas operativos
G sistemas operativosG sistemas operativos
G sistemas operativosDiegoCppy
 
archivos de los sistemas operativos y tipos de sistemas operativos
archivos de los sistemas operativos y tipos de sistemas operativos archivos de los sistemas operativos y tipos de sistemas operativos
archivos de los sistemas operativos y tipos de sistemas operativos Diover Castrillon
 
SISTEMAS DE ARCHIVO
SISTEMAS DE ARCHIVOSISTEMAS DE ARCHIVO
SISTEMAS DE ARCHIVO
mariavictoria0000
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
Jhinmy Tali Melgar
 
Archivos secuenciales-indexados C++
Archivos secuenciales-indexados C++Archivos secuenciales-indexados C++
Archivos secuenciales-indexados C++EdsonRc
 
ejercicios-resueltos-en-pascal
ejercicios-resueltos-en-pascalejercicios-resueltos-en-pascal
ejercicios-resueltos-en-pascalkurt9123
 
Archivo secuencial-indexado
Archivo secuencial-indexadoArchivo secuencial-indexado
Archivo secuencial-indexado
Aleizapata
 
Generaciones de los Sistemas Operativos
Generaciones de los Sistemas OperativosGeneraciones de los Sistemas Operativos
Generaciones de los Sistemas Operativosescorpionverde8223
 
Sistemas operativos cuadro comparativo
Sistemas operativos cuadro comparativoSistemas operativos cuadro comparativo
Sistemas operativos cuadro comparativo
Juliio Core
 
Generaciones Sistemas Operativos
Generaciones Sistemas OperativosGeneraciones Sistemas Operativos
Generaciones Sistemas Operativos
Jorge_Nacipucha
 
DIRECTORIOS Y CARPETAS DE WINDOWS
DIRECTORIOS Y CARPETAS DE WINDOWSDIRECTORIOS Y CARPETAS DE WINDOWS
DIRECTORIOS Y CARPETAS DE WINDOWS'Aridne Martinez
 
Línea del tiempo de sistemas operativos
Línea del tiempo de sistemas operativosLínea del tiempo de sistemas operativos
Línea del tiempo de sistemas operativos
Jose Luis Chacon
 

Destacado (20)

Sistemas de archivos - Introducción
Sistemas de archivos - IntroducciónSistemas de archivos - Introducción
Sistemas de archivos - Introducción
 
Sistemas de Archivos
Sistemas de ArchivosSistemas de Archivos
Sistemas de Archivos
 
Sistemas de archivos (CuzMarinJakssieldeJesus)
Sistemas de archivos (CuzMarinJakssieldeJesus)Sistemas de archivos (CuzMarinJakssieldeJesus)
Sistemas de archivos (CuzMarinJakssieldeJesus)
 
Generacion De Sistemas Operativos
Generacion De Sistemas OperativosGeneracion De Sistemas Operativos
Generacion De Sistemas Operativos
 
Sistemas operativos 1 sistemas de archivo
Sistemas operativos 1   sistemas de archivoSistemas operativos 1   sistemas de archivo
Sistemas operativos 1 sistemas de archivo
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
 
Sistema de archivos.
Sistema de archivos.Sistema de archivos.
Sistema de archivos.
 
G sistemas operativos
G sistemas operativosG sistemas operativos
G sistemas operativos
 
archivos de los sistemas operativos y tipos de sistemas operativos
archivos de los sistemas operativos y tipos de sistemas operativos archivos de los sistemas operativos y tipos de sistemas operativos
archivos de los sistemas operativos y tipos de sistemas operativos
 
SISTEMAS DE ARCHIVO
SISTEMAS DE ARCHIVOSISTEMAS DE ARCHIVO
SISTEMAS DE ARCHIVO
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
Archivos secuenciales-indexados C++
Archivos secuenciales-indexados C++Archivos secuenciales-indexados C++
Archivos secuenciales-indexados C++
 
ejercicios-resueltos-en-pascal
ejercicios-resueltos-en-pascalejercicios-resueltos-en-pascal
ejercicios-resueltos-en-pascal
 
Archivo secuencial-indexado
Archivo secuencial-indexadoArchivo secuencial-indexado
Archivo secuencial-indexado
 
Generaciones de los Sistemas Operativos
Generaciones de los Sistemas OperativosGeneraciones de los Sistemas Operativos
Generaciones de los Sistemas Operativos
 
