SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Ciencias de la Enfermería
Trabajo de Informática
Temas Desarrollados
Importancia del Estudio de la Célula
• Organelos Celulares.
• Principales Descubrimientos que dieron Origen a la
Teoría Celular.
• Descripción y Funcionamiento de la Membrana Celular.
Elaborado por:
Mónica F. Sánchez Muñoz
A Consideración de la Profesora:
Carlos Camaño
Contenido
• Introducción
• Desarrollo de los temas
I. Importancia del estudio de la Célula.
II. Organelos Celulares.
III. Principales Descubrimientos que dieron Origen a la Teoría Celular.
IV. Descripción y Funcionamiento de la Membrana Celular.
• Imágenes Ilustrativas.
• Conclusión.
• Bibliografía
Introducción
La célula es la unidad de vida funcional más pequeña que existe, y como tal, resulta fascinante el
estudio de esta. Como es de esperar, el estudio de la célula abre muchas interrogantes, una de ellas
es la creación, el origen, y el ancestro de esta misma. Otras interrogantes serian en relación al
ecosistema y las distintas especies que lo habitan y su relación directa con las células, ya que, no
existe un solo tipo de célula, sino que existe una amplia variedad de la misma, dependiendo el medio
ambiente, función y tipo de especie.
En Biología temas como la importancia de la célula y todo lo que tiene que ver con su origen,
desarrollo, y función, es un tema de absoluta importancia y complemento de nuestra carrera de
enfermería, ya que dentro de la biología enmarcamos toda clase de desarrollo entre los seres vivos y
su medio que lo rodea, de igual manera la incidencia de los seres humanos con el espacio que cada
uno de ellos ocupa en el universo y como incide este a través de su desarrollo en los diferentes
entornos naturales, desde su formación celular hasta cada una de las etapas que atraviesa a lo largo
de su ciclo de vida. Los seres vivientes u organismos muestran una similitud fundamental muy
acentuada tanto en estructura como en función. Con raras excepciones todas las formas vivientes
están constituidas esencialmente de una o más unidades básicas o estructurales llamadas células.
La célula es la unidad más pequeña del ser vivo que posee vida propia, o sea, es capaz de nutrirse,
relacionarse y reproducirse. La palabra célula sígnica “celdilla”, así nombrada por Robert Hooke, quien
designo unos espacios similares a las celdas de los panales de las abejas que había observado a
través del microscopio óptico en una lámina de corcho.
La rama de la biología que se ocupa del estudio de las células se denomina citología. A veces una
célula constituye un individuo de vida independiente, pero a menudo se agrupan y organizan
constituyendo un ser pluricelular.
El estudio de la biología ha significado un avance bastante considerable para el hombre; y es que,
gracias a este estudio, hoy por hoy podemos conocer nuestro cuerpo, sus órganos, funciones y demás,
así como el del resto de seres vivos de nuestro planeta. Así, la importancia del estudio de la biología
reside en que gracias a estos conocimientos podemos avanzar poco a poco en materias como la salud,
observando las reacciones de nuestro cuerpo y anticipándonos o solucionando males que asolan la
tierra.
Antiguamente, cuando el estudio de la biología no había surgido como tal, el hombre se ponía enfermo
o sufría heridas y finalmente fallecía. Gracias al estudio de nuestro cuerpo, de nuestros órganos y de
las funciones que realizan dichos órganos, los médicos han podido realizar diagnósticos correctos
observando cómo se siente el paciente al llegar a la consulta y como debería sentirse bajo un estado
normal.
Importancia del Estudio Celular
Concepto:
La célula nos ayuda a conocer la estructura y funcionamiento del organismo de todos los seres vivos,
punto importante en el estudio de la medicina, biología, y simplemente de nuestra vida. los “beneficios
del estudio de la célula” es referente a la genética. Partamos por decir que toda célula posee el material
genético del ser especie, sexo, tipo etc., al cual pertenece, material único e irrepetible.
La importancia del estudio de la célula en Biología, especialmente en el área de la Medicina es de
suma importancia, y su estudio deriva de la comprensión y aprendizaje que la célula es la unidad
estructural funcional de toda la materia viviente, esto significa que todas las especies vivas son células
únicas o conglomerados de células organizadas. El organismo humano está formado por una cantidad
muy considerable de células, que corresponden a una gran variedad de tipos celulares, diferenciados
cada uno de ellos de manera de poder cumplir con una función específica con la máxima eficiencia.
Las células de uno o varios tipos, junto con sus productos forman los tejidos, estos tejidos integrados
según modelos específicos, forman los órganos. Las etapas siguientes, que conducen a una
organización más compleja, son los tractos o sistemas formados por órganos, que cumplen funciones
complejas altamente integradas. La etapa final es el propio organismo humano.
Podríamos considerar a todo el organismo como un gran conglomerado de innumerables células, que
viven juntas, realizan sus funciones y actúan recíprocamente entre sí, sin alteraciones manifiestas, en
tanto el organismo se mantenga en estado de salud. Las enfermedades cualquiera sea el nivel, en el
que se manifiesten, ya sea a nivel de un sistema, aparato, órgano, un tejido en especial, o el organismo
en general, afectan al componente celular, por lo cual se determina que la enfermedad, es
consecuencia de una disfunción celular.
En el estado actual de las ciencias biológicas es posible investigar y eventualmente interpretar, los
procesos patológicos por lo que ya conocemos acerca de la función celular normal. Además, en
muchos casos se puede llevar a cabo investigaciones en tejidos o células humanas cultivadas in vitro,
como ampliación de las investigaciones clínicas efectuadas en pacientes humanos.
Podemos considerar la organización biológica como una jerarquía de niveles donde la célula es el
nivel más simple, en la cual se encuentra la característica más importante de la materia viviente: la
capacidad de auto reproducción. En efecto se puede explicar la organización general de la célula por
esta tendencia dominante.
Para reproducirse la célula debe replicar su genoma, transcribir y traducir la información codificada en
él, para generar las moléculas necesarias para todas las estructuras de su duplicado. Estas
operaciones requieren el suministro continuo de energía metabólica y un medio cuidadosamente
controlado. Órganos celulares especializados (o componentes subcelulares) llevan a cabo cada una
de estas operaciones y satisfacen cada uno de estos requisitos. Únicas o conglomerados de células
organizadas.
Los seres vivos, animales, plantas, hongos, y microbios, poseen una estructura determinada de
acuerdo a su especie, con características diferenciadas y funciones específicas. Estas características
provienen de la asociación que existe entre las estructuras que denominamos células
La célula es, en los seres vivos, la unidad funcional y estructural de cada organismo, ya que en ella
ocurren múltiples funciones biológicas, contiene la información genética que determina las
características y funcionalidad de los individuos de la especie y se une para formar tejidos, y estos
para formar órganos y la estructura de sostén corporal.
La razón principal de que la célula sea la unidad fundamental de la vida reside precisamente en que
es responsable de formar tejidos y órganos, además de ser la base de las funciones metabólicas
necesarias para la vida.
Organelos Celulares
Los organelos u orgánulos celulares son las estructuras que están en el interior de toda célula. Varían
en morfología y se diferencian entre sí por la función que cada uno cumple dentro de la célula. Por
ejemplo: las mitocondrias, el aparato de Golgi, los ribosomas.
Los organelos están presentes en las células eucariotas y procariotas. El tipo y número de organelos
que una célula posee depende directamente de su función y estructura. Por ejemplo: las células
vegetales poseen el organelo cloroplasto (que se ocupa de la fotosíntesis).
❖ Organelos en células eucariotas
Las células eucariotas son aquellas que poseen un núcleo celular
que contiene el ADN. Se encuentran presentes en organismos
unicelulares y pluricelulares. Por ejemplo: célula animal, célula
vegetal.
Este tipo de células está conformado por una estructura que
posee una membrana, un núcleo celular y un citoplasma
(donde se encuentra la mayor cantidad de organelos
celulares). Los organelos les permiten a las células eucariotas
ser más especializadas que las células procariotas.
Las células especializadas son aquellas avocadas al cumplimiento de una función en particular dentro
de un sistema o tejido celular. Dicha especialización es indispensable en el surgimiento evolutivo de
los organismos pluricelulares, ya que la diferenciación de las tareas y responsabilidades permite la
constitución y el funcionamiento de estructuras biológicas más complejas.
❖ Organelos en células procariotas
Las células procariotas son aquellas que no poseen un núcleo celular. Se encuentran presentes en
organismos unicelulares. Poseen una estructura más pequeña y tienen menor complejidad que las
células eucariotas. Por ejemplo: las bacterias, las arqueas.
A diferencia de las células eucariotas, las procariotas poseen menor variedad de organelos en su
estructura, que varían según las características y funciones de cada célula y están presentes solo en
algunas. Por ejemplo: los ribosomas o los plásmidos.
Las células procariotas comparten con la célula eucariota la membrana, el citoplasma, los ribosomas
y el material genético.
Ejemplo de organelos celulares eucariotas
Pared Celular Microtúbulos Citoesqueleto Glioxisoma
Membrana Plasmática Vesículas Cilios Acrosomas
Retículo
Endoplasmático
Rugoso
Lisosomas Flagelos Hidrogenosoma
Retículo
endoplasmático liso
Núcleo Peroxisomas
Ribosoma Nucléolo Amiloplastos
Aparato de Golgi Cloroplastos Cromoplastos
Mitocondria Melanosomas Proteinoplastos
Vacuolas Centrosomas Oleoplastos
Ejemplo de organelos celulares Procariotas:
Nucleoide
Plásmido
Pili
Principales Descubrimientos que dieron Origen la teoría Celular
Los primeros conocimientos sobre la célula datan de 1665, fecha en que Robert Hooke publicó los
resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales realizadas con un microscopio de 50
aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos
unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, llamó a esas unidades de repetición células
(del latín cellulae=celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo
describir las estructuras de su interior.
Contemporáneo de Hooke, Van Leeuwenhoek construyó un microscopio de 200 aumentos. Con él
visualizó pequeños organismos vivos del agua de una charca y pudo ver por primera vez protozoos,
levaduras, espermatozoides, glóbulos rojos de la sangre, etc.
En 1838 el botánico Matthias Schleiden (1804-1881), postula que las estructuras elementales de las