Sistemas operativos cuadro comparativo
Sistemas operativos cuadro comparativoSistemas operativos cuadro comparativo
Sistemas operativos cuadro comparativo
 
Generaciones Sistemas Operativos
Generaciones Sistemas OperativosGeneraciones Sistemas Operativos
Generaciones Sistemas Operativos
 
Sistemas de Archivos Windows
Sistemas de Archivos WindowsSistemas de Archivos Windows
Sistemas de Archivos Windows
 
DIRECTORIOS Y CARPETAS DE WINDOWS
DIRECTORIOS Y CARPETAS DE WINDOWSDIRECTORIOS Y CARPETAS DE WINDOWS
DIRECTORIOS Y CARPETAS DE WINDOWS
 
Línea del tiempo de sistemas operativos
Línea del tiempo de sistemas operativosLínea del tiempo de sistemas operativos
Línea del tiempo de sistemas operativos
 

Similar a Sistema de archivos

Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
Karianamawcinitt
 
Compu tarea de sistemas de archivos
Compu tarea de sistemas de archivosCompu tarea de sistemas de archivos
Compu tarea de sistemas de archivos
Lorna Montane Hernadez
 
Introducción a los Sistemas Operativos II PARTE
Introducción a los Sistemas Operativos II PARTEIntroducción a los Sistemas Operativos II PARTE
Introducción a los Sistemas Operativos II PARTEJOSE ALBERTO DIAZ GARCIA
 
Trabajo Sistema De Archivos
Trabajo Sistema De ArchivosTrabajo Sistema De Archivos
Trabajo Sistema De Archivoslorentejl
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionlorentejl
 
Trabajo Sistema De Archivos
Trabajo Sistema De ArchivosTrabajo Sistema De Archivos
Trabajo Sistema De Archivoslorentejl
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
arthurLeav
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
jaitziricampos
 
Administracion de datos unidad 1
Administracion de datos unidad 1Administracion de datos unidad 1
Administracion de datos unidad 1
Juan Anaya
 
Consulta 28 03-2015 - copia
Consulta 28 03-2015 - copiaConsulta 28 03-2015 - copia
Consulta 28 03-2015 - copia
felipe062
 
Tabla de asignación de archivos
Tabla de asignación de archivosTabla de asignación de archivos
Tabla de asignación de archivos
caro996
 
SISTEMA DE ARCHIVOS
SISTEMA DE ARCHIVOSSISTEMA DE ARCHIVOS
SISTEMA DE ARCHIVOS
Jesus Martinez
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Isaias79
 
sistema de archivos
sistema de archivossistema de archivos
sistema de archivos
Isabel Guadalupe Gonzalez Cruz
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
Don Augusto
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
esdeguau27
 

Similar a Sistema de archivos (20)

Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
Compu tarea de sistemas de archivos
Compu tarea de sistemas de archivosCompu tarea de sistemas de archivos
Compu tarea de sistemas de archivos
 
Introducción a los Sistemas Operativos II PARTE
Introducción a los Sistemas Operativos II PARTEIntroducción a los Sistemas Operativos II PARTE
Introducción a los Sistemas Operativos II PARTE
 
441
441441
441
 
Trabajo Sistema De Archivos
Trabajo Sistema De ArchivosTrabajo Sistema De Archivos
Trabajo Sistema De Archivos
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Trabajo Sistema De Archivos
Trabajo Sistema De ArchivosTrabajo Sistema De Archivos
Trabajo Sistema De Archivos
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
 
4.4.1
4.4.1 4.4.1
4.4.1
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
Administracion de datos unidad 1
Administracion de datos unidad 1Administracion de datos unidad 1
Administracion de datos unidad 1
 
Consulta 28 03-2015 - copia
Consulta 28 03-2015 - copiaConsulta 28 03-2015 - copia
Consulta 28 03-2015 - copia
 
Tabla de asignación de archivos
Tabla de asignación de archivosTabla de asignación de archivos
Tabla de asignación de archivos
 
SISTEMA DE ARCHIVOS
SISTEMA DE ARCHIVOSSISTEMA DE ARCHIVOS
SISTEMA DE ARCHIVOS
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
sistema de archivos
sistema de archivossistema de archivos
sistema de archivos
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 