plantas están constituidas por células y por productos derivados de ellas. En 1839 el zoólogo Theodor
Schwann (1810-1882), formula el mismo principio aplicado a los tejidos animales atribuyendo a las
células el carácter de unidades elementales dotadas de vida propia cuya multiplicación determina el
crecimiento de los organismos. Las aportaciones de ambos científicos constituyen el fundamento de
la teoría celular, una de las teorías unificadoras y generalizadoras más importantes en la historia de la
biología y una de las que más ha incidido en la historia de la medicina. Se ha escrito que, con
independencia de algunas aportaciones previas, los nombres de Schleiden y Schwann están tan
íntimamente asociados al concepto de la teoría celular como los de Watson y Crick a la molécula del
ADN.
Siglo XX
1932. Aparece el microscopio electrónico. Con ese pudieron estudiar estructuras internas de la célula
que eran del orden de nanómetros (10-3 micras) (Figura 5). Un hecho que quedó resuelto con el
microscopio electrónico es la existencia de la membrana plasmática rodeando a la célula, era la
primera vez que se podía observar, pero también membranas formando parte de estructuras internas.
El interior de la célula eucariota se mostró complejo y rico en compartimentos. Hacia 1960 ya se había
explorado la célula a nivel ultraestructural.
Con las aportaciones de todos los científicos desde el siglo XVII y con los postulados de Schleiden y
Schwann en el siglo XIX se desarrolló la llamada teoría celular. Esta teoría enuncia los siguientes
principios:
✓ La célula es la unidad morfológica de los seres vivos.
✓ La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos.
✓ Con la aportación de Virchow quedó expreso el tercer principio de la teoría celular:
✓ Las células sólo pueden existir a partir de células preexistentes.
Y con las aportaciones de numerosos científicos del campo de la investigación genética (Sutton y
Boveri) se fijó el llamado cuarto postulado:
✓ La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos.
En resumen, la teoría celular enuncia que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de
todos los seres vivos.
Descripción y funcionamiento de la membrana celular:
La membrana de la célula,
también llamada membrana
citoplasmática, se encuentra en
las células y separa su interior
del medio exterior que las rodea.
La membrana celular consiste en
una bicapa (doble capa) lipídica
que es semipermeable. Entre
otras funciones, la membrana
celular regula el transporte de
sustancias que entran y salen de
la célula.
❖ Funciones
La membrana celular o citoplasmática confiere protección a la célula. También le proporciona unas
condiciones estables en su interior, y tiene otras muchas funciones. Una de ellas es la de transportar
nutrientes hacia su interior y expulsar las sustancias tóxicas fuera de la célula. Otra de sus funciones
es debida a que en la propia membrana hay insertadas distintas proteínas que interactúan con otras
sustancias del exterior y otras células. Estas proteínas pueden ser glicoproteínas, cuando están
formadas por un azúcar unido a una proteína, o pueden ser lipoproteínas, cuando se componen de la
unión de un lípido con una proteína. Todas estas proteínas están enganchadas en la superficie de la
membrana celular (o inseridas en ella) y permiten que la célula interaccione con otras células. La
membrana celular, por otra parte, también aguanta la estructura celular, le da forma. Hay distintos
tipos de membranas celulares dependiendo del tipo de célula y, en general, las membranas tienen
colesterol en abundancia (en las células animales) como componente lipídico para darles estabilidad.
Según el tipo de célula, pueden existir estructuras adicionales. Existen distintos vegetales y
microorganismos, como bacterias o algas, que tienen otros mecanismos de protección, como una
pared celular exterior, mucho más rígida que la membrana celular.
Conclusiones
Puedo concluir este trabajo reconociendo la importancia de la Biología ya que es una ciencia
que estudia la vida, desde los seres más pequeños como una célula, hasta llegar a estudiar
el ser humano.
La razón principal de que la célula sea la unidad fundamental de la vida reside precisamente
en que es responsable de formar tejidos y órganos, además de ser la base de las funciones
metabólicas necesarias para la vida.
Es sumamente importante estudiar las células ya que estas son la unidad básica y vital para
que se origine la vida; la agrupación de células forma tejidos y nuestro organismo, por lo que
estamos formados por billones de células.
Nosotros somos una representación viva de toda la evolución y no existiríamos de no ser por
el resto de animales, plantas y organismos con los que compartimos la Tierra. Por ello, es
muy importante que no olvidemos el papel que juegan todos ellos para seguir conociéndolos
y aprendiendo sin destruirlos.
Bibliografía
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-teoria_celular.php
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1506&sectionid=98181904
https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-organelos-celulares-y-sus-
funciones/#:~:text=Los%20organelos%20u%20org%C3%A1nulos%20celulares,aparato%20
de%20Golgi%2C%20los%20ribosomas.
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-
descubrimiento.php#:~:text=Aunque%20tradicionalmente%20se%20atribuye,Dutrochet%20(
ver%20m%C3%A1s%20arriba).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
Javier Ortiz
 
Ova. la celula unidad de vida
Ova. la celula unidad de vidaOva. la celula unidad de vida
Ova. la celula unidad de vida
Profetics
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
elvergomvergomvergom
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
Alfonso Islas
 
La célula como unidad de la vida
La célula como unidad de la vidaLa célula como unidad de la vida
La célula como unidad de la vidaJanette Luna
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularIESCAMPINAALTA
 
Teoria Celular
Teoria CelularTeoria Celular
Teoria Celular
JORGE LUIS OLAYA
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
davidgg56
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
Yalile Ducuara
 
La célula generalidades
La célula generalidadesLa célula generalidades
La célula generalidades
CarOo GarCés
 
Presentación tipos de células
Presentación tipos de célulasPresentación tipos de células
Presentación tipos de células
Jessig19
 
La celula 500 palabras
La celula 500 palabrasLa celula 500 palabras
La celula 500 palabraselizandymarian
 
Formita celular
Formita celularFormita celular
Formita celular
luzsalasg
 

La actualidad más candente (20)

Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
 
Ova. la celula unidad de vida
Ova. la celula unidad de vidaOva. la celula unidad de vida
Ova. la celula unidad de vida
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
 
La célula como unidad de la vida
La célula como unidad de la vidaLa célula como unidad de la vida
La célula como unidad de la vida
 
2 sec
2 sec2 sec
2 sec
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria Celular
 
teoria celular
teoria celularteoria celular
teoria celular
 
Teoria Celular
Teoria CelularTeoria Celular
Teoria Celular
 
Teorias celulares
Teorias celularesTeorias celulares
Teorias celulares
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
 
La célula generalidades
La célula generalidadesLa célula generalidades
La célula generalidades
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Presentación tipos de células
Presentación tipos de célulasPresentación tipos de células
Presentación tipos de células
 
LA CELULA
LA CELULALA CELULA
LA CELULA
 
La celula 500 palabras
La celula 500 palabrasLa celula 500 palabras
La celula 500 palabras
 
Formita celular
Formita celularFormita celular
Formita celular
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 