Más de mariavictoria0000

Ensamblar una pc
Ensamblar una pcEnsamblar una pc
Ensamblar una pc
mariavictoria0000
 
Inf 324 01_07_procesos
Inf 324 01_07_procesosInf 324 01_07_procesos
Inf 324 01_07_procesos
mariavictoria0000
 
Inf 324 01_03_planificadores
Inf 324 01_03_planificadoresInf 324 01_03_planificadores
Inf 324 01_03_planificadores
mariavictoria0000
 
deadlok- interbloqueos
deadlok- interbloqueosdeadlok- interbloqueos
deadlok- interbloqueos
mariavictoria0000
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
seguridad
seguridadseguridad
Presentación de power point
Presentación de power pointPresentación de power point
Presentación de power point
mariavictoria0000
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
MemoriaMemoria
Interbloqueos
InterbloqueosInterbloqueos
Interbloqueos
mariavictoria0000
 
Examen de interbloqueos
Examen de interbloqueosExamen de interbloqueos
Examen de interbloqueos
mariavictoria0000
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
mariavictoria0000
 
Ley 126 02-comercio_electronico
Ley 126 02-comercio_electronicoLey 126 02-comercio_electronico
Ley 126 02-comercio_electronico
mariavictoria0000
 
E-Justicia
E-JusticiaE-Justicia
E-Justicia
mariavictoria0000
 
Linux
LinuxLinux
Inf324 01 p05_02_razonamiento_critico
Inf324 01 p05_02_razonamiento_criticoInf324 01 p05_02_razonamiento_critico
Inf324 01 p05_02_razonamiento_critico
mariavictoria0000
 

Más de mariavictoria0000 (17)

Ensamblar una pc
Ensamblar una pcEnsamblar una pc
Ensamblar una pc
 
Inf 324 01_07_procesos
Inf 324 01_07_procesosInf 324 01_07_procesos
Inf 324 01_07_procesos
 
Inf 324 01_03_planificadores
Inf 324 01_03_planificadoresInf 324 01_03_planificadores
Inf 324 01_03_planificadores
 
deadlok- interbloqueos
deadlok- interbloqueosdeadlok- interbloqueos
deadlok- interbloqueos
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
seguridad
seguridadseguridad
seguridad
 
Presentación de power point
Presentación de power pointPresentación de power point
Presentación de power point
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Trabajo tema 6 memoria
Trabajo tema 6 memoriaTrabajo tema 6 memoria
Trabajo tema 6 memoria
 
Interbloqueos
InterbloqueosInterbloqueos
Interbloqueos
 
Examen de interbloqueos
Examen de interbloqueosExamen de interbloqueos
Examen de interbloqueos
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
 
Ley 126 02-comercio_electronico
Ley 126 02-comercio_electronicoLey 126 02-comercio_electronico
Ley 126 02-comercio_electronico
 
E-Justicia
E-JusticiaE-Justicia
E-Justicia
 
Linux
LinuxLinux
Linux
 
Inf324 01 p05_02_razonamiento_critico
Inf324 01 p05_02_razonamiento_criticoInf324 01 p05_02_razonamiento_critico
Inf324 01 p05_02_razonamiento_critico
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Sistema de archivos

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Facultad de Ciencias Tema Sistema de Archivos Sustentante Edward Aquino 100004649 Samuel Medina 100060688 Ayesha Montero DC-4110 María Victoria BE-1387 Idalne Mercede DD-7067 Johanna Feble CI-3191 Fecha 23/03/2011 Asignatura Sistemas Operativos (INF-324) Sección 01 Profesor José Binet Santo Domingo 1
  • 2. INDICE Introducción……………………………………………….…….………………3 Sistema de archivos…………………………………………..…………………4 Sistemas de archivos y sistemas operativos…………………………………….5 Tipos de sistemas de archivos……………………………………………..……7 FAT16, FAT32, NTFS entre otros. Tipos de sistemas de archivos más usado en mac os y Linux…………………………………………………………..………………..12 Tabla maestra de archivos……………………………………….……………..14 Tabla de asignación de archivos………………………………………………..15 Conclusión………………………………………………..…………………….16 Sugerencias……………………………………………………..………………17 Referencias………………………………………………………...……………18 2
  • 3. INTRODUCCION A continuación les presentaremos el siguiente trabajo acerca de los sistemas de archivos. Abordaremos sobre definición, características y tipos de sistemas de archivos. También los diferentes tipos de archivos más usados en los distintos sistemas operativos de hoy en día. 3
  • 4. SISTEMA DE ARCHIVOS Aunque los discos rígidos pueden ser muy chicos, aun así contienen millones de bits, y por lo tanto necesitan organizarse para poder ubicar la información. Éste es el propósito del sistema de archivos. Recuerde que un disco rígido se conforma de varios discos circulares que giran en torno a un eje. Las pistas (áreas concéntricas escritas a ambos lados del disco) se dividen en piezas llamadas sectores (cada uno de los cuales contiene 512 bytes). El formateado lógico de un disco permite que se cree un sistema de archivos en el disco, lo cual, a su vez, permitirá que un sistema operativo (DOS, Windows 9x,UNIX) use el espacio disponible en disco para almacenar y utilizar archivos. El sistema de archivos se basa en la administración de clúster, la unidad de disco más chica que el sistema operativo puede administrar. Un clúster consiste en uno o más sectores. Por esta razón, cuanto más grande sea el tamaño del clúster, menores utilidades tendrá que administrar el sistema operativo... Por el otro lado, ya que un sistema operativo sólo sabe administrar unidades enteras de asignación (es decir que un archivo ocupa un número entero de clústers), cuantos más sectores haya por clúster, más espacio desperdiciado habrá. Por esta razón, la elección de un sistema de archivos es importante. 4
  • 5. SISTEMA DE ARCHIVOS Y SISTEMAS OPERATIVOS. En realidad, la elección de un sistema de archivos depende en primer lugar del sistema operativo que esté usando. Generalmente, cuanto más reciente sea el sistema operativo, mayor será el número de archivos que admita. Por esto, se necesita contar con FAT16 en DOS y en las primeras versiones de Windows 95. Empezando por Windows 95 OSR2, usted puede elegir entre los sistemas de archivos FAT16 y FAT32. Si el tamaño de la partición es mayor a 2GB, se excluyen los sistemas de archivos FAT y usted necesitará usar el sistema FAT32 (o modificar el tamaño de la partición). Por debajo de este límite, se recomienda FAT16 para particiones con una capacidad menor a 500Mb. De lo contrario, es preferible usar FAT32. En el caso de Windows NT (hasta la versión 4) usted puede elegir entre el sistema FAT16 y NTFS. No se admite FAT32. Por lo general, se recomienda el sistema NTFS ya que brinda una mayor seguridad y un mejor rendimiento que el sistema FAT. Actualmente, Microsoft recomienda el uso de una partición de tipo FAT pequeña (de entre 250 y 500MB) para el sistema operativo, para poder iniciar el sistema desde un disquete DOS de arranque en caso de que ocurra una catástrofe, y el uso de una segunda partición para almacenar sus datos. En Windows NT5, hay muchas más opciones ya que acepta particiones FAT16, FAT32 y NTFS. Nuevamente, se recomienda el sistema de archivos más reciente (NTFS 5), ya que ofrece muchas más opciones que los sistemas FAT. Por las mismas razones mencionadas anteriormente, aún puede elegir una partición del tipo FAT. 5