Similar a Pdf. de informatica

La Célula.pdf
La Célula.pdfLa Célula.pdf
La Célula.pdf
AlejandraPeralta58
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celula
santiago981028
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Manual biologia genética 8
Manual biologia genética 8Manual biologia genética 8
Manual biologia genética 8
AnaSilva52559
 
Celula unidad basica de la vida
Celula unidad basica de la vidaCelula unidad basica de la vida
Celula unidad basica de la vida
Dariel Mejia
 
Guia No 1 División Celular
Guia No 1 División CelularGuia No 1 División Celular
Guia No 1 División Celular
proyectosdecorazon
 
Apunte biologia
Apunte biologiaApunte biologia
Apunte biologia
Paola Díaz
 
Biología celular y molecular
Biología celular y molecularBiología celular y molecular
Biología celular y molecular
nathali pereira
 
Biología celular y molecular
Biología celular y molecularBiología celular y molecular
Biología celular y molecular
samantha granda
 
Biología celular y molecular
Biología celular y molecularBiología celular y molecular
Biología celular y molecular
Monica Yaguana
 
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
Semana 01 (origen de la vida y evolución)Semana 01 (origen de la vida y evolución)
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
joselyn vasquez lopez
 
Guia no 1 división celular
Guia no 1 división celularGuia no 1 división celular
Guia no 1 división celular
proyectosdecorazon
 
La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
benji031086
 
Biologia2
Biologia2Biologia2
Biologia2
ednamarcela
 
Trabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 geneticaTrabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 geneticaRicaragudelo
 
Jornada 1 grado 4
Jornada 1 grado 4Jornada 1 grado 4
Jornada 1 grado 4
ladypea7
 

Similar a Pdf. de informatica (20)

La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La Célula.pdf
La Célula.pdfLa Célula.pdf
La Célula.pdf
 
Generalidades de la celula
Generalidades de la celulaGeneralidades de la celula
Generalidades de la celula
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Manual biologia genética 8
Manual biologia genética 8Manual biologia genética 8
Manual biologia genética 8
 
Celula unidad basica de la vida
Celula unidad basica de la vidaCelula unidad basica de la vida
Celula unidad basica de la vida
 
Guia No 1 División Celular
Guia No 1 División CelularGuia No 1 División Celular
Guia No 1 División Celular
 
Apunte biologia
Apunte biologiaApunte biologia
Apunte biologia
 
Biología celular y molecular
Biología celular y molecularBiología celular y molecular
Biología celular y molecular
 
Biología celular y molecular
Biología celular y molecularBiología celular y molecular
Biología celular y molecular
 
Biología celular y molecular
Biología celular y molecularBiología celular y molecular
Biología celular y molecular
 
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
Semana 01 (origen de la vida y evolución)Semana 01 (origen de la vida y evolución)
Semana 01 (origen de la vida y evolución)
 
Guia no 1 división celular
Guia no 1 división celularGuia no 1 división celular
Guia no 1 división celular
 
La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
 
Biologia2
Biologia2Biologia2
Biologia2
 
Trabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 geneticaTrabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 genetica
 
Jornada 1 grado 4
Jornada 1 grado 4Jornada 1 grado 4
Jornada 1 grado 4
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Pdf. de informatica