  • 6. TABLA DE SISTEMAS OPERATIVO Y TIPOS DE SISTEMAS DE ARCHIVOS ADMITIDOS. Sistema Tipos de sistemas de archivos admitidos operativo Dos FAT16 Windows 95 FAT16 Windows 95 FAT16, FAT32 OSR2 Windows 98 FAT16, FAT32 Windows NT4 FAT, NTFS (versión 4) Windows FAT, FAT16, FAT32, NTFS (versiones 4 y 5) 2000/XP Linux Ext2, Ext3, ReiserFS, Linux Swap (FAT16, FAT32, NTFS) HFS (Sistema de Archivos Jerárquico), MFS (Sistemas de Archivos MacOS Macintosh) OS/2 HPFS (Sistema de Archivos de Alto Rendimiento) SGI IRIX XFS FreeBSD, UFS (Sistema de Archivos Unix) OpenBSD Sun Solaris UFS (Sistema de Archivos Unix) IBM AIX JFS (Sistema Diario de Archivos) 6
  • 7. TIPOS SE SISTEMAS DE ARCHIVOS EL SISTEMA DE ARCHIVO FAT16 El primer sistema de archivos en ser utilizado en un sistema operativo de Microsoft fue el sistema FAT, que utiliza una tabla de asignación de archivos. La tabla de asignación de archivos es en realidad un índice que crea una lista de contenidos del disco para grabar la ubicación de los archivos que éste posee. Ya que los bloques que conforman un archivo no siempre se almacenan en el disco en forma contigua (un fenómeno llamado fragmentación), la tabla de asignación permite que se mantenga la estructura del sistema de archivos mediante la creación de vínculos a los bloques que conforman el archivo. El sistema FAT es un sistema de 16 bits que permite la identificación de archivos por un nombre de hasta 8 caracteres y tres extensiones de caracteres. Es por esto que el sistema se denomina FAT16. Para mejorar esto, la versión original de Windows 95 (que usa el sistema FAT16) se lanzó al mercado con una administración FAT mejorada en la forma del sistema VFAT (Virtual FAT [FAT Virtual]). VFAT es un sistema de 32 bits que permite nombres de archivos de hasta 255 caracteres de longitud. Sin embargo, los programadores tenían que asegurar una compatibilidad directa para que los entornos (DOS) de 16 bits aún pudieran acceder a estos archivos. Por ende, la solución fue asignar un nombre para cada sistema. Por esta razón se pueden usar nombres extensos de archivos en Windows 95 y, aun así, acceder a ellos en DOS. 7
  • 8. El sistema de archivos FAT es un sistema de 16 bits. Esto implica que las direcciones de clúster no pueden ser mayores a 16 bits. El número máximo de clúster al que se puede hacer referencia con el sistema FAT es, por consiguiente, 216 (65536) clúster. Ahora bien, ya que un clúster se compone de un número fijo (4, 8, 16,32,...) de sectores de 512 bytes contiguos, el tamaño máximo de la partición FAT se puede determinar multiplicando el número de clúster por el tamaño de un clúster. Con clúster de 32Kb, el tamaño máximo de una partición es, por lo tanto, de 2GB. Además, un archivo sólo puede ocupar un número integral de clúster. Esto significa que si un archivo ocupa varios clúster, el último solamente estará ocupado en forma parcial y no se podrá utilizar el espacio disponible. Como resultado, cuanto menor sea el tamaño del clúster, menor será el espacio desperdiciado. Se estima que un archivo desecha un promedio de medio clúster, lo cual significa que en una partición de 2 GB, se perderán 16KB por archivo. EL SISTEMA DE ARCHIVO FAT32 Aun que el VFAT era un sistema inteligente, no afrontaba las limitaciones de FAT16. Como resultado, surgió un nuevo sistema de archivos en Windows 95 OSR2 (el cual no sólo contaba con una mejor administración FAT como fue el caso de VFAT). Este sistema de archivos, denominado FAT32 utiliza valores de 32 bits para las entradas FAT. De hecho, sólo se utilizan 28 bits, ya que 4 bits se reservan para su uso en el futuro. 8
  • 9. Cuando surgió el sistema de archivos FAT32, el máximo número de clúster por partición aumentó de 65535 a 268.435.455 (228-1). Por lo tanto, FAT32 permite particiones mucho más grandes (hasta 8 terabytes). Aunque en teoría, el tamaño máximo de una partición FAT32 es de 8 TB, Microsoft lo redujo, voluntariamente, a 32 GB en los sistemas 9x de Windows para promover NTFS (ref.:http://support.microsoft.com/default.aspx?scid=kb;en;184006). Ya que una partición FAT32 puede contener muchos clúster más que una partición FAT16, es posible reducir significativamente el tamaño de los clúster y, así, limitar también el espacio desperdiciado del disco. Por ejemplo, con una partición de 2 GB, es posible usar clúster de 4KB con sistemas FAT32 (en lugar de clúster de 32KB con sistemas FAT16), que reducen el espacio desperdiciado por un factor de 8. El intercambio radica en que FAT32 no es compatible con las versiones de Windows previas al OEM Servicie Ralease 2. Un sistema que arranque con una versión anterior simplemente no verá este tipo de particiones. Asimismo, las utilidades de administración de un disco de 16 bits, como ser versiones antiguas de Norton Utilitas, ya no funcionarán correctamente. En términos de realización, el uso de un sistema FAT32 en lugar de un sistema FAT16 tendrá como resultado una leve mejora, de aproximadamente 5%, en el rendimiento. 9
  • 10. SISTEMA DE ARCHIVO FAT16 O FAT32? Debido a que el número de clústers es limitado, el tamaño máximo de una partición depende del tamaño de cada clúster. Veamos el tamaño máximo de la partición según el tamaño del clúster y el sistema de archivos utilizado: Sistema de archivos FAT32 Tamaño del clúster Sistema de archivos FAT16 (en teoría) 512 bytes 32 MB 64 MB 1 KB 64 MB 128 MB 2 KB 128 MB 256 MB 8 GB 4 KB 256 MB (1 TB) 16 GB 8 KB 512 MB (2 TB) 32 GB 16 KB 1 GB (4 TB) 2 GB 32 KB 2 GB (8 TB) Al formatear un disco rígido, deberá decidir el tipo de sistema de archivos que utilizará y seleccionar el que le brinde el espacio disponible más cercano al tamaño que desea. 10
  • 11. EL SISTEMA DE ARCHIVOS NTFS El sistema de archivos NTFS (New Technology File System [Sistema de archivos de nueva tecnología]) se basa en una estructura llamada "tabla maestra de archivos" o MFT, la cual puede contener información detallada en los archivos. Este sistema permite el uso de nombres extensos, aunque, a diferencia del sistema FAT32, distingue entre mayúsculas y minúsculas. En cuanto al rendimiento, el acceso a los archivos en una partición NTFS es más rápido que en una partición de tipo FAT, ya que usa un árbol binario de alto rendimiento para localizar a los archivos. En teoría, el tamaño límite de una partición es de 16 exabytes (17 mil millones de TB). Sin embargo, el límite físico de un disco es de 2TB. Es a nivel de la seguridad que el NFTS se destaca, ya que permite que se definan atributos para cada archivo. La versión 5 de este sistema de archivos (estándar en Windows 2000 [cuyo seudónimo es NT 5]) brinda aún más opciones nuevas, como ser un alto rendimiento y cuotas de disco por volumen definidas para cada usuario. NTFS v.5 también debería admitir la administración remota. 11
  • 12. TIPOS DE SISTEMA DE ARCHIVOS MAS USADO EN MAC OS. Sistema de Archivos Jerárquico o Hierarquical File System (HFS), es un sistema de archivos desarrollado por Apple Inc. para su uso en computadores que corren Mac OS. Originalmente diseñado para ser usado en disquetes y discos duros, también es posible encontrarlo en dispositivos de solo-lectura como los CD ROMS. HFS es el nombre usado por desarrolladores, pero en la documentación de usuarios el formato es referido como estándar Mac Os para diferenciarlo de su sucesor HFS+ el cual es llamado Extendido Mac Os. HFS fue introducido por Apple en septiembre de 1985 para reemplazar el Macintosh File System (Sistema de Archivos Macintosh o MFS), el sistema de archivos original el cual fue introducido un año antes que los Computadores Macintosh. Desarrollado por Patrick Dirck y Bill Bruffey, HFS compartió un número de características del diseño con MFS que no estaban disponibles en otros sistemas de ficheros de aquellos tiempos (tales como FAT de DOS). El sistema de ficheros jerárquico divide un volumen en bloques lógicos de 512 bytes. Estos bloques lógicos están agrupados juntos en bloques de asignación (allocation blocks) que pueden contener uno o más bloques lógicos dependiendo del tamaño total del volumen. HFS usa un valor de dirección de 16 bits para los bloques de asignación, limitando el número de bloques de asignación a 65.536. 12
  • 13. HFS Plus o HFS + es un sistemas de archivos desarrollado por Apple INC. para reemplazar sus jerarquia del sistema de archivo (HFS) como el principal sistema de archivos usado en Macintosh computadoras (u otros sistemas de funcionamiento de Mac OS ). Es también uno de los formatos utilizados por el iPod reproductor de música digital. HFS Plus también es conocido como Mac OS Extended (o, erróneamente, "HFS extendido"), donde, HFS, es también su predecesor a que se refiere como Mac OS estándar (o, erróneamente, como "HFS estándar").Durante el desarrollo, Apple se refirió a este sistema de archivos con el nombre en clave de Sequoia HFS + se introdujo con el 19 de enero 1998 lanzamiento de Mac OS 8.1. Sin embargo, su primera aparición, como un sistema de ficheros beta, estaba en el inédito Copland OS beta. El kernel de Linux incluye el módulo hfsplus para montar sistemas de ficheros HFS +. En Windows, un sistema de archivos del controlador bastante completos para HFS + existe como un paquete de software comercial llamado MacDrive. Este paquete permite a los usuarios de Windows a leer y escribir discos formateados en HFS +, y leer en formato Mac discos ópticos. 13