  • 1. Licenciatura en Ciencias de la Enfermería Trabajo de Informática Temas Desarrollados Importancia del Estudio de la Célula • Organelos Celulares. • Principales Descubrimientos que dieron Origen a la Teoría Celular. • Descripción y Funcionamiento de la Membrana Celular. Elaborado por: Mónica F. Sánchez Muñoz A Consideración de la Profesora: Carlos Camaño
  • 2. Contenido • Introducción • Desarrollo de los temas I. Importancia del estudio de la Célula. II. Organelos Celulares. III. Principales Descubrimientos que dieron Origen a la Teoría Celular. IV. Descripción y Funcionamiento de la Membrana Celular. • Imágenes Ilustrativas. • Conclusión. • Bibliografía
  • 3. Introducción La célula es la unidad de vida funcional más pequeña que existe, y como tal, resulta fascinante el estudio de esta. Como es de esperar, el estudio de la célula abre muchas interrogantes, una de ellas es la creación, el origen, y el ancestro de esta misma. Otras interrogantes serian en relación al ecosistema y las distintas especies que lo habitan y su relación directa con las células, ya que, no existe un solo tipo de célula, sino que existe una amplia variedad de la misma, dependiendo el medio ambiente, función y tipo de especie. En Biología temas como la importancia de la célula y todo lo que tiene que ver con su origen, desarrollo, y función, es un tema de absoluta importancia y complemento de nuestra carrera de enfermería, ya que dentro de la biología enmarcamos toda clase de desarrollo entre los seres vivos y su medio que lo rodea, de igual manera la incidencia de los seres humanos con el espacio que cada uno de ellos ocupa en el universo y como incide este a través de su desarrollo en los diferentes entornos naturales, desde su formación celular hasta cada una de las etapas que atraviesa a lo largo de su ciclo de vida. Los seres vivientes u organismos muestran una similitud fundamental muy acentuada tanto en estructura como en función. Con raras excepciones todas las formas vivientes están constituidas esencialmente de una o más unidades básicas o estructurales llamadas células. La célula es la unidad más pequeña del ser vivo que posee vida propia, o sea, es capaz de nutrirse, relacionarse y reproducirse. La palabra célula sígnica “celdilla”, así nombrada por Robert Hooke, quien designo unos espacios similares a las celdas de los panales de las abejas que había observado a través del microscopio óptico en una lámina de corcho. La rama de la biología que se ocupa del estudio de las células se denomina citología. A veces una célula constituye un individuo de vida independiente, pero a menudo se agrupan y organizan constituyendo un ser pluricelular. El estudio de la biología ha significado un avance bastante considerable para el hombre; y es que, gracias a este estudio, hoy por hoy podemos conocer nuestro cuerpo, sus órganos, funciones y demás, así como el del resto de seres vivos de nuestro planeta. Así, la importancia del estudio de la biología reside en que gracias a estos conocimientos podemos avanzar poco a poco en materias como la salud, observando las reacciones de nuestro cuerpo y anticipándonos o solucionando males que asolan la tierra. Antiguamente, cuando el estudio de la biología no había surgido como tal, el hombre se ponía enfermo o sufría heridas y finalmente fallecía. Gracias al estudio de nuestro cuerpo, de nuestros órganos y de las funciones que realizan dichos órganos, los médicos han podido realizar diagnósticos correctos observando cómo se siente el paciente al llegar a la consulta y como debería sentirse bajo un estado normal.
  • 4. Importancia del Estudio Celular Concepto: La célula nos ayuda a conocer la estructura y funcionamiento del organismo de todos los seres vivos, punto importante en el estudio de la medicina, biología, y simplemente de nuestra vida. los “beneficios del estudio de la célula” es referente a la genética. Partamos por decir que toda célula posee el material genético del ser especie, sexo, tipo etc., al cual pertenece, material único e irrepetible. La importancia del estudio de la célula en Biología, especialmente en el área de la Medicina es de suma importancia, y su estudio deriva de la comprensión y aprendizaje que la célula es la unidad estructural funcional de toda la materia viviente, esto significa que todas las especies vivas son células únicas o conglomerados de células organizadas. El organismo humano está formado por una cantidad muy considerable de células, que corresponden a una gran variedad de tipos celulares, diferenciados cada uno de ellos de manera de poder cumplir con una función específica con la máxima eficiencia. Las células de uno o varios tipos, junto con sus productos forman los tejidos, estos tejidos integrados según modelos específicos, forman los órganos. Las etapas siguientes, que conducen a una organización más compleja, son los tractos o sistemas formados por órganos, que cumplen funciones complejas altamente integradas. La etapa final es el propio organismo humano. Podríamos considerar a todo el organismo como un gran conglomerado de innumerables células, que viven juntas, realizan sus funciones y actúan recíprocamente entre sí, sin alteraciones manifiestas, en tanto el organismo se mantenga en estado de salud. Las enfermedades cualquiera sea el nivel, en el que se manifiesten, ya sea a nivel de un sistema, aparato, órgano, un tejido en especial, o el organismo en general, afectan al componente celular, por lo cual se determina que la enfermedad, es consecuencia de una disfunción celular. En el estado actual de las ciencias biológicas es posible investigar y eventualmente interpretar, los procesos patológicos por lo que ya conocemos acerca de la función celular normal. Además, en muchos casos se puede llevar a cabo investigaciones en tejidos o células humanas cultivadas in vitro, como ampliación de las investigaciones clínicas efectuadas en pacientes humanos. Podemos considerar la organización biológica como una jerarquía de niveles donde la célula es el nivel más simple, en la cual se encuentra la característica más importante de la materia viviente: la capacidad de auto reproducción. En efecto se puede explicar la organización general de la célula por esta tendencia dominante. Para reproducirse la célula debe replicar su genoma, transcribir y traducir la información codificada en él, para generar las moléculas necesarias para todas las estructuras de su duplicado. Estas
  • 5. operaciones requieren el suministro continuo de energía metabólica y un medio cuidadosamente controlado. Órganos celulares especializados (o componentes subcelulares) llevan a cabo cada una de estas operaciones y satisfacen cada uno de estos requisitos. Únicas o conglomerados de células organizadas. Los seres vivos, animales, plantas, hongos, y microbios, poseen una estructura determinada de acuerdo a su especie, con características diferenciadas y funciones específicas. Estas características provienen de la asociación que existe entre las estructuras que denominamos células La célula es, en los seres vivos, la unidad funcional y estructural de cada organismo, ya que en ella ocurren múltiples funciones biológicas, contiene la información genética que determina las características y funcionalidad de los individuos de la especie y se une para formar tejidos, y estos para formar órganos y la estructura de sostén corporal. La razón principal de que la célula sea la unidad fundamental de la vida reside precisamente en que es responsable de formar tejidos y órganos, además de ser la base de las funciones metabólicas necesarias para la vida. Organelos Celulares Los organelos u orgánulos celulares son las estructuras que están en el interior de toda célula. Varían en morfología y se diferencian entre sí por la función que cada uno cumple dentro de la célula. Por ejemplo: las mitocondrias, el aparato de Golgi, los ribosomas. Los organelos están presentes en las células eucariotas y procariotas. El tipo y número de organelos que una célula posee depende directamente de su función y estructura. Por ejemplo: las células vegetales poseen el organelo cloroplasto (que se ocupa de la fotosíntesis). ❖ Organelos en células eucariotas Las células eucariotas son aquellas que poseen un núcleo celular que contiene el ADN. Se encuentran presentes en organismos unicelulares y pluricelulares. Por ejemplo: célula animal, célula vegetal. Este tipo de células está conformado por una estructura que posee una membrana, un núcleo celular y un citoplasma (donde se encuentra la mayor cantidad de organelos celulares). Los organelos les permiten a las células eucariotas ser más especializadas que las células procariotas.
  • 6. Las células especializadas son aquellas avocadas al cumplimiento de una función en particular dentro de un sistema o tejido celular. Dicha especialización es indispensable en el surgimiento evolutivo de los organismos pluricelulares, ya que la diferenciación de las tareas y responsabilidades permite la constitución y el funcionamiento de estructuras biológicas más complejas. ❖ Organelos en células procariotas Las células procariotas son aquellas que no poseen un núcleo celular. Se encuentran presentes en organismos unicelulares. Poseen una estructura más pequeña y tienen menor complejidad que las células eucariotas. Por ejemplo: las bacterias, las arqueas. A diferencia de las células eucariotas, las procariotas poseen menor variedad de organelos en su estructura, que varían según las características y funciones de cada célula y están presentes solo en algunas. Por ejemplo: los ribosomas o los plásmidos. Las células procariotas comparten con la célula eucariota la membrana, el citoplasma, los ribosomas y el material genético. Ejemplo de organelos celulares eucariotas Pared Celular Microtúbulos Citoesqueleto Glioxisoma Membrana Plasmática Vesículas Cilios Acrosomas Retículo Endoplasmático Rugoso Lisosomas Flagelos Hidrogenosoma Retículo endoplasmático liso Núcleo Peroxisomas Ribosoma Nucléolo Amiloplastos Aparato de Golgi Cloroplastos Cromoplastos Mitocondria Melanosomas Proteinoplastos Vacuolas Centrosomas Oleoplastos Ejemplo de organelos celulares Procariotas: Nucleoide Plásmido Pili