  • 14. TABLA DE MAESTRA DE ARCHIVOS La Tabla maestra de archivos es una tabla de valores numéricos. Cada celda de estos valores describe la asignación de clúster de una partición. En otras palabras, es el estado (utilizado o no por un archivo) de cada clúster en la partición en la que está ubicada. El sistema de archivos NTFS se basa en una estructura diferente, llamada tabla maestra de archivos, que contiene registros de los archivos y directorios de la partición. El primer registro, llamado descriptor, contiene información acerca de la MFT (una copia de esta información se almacena en el segundo registro). El tercer registro contiene el archivo de registro. Este es un archivo que contiene todas las acciones llevadas a cabo en la partición. Los siguientes registros, que constituyen lo que se conoce como el núcleo, hacen referencia a cada archivo y directorio de la partición en la forma de objetos con atributos asignados. Esto implica que la información que concierne a cada archivo se almacena en un archivo y éste se registra dentro de la MFT. Por lo tanto, la MFT es una estructura de almacenamiento de los datos en la partición y no una lista de clúster. 14
  • 15. TABLA DE ASIGNACION DE ARCHIVOS. La Tabla de Asignación de Archivos es una lista de valores digitales que describe la asignación de los clúster de una partición o, dicho de otra forma, el estado de cada clúster de la partición en la que se encuentra. De hecho, cada célula de la tabla de asignación corresponde a un clúster. Cada célula contiene un número que indica si un archivo está utilizando el clúster. De ser así, indica la ubicación del siguiente clúster en el archivo. De esta forma, se obtiene una cadena FAT, la cual es una lista vinculada de referencias que apunta a los clúster sucesivos hasta el final del archivo. Cada entrada FAT tiene una extensión de 16 ó 32 bits (todo depende de si es una entrada FAT16 o FAT32). Las primeras dos entradas almacenan información acerca de la tabla misma, mientras que las entradas siguientes hacen referencia a los clúster. Algunas entradas pueden contener valores que indiquen el estado del clúster específico. Por ejemplo, el valor 0000 indica que no se está usando el clúster, FFF7 identifica al clúster como defectuoso por lo que no se utilizará, y los valores entre FFF8 y FFFF especifican que el clúster contiene el final de un archivo. En realidad, cada partición contiene dos copias de la tabla almacenada de manera contigua en el disco, para que pueda recuperarse si la primera copia se corrompe. 15
  • 16. CONCLUSION Al concluir esta exposición sobre sistemas de archivos esperamos que haya sido de su agrado, este tema de suma importancia para nosotros como estudiantes de informática ya que trabajamos con distintos tipos de archivos a diario y debemos dominar todo concepto de nuestra ciencia. La después de haberle explicado y a la vez enseñado acerca de la ética profesional. Pudimos retocar también cuales eran los objetivos de la ética profesional y los tipos de éticas más usado en nuestra vida cotidiana que permiten al individuo un mejor desenvolvimiento en la ciudadanía. 16
  • 17. SUGERENCIAS Después de haber leído y debatido de manera coherente los tipos de sistemas de archivos más comunes en Linux esperamos que ustedes hayan podido entender el uso adecuado de cada sistema de archivo y todas y cada una de las funciones que hacen cada una. La utilización de los sistemas de archivos HFS y HFS+ en computadoras que trabajen con Mac OS garantizarían un mejor desempeño y funcionamiento a la hora de realizar cualquier trabajo. 17
  • 18. REFERENCIAS • Stallings, William Sistemas Operativos Distribuídos • http://www.monografias.com/trabajos11/archi/archi.shtml • LeVitus, Bob "Dr. Mac" (2008) Mac OS X Leopard Para Dummies (v10.5): Weley Publishing, Inc. Indianapolis, Indiana. 18