  • 7. Principales Descubrimientos que dieron Origen la teoría Celular Los primeros conocimientos sobre la célula datan de 1665, fecha en que Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, llamó a esas unidades de repetición células (del latín cellulae=celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior. Contemporáneo de Hooke, Van Leeuwenhoek construyó un microscopio de 200 aumentos. Con él visualizó pequeños organismos vivos del agua de una charca y pudo ver por primera vez protozoos, levaduras, espermatozoides, glóbulos rojos de la sangre, etc. En 1838 el botánico Matthias Schleiden (1804-1881), postula que las estructuras elementales de las plantas están constituidas por células y por productos derivados de ellas. En 1839 el zoólogo Theodor Schwann (1810-1882), formula el mismo principio aplicado a los tejidos animales atribuyendo a las células el carácter de unidades elementales dotadas de vida propia cuya multiplicación determina el crecimiento de los organismos. Las aportaciones de ambos científicos constituyen el fundamento de la teoría celular, una de las teorías unificadoras y generalizadoras más importantes en la historia de la biología y una de las que más ha incidido en la historia de la medicina. Se ha escrito que, con independencia de algunas aportaciones previas, los nombres de Schleiden y Schwann están tan íntimamente asociados al concepto de la teoría celular como los de Watson y Crick a la molécula del ADN. Siglo XX 1932. Aparece el microscopio electrónico. Con ese pudieron estudiar estructuras internas de la célula que eran del orden de nanómetros (10-3 micras) (Figura 5). Un hecho que quedó resuelto con el microscopio electrónico es la existencia de la membrana plasmática rodeando a la célula, era la primera vez que se podía observar, pero también membranas formando parte de estructuras internas. El interior de la célula eucariota se mostró complejo y rico en compartimentos. Hacia 1960 ya se había explorado la célula a nivel ultraestructural.
  • 8. Con las aportaciones de todos los científicos desde el siglo XVII y con los postulados de Schleiden y Schwann en el siglo XIX se desarrolló la llamada teoría celular. Esta teoría enuncia los siguientes principios: ✓ La célula es la unidad morfológica de los seres vivos. ✓ La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos. ✓ Con la aportación de Virchow quedó expreso el tercer principio de la teoría celular: ✓ Las células sólo pueden existir a partir de células preexistentes. Y con las aportaciones de numerosos científicos del campo de la investigación genética (Sutton y Boveri) se fijó el llamado cuarto postulado: ✓ La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos. En resumen, la teoría celular enuncia que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos. Descripción y funcionamiento de la membrana celular: La membrana de la célula, también llamada membrana citoplasmática, se encuentra en las células y separa su interior del medio exterior que las rodea. La membrana celular consiste en una bicapa (doble capa) lipídica que es semipermeable. Entre otras funciones, la membrana celular regula el transporte de sustancias que entran y salen de la célula. ❖ Funciones La membrana celular o citoplasmática confiere protección a la célula. También le proporciona unas condiciones estables en su interior, y tiene otras muchas funciones. Una de ellas es la de transportar nutrientes hacia su interior y expulsar las sustancias tóxicas fuera de la célula. Otra de sus funciones es debida a que en la propia membrana hay insertadas distintas proteínas que interactúan con otras sustancias del exterior y otras células. Estas proteínas pueden ser glicoproteínas, cuando están formadas por un azúcar unido a una proteína, o pueden ser lipoproteínas, cuando se componen de la unión de un lípido con una proteína. Todas estas proteínas están enganchadas en la superficie de la membrana celular (o inseridas en ella) y permiten que la célula interaccione con otras células. La
  • 9. membrana celular, por otra parte, también aguanta la estructura celular, le da forma. Hay distintos tipos de membranas celulares dependiendo del tipo de célula y, en general, las membranas tienen colesterol en abundancia (en las células animales) como componente lipídico para darles estabilidad. Según el tipo de célula, pueden existir estructuras adicionales. Existen distintos vegetales y microorganismos, como bacterias o algas, que tienen otros mecanismos de protección, como una pared celular exterior, mucho más rígida que la membrana celular.
  • 10. Conclusiones Puedo concluir este trabajo reconociendo la importancia de la Biología ya que es una ciencia que estudia la vida, desde los seres más pequeños como una célula, hasta llegar a estudiar el ser humano. La razón principal de que la célula sea la unidad fundamental de la vida reside precisamente en que es responsable de formar tejidos y órganos, además de ser la base de las funciones metabólicas necesarias para la vida. Es sumamente importante estudiar las células ya que estas son la unidad básica y vital para que se origine la vida; la agrupación de células forma tejidos y nuestro organismo, por lo que estamos formados por billones de células. Nosotros somos una representación viva de toda la evolución y no existiríamos de no ser por el resto de animales, plantas y organismos con los que compartimos la Tierra. Por ello, es muy importante que no olvidemos el papel que juegan todos ellos para seguir conociéndolos y aprendiendo sin destruirlos